Etiqueta: opinión

  • Homenaje

    Homenaje

    Esta semana se reveló un presunto acto de corrupción realizado por el senador Ricardo Monreal, quien pidió al Senado, en noviembre de 2022, comprar 1000 ejemplares de su libro intutulado “Errar es humano, rectificar es política”, a sobreprecio.

    Se trata de un texto que data de 2015 y que señala diez errores comunes que se comenten al ejercer el poder. 

    De acuerdo a su presentación, es un texto que ayuda a estudiantes de licenciatura para el desarrollo de tesis de grado que estén enfocados en el tema político, lo cual es de resaltar, ya que tiene por objetivo ofrecer algunas herramientas a estudiantes.

    Sin embargo, más allá de la presunta corrupción de este tipo de actos, como es el desvío de recursos, habría que analizar qué otros daños pueden producir estas acciones, pues representan obstáculos para aquellos que por más que intentan obtener apoyos para buenas causas, no los obtienen.

    Tal es el caso de Víctor Olguín Loza, un entrañable amigo que dedicó gran parte de su vida a promover la lectura entre la juventud. Pensaba que el gusto por la lectura era una semilla que debía plantarse a temprana edad.

    De esta manera, influyó de muchas formas al llevar la literatura y la filosofía a los niños y adolescentes del país con sus cuentos; su texto “La Caverna de Platón” es uno de esos esfuerzos.

    Fue incluso ganador del premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada, en 2006. Llegó a ofrecer varios cursos de redacción con el fin de mejorar la escritura y animar a aventurarse a la expresión de nuestras ideas.

    No obstante, aunque sus intenciones fueran nobles, Víctor Olguín no recibió un apoyo para que su propósito y compromiso por la lectura llegara a más personas. Y casos como este son los que necesitan un impulso por diferentes instituciones públicas.

    Una sociedad, como la nuestra, necesita de incentivos para tener gusto no solo por la lectura, sino por cualquier otra actividad que provoque despertar nuestra imaginación y creatividad. Víctor, por ejemplo, pensaba en crear libros comestibles, una idea magnífica.

    Lamentablemente, Víctor Olguín falleció el jueves pasado, 9 de febrero de 2023. No obstante, aunque ya no se encuentre con nosotros, nos dejó un gran legado con sus cuentos, novelas y trabajo cinematográfico que es invaluable. QEPD.

  • Etiquetas Para Todos

    Etiquetas Para Todos

    Es medio tiempo en el Súper Bowl 2023 y el esperado espectáculo de unos cuantos minutos, que ha servido lo mismo para encumbrar o sepultar reputaciones de artistas muy variados, es engalanado por Rihanna, una estrella del mainstream que ha sido señalada por chismes faranduleros y por comentarios francos que ella ha hecho a la prensa. Así,  sin más, aparece con un atuendo rojo similar al overol de un mecánico abierto al centro, en donde se le puede ver lucir una especie de top brillante y por supuesto, el vientre abultado a consecuencia de un embarazo avanzado.

    El show consiste en un popurrí de sus éxitos, mientras una multitud de bailarines hace coreografía desde distintas plataformas que son sostenidas por cables y otro grupo de ellos sobre el césped del campo, la misma cantante se halla cantando sola, suspendida  en el aire, lo que a algunos debe haberles provocado vértigo por el peligro que aparentaba para ella y sin embargo, nada de eso fue de lo que se habló, sino en general, de la sobriedad del vestuario, lo poco espectacular del número y aún algunos otros, se quejaron de la nula sexualización de cualquier elemento presente en el show.

    Y es verdad, presenciamos a una futura madre trabajando según su condición le permite, mostrando movimientos extremadamente cuidadosos y moderando adecuadamente la intensidad de su desempeño, pues el trabajo escénico representa en sí mismo un desgaste muy intenso.

    Sin embargo, aquí llega una de las cuestiones más polémicas que se han suscitado en redes sociales y me refiero precisamente al sentimiento del público de haber sido defraudado.

    Muchos han expresado su frustración refiriéndose despectivamente a la condición de embarazo de Rihanna para criticarla maliciosamente y otros se han centrado en la aparente sobriedad del espectáculo, que omitió bailarinas semidesnudas contorsionándose a lo largo y ancho del escenario, bailarines luciendo cuerpos marcados y brillantes, simbología esotérica, referencias a mitos o seres diabólicos, insinuaciones sexuales explícitas o cualquier cosa que pudiera ubicar a la susodicha estrella en algún nicho al que deseperadamente ansían pertenecer muchísimos jóvenes (cada vez menos jóvenes, por cierto) que, a diferencia de los gritos de libertad que caracterizaron a las juventudes del siglo veinte, parecen estar cada vez más anhelosos de ser encerrados en alguna de las múltiples jaulas ideológicas que ofrece un fábrica de etiquetas incesante como el ciberespacio.

    Así, todos apreciamos nada más que a una mujer embarazada haciendo gala de lo que sus fuerzas le permitían, que decidió en esta ocasión específica no explotar sexualmente su apariencia (como ya sabemos que muchas celebridades sí han hecho antes), lo que la hizo lucir como una mujer común, como tantas otras, que sale a trabajar, al mercado o a vivir la vida cotidiana mientras atraviesa por una etapa natural que ha sido vivida de múltiples maneras por una enorme cantidad de otras personas a través del tiempo y sin embargo, lo que ha evidenciado, es la necesidad incesante de la multitud por aquello que sea mucho más que una simple realidad.

