Etiqueta: opinión

  • Domesticar a los locos bajitos

    Domesticar a los locos bajitos

    El pasado viernes 21 de octubre, escuché una cantidad impresionante de canciones que han formado parte de mi educación sentimental, diría Gustave Flaubert. Impresionante por varias cosas: la calidad interpretativa y musical de quienes daban vida al acto melódico y el acompañamiento; el sonido de primera que le hacía honor al cantante, la nitidez, el volumen; finalmente el intérprete, cantar durante dos horas sin descanso es una maravilla y fue muy emocionante ver a Serrat motivado, disfrutando de su concierto. Todas las canciones fueron emblemáticas, aunque no he dejado de tener en mi cabeza “Esos locos bajitos”. 

    En el recital para televisión Música maestro de 1981, Serrat hace una introducción que engloba la idea central de su canción: “los niños no son más que locos bajitos y tienen la evidencia… son bajitos. Y que están locos, nada más hay que vivir con ellos, nada más hay que sentir cada uno de estos sueños que los adultos con las tijeras raras les va cortando para convertirlos en estas cosas que andan por nuestras calles con pantalones y faldas…” https://www.youtube.com/watch?v=ki6GEcteLao. Es una pieza hermosa, tierna, que nos tendría que hacer pensar en la sociedad que formamos con cada acción, cada palabra, con nuestro ejemplo y la osadía de nuestras decisiones. 

    Dice Serrat “por su bien hay que domesticar”, la expresión es fuerte y descriptiva, no por denostar el aire poético de la canción, sino que en muchas ocasiones se mira a la infancia desde la incomprensión, la necesidad de domar sin darles tiempo, sin entender que cada uno lleva un ritmo. En este ciclo escolar, me han solicitado una constancia para justificar que un niño de cinco años seis meses, repitiera tercer grado de preescolar, pues debido a muchas circunstancias sólo había pisado la escuela un par de meses en esos tres años. 

    Mi sorpresa fue grande al ver que el requisito de ingreso a educación primaria es de seis años cumplidos al 31 de diciembre del ciclo escolar https://www.aefcm.gob.mx/preinscripciones-gobmx/archivos-2022/preinscripciones_06012022.pdf. Considero un cambio errático por parte de la SEP. Los profesionales que conocen sobre el desarrollo del niño tienen claras las diferencias de edad en términos de habilidades cognitivas, socialización y madurez. Los bebés pasan muchos años concretando su desarrollo fuera del vientre de la madre, no son como otros mamíferos que pueden caminar o correr minutos después del alumbramiento. Los niños de entre tres y seis años siguen terminando de osificar los huesos que aún son cartílago y sí, por eso parecen de goma. Escribir, por ejemplo, es un acto tan complejo que requiere de años de “entrenamiento”, las falanges deben tener ya la suficiente fuerza y destreza para que los trazos dejen de ser temblorosos. 

    El proceso de lectoescritura no depende solamente de la memorización de letras o sílabas, requiere también de coordinación ocular, vocabulario, dicción, procesos de imaginación. El preescolar es la etapa más importante para los pequeños, ya que ahí es donde se realizan la mayor cantidad de conexiones neurológicas, las cuales permitirán a la postre, el desarrollo de habilidades cognitivas complejas. El juego es una actividad primordial, éste conformará el desarrollo de habilidades que acompañarán al niño durante toda su vida. Por ello joden tanto con la pelota. 

    ¡Atención papás! El preescolar es un espacio sólo para jugar. Aunque algunos quieran que lean escriban, sumen y resten, eso sólo entorpecerá su desarrollo. Las actividades cognitivas complejas no tendrían que tocarse hasta después de los seis años, que es un corte de aprendizaje estandarizado, quiere decir que ya son capaces de eso y más. 

    Cuando se aplican pruebas neurológicas a los recién nacidos y hasta los dos años, los psicólogos hacen un “corte de caja” donde a ciertas edades cronológicas ya tendrían que haberse desarrollado conexiones nerviosas específicas. Sucede lo mismo con los niveles escolares más avanzados, a menos de que los niños tengan un coeficiente intelectual superior. ¿Qué implicaciones tiene que un niño más chico ingrese a la escuela de forma anticipada? El más interesante diría, es la segregación social que arrastrarán todo el tiempo ya que no tienen los mismos intereses y esa factura la pagará la carencia de un vínculo social con sus “falsos” iguales; hay otros, por supuesto. 

    ¿Qué habrá originado el cambio en la edad de ingreso a primaria? La única respuesta que puedo dar es la ansiedad de los padres por que sus hijos comiencen la formación de manera anticipada. Las actas de nacimiento apócrifas de Santo Domingo y los conflictos legales que los adultos pusieron en marcha para que sus hijos entraran antes, hicieron efecto. Bien dice Serrat que “nada ni nadie puede impedir que sufran […] que decidan por ellos, que se equivoquen”, pero que la presión social tome decisiones entorpecidas por ellos nos debería de llevar a cuestionarnos lo que le exigimos a nuestra infancia. 

