Etiqueta: opinión

  • ¿Quien ganó en la marcha?

    ¿Quien ganó en la marcha?

    En el contexto de la marcha de respaldo al INE, apelando a la objetividad le pregunté a varios personajes, cuantos asistentes calculaban que habrían asistido. La respuesta que recibí me extrañó, tanto de un bando como de otro y con desánimo debo manifestar que ni uno ni otro se acerca para nada a la realidad. 

    Verdaderamente me resulta por demás absurdo que las versiones o “la guerra de cifras” no solo sea tan dispar, sino que además parezca lo realmente importante. Me desanima porque no comprendo la razón de aferrarse a reducir el éxito o fracaso de la marcha a los números, sobre todo cuando en ambos lados, estos números sean fantasiosos por decir lo menos.

    Para empezar no se puede tapar el sol con un dedo, la marcha evidentemente fue copiosa a pesar de las voces que auguraban un fracaso, pero esas mismas voces se rehusaron desde antes de la marcha a preveer que la participación sería considerable pues los organizadores contaban con suficientes recursos para garantizar el aforo. Por eso insisto en que el tema de fondo no son los números sino los efectos y consecuencias de la movilización. O sea, ¿Quién gana, quien pierde y qué sigue?

    Respondo a este cuestionamiento con una aseveración que para muchos parecerá una locura: el ganador de esta nutrida movilización es López Obrador y expondré mis razones que al tiempo, quizá puedan encontrar razón.

    • Nadie rechaza el derecho a la libre manifestación. Los manifestantes no encontraron un solo elemento que obstaculizara su tránsito como sí sucedió en las grandes movilizaciones de colectivos democráticos desde hace décadas.
    • Es legítimo el acarreo de asistentes como mecanismo para hacerlos llegar, sin embargo, poca fue la sociedad que se organizó para asistir a un reclamo que les parece genuino, más bien prevaleció la operación de los grupos de la oposición. No discutiré lo auténtico de la movilización, pero lejos está de parecerse a movilizaciones como la de 1988, 1994 o 2006.
    • La consigna de “el INE no se toca” construye una narrativa vacía que no discute los puntos de la reforma, se opone pero no propone. Es más, no hace referencia a un solo punto de la reforma planteada por el ejecutivo.
    • En una dictadura es impensable la falta de fuerza pública para inhibir la asistencia o reprimir la marcha, ¿Dónde está la dictadura de AMLO entonces? Algunos dirán que incidió en la Comisión Ambiental, pero eso es una falacia.

    Es López Obrador el principal beneficiado de esta movilización, demostró que la única manera que puede encontrar la oposición para hacerle frente, es mediante el derroche de recursos y no en el debate de las ideas. Demostró que a la clase política que dañó a este país, les faltan liderazgos con verdadero respaldo ciudadano como el que si posee el tabasqueño. No solo eso, deja en evidencia que el aglutinamiento de fuerzas disímbolas a las que poco les interesa la democracia o el INE, únicamente los une el odio hacia el tabasqueño por arrebatarles el poder.

    Sin embargo, los simpatizantes de López Obrador, lejos de mantener la narrativa del fracaso de la marcha, lo que deberían de hacer, es optar por la autocrítica y celebrar que haya sido una afluencia considerable, pues en una democracia como la nuestra que hoy enfrenta el debate entre la continuidad o el regreso al pasado, lo necesario es enaltecer la garantía de expresarse libremente, se esté de acuerdo o no con las motivaciones. De hecho, paradójicamente, a más asistentes, más elementos tiene AMLO para legitimar su gobierno, pues hubiera resultado catastrófico cualquier acto de represión por mínimo que fuera. Ojo, la descalificación hacia la marcha tampoco es precisamente sana, lo que se reprocha son las motivaciones de los convocantes y estas para nada tienen que ver con el INE. 

    En lo personal me manifiesto a favor de la reforma, pues el INE ha carecido de lo que en esencia le dio vida. Ugalde y Lorenzo Córdova no son para nada garantes de la imparcialidad y la certeza con la que debe conducirse el Instituto, ni Woldenberg lo fue aunque ha sido lo menos “peorsito” pero no se trata de reducir los problemas del Instituto a los personajes, se trata de revisar la actuación y lo que debiera ser más importante: que realmente responda a lo que necesita el país, un instituto garante de la democracia bajo sus principios rectores.