    La dosis de realidad aumentada a la que nos tienen acostumbrados los medios digitales a través de infinitas herramientas de maquillaje y mejoramiento visual y auditivo, nos presenta imágenes artificiales de aquello que deseamos, volviéndolo imposible de conseguir y garantizando de esta manera, el sentimiento de escasez indispensable para el consumo, que permite la lubricación y marcha imparable de la maquinaria capitalista.

    Un recuerdo inevitable de la serie The Simpsons llega a mi mente cada vez que estoy en presencia de la decepción de cualquiera ante una ilusión vana que se desvanece cuando es tocada por la realidad:

    Homero decide dejar de beber y en algún momento acude a ver un juego de béisbol; después de un rato de ver pasar al vendedor de cervezas sin poder comprarle, no puede evitar exclamar “¡Nunca me había percatado de lo aburrido que es este juego!”.

    Del mismo modo, los fans de la susodicha cantante fueron forzados a presenciar nada más que la voz de su estrella, sin mayores distractores que embriagaran sus mentes con estímulos ajenos al producto musical y a la persona que estaba desempeñándose en escena y al parecer, ese fue el problema, el crudo cuestionamiento de aquello que encumbraron como “estrella” y que, fuera de reflectores y parafernalia estridente, no pareció dar la talla de la grandeza a la que han llevado no sólo a esta persona, sino evidentemente a tantas figuras que ocupan el espacio de la producción artística y que, sin el inmenso aparato publicitario, ideológico, industrial y comercial que los rodea no serían más que una persona común y corriente que tal vez, ni siquiera posea dotes suficientes para pasar a la historia como notable.

    No hay mayor embrollo en ver a una mujer embarazada trabajar o hacer cuanta cosa le venga en gana en público o en privado, como muchas personas se apresuraron a censurar en párrafos soporíferos en “defensa del cuerpo de las mujeres” y demás jerga contemporánea, al menos no para mí, sin embargo, sí resulta muy reveladora la actitud de un público acostumbrado al espectáculo de la decadencia, que esperaba ver algo que al menos, derrotara la grotesca imagen de una joven vomitando liquido verde sobre el pecho de Lady Gaga y sólo pudo recibir un agridulce trago de cotidianidad.

    DA CAPO

    En un mundo lleno de etiquetas y jóvenes ansiosos por recibir la propia, presentar el espectáculo de la vida diaria sin estridencias más allá de los comentarios mal intencionados, parece además de un acto revolucionario, la peor traición ante la enajenación de lo imposible, transformado en producto chatarra virtual que cada vez más personas se ven orilladas a consumir en cantidades que rozan la adicción.

  • CARLOS SALINAS O EL PADRE DE LA DESIGUALDAD MODERNA 

    CARLOS SALINAS O EL PADRE DE LA DESIGUALDAD MODERNA 

    ¿Qué preguntarle a Carlos Salinas de Gortari? ¿Qué no preguntarle a un enfermo de poder? ¿Qué se sentirá ser odiado por millones de mexicanos? En fin, comenzaré con una duda que me ha perseguido por años. 

    Carlos, con todo respeto, ¿qué pasó con el dinero proveniente de la venta de 390 empresas que dejaron de pertenecer al Estado?

    (No he terminado de cerrar el signo de interrogación y me viene de nuevo el sobresalto: ¡casi cuatro centenares de empresas de cuyas ventas no quedó ni el polvo! Más aún, ¿qué fue del dinero recibido de las mil 115 empresas que tenía el Estado en 1982 y de las que sólo quedaron 203 en 1999?).

    ***

    Salinas me responde, pero con una verborrea que no vale la pena repetir. Me contesta, sí, con un tono condescendiente y esa voz suave y aleccionadora que es una mezcla de mentira y ocultamiento. 

    Pero la respuesta no flota en el viento como tampoco en la falsa palabrería de ese político nefasto y vil. La respuesta está en el bolsillo de un pequeño grupo de multimillonarios que se quedaron con la riqueza del país, con los bienes de todos nosotros, amparados por las decisiones de un político astuto que para muchos es el jefe de la mafia del poder. 

    Andrés Manuel López Obrador lo ha repetido en las Mañaneras: en 1988 había solo una familia en la revista Forbes (que registra a quienes poseen más dinero en el mundo); sin embargo, en 1994, al término del gobierno de Carlos Salinas, incluyó a 23 multimillonarios. México alcanzó el cuarto lugar en el mundo en multimillonarios. ¡Qué gran logro del gobierno de Salinas! ¡Más de dos decenas de multimillonarios, mientras se ampliaba la brecha entre ricos y pobres! El del Innombrable es el periodo más injusto y desigual en la historia de México. Incluso mayor que la larga dictadura de Porfirio Díaz. ¡Qué gran logro del neoliberalismo rapaz!

    Como Porfirio Díaz, Salinas quiso pasar como el gran modernizador; como Porfirio Díaz, Salinas olvidó a los pobres y sólo fingió que los ayudaba con un falso programa cuyo nombre copió. Pero su prioridad eran los ricos, entre ellos él. Por eso promovió tanto el neoliberalismo, lo que le permitió hacer crecer su patrimonio, el de sus socios y amigos, el de su hermano Raúl.

    Carlos, usted es un hombre muy rico. ¿Qué sintió al mirar la pobreza de los mexicanos y el abandono en el que dejó al país luego de su sexenio? Al término de éste, en cada esquina, niños en condición de calle montaban un espectáculo. ¿Lo recuerda? El niño más grande cargaba a otro de pie sobre sus hombros y éste a uno más pequeño que llevaba una máscara con su imagen (que más bien se parecía a la de un ratón). Los tres pequeños bailaban hasta que cambiaba el semáforo. Era la danza de la pobreza. Los que podíamos, les dábamos algunas monedas. Yo lo imaginaba a usted queriendo arrancarse esa máscara hasta desangrarse. Carlos, usted es el villano del pueblo de México. ¿Qué puede decir al respecto?