  • ¿Tesla en Nuevo León?

    ¿Tesla en Nuevo León?

    En los últimos días, se reportó en medios la presencia de Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX, en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León. Aparentemente, en la zona de la Huasteca; lugar estratégico para dar forma a sus posibles proyectos.

    Según se dice, hay planes para realizar una inversión millonaria en la entidad, lo cual convertiría a Nuevo León en una sede nueva de sus armadoras. Además, se proyecta haya un buen beneficio al aprovechar la frontera con Texas, lugar donde está su matriz.

    Ahora bien, así dicho, parece ser que no hay ningún problema, pues en lo primero que se piensa cuando se alude inversión extranjera es en generación nuevos empleos. Sin embargo, de confirmarse lo que se dice en medios, que Tesla llegue a Nuevo León, en realidad, no representa un beneficio como tal.

    En primer lugar, habría que poner un «pero» sobre el lugar, ya que la Huasteca fue declarada por la Unesco, en 2006, como una zona de reserva de biosfera. Aunque bien, esto nunca ha sido respetado del todo, por lo que bien podrían aprobarse los permisos necesarios para «dar luz verde» al proyecto de Musk.

    En segundo lugar, en los intentos de Tesla por entrar en territorio europeo, se ha topado con diversos obstáculos, principalmente por el recurso del agua. Pero esto, al parecer, tampoco parece ser una preocupación para aquellos que aplauden o se alegran por la noticia.

    Esto resulta significativo y llama mucho la atención, ya que, para la producción de un vehículo, se necesitan entre 1300 y 4300 litros de agua, dependiendo del modelo y proceso de fabricación. Entonces, de llegar Tesla a Nuevo León, esto significaría sumar una nueva empresa a aquellas 15 que gastan 43 veces más agua que toda la población de la entidad.

    Esto lleva a un tercer punto, pues hace poco más de un mes, se declaró, vía decreto, el «fin de la crisis» de agua en Nuevo León, algo inaudito, ya que se generó mucha sospecha sobre este asunto. Algunos aseguraban que no había tal crisis, sino que era una estrategia para obtener recursos de la federación, por lo que, una vez obtenido el cheque, todo volvió a la normalidad. Otros decían que era fruto de una mala gestión en la administración del vital líquido por parte de Agua y Drenaje de Monterrey; entre otras hipótesis.

    Por tanto, ¿Resulta prudente que Nuevo León arriesgue su agua por atraer inversión extranjera? Pues bien, el tiempo dirá si realmente fue una nueva idea. Mientras, los spots del estado, vía Agua y Drenaje de Monterrey, siguen bombardeando: las calles, con espectaculares de bañarse en tres minutos; la radio y la televisión, con advertencias por no cuidar el agua debidamente; y redes sociales, con información diaria de los niveles de agua en la entidad.

    Con otras palabras, el estado de Nuevo León le carga la responsabilidad del cuidado del agua a los ciudadanos, como si las empresas, con distintos giros, no representaran un problema. Acá el mensaje parece ser: «se puede explotar los recursos naturales, siempre y cuando se pague por ello».

    Por lo mismo, el punto aquí lleva a plantearse qué tanto se está dispuesto a dar a cambio para que Tesla llegue a Nuevo León. Cierto sector, por lo común, piensa que este tipo de asuntos representan un progreso para la sociedad, aunque quizá el progreso real sería reconocer lo invaluable que son los recursos naturales. De otra forma, no se ha aprendido nada.

  • ¡Alfaro, fuera!

    ¡Alfaro, fuera!

    El estado de Jalisco no ha tenido tregua en cuanto a gobiernos fascistas se trata. Desde el año de 1995 llegaron para quedarse.

    Tanto es el hartazgo que la sociedad jalisciense tiene de los gobiernos panistas y emecistas que se hace mofa con la frase: “Hasta extraño a Aris”.

    Aristoteles, un exgobernador asesinado en este sexenio de Alfaro, fue un priista mediocre que en nada ayudo al bienestar del pueblo. Aún así, el pésimo actuar de Alfaro, hace que Aris se vea como un mejor gobernante.

    Alfaro es un fifí que nació en pañales de corrupción. Su padre, surge del seno udegeista. Es decir, de una de las peores cloacas de la política estatal. El hijo, solo replica lo que aprendió.