    Por cierto, un buen ejercicio para los que dicen defender al INE, sería que consultaran la opinión de los titulares de los Organismos Públicos Locales de los Estados acerca de la reforma. Actualmente los OPL lejos están de ser autónomos, sin excepción, se encuentran sometidos al INE de diversas formas, una de ellas es la abultada nómina engrosada por asesores “recomendados” de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama. Para muestra varios de los consejeros y asesores del IECDMX.

    Con esta marcha ganó López Obrador y no, no se trata de una filia, sino de una valoración que trata de ir más allá de las visiones reduccionistas que creen que lo importante fue el aforo, dejando de lado lo realmente importante que es el efecto. La reforma avanzará evidentemente con modificaciones y quizá sean mínimas, pero al final de cuentas, nuevamente AMLO declarará el resultado (sea cual fuere) como necesario y de beneficio para la democracia y como un logro de su gobierno.

  • Su último reducto

    Su último reducto

    Basta ver qué personajes se encuentran “en defensa” del INE para darse cuenta que la fauna a la que representaba y a la que defendía es la comunidad privilegiada de sexenios anteriores del PRIANISMO. Esa clase, otrora privilegiada, la que no pagaba impuestos, la que recibía subvenciones y presupuesto público indiscriminada y discrecionalmente vía adjudicaciones, concesiones, contratos, influyentismo, con tráfico de influencias, inclusive con partidas secretas, ha develado en forma por demás predecible, obvia y rupestre que su última carta u oportunidad de frenar el avance del movimiento transformador, es mantener ese control sobre los recursos y funciones del organismo electoral.

    Intentan, como es su práctica reiterada elaborar un discurso plagado de miedos sembrados en el amplio espectro social, al que azuzan para volver a incrustarle los mismos lugares comunes (la dictadura, Venezuela, Cuba, socialistas, comunistas, son un peligro, bla, bla,bla!!!…) recetados por los propagandistas fracasados de campañas del miedo. Alegan y reclaman un ataque a un Instituto electoral que claramente siempre ha sido fiel de la balanza y del cual históricamente el movimiento encabezado por el actual Presidente de la República ha recibido los más arteros reveses porque llegó al grado de quitarle candidaturas legítimas, especialmente las más prominentes que les aseguraban millones de votos, con una serie de argumentos que rayan en lo ridículo por ser infracciones menores si las comparamos con los grandes eventos antijurídicos, por decirlo románticamente del FOXGATE (amigos de Fox), PEMEXGATE, MONEXGATE, ODERBREGATE, entre otros muchos escándalos que lejos de ser sancionados por el árbitro ciego, fueron en su momento desestimados, minimizados y desechados con una evidente colusión de altas esferas de poder que mantienen en el Consejo General del INE a sus peones a modo.

    De esta forma, podemos concluir que la vehemencia y discurso de victimización con el que se martirizan los autodenominados demócratas mexicanos ataviados de ínfulas intelectuales, costosa vestimenta, de elegantes oficinas y frecuentados restaurantes lujosos por los recursos que maman del erario y los cuales en su blindada burbuja democrática jamás han atravesado una ciudad mexicana en transporte público para sensibilizar su podrido discurso y sólo de manera trivial y embustera intentan que la amplia mayoría los mantengan en sus cargos, o les conserven el arbitraje vendido que representan. Continuar con los Woldenbergs, Ugaldes, Córdovas, los Murayamas o muchos otros parásitos hematófagos y serviles de oligarcas neoliberales que buscan seguir teniendo en gobiernos de la República a verdaderos comités gerenciales que dejen hacer y deshacer capitales antisociales.

    Ese es el fondo, esa es la verdadera batalla que libramos. Y, sin embargo, ganaremos.

    Al diablo su INE.

  • Sobre la reforma electoral

    Sobre la reforma electoral

    Uno pensaría que en estos tiempos donde la tecnología reluce por doquier; donde se tiene acceso a la información por diversos medios, la desinformación sería un problema menor. Sin embargo, tal parece que no es así.