    Mire usted, se ha formado un estereotipo mío y de mi gobierno a raíz de la crisis de 1995 con la cual muchas personas perdieron su patrimonio. Yo los entiendo a todos, pero se me ha querido imputar la responsabilidad de la tremenda crisis que vivimos entonces y que sumió en el desempleo a millones de mexicanos, quienes están profundamente agraviados. Al entregar la presidencia dejé problemas, sí, pero no heredé una crisis.

    Por otra parte, nunca vi a esos niños que usted afirma que estaban en las calles.

    ¿Ni los veo ni los oigo?

    Esa frase se hizo popular, pero yo se la dije a un grupo de críticos destructivos de mi gobierno a quienes afecté sus intereses cuando procedimos a la apertura de la vida pública, a la libertad de las actividades económicas, al libre mercado, que en nuestro país recibió un fuerte impulso con el Tratado de Libre Comercio, que tuve la oportunidad de impulsar y con el que logramos el progreso de nuestro país.

    En su administración todo era economía: deuda, globalización, reforma económica…

    Mire usted, en 1994 dejé la inflación en el 6 por ciento, y la economía creció durante los seis años que estuve a cargo del gobierno federal.

    ¿Entonces?

    El tamaño del déficit de la cuenta corriente y la volatilidad de los flujos del capital con que se financió hicieron vulnerable nuestra economía. La salida de capitales y el mal manejo del gobierno que me siguió hicieron más grande el problema.

    Es sabido que usted no concuerda con el presidente López Obrador. Cuando se le preguntó si había hecho una tregua con Andrés Manuel, manifestó que eso era “política ficción”. Lo cierto es que, con todo respeto, durante su sexenio usted debió haberse asesorado en materia económica con el presidente López Obrador, por lo menos…

    ¿No me diga? He procurado respetar a todos los presidentes, pero ahora no tarda en explotar la bomba.

    Eso dicen muchos, incluso expresidentes, como Calderón, que dejó como legado una barda, una suavicrema y un montón de muertos. No encuentro una gran obra entre 1988 y 1994, su sexenio, a pesar de los millones recibidos por las ventas de las paraestatales, como Teléfonos de México, Altos Hornos, Mexicana de Aviación y Aeronaves de México, además de cerca de una veintena de bancos, como Banamex, Bancomer, Serfín, Comermex y Somex. 

    ¿Qué opinión tiene de que el presidente de la República lo llame el Padre de la Desigualdad Moderna? 

    Es su opinión, pero no estoy de acuerdo, porque con el programa Solidaridad…

    No quiero que se me escape preguntarle acerca de las reformas que hizo al artículo 27 constitucional. El entonces opositor López Obrador dijo que “poner en el mercado las tierras ejidales en épocas de crisis es como un crimen, porque cuando la gente ve dinero y se le permite vender la tierra lo primero que hace es eso: vender la tierra”. 

    En mi gobierno le imprimimos un sello modernizador al campo, pues no podría estar al margen de la entrada total de México a la globalización, a la apertura comercial… Claro que nos faltó mucho por hacer.

    (Uf. Afortunadamente).

    Continuará.

  • Calderón sí sabía

    Calderón sí sabía

    Uno de los temas que han traído mucha controversia en estos días es el relacionado a que el hombre de mayor confianza de Felipe Calderón en cuanto a la implementación de la política pública de seguridad en su sexenio, Genaro García Luna, se encuentra en prisión en los Estados Unidos por su relación con narcotraficantes y otros actos corruptos. Hoy en día que se está llevando su juicio hemos visto como el expresidente niega “categóricamente” haber tenido conocimiento del tema, sí, no es broma. En ese contexto es que se realizan las siguientes ideas líneas abajo.

    La absurda guerra

    Felipe Calderón siempre había demostrado ser parte de la extrema derecha más radical y rancia dentro del mismo Partido de Acción Nacional (PAN), incluso tenía diferencias importantes con Vicente Fox. Aun así, el señor de las botas lo apoyó con toda la maquinaria del Estado para que ganara las elecciones presidenciales en 2006 con un tremendo fraude al candidato opositor, Andrés Manuel López Obrador.

    Llegando de manera ilegítima al poder, Calderón inicia a los pocos días la implementación de su “guerra contra el narco” como política de seguridad pública. Este proceso fue una verdadera militarización del país al sacar al ejército a las calles con la consigna de combatir el fuego con fuego. Al menos eso parecía en teoría.

    Con el tiempo nos dimos cuenta que realmente apoyó a uno de los grupos de narcotraficantes más fuertes (el cartel de Sinaloa) en su lucha contra los demás carteles, principalmente contra los Zetas. Sí, recibía dinero del mismo Chapo Guzmán para que toda la maquinaria estatal operara en su favor.

    Aunque esto último, legalmente, le falta un poquito para confirmarse, lo que sí es innegable es que esta política de guerra trajo un verdadero caos de inseguridad que sumió al país como uno de los más violentos del mundo. Esa tendencia aún la vivimos hoy en día y apenas con la actual administración federal se ha detenido el incremento y bajado un poco la inseguridad.

    Toda esta política de muerte nos deja como resultados a más de 100 mil personas asesinadas en ese sexenio y a más de 22 mil personas desaparecidas. La gran mayoría de las personas fallecidas serán inocentes aunque los medios de comunicación a través de la propaganda oficial busquen criminalizar a las víctimas.