    Por eso, no le importó  estar de vacaciones mientras la violencia daba muestras de su profunda presencia en Jalisco. Llevamos 3 balaceras al hilo y el gobernador solo sale a declarar que todo está bajo control. Y es que el circo es su “mejor” carta. Trae la F1, cuando los muertos de las balaceras “aun están calientitos”.

    Revisando las estadísticas de la Plataforma de Seguridad del Edo de Jal, del mes de septiembre; podemos observar cifras contrarias a las presentadas por Alfaro. Vemos como Jalisco oscila entre el 2º y 5º lugar a nivel nacional en diversos rubros de delitos:

    • Homicidio culposo: 2º lugar.
    • Homicidio doloso: 5º
    • Abuso sexual 3º
    • Extorsion 3º

    Las cifras mostradas por el INEGI sobre la percepción de la ciudadania en cada municipio de Jalisco, indica que en Guadalajara el  83% de la población percibe a la ciudad como lugar inseguro.

    Si a esto agregamos que muchos panistas siguen en puestos importantes como en la secretaria de Educación, o que las “estrategias” de movilidad solo han convertido a la ZMG en uno de los espacios mas conflictivos si de vialidad se trata, con una alta tasa de corrupción.

    O que los delegados de las instituciones federales de salud son amigos del gober y por eso seguimos teniendo un IMSS, un ISSSTE y un sector de la Secretaria de salud sin dar muestras de vivir un cambio a nivel nacional. Ademas de aumentar la deuda pública en un 216%.

    En Jalisco vivimos la 4T a través de la mañanera, porque el gobierno del estado ha sido el muro de contención para que el bienestar social llegue a estos rumbos.

    Y antes que se levanten las voces para enjuiciar al pueblo de Jalisco por tener ese gobierno y señalarlo como culpable de esta desgracia, quiero decirles que ya se le conocía a Alfaro como Alcalde de Guadalajara. Su actuar fue tan deleznable que nadie lo quería como gobernador.

    No olvidemos que el INE es un organismo que juega del lado del mejor postor. Aquí fue Alfaro.

    Que el pueblo debe poner de su parte, es cierto; debe despertar y actuar. Porque de no hacerlo, la derecha seguirá gobernando y saqueando a este estado con tanta riqueza natural, social e industrial.

  • NO, NO PIENSO PAGAR UN RÁBANO: SALINAS PLIEGO

    NO, NO PIENSO PAGAR UN RÁBANO: SALINAS PLIEGO

    Y pagó los 2 mil 800 millones… y no precisamente con rábanos. Lo hizo de muy mala gana, sin un poquito de vergüenza por no haber pagado en tiempo, sin una disculpa siquiera. Al contrario, arremetió contra quien tuviese enfrente.

    El empresario, balconeado públicamente por no pagar impuestos, presumió de haberlo hecho. Como si todos los ciudadanos que pagamos al SAT presumiéramos cada vez que lo hacemos. Pero el ego de Ricardo Salinas Pliego estaba tan molesto, ya por haber tenido que pagar, ya por la balconeada, ya por haber perdido los múltiples amparos con los que pretendía evadir el pago, que despotricó contra Citlali Hernández (por su sobrepeso, cosa que en nada incumbe al empresario), y hasta a David Faitelson le tocó regaño. Por otro asunto, pero se desquitó con él también. El demonio anda suelto.

    “Los envidiosos no quieren lo que tú tienes, quieren que tú no lo tengas” es un dicho, anónimo hasta dónde sé, pero es muy posible que haya sido un mexicano quien lo acuñó. 

    La envidia es un anti-valor muy común en nuestra sociedad y de la que se aprovechan las personas que publican en medios masivos para manipular a las personas. Saben bien que el mexicano de clase media para arriba no soporta ver a personas indígenas o de menor nivel social con lujos. Y si no, que le pregunten a Yanitza Aparicio. Los mass-media conocen esa rabia heredada de tiempos de la Colonia y la usan de manera afilada en sus comunicaciones. 

    Tal es el caso de Federico Döring, quien desde siempre ha tenido un buen nivel social y económico, pero no soporta ver a José Ramón López (hijo mayor de AMLO) disfrutar de un partido de beisbol, con sus tenis y su reloj. Y no es que él quiera esos objetos, porque seguramente los tiene, el punto es que no quiere que el hijo del presidente los tenga. José Ramón es un adulto que se mantiene solo y, si se da esos gustos lujosos, es su asunto, no de su padre ni de nadie más.

    Pero del tweet de Döring se agarraron los comunicólogos –que en esta era lo somos todos al estar tran estrechamente conectados en la Internet– y no faltaron los medios y los periodistas que replicaron con altavoz la gran noticia de que José Ramón López fue a ver el beisbol, usando tenis de marca alemana y un reloj caro. De esos relojes que duran más que una o dos vidas humanas y que se heredan de padres a hijos y a nietos.