    Este pasado domingo se presentaron diversas manifestaciones en “defensa del INE”, pero que varios de los manifestantes desconocen el contenido de la propuesta de reforma electoral.

    Tanta ha sido la desinformación que varios incluso están de acuerdo con la reforma, sin saberlo. Se ha preguntado, por ejemplo, si están de acuerdo con que los consejeros y magistrados electorales sean elegidos por los ciudadanos y han respondido que sí, lo cual, dicho sea de paso, es cosa que se propone en la reforma.

    Pero bien, fue en el pasado mes de abril que se presentó este proyecto de reforma ante la Cámara de Diputados, pero ha sido en este mes en que se abrió el debate.

    Este punto es clave, ya que es con esto que se comprende que el escándalo ocasionado es un asunto fomentado por los partidos políticos, cuyos intereses se ven altamente afectados, mas no por los ciudadanos.

    De no ser así ¿qué ha impedido que el debate sobre la reforma electoral, en la agenda nacional, no se haya realizado desde abril? Pues bien, una vez ya politizado el tema, toca echar mano de lo que se dice. Entre lo más sonado se asegura que el INE desaparecerá, cuando solo se le agrega un sufijo, para quedar como: Instituto Nacional Electoral y de Consultas (INEC).

    Tal cambio obedece a que ya no solo se encargaría de organizar elecciones, sino también tendría a su cargo mecanismos de participación ciudadana, como la consulta popular o la revocación de mandato.

    Además, se podría decir que lejos de eliminar al INE, en realidad lo fortalece, pues tendría mayor oportunidad para fomentar la participación ciudadana. También, lo haría “más ciudadano”, pues sus consejeros, que pasan de 11 a 7, serían elegidos por voto popular; y ya no por los partidos.

    Otros cambios que presenta la reforma electoral es la propuesta de disminuir representantes en ambas cámaras: de 500 diputados a 300 y de 128 senadores a 96.

    Por una parte, este cambio parece afectar a aquellos partidos pequeños, pues no podrían competir para ganarse en un lugar en el Congreso de la Unión.

    Sin embargo, la crisis de representatividad y cómo los partidos juegan con ella no es algo de hoy. En Nuevo León, por ejemplo, tanto diputados como alcaldes en funciones, decidieron migrar al partido oficial. A nivel nacional, el caso más ilustrado es el cambio de bando de Lili Tellez, quien pasó de Morena al PAN.

    Ambos casos son un ejemplo de cómo algunos políticos no les interesa mucho sus votantes (a quiénes representan) como para ahora hacer apología a la democracia representativa.

    Basta con señalar que estas decisiones no dejaron muy contentos a los electores que votaron por ellos ni a los partidos políticos que los promovieron.

    Pero, por otra parte, los tiempos del estado constitucional permiten que los partidos políticos no tengan una única ideología, sino varias que encuentren puntos de acuerdo, y con ello se tiene la oportunidad a una mejor representatividad.

    No se necesitan más partidos para que todos se sientan representados. Sin embargo, en eso han fallado los partidos políticos en México. Nuestra sociedad es pluricultural por lo que debería promover la tolerancia, mas no la exclusión.

    Por último, hay otros puntos que trata la reforma, como: (1) el voto electrónico; (2) disminución del umbral de la consulta popular del 40% al 33%; (3) reducción de tiempos de propaganda política en radio y televisión; y (4) el financiamiento público a los partidos solo sería sus campañas electorales.

    Quizá sea este último punto el que haya detonado la mayor preocupación. A final de cuentas, hay demasiado dinero en juego, como para no movilizarse y hacer un escándalo a gran escala.

  • ERNESTO ZEDILLO O EL PAÍS QUE SE LLEVÓ EL TREN

    ERNESTO ZEDILLO O EL PAÍS QUE SE LLEVÓ EL TREN

    En un grupo de WhatsApp, exvecinos muy metidos en años y también en política, la mayoría en contra de la 4T, llegaron a la conclusión de que el mejor presidente de los últimos tiempos ha sido Ernesto Zedillo. El mensaje que siguió a ese consenso ya no lo vi, pero fue “Sergio salió del grupo”. 