    Más dosis de neoliberalismo

    Pero si bien la violencia es lo que marca al sexenio de Calderón, lo cierto es que también se da una continuidad en la implementación de las políticas neoliberales. Al realizar unas reformas estructurales que beneficiaran solo a los más poderosos para que se sigan haciendo más ricos a costa del empobrecimiento de la mayoría de la población.

    Por ejemplo, su política energética fue directamente buscando crear las condiciones para privatizar los recursos energéticos al crear organismos reguladores de las energías como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que beneficiaran solo a empresas privadas (principalmente extranjeras). Pero también con el constante endeudamiento de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y su frecuente subrogación.

    La gota que derramó el vaso fue el ataque frontal al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) con la eliminación de Luz y Fuerza del Centro en 2009. La neoliberalización se veía reflejada en el exterminio de la organización laboral más combativa de la historia reciente de nuestro país.

    En ese sentido, en la agonía de su mandato aprueba la Reforma Laboral (2012) donde busca legalizar y fortalecer los privilegios de los dueños de las empresas sobre los derechos laborales de la clase trabajadora. Así se vendrían a reforzar legalmente figuras de trabajo informal como el outsourcing.

     Siguiendo ese camino, en 2007 también atacó los derechos laborales pero ahora las jubilaciones y pensiones fueron su objetivo al reformar el sistema que se tenía en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), individualizando a las personas beneficiarias a través de fondos para el retiro con empresas privadas (las famosas AFORES). Este esquema se traduce en menos dinero para las personas retiradas y un posible lucro con alto riesgo de pérdida de los ahorros de las mismas personas.

    También los indicadores de crecimiento económico estuvieron muy por debajo de lo pensado (entre 1.84% y 1.9%) y el total de la población en condiciones de pobreza fue aumentando en cantidades considerables (se crearon más de 876 mil personas desempleadas llegando a 2 millones y medio en total).

    Y a eso se le pueden agregar algunos escándalos como el gasto excesivo en la Estela de Luz (la famosa suavicrema) y la refinería que solo se construyó una barda pero si se ejercieron en ambos casos millones de pesos del erario público. En ambos casos hay indicios de corrupción que pueden ser comprobados y deberían ser juzgados.

    Y sí…

    La conclusión final es que concediendo que Calderón no supiera de las acciones de corrupción García Luna, no puede negar que sí sabía todo el daño que le estaba haciendo al país con su falsa guerra y con las reformas encaminadas a beneficiar solo a los más ricos. Su gobierno es muestra perfecta de lo que representa el neoliberalismo y de lo que millones de personas luchamos para destruir y construir mejor una sociedad para todas las personas, donde primero sean los más pobres por encima de todo.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • LEALTAD A LA PUEBLO DE MÉXICO

    LEALTAD A LA PUEBLO DE MÉXICO

    El pasado jueves 9 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el 110 aniversario de la Marcha de la Lealtad, con un recorrido en el Centro Histórico de la Ciudad de México, desde Av. Juárez hasta el Zócalo. Escoltado por elementos del Escuadrón de Caballería Ignacio Allende del Heróico Colegio Militar, el mandatario abordó un vehículo que lo trasladó a la Plaza de la Constitución, acompañado de la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller, de los secretarios de la Defensa Nacional, de Marina y representantes de los poderes Legislativo y Judicial.

    En el Zócalo, el General Luis Cresencio Sandoval González, titular de la SEDENA, refrendó su compromiso y lealtad para garantizar el orden constitucional y el estado de derecho, a nombre de todos los hombres y mujeres que integran las fuerzas armadas de México. ¿Por qué es muy importante la lealtad para las fuerzas armadas mexicanas? Y sobre todo ¿Qué enseñanzas nos dejan estos hechos históricos que marcaron el rumbo de México?

    Hace 110 años, los generales porfirirstas Bernardo Reyes, Félix Díaz (desde prisión) y Manuel Mondragón orquestaron una insurrección en contra el gobierno revolucionario de Francisco I. Madero. Diversos sectores de la guarnición de la Ciudad de México, 200 alumnos de la Escuela de Aspirantes de Tlalpan y la guardia de la penitenciaria de Santiago Tlatelolco, lograron liberar a Reyes y Díaz para tomar Palacio Nacional, el cual fue reconquistado por el General Lauro Villar, secretario de Guerra y leal al gobierno maderista.

    En un nuevo intento por tomar el palacio por parte de los sublevados, el General Reyes murió acribillado sobre un caballo en un inadecuado movimiento de caballería. Consternado por los acontecimientos, el presidente Madero se trasladó del Castillo de Chapultepec al Palacio Nacional, acompañado por cadetes del Colegio Militar y civiles que se sumaron a la marcha. Una vez recuperado el palacio, Villar resultó herido y Madero entregó el mando de las operaciones al General Victoriano Huerta. Ante el desconcierto por la falta de respaldo militar, los sublevados al mando de Félix Díaz, se atrincheraron en la fortificación de la Ciudadela. Dando inicio a lo que en la historia se define como la Decena Trágica. 

    La lealtad es un valor ético fundamental para las fuerzas armadas de México, ya que es una brújula moral que les guía para actuar con ética, más allá de los intereses personales, particulares, partidistas o políticos. Aunque este valor puede resultar incómodo para los militares. 