    Una vez más, en lugar de que nos den gusto los logros de los demás mexicanos, mejor tundirlos a tweets y periodicazos. 

    Cada quien puede hacer con su dinero, lo que desee.

  • Buen Fin 2022: Fortalece al comercio formal con las mejores ofertas del año

    Buen Fin 2022: Fortalece al comercio formal con las mejores ofertas del año

    La Secretaría de Economía, junto con el SAT, la Profeco y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) anunciaron el Buen Fin 2022, con este programa se busca fortalecer el mercado interno y ofrecer productos y servicios a precios bajos a favor de los consumidores, se llevará a cabo del 18 al 21 de noviembre; en esta edición viene con un sentido social y la finalidad de apoyar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

    Este programa del Buen Fin surge inspirado en el  Black Friday norteamericano cuyo origen se remonta a los años 60, momento en que el comercio minorista estadounidense quería aumentar sus ventas durante las fiestas, celebrándose el primer viernes después de Acción de Gracias, en los Estados Unidos. En nuestro país la historia de El Buen Fin nace como una iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en asociación con el gobierno federal y varias organizaciones del sector privado e instituciones bancarias para reavivar la economía mexicana, ayudando a la par a los mexicanos a comprar cosas a un precio mucho más bajo que el establecido normalmente.

    La primera edición de este programa se realizó en el año 2011, estableciéndose su anualidad, siempre antes del viernes negro como una forma de adelantarse al Black Friday del país vecino; y, en esta ocasión tendrá lugar la edición número 12, donde se ofrecerán  increíbles beneficios a los consumidores, más allá de los descuentos habituales sobre los precios base; además de ofertas con pagos a meses sin intereses, uno de los principales motivadores para adquirir una gama de productos. Otra de las razones por la que se decidió realizar este evento en noviembre es para que los clientes pudieran aprovechar el puente del 20 de noviembre, y claro, también para aprovechar los adelantos del aguinaldo.

    Durante el Buen Fin 2022, se espera que los comercios reciban  a 27 millones de clientes por día y  aunque no se mencionó de manera oficial la meta de ventas estimadas para esta edición, de acuerdo con el presidente de la CONCANACO- SERVYTUR, Héctor Tejeda, se prevé que la comercialización oscile hacia los 195,000 millones de pesos.

    El Buen Fin 2022; busca específicamente apoyar la economía interna, fomentar el consumo y fortalecer el comercio formal; lograr que las promociones y ofertas que ofrezcan los comerciantes y empresas participantes en “El Buen Fin” se encuentren entre las mejores del año, respecto a calidad, precio y en estricto apego a lo señalado en la normatividad vigente; llevar beneficios a las familias mexicanas; fomentar e impulsar la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas establecidas en el territorio nacional, con el fin de sumar a este segmento empresarial a la economía digital del país, a través de la capacitación, conocimiento, uso y aprovechamiento de herramientas tecnológicas que les permita su inclusión al comercio electrónico, en el marco del programa “El Buen Fin”. 

    El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) Ricardo Sheffield, destacó que ya se está llevando a cabo el operativo para verificar que los comercios no aumenten los precios de los 450 productos que más se venden en este periodo, para con ello evitar abusos en los precios, descuentos y promociones que serán ofrecidos al consumidor.

    En esta ocasión participan en el “El Buen Fin”, la Secretaría de Economía (ECONOMÍA), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Turismo (SECTUR), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), en lo referente al Sector Público; por parte del Sector Privado, el Consejo Coordinador Empresarial, A. C. (CCE), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (CONCANACO- SERVYTUR) -como coordinador general del Sector Privado-, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, A. C. (ANTAD), la Asociación de Bancos de México ABM, A. C. (ABM), la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y la Asociación Mexicana de Internet, A.C. (AIMX), quienes son “Miembros Fundadores”, y la Asociación Mexicana de Venta Online, A.C. (AMVO), como “Invitado Permanente”.

    Referente a la puesta en marcha de este programa para 2022, la Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, dijo que el Buen Fin “Responde a un marco de política económica que implica generar un bienestar para la economía familiar y las unidades, así como de proporcionar apoyos para fortalecer el mercado interno, sobre todo el de pequeños y medianos negocios”, quienes se enfrentan a los problemas de la inflación mundial.

    Asimismo Raquel Buenrostro anunció que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) otorgará premios por 500 millones de pesos a consumidores y empresas que participen del 18 al 21 de noviembre en “El Buen Fin”, para la obtención de estos premios los consumidores deberán pagar con tarjetas de crédito y débito de bancos participantes y comercios registrados, realizando una compra mínima de 250 pesos en comercios registrados.

    “Este sorteo del SAT, se realizará el próximo 9 de diciembre y aporta 500 millones de pesos en premios, tanto para los que compran, como para los que venden, en espera de que salgamos adelante con el bienestar para todas las familias. El sorteo se realizará el 9 de diciembre y tendrá dos premios mayores: Uno para el consumidor de 250,00 pesos y otro para el establecimiento de 260,000 pesos; así como 326,247 diferentes premios, dando un total de 500 millones de pesos”; expuso.

    Por su parte los comercios que quieran formar parte de este programa y participar deberán registrarse, en el sitio oficial www.elbuenfin.org, un proceso que es gratuito en todas las etapas de registro, además de que se les permitirá usar la marca.

    El Buen Fin, busca democratizar la participación de todas las empresas de nuestro país, permite que negocios y empresas de todos los tamaños aprovechen esta ventana para ofertar sus productos y servicios, ayudando a la par a los mexicanos a comprar cosas que consideren necesarias a un precio mucho más bajo que el establecido normalmente.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • EL TRASFONDO DE LA RIQUEZA DE SALINAS PLIEGO

    EL TRASFONDO DE LA RIQUEZA DE SALINAS PLIEGO

    ¿De dónde proviene la riqueza del tercer hombre más rico de México? Según varias fuentes (datos de 2021), como Forbes, sitúan a Salinas Pliego en el lugar numero 3 de los personajes más ricos de nuestra nación, con una fortuna de 12,520 MDD, solo por debajo de Germán Larrea con Grupo México. 

    ¿Pero, qué lo llevó a posicionarse en aquel lugar? ¿El esfuerzo o la deshonestidad? ¿fueron las concesiones de un modelo caduco? ¿Fue el neoliberalismo o el éxito que tanto dice tener?  

    Uno de los sectores de Grupo Salinas, es el de telecomunicaciones, negocio que se da en el contexto de la instauración del modelo económico neoliberal con Salinas de Gortari, y que habría comenzado años atrás con su predecesor Miguel de la Madrid, y cuya falsa lógica consistía en “poner a competir a los privados para mejorar sus productos y que con ello exista el llamado libre mercado”. 

    La privatización de las empresas nacionales e institucionales pertenecientes al estado, desde luego, que también afecto a la televisora, propiedad de la nación. Y fue el caso de la privatización de Imevisión. Con el único fin de favorecer al mercadopor encima del pueblo. 

    Esto significó el surgimiento de un modelo televisivo carente de regulación, que no contaba con políticas públicas que buscaran y garantizaran el bienestar del pueblo mexicano y su derecho, a la información verdadera e imparcial. ¿Qué tuvo que ver Salinas Pliego con esto? Tuvo que ver con la desincorporación de Imevisión, que era el sistema público de televisión en aquel entonces, tras la compra del canal 13 de televisión en 1993, cuya compra incluía, como paquete, al canal 7. A esto surge la pregunta de ¿Cómo obtuvo el dinero necesario para dicha compra? el empresario Salinas Pliego había recibido casi 30 millones de dólares del hermano del expresidente salinas de Gortari, Raúl Salinas de Gortari (mismo que reconoció dicho préstamo al empresario). A través de la empresa Silverstar.

    El crecimiento de TV Azteca solo significaba una cosa, el nacimiento de otro poder fáctico en detrimento de la democracia mexicana, pues hay que recordar cual era el tamaño que, en aquel entonces, dichos canales de los que se apodero Salinas Pliego, poseían cuando eran dirigidos por José Antonio Álvarez, cuya cobertura era alrededor del 85% del territorio nacional, como lo menciona Jenaro Villamil. 

    ¿Quién le da de comer a quién?

    Resulta interesante hacer memoria histórica con conciencia, ahora que Salinas Pliego pagó ante el SAT una cantidad de 2 mil 772 millones de pesos, que, beneficiado por la condonación de impuestos a las grandes corporaciones en sexenios pasados, se resistía a pagar. Y que por si fuera poco quedó debiendo ¡más de 30 mil millones de pesos! 

    Pese a esto, la reacción del dueño de Elektra no fue más allá que de una serie de insultos, que no podría citar en este artículo, por su nivel de vulgaridad y clasismo (la peor combinación). Pero en especial, la forma despectiva de dirigirse a la senadora Citlalli Hernández ¿en dónde estarán todas aquellas mujeres pertenecientes a TV Azteca que dicen ser feministas? 

    El presidente de Grupo Salinas, y que no se no se nos olvide, tuvo a uno de los super policías de Genaro García Luna, Cárdenas Palomino, torturador y narcotraficante, como uno de sus colaboradores y como el responsable de su empresa de seguridad. 