    En relación al tema que nos ocupa con el reciente juicio a Genaro García Luna, ex titular de la Secretaría de Seguridad, podemos decir que los altos mandos militares del Ejército y la Marina desconfiaron de García Luna desde el sexenio de Vicente Fox Quezada. De modo que fue abrieron carpetas de investigación, con fotografías, videos y grabaciones que probaban sus nexos con el crimen organizado, en especial con el Cartel de Sinaloa. El General Tomás Ángeles Dauahare, Subsecretario de la Defensa (2002-2008) y sobrino nieto del general revolucionario Felipe Ángeles, se reunió con el entonces presidente Felipe Calderón, para revelarle pruebas en contra de su “súper policía” de sus conexiones con el crimen organizado y le manifestó su desacuerdo con la estrategia implementada para su absurda guerra contra el crimen organizado. Seguramente, Ángeles Dauhare jamás pensó que pagaría las amargas consecuencias, de obrar con toda lealtad y de revelar la verdad a una persona carente de valores como lo es Calderón. Tomás Ángeles fue acusado de tener vínculos con el cártel de los Beltrán Leyva. Por lo cual fue trasladado al penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez, donde permaneció once meses. Hasta la fecha, la familia padece los estragos de esta terrible injusticia y espera que García Luna pague por todos sus crímenes.

    Las enseñanzas que nos deja el recorrido hecho por el presidente Madero en febrero de 1913, son que los militares juran lealtad no solo al Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, le juran al pueblo de México, por encima de cualquier interés y sin importar las consecuencias.  La Marcha de la Lealtad se ha convertido en el ejemplo permanente de la salvaguarda de las aspiraciones democráticas del pueblo y la defensa de las instituciones de la república.  

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

    • Taibo II, Paco Ignacio, Temporada de Zopilotes. Una historia narrativa de la Decena Trágica, diseño de portada de Marco Xolio, vigésima tercera reimpresión, México, editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., 2019, 155 p. 
  • DERRUMBANDO MITOS

    DERRUMBANDO MITOS

    ¿Cómo nos encontramos económicamente? En las últimas tres décadas, es decir, a inicios del neoliberalismo, de acuerdo con el Banco Mundial el desempeño de México había sido por debajo de lo esperado en términos de crecimiento. Esto acompañado, desde luego, de un elevado desempleo que exhibe el fracaso de la imposición de aquel modelo económico-cultural a favor de los potentados.

    -“Estábamos mejor con el PRI”. Una frase, que, aunque es muy rara escuchar, sigue circulando entre aquellas personas, con fama de informarse en medios convencionales que solían tener contratos de silencio con expresidentes; una frase, que además carece de análisis… 

    A todo esto, el modelo que propone el presidente López Obrador es el de una ECONOMÍA MORAL en donde “el crecimiento se convierta en desarrollo dentro de un país que necesita crear empleos”. De esta manera, se busca fortalecer la economía mexicana principalmente con el aumento a la inversión en infraestructura, la austeridad republicana y demás políticas hacendarias y financieras. 

    Mismas políticas que han dado resultados en los 4 años de Humanismo mexicano Vs. los pésimos resultados de 36 años de neoliberalismo. Entonces “¿Por qué todo esta tan caro?” “¿Por qué no ha bajado la gasolina?” Y “¿Por qué hay inflación?” 

    La pandemia ocasionada por el coronavirus afectó las cadenas de suministro, creando una crisis que repercutió en todo el mundo y dio como resultado la inflación, que se profundizaría aun más con el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. Como consecuencia de esto, varios países alcanzaron niveles insostenibles, tal es el caso de Estados Unidos con la inflación más alta en sus últimos 40 años.

     El promedio de inflación por IPC de los países que conforman a la OCDE es de 10.8% mientras que la inflación en México se mantiene controlada, pese a la reciente decisión del Banxico, en 7.91%. Ante la pandemia varios países tomaron la decisión de endeudarse con el FMI, entre estos países se encuentra Japón con 266% del PIB, en cambio el gobierno de México decidió continuar dando apoyos directos, combatiendo la desigualdad y seguir firme con la política de no más endeudamiento.  

    En cuanto a los energéticos, el conflicto armado entre Rusia y Ucrania creó una subida de los precios, no obstante, el gobierno federal subsidia el precio de la gasolina y de esa forma se ubica como el país con la gasolina más barata de los países que conforman la OCDE.

    Por otro lado, el súper peso mexicano se debe a factores como las exportaciones, las remesas, IED, el turismo; cosa que ayuda a mejorar la inflación y a la paga de la deuda externa. 

    En definitiva, los índices económicos son buenos ante el escenario mundial y teniendo en cuenta los antecedentes del manejo de la economía en los sexenios pasados. La nueva distribución de recursos es un derecho del pueblo que a su vez termina con las malas prácticas de privilegios y corrupción que imperaron en el periodo neoliberal. Mientras tanto la economía mexicana sale a flote y abre las puertas al nearshoring.

  • JUICIO: GENARO GARCÍA LUNA (PARTE 1)

    JUICIO: GENARO GARCÍA LUNA (PARTE 1)

    Acusado de recibir más de 10 millones de dólares y estar coludido con los cárteles de Sinaloa y de los Beltrán Leyva, Genaro García Luna, el hombre con más poder durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, no podrá alargar más su juicio, a menos de que decida subir al estrado a declarar bajo juramento. Ante esa posibilidad, García Luna solicitó que no se tocaran determinados temas que enlistó.

    Así las cosas, el exsecretario aventó la papa caliente al juez, quien determinará si el acusado sube o no al estrado con la condición de no tocar esos temas “sensibles” para García Luna. De aceptar las condiciones el juicio se podría alargar un poco más hasta poder conocer el veredicto del jurado, conformado por 12 neoyorkinos.