    Salinas Pliego se dice el constructor de realidades y claro, ¡pero de realidades opuestas a la nación! No cabe duda de que es un “digno” representante de la oposición en este país, de quienes convirtieron la democracia de México en un gran negocio… y ahora se dice ser un “perseguido de López”, según él,  por “ser exitoso”… La 4T no le quita nada más allá de sus privilegios, pero el ” empresario exitoso ” siente que le quitan el alma. ¡Hasta dónde llega el cinismo!

  • Lo que uno debe saber de la cámara de diputados

    Lo que uno debe saber de la cámara de diputados

    En el Congreso de la Ciudad de México las sesiones públicas se realizan normalmente los martes y jueves, donde se presentan los oficios turnados a la Cámara de Diputados, los diversos puntos de acuerdo que tienen la función de exhortar, solicitar o preguntar a los diferentes niveles de gobierno sobre diversas problemáticas sociales, que vienen de procesos coyunturales o bien que son demandas de la población que se han hecho llegar a los diputados por varios medios. 

    Normalmente la gente no se entera de las modificaciones de ley realizadas por diputados, votadas en el Congreso cada martes y jueves, ni cómo es que presentan las modificaciones; así mismo, tampoco se tiene claridad desde la ciudadanía de cuál es la labor fundamental de un legislador y qué es en sí lo que representan o a qué parte de la sociedad representa un grupo de colonias, una alcaldía, un gobierno o un partido o todas las anteriores.

    Los diputados tienen como tarea principal la presentación, creación, modificación, mejora y derogación de las leyes que le corresponden, además de ser los encargados de aprobar los presupuestos anuales para el gasto que se ejerce a nivel ejecutivo, según su esfera de competencia.

    Los diputados locales son quienes trabajan con las leyes del marco jurídico y normativo local en cada uno de los Estados de la República, mientras que los federales están encargados de leyes que competen a toda la República Mexicana y de las propuestas de modificación de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

    En estos días, los diputados locales y federales, sobre todo de nuestro partido movimiento Morena, están presentando su informe de labores ante los ciudadanos que los eligieron en sus distritos electorales, este ejercicio de rendición de cuentas es fundamental para entender la labor del legislador, para echar un vistazo a la normatividad aprobada en los congresos que beneficia a la sociedad, y las propuestas fundamentales que deben ser emanadas de las necesidades básicas de la población. 

    El trabajo del legislador tiene dos vertientes específicas, en lo territorial y la constitución de propuestas de ley que deben discutirse en la cámara y en las comisiones generadas para ello. 

    Una parte fundamental del equipo de los diputados locales son los asesores, quienes están encargados de la revisión de documentos, de la revisión constante de la ley y sus elementos jurídicos para realizar modificaciones conforme al derecho constitucional, los derechos humanos y los presupuestos estatales. Los asesores son quienes proponen diferentes rutas legislativas para resolver un conflicto y ayudan al diputado a redactar la presentación de la iniciativa de ley que se pretende modificar, adherir o derogar. 

    El trabajo del legislador, debe estar recargado en los diversos tipos de demandas que se observan en el acontecer diario y cuenta con una herramienta fundamental que es el módulo de atención legislativo que corre del presupuesto asignado para los diputados. Sin embargo, muchas veces el trabajo realizado en los módulos legislativos suple actividades que están carentes en la sociedad, como es la prestación de servicios gratuitos, como corte de cabello, apoyo visual, entrega de sillas de ruedas, consultas médicas gratuitas, jornadas de expedición de documentos básicos, asesorías jurídicas, gestiones y venta de frutas y verduras a precios bajos, entre otros tantos servicios, que no son tareas fundamentales del legislador y sin embargo tienen doble intencionalidad. 

    Por una parte, permite al diputado acercarse a la ciudadanía ofreciendo algún tipo de servicio o apoyo que construya una imagen positiva del legislador, y en un segundo elemento atiende una necesidad pendiente en los distritos electorales donde resultaron electos representantes. 

    La formación política de los ciudadanos debe ser un elemento fundamental para que se comprenda en su totalidad la función del legislador, en el sentido de aprovechar los espacios a donde nuestros representantes populares se encuentran para levantar la voz de la ciudadanía y encontrar los elementos jurídicos que pueden otorgar beneficio a los ciudadanos. 

    Por ejemplo, los recorridos casa por casa de los legisladores, el uso del transporte público, la implementación de canales de chat directos con la ciudadanía, permite estar al tanto de las problemáticas cotidianas de la población. 

    Los módulos legislativos al servicio de cada legislador bien pudieran convertirse en espacios de deliberación entre vecinos, para incentivar la participación ciudadana y empujar las iniciativas de ley y exhortos a través de la discusión de los miembros de una comunidad en los espacios legislativos. 