    Con este movimiento, García Luna dejó ver que esa es su estrategia: prolongar todo lo que se pueda el proceso, pues en este tipo de casos los acusados rara vez han hablado frente al jurado, porque ello implica un contrainterrogatorio por parte de la Fiscalía, lo cual les suele ser perjudicial, aunque también implica más tiempo de proceso. Otro viso de este movimiento es que García Luna se siente sumamente seguro.

    Son cinco los cargos por los que está siendo juzgado en los Estados Unidos: delincuencia organizada, falsedad de declaraciones y tres más por tráfico de drogas. La pena mínima que enfrentará es de 10 años de cárcel. Y el testigo “estrella” con el que cuenta la fiscalía estadounidense es, ni más ni menos, que “El Rey” Zambada —hermano de “El Mayo” Zambada, considerado el principal líder del Cártel de Sinaloa— quien ya fue testigo en el juicio contra “El Chapo” Guzmán. Fue precisamente durante ese juicio que El Rey aseguró haberse reunido con Genaro García Luna para entregarle 3 millones de dólares.

    Es así como el juicio a este hombre poderoso (que se ha mostrado sonriente en todas las sesiones de su juicio y hasta lanza besos) comenzó con la declaración de “El Rey” Zambada, y concluye, también, con las declaraciones que haga el narcotraficante en esta semana.

  • POLÍTICA AMBIENTAL MÉXICO-EEUU SUMARÁ PLANTAS SOLARES EN SONORA Y PARQUES EÓLICOS EN EL CORREDOR DEL ISTMO

    POLÍTICA AMBIENTAL MÉXICO-EEUU SUMARÁ PLANTAS SOLARES EN SONORA Y PARQUES EÓLICOS EN EL CORREDOR DEL ISTMO

    Nuestro país y el enviado Presidencial Especial de los Estados Unidos, John Kerry, en el marco de la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) celebrada a finales del año 2022, en Sharm el-Sheij, Egipto, anunciaron importantes acciones para abordar la crisis climática. Ambos países manifestaron su compromiso a los esfuerzos globales para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados, así como a tomar medidas ambiciosas en esta década y lograr cero emisiones netas de efecto invernadero para 2050 en sus respectivas economías.  

    Los recientes compromisos de México en materia de energías renovables serán la plataforma para lograr las actualizadas Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) de nuestro país, que incluyen una meta incondicional de reducir las emisiones en un 35 por ciento desde los niveles habituales hacia el año 2030. El enviado especial presidencial del Gobierno Estadounidense, John Kerry, manifestó su apoyo al nuevo objetivo de energías renovables de México, declaró la intención de los  Estados Unidos de trabajar de la mano con nuestro país, para lograr estos objetivos a través de la movilización de apoyo financiero y esfuerzos conjuntos para catalizar e incentivar inversiones que fomenten el nuevo despliegue y transmisión de energía renovable en nuestra nación.

    Estos compromisos adquiridos en la COP 27  fueron retomados y ampliados en la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), donde los mandatarios de los tres países de Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) hicieron importantes anuncios, incluido un compromiso de México y Pemex de eliminar la quema y el venteo rutinario en las operaciones tanto de petróleo como de gas, respaldado por un plan de implementación e inversión de cerca de 2 mil millones de dólares y una meta compartida de lograr que para el 2030, el 50 por ciento de las ventas sean de vehículos de cero emisiones.

    Nuestro país también presentó en la (CLAN)  un plan de inversión preliminar para implementar este objetivo de energías renovables que detalla hasta 48 mil millones de dólares en inversiones, anunciando su intención de desplegar más de 30 gigawatts adicionales de capacidad eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica combinada para el año 2030; alcanzando así una producción de más de 40 gigawatts de energía eólica y solar combinadas.

    Estos esfuerzos conjuntos de México y Estados Unidos empiezan a materializarse, nuestro país está dando los primeros resultados con la puesta en marcha del Plan Sonora y uno de sus logros recién presentados es la nueva central fotovoltaica en construcción en Puerto Peñasco, Sonora; propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), misma que entrará en operación en su primera fase en el mes de abril, y que será en su tipo la más grande de América Latina con una superficie de 2,000 hectáreas.

    La central fotovoltaica de Puerto Peñasco,  contempla una inversión de 1,615 millones de dólares, tendrá una capacidad neta de 1,000 megawatts (MW), a desarrollarse en 4 etapas. La primera, actualmente en proceso, alcanzará 120 megawatts (MW); la segunda, de agosto de 2022 a febrero de 2023, sumará 300 MW; en tanto, la tercera, de junio de 2024 a abril de 2026, agregará 300 MW y la cuarta, de junio de 2026 a abril de 2028, añadirá 280 MW. De la misma manera, la CFE contempla más centrales solares dentro del Plan Sonora con una inversión de 12,825 millones de dólares, adelantando que ya se tienen las posibles ubicaciones para otras 5 plantas en Sonora: San Luis Río Colorado, Caborca, Fundición, Navojoa y Puerto Peñasco.

    Así mismo, el Gobierno de México y Estados Unidos planean la construcción de cuatro parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, este aviso se dio al anunciar que próximamente se publicará la licitación de diez parques industriales que conforman el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; estos parques eólicos serán financiados por el gobierno de Estados Unidos.

    Al respecto, AMLO  refirió: “En el Corredor del Istmo son diez parques industriales y ya se va a lanzar la convocatoria pronto. Hay el compromiso, si se dan las condiciones, es de que cuatro parques de los diez se utilicen para la generación de energía eléctrica, energía eólica; esto es un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos para contribuir a enfrentar el problema del cambio climático”.