    De esta forma, cuando un diputado de nuestro movimiento realiza un recorrido por las calles de nuestras Alcaldías, no debería recibir de los vecinos peticiones de gestión, sino elementos que le permitan exhortar a las autoridades ante la falta de gestión de los gobiernos encargados de la atención de problemáticas locales, o bien encontrar los elementos necesarios para legislar en pro de los vecinos del distrito electoral que se representa. 

    Otro ejemplo de la labor de un legislador local, consiste en atender la necesidad inmediata de la población con base en la identificación de problemas sociales que no tienen claridad o solución suficiente con la normativa vigente en lo estatal. 

    De tal forma que la mejor forma de conocer a un diputado, es saber si ejerce la tarea para la que fue electo, si conoce y consulta con su comunidad las necesidades más básicas y le encuentra solución o respuesta jurídica, y si tiene un módulo de atención legislativa y complementaría con otros servicios o simplemente tiene un espacio, recreativo, cultural y de gestión.

    Enhorabuena a nuestros legisladores, que en sus informes legislativos han cumplido con las características sociales que se demandan y requieren de un legislador y su equipo de asesores y colaboradores. 

  • La falsa paz

    La falsa paz

    Un 24 de octubre de 1945 se creaba, por segunda ocasión, una organización mundial de naciones que buscaba prevenir cualquier guerra, ya que los dos enfrentamientos bélicos mundiales habían calado hondo y dejado hecho añicos gran parte del mundo (Europa y algunas partes de África y de Asia). ¿Logró su cometido la Organización de la Naciones Unidas (ONU)? ¿A qué intereses responde? De esto y más hablaremos en el presente escrito.

    Antes y después

    El avance del capitalismo mundial llevó a que la disputa por los territorios fuera una necesidad del sistema económico. Las empresas y bancos (esencia del imperialismo) motivaron a sus ejércitos nacionales a que tensaran las cosas lo suficiente para irse a una guerra, que en sí misma es un negocio para la industria armamentista, que tendría consecuencias impresionantes.

    Así, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo fue el inicio de un conflicto anunciado y casi, podríamos decir, programado para realizarse. El resultado catastrófico en pérdidas de vidas y, tenía que ser, del dinero motivó a que se creara la Sociedad de Naciones en 1919 con el fin de mantener la paz a toda costa, al menos eso se decía en ese momento.

    Sin embargo, lo que vimos fue una entidad que trató de administrar los conflictos, mostró gran rechazo a la nueva Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y, en cambio, gran simpatía con el ascenso del fascismo en Europa y Asia (Italia y Alemania por un lado y Japón por el otro).

    Lo que, claramente y en correlación de otros aspectos, llevó a que ocurriera una nueva guerra mundial, aunque ésta con resultados muchísimo más grandes. Una vez avanzada la guerra y ya con el revés ocurrido a los nazis, llegamos a un momento donde la Guerra Fría se estaba asomando –o quizás siempre estuvo ahí de otras maneras- y ese jaloneo entre la URSS y los Estados Unidos de América (EUA) lleva a la repartición del mundo entre estas potencias mundiales.

    El arte de administrar conflictos

    Claro está que habría que crear otro organismo que, ahora sí, pudiera mantener la paz en el mundo. Así fue que el 24 de octubre de 1945, ya finalizados todos los frentes de guerra, se creó la ONU con la finalidad de evitar cualquier conflicto bélico, además de que buscaría resolver los problemas que aquejan a la humanidad.

    Pasaron los años y se convirtió prácticamente en lo mismo que su antecesora Sociedad de Naciones, solo iba a administrar los conflictos. Evidentemente ahora más con la presión de la Guerra Fría que se desarrollaba, es decir, lo que el bloque capitalista de EUA y el de la URSS negociaran o determinaran por la fuerza.

    Así, tenemos infinidad de conflictos donde la ONU no los puede resolver de la mejor manera y en cuanto a las problemáticas mundiales, poco a poco solo irá cambiando su discurso patriarcal e irá modificando cosas de manera muy lenta, pero sin tener un impacto favorable de inmediato.

    Aún a pesar del “término de la Guerra Fría” en 1991 lo que vemos es que los cascos azules de la ONU (que son su ejército propio) continúan sirviendo a los intereses de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hoy en día. En todas las guerras posteriores se sostuvo ese sesgo de la Naciones Unidas que se tenía desde su creación.

    El mundo que queremos

    Las personas que luchamos por un mundo mejor, uno donde exista paz, pero que ésta sea producto del mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la población, criticaremos siempre las guerras imperialistas y el falso discurso “pacífico” que nos dice tener la ONU. Que no se equivoquen, administrar conflictos y condenar las guerras no es suficiente para que cumpla con lo que supuestamente le fue ordenado, mantener la paz y una vida digna. 