    El Presidente López Obrador, señaló que el 19 de marzo se reunirá con legisladores estadounidenses y el embajador Ken Salazar en el Istmo y Veracruz, mientras que el día 21 tendrá un encuentro con John Kerry, para dar seguimiento al proyecto de los parques eólicos, los cuales se pretende que sean parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

    Enhorabuena por los esfuerzos conjuntos de los Gobiernos de México y Estados Unidos, estamos a tiempo de mitigar el cambio climático y aspirar a un futuro sustentable que beneficie a ambas naciones. 

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • ¡Calderón, culpable!

    ¡Calderón, culpable!

    “Yo no sabía nada”, dijo uno de los peores enemigos de México: Felipe Calderón. La putrefacción que durante su sexenio generó y que ahora lo está alcanzando, fue destapada con los juicios que se llevan a cabo en EU vs García Luna, brazo derecho de Calderón en el ámbito de seguridad.

    Queda en evidencia que Calderón fue un delincuente quien junto a un equipo por él escogido, lograron agigantar al narco; lo envalentonaron, lo proveyeron de todo tipo de recursos; humanos, armamentístico, económico, militar, policial, etc. El expresidente, su familia y sus amigos, debido a sus innumerables transas, acumularon inmensas fortunas. 

    Ciertamente es un hombre minúsculo no solo de principios y estatura, sino también de inteligencia, pero bien que supo robar al erario y fortalecer el Narco-Estado. Nadie acepta en sus cuentas millones de pesos sin saber de dónde llegaron. Inventó empresas, asociaciones para poder desviar los recursos y poderlos blanquear. Insoslayable el grave daño social, económico y político que dejó al país.

    ¡Nos cree ingenuos! Su comentario atenta contra nuestra inteligencia. Incluso hay panistas que ya comenzaron a deslindarse de él; no porque sean honorables e inmaculados; pero nadie quiere salir “embarrado” de la suciedad que el expresidente atesora.

    “Calderon es responsable políticamente y posiblemente en lo judicial; por que él lo puso y es inverosímil que tuviera desconocido el comportamiento de su secretario; y si no lo supo, pues fue un idiota”, dijo enfático un líder panista.

    Ahora que este hombre pueril y sin decoro, teme ser tocado por la justicia, decidió pedir a España la autorización de residencia y trabajo; como profesional altamente calificado. Dicha autorización fue apadrinada por Aznar otro expresidente indeseable que múltiples veces se ensució las manos con contratos leoninos incluso afectando a México.

    “Tengo las manos limpias” alardeaba  con desvergüenza, siendo candidato a la presidencia, por el PAN, el año que cuajaban las élites del poder político y del poder económico un burdo fraude contra Andrés Manuel Lopez Obrador; candidato amado por el pueblo y a quien dolosamente le perpetraron una perniciosa campaña, llamándolo “Un peligro para México”.

    Calderón arrebató la presidencia también con la comparsa del Instituto Electoral; iniciando una era  oscura y sangrienta. El de las “manos limpias” y conciencia negra llegó a la silla del águila, con una trayectoria gris, habiendo ganado solo en una ocasión un cargo de elección popular, pues ni su estado, Michoacán, votó por él cuando decidió contender por la gubernatura.

    Participó en varias legislaturas locales y federales, pero las diputaciones que obtuvo no fueron por voto popular, sino por asignación. Mientras intentaba infructuosamente ganar escaños de gobierno; sus cargos dentro de la dirigencia del PAN fueron en ascenso, hasta llegar a dirigir su partido a nivel nacional.

    Fue en esa escalada de puestos internos del PAN, donde pulió su vocación embustera; conoció y puso en práctica las artimañas, las concertacesiones y todos los artilugios utilizados en la política inmoral.

    Un hombre conveniente para los que ostentan el poder en el mundo; por su pensamiento fascista, por su carencia de principios y la facilidad para ser manipulado. Capaz de pactar alianzas con actores sociales enemigos del pueblo.

    La revista CONTRALÍNEA y su clara visión de justicia, ha sido un referente en la búsqueda por el esclarecimiento de los hechos de corrupción de Felipe Calderón, apuntalando el deseo y sentir del pueblo mexicano de ver condenado a uno de los artífices mas abominables del narcotráfico, su perjudicial guerra y sus lacerantes secuelas.

    Calderón enfrenta una denuncia en Corte Penal Internacional, debido a que sus políticas públicas costaron miles de vidas humanas, miles de desapariciones forzadas, y otras graves acciones contra el pueblo.

    El expresidente y su esposa se empantanaron en una serie de millonarias estafas financieras contra el erario publico, una vez que él dejó la presidencia, amistades, familiares, Ong’s, asociaciones, recibieron jugosas sumas de dinero como supuestos donativos, ademas de operar un sinnúmero de transacciones que acrecentaron las fortunas de los Calderón. La campaña de la señora Zavala, también estuvo sumergida en un foso de suciedad financiera.

    Hoy el clan Calderón trabaja por salir impunes de todos los daños físicos, sociales y financieros que causaron. Intentan obtener aliados a través de los legisladores panistas; sus redes, familiares y amistades. Pero muchos se van desmarcando de ellos. 

    ¿Y el pueblo? ¡El pueblo está encabronado! Ciertamente, desde hace muchos años los presidentes actuaban con indolencia contra la gente; mientras uno dejaba la economía “en alfileres”, otro “se los quitaba”. No aportaron, pero… ¡Ah cómo saquearon!

    Todos unos vendepatrias, enemigos de la nación. Pero estamos conscientes que a partir de Calderón, el país se ensangrentó, el narco se empoderó y el fascismo recrudeció.

    Delincuentes como los expresidentes merecen juicio y rotundo castigo. Calderón no merece vivir gastando nuestro dinero ni paseando por el mundo como cualquier hombre libre y honesto.

    ¡Que regrese lo robado! El pueblo lo exige… México lo merece… ¡Cárcel  a Calderón!

  • El Angelito

    El Angelito

    Hoy recordé el amargo poema de un chileno cuyo nombre tristemente desconozco y que fue hecho canción y llegó a mí en los 70’s en la voz de Óscar Chávez. Cito solo un fragmento del triste poema y así pretendo ilustrar lo que el último párrafo de este texto consigna:

    …“La muerte de este Angelito
    No fue muerte natural
    La muerte de este Angelito
    No fue muerte natural

    Fue del sistema social
    Que nos mata de a poquito
    Fue del sistema social
    Que nos mata de a poquito

    Ya se nos fue este Angelito
    Quizá cuántos más se irán
    Ya se nos fue este Angelito
    Quizá cuántos más se irán

    A causa del maldito mal
    De haber pobres y de haber ricos
    A causa del maldito mal
    De haber pobres y haber ricos”…

    Después de la lectura de los primeros capítulos en el libro “Mentes líderes” de Howard Gardner y con la mente puesta en la visión develada del horrendo racismo, clasismo y machismo que vive y pulula en la sociedad mexicana, debo reconocer que apenas ahora, cerca del último tercio de mi sexta década de vida, he practicado esas actitudes que me fueron inoculadas por la sociedad y sus líderes en cada ámbito en el que me he movido.

    Gardner se acompaña de toda lógica cuando afirma que cada líder, en el ámbito que sea, requiere de seguidores y explica que los que son seguidores tienen necesidad de un líder. Para Gardner estos dos tipos de personas existen y no se alternan las posturas. Él concluye que a partir de vivencias concretas en la infancia, los seres humanos nos inclinaremos por una u otra postura.

    En mi experiencia personal puedo asegurar que he sido uno de ambos, y que eso me ha permitido llegar a reconocer que de cada líder al que he seguido y en cada liderazgo que he asumido, he actuado permeado por conceptos y mentalidades de quienes fueron mis primeros líderes responsables; aquellos de quienes aprendí qué es la sociedad y, desde una perspectiva psíquica y mental, con qué hay que comerla y digerirla para tratar de entenderla, vivir en ella y transformarla en la medida de mis posibilidades y desde el más cercano de mis círculos de influencia. En algún punto y medida, lo he logrado.

    Siendo niño, aprendí que el “naco” era moreno, chaparro, ignorante, pobre y peligroso. Aprendí que generalmente parecía o era indígena y era natural llamarlo indio. Que a la gente así, era mejor no acercarse. Sin embargo, tampoco la gente blanca, rubia y supuestamente decente, era muy agradable ni era muy bueno acercarse a ellos. Como yo, los chicos en quienes la formación católico-cristiana se enraizaba con fuerza y daba vigor a los conceptos serios y claros de “igualdad, justicia, verdad, honradez, honestidad, valor civil”  tratábamos de ponerlos en práctica en nuestro diario vivir y de contagiar a nuestros seguidores con esa vivencia cotidiana. Así aprendí a ver, a prudente distancia en mi formación, a quienes se desenvolvían como la peor de las porciones de la especie humana.

    De mi propio ejercicio clasista, machista y discriminatorio, hay un grado de responsabilidad en aquellos líderes, llámense maestras y maestros, prefectos, sacerdotes, monjas e incluso alumnos distinguidos de grados superiores en el colegio al que asistí hasta el 2° grado de secundaria. Mi propia rebeldía y disposición al liderazgo, son producto de aquello y me llevaron a buscar mayor conocimiento y perspectiva de las situaciones. Así y a través de la lucha social, aprendí lo que en verdad es mirarme en los zapatos de los otros y reconocer en ellos a un igual al mirarlos de frente a los ojos, reconociéndome también en ellos. Un viaje a Cuba me llevó a reflexionar lo que en verdad significa la solidaridad y la democracia, allá las vi tangibles y constantes, reales y vivas y me las quise traer a mi vida y a México. Apenas empiezan a llegar.

    Qué rudo es reconocer que siempre ejercemos un liderazgo y ni siquiera reconocemos al seguidor, al igual que quien ejerce un liderazgo en nosotros, rara vez nos identifica. El carisma no es suficiente, las historias bien contadas y puestas en la mente de los seguidores tampoco lo son ni lo serán las acciones concretas; lo único relevante será la obra concluida y sus consecuencias en el tiempo. ¿Qué líder ha trascendido el tiempo y el espacio como para considerar su influencia como general y permanentemente transformadora? Yo tengo el mío, cada quien tendrá el suyo y eso definirá su propio liderazgo.

    ¿Quiénes serán los líderes de aquellos que mienten por sistema? ¿Quiénes serán sus seguidores? ¿A dónde los llevarán las consecuencias de sus obscuros y nefastos liderazgos? ¿Qué conceptos retorcidos y dolorosos guiarán a sus seguidores que solamente aman lo material? ¿Cuánto sufrimiento habrán de generar si no los detenemos?

    La derecha mexicana arropa al criminal porque se ve en su lugar; tal es el caso de quienes defienden a García Luna. Más allá de que lo declaren inocente o culpable, él es el producto de líderes mezquinos que solo han amado al dinero y ese es su única deidad, aunque se hagan pasar por católicos o cristianos. Son la personificación más clara de la vileza y la miseria espiritual que puede haber.

    …”Ya se murió el Angelito
    Y no quisiera llorar
    Ya se murió el Angelito
    Y no quisiera llorar

    Quisiera poder matar
    Al culpable del delito
    Quisiera poder matar
    Al culpable del delito”…