    Por ello, la lucha por la paz y por la felicidad del pueblo, se debe construir colectivamente entre iguales donde podamos seguir avanzando contra todos los intereses y grupos que ven en las guerras un gran negocio. No nos confundamos, luchar por la paz es una demanda que ataca al pulso del corazón del capitalismo, de ese tamaño y con esas aspiraciones es nuestra lucha.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • La salud y los trabajadores III

    La salud y los trabajadores III

    La salud pasa por el salario, por las emociones, por la convicción, por el dolor y la muerte. Pasa por entre cada tejido del cuerpo que se mezcla con el aire y los cuerpos de los otros, por la mente y las huellas de cada vida que parece poco intrascendente para cada servidor público de cualquier nivel. Ninguno es más ni es menos, aunque se conciba a sí como tal. Siempre será igual porque empezó igual y terminará igual.

    La patronal, con sus personeros en la ST y PS con Arturo Alcalde Justiniani al frente, creyéndose todo poderosos y dueños de tierras y personas como si de señores feudales se tratara, o de esclavistas sureños, o de españoles sojuzgando a los pueblos originarios se tratara, se atreven, por esa voz, a amenazar y a acosar con su violencia a quienes están abiertamente ejerciendo su libertad y capacidad de análisis para cuestionar su actuación y la de sus testaferros, como el tal Ricardo del Valle Solares, quien pretende eternizarse como Secretario General de ASSA de México usando los peores métodos y estrategias antidemocráticas valiéndose de una ley que, con bases sólidas y pruebas contundentes es cuestionada por la Dra. María Xelhuantzi López, Catedrática de la UNAM, escritora y sólida sindicalista de izquierda, con clara trayectoria al lado de los trabajadores mexicanos, a quien ya antes, habían amenazado facinerosos serviles de patrones y políticos sin conciencia traídos del pasado proto fascista consentidos desde Miguel de la Madrid Hurtado, hasta Enrique Peña Nieto y hoy, a escondidas por Alcalde Justiniani, tales como Rubén Romo Martínez, de negro historial en la aviación comercial.

    Las amenazas contra luchadores sociales, académicos de izquierda radicales, trabajadores auténticamente democráticos y que prefieren fundar sus organizaciones entregando el poder a las asambleas generales y no a un secretario general que pueda intentar perpetuarse en el puesto, ya están proscritas, pero al parecer, sigue habiendo quienes, tras el engaño y la negociación “en lo obscurito” siguen medrando con la democracia sindical y socavando el poder de las organizaciones democráticas de trabajadores que se conciben como independientes del poder público para conseguir los fines que señalen sus asambleas y no los privilegios individuales para unos cuantos líderes mezquinos.

    Está llegando la hora en que los trabajadores muestren el músculo y, respaldados en el discurso de la 4t, se hagan poderosos y recuperen sus organizaciones y obliguen a la patronal a cumplir con las leyes, a mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, a propiciar el verdadero desarrollo del país, que estará basado en esta fuerza laboral y para arrancar de los dueños de los medios de producción, todos los recursos necesarios para el sostenimiento y mejora de instituciones como el ISSSSTE, el IMSS, etc., de las pensiones actuales y de las de las generaciones presentes y futuras, así como de todos sus fines lícitos y legítimos.

    El presente es un tiempo de lucha, cada vez será más intensa. Ya nadie puede callar, hablemos fuerte.

  • La hipocresía de Lilly Téllez

    La hipocresía de Lilly Téllez

    La actitud de María Lilly del Carmen Téllez García, senadora gracias a Morena, es una muestra fiel del pensamiento de las élites.

    La lectora de noticias y ahora senadora gracias a Morena, Lilly Téllez, ha sido utilizada por la derecha mexicana cómo parte de una estrategia de utilizar mujeres políticas para el golpeteo contra este gobierno.

    De “bola de corruptos” y de personajes que “se sirven de la patria” no baja la señora María Lilly a los militares y Guardia Nacional a cargo de buena parte de la seguridad de nuestro país.

    Sin embargo, en redes sociales clama por el apoyo de seguridad -del ejército y Guardia Nacional que se encarga de atacar en todos sus medios disponibles- para su hijo amenazado por algún loco en redes sociales. Acto seguido, agrede a la señora Beatriz Gutiérrez, a quien llama de forma despectiva “Beatriz La Emperatriz” (sic),

    Por supuesto, la traidora Téllez votó en contra de extender las funciones de seguridad de la Guardia Nacional hasta el 2028. Es decir, ella exige seguridad de primera para ella y su familia, pero está en contra de que todos los mexicanos de a pie vivamos de forma segura.

    Este pensamiento de Téllez replica el de las élites que residen en lugares con una gran desigualdad económica, cómo los Estados Unidos y Sudáfrica: élites protegidos en recintos fortificados con grandes despliegues de seguridad y el resto de la población abandonada a su suerte.