    Apenas tomó posesión en 1994, Zedillo dejó el tipo de cambio del peso a la libre oferta y demanda internacionales. Los inversionistas, asustados, cambiaron sus pesos por dólares. El capital se fue de fuga. Con el “error de diciembre” vinieron la devaluación y la crisis. Zedillo acusó a Carlos Salinas de haber dejado la economía prendida de alfileres. Pero ¿quién se los quitó?, le reviraron.

    Zedillo tiene con el Fobaproa para pasar sin escalas al basurero de la historia. Esa estafa multimillonaria, después llamada IPAB, le costará al país 2.5 billones de pesos. Se dice fácil pero ese dinero equivale a otorgar por más de 75 años el monto de becas para el bienestar Benito Juárez, o bien, construir viviendas para que 10 millones de personas las habiten. No solo convirtió en pública la deuda bancaria, sino que también rescató a los dueños de carreteras, ingenios, hoteles, aerolíneas y hasta de un equipo de futbol profesional. Zedillo decidió que todas las deudas de los banqueros y grandes corporativos, empresas muy cercanas al PRI, las pagáramos nosotros.

    El fraude del Fobaproa-IPAB nos dejó una deuda que comenzó en diciembre de 1998 y que no terminaremos de pagar sino 44 años después: en 2042; una deuda que firmó el ahora director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale, llamado Ernesto Zedillo; ese tipejo que arruinó a nuestro país y ahora da recetas para que en Latinoamérica conduzcan sus finanzas.

    Ernesto, en marzo de este año criticaste a “la ola de gobernantes populistas e ineptos” que conducirían al “desastre latinoamericano”. Los acusaste de rezagos históricos y de no atender la salud ni la educación, la justicia ni la prosperidad económica. Con todo respeto, ¿no te mordiste la lengua?

    Claro que no. Los gobiernos actuales siguen el “manual del perfecto populista latinoamericano”, que nos está lacerando y constituye la mayor amenaza para nuestros países por la regresión democrática que estamos viviendo.

    Hace apenas unos días volviste a atacar, ahora en Madrid, en el Foro 20 años de la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por Mario Vargas Llosa. Ahí le pusieron Vicente a Calderón; es nombre del estadio del Atlético de Madrid recientemente demolido (me refiero al inmueble, aunque también del espurio solo quedan ruinas). Esta vez diste por perdidos los próximos 10 años en la región latinoamericana. ¿Tienes la estatura moral para dar lecciones de economía y finanzas públicas?

    Bueno, parte sustancial de la crisis bancaria mexicana que tuve que enfrentar en mi mandato se debió a maniobras fraudulentas de ejecutivos y administradores. Yo siempre busqué la justicia, pero no la confrontación. Ahora veo por mi futuro… digo, el de mi país. Entre mexicanos no puede haber ni vencedores ni vencidos.

    ***

    Zedillo aseguraba en 1996 que el monto del rescate ascendería a 180 mil millones de pesos. El doctor en economía se equivocó, pero solo por ¡2 billones 384 mil 472 millones de pesos! ¡Carajo! Que alguien me explique cómo el sujeto que llegó de rebote a la Presidencia de México, y que de ella hizo una desgracia, puede ser tan cínico y desvergonzado… Si bien no hay que olvidar que el otro colado al evento español, Felipe-Vicente Calderón, ayudó a que se aprobara el Fobaproa desde el bando opositor, lo cual habría de rendirle frutos años después cuando el PRI avaló el fraude electoral con el que llegó ilegítimamente a la Presidencia.

    ***

    La masacre de Acteal, Chiapas, deja una huella indeleble en tu gobierno. En 1997 paramilitares dispararon con armas para uso exclusivo del Ejército a indígenas desplazados. Murieron 45 personas (la mayoría mujeres y niños). Fuiste acusado por muchos de responsabilidad de mando, por ordenar la matanza, conspirar y luego encubrirla. En 2020, el Estado mexicano presentó una disculpa pública por estos hechos tan lamentables. ¿Por qué permitiste esa masacre?

    La Corte de Estados Unidos me dio inmunidad. Para mí eso es lo único que cuenta.

    Mucha sangre hubo en tu sexenio. También en Aguas Blancas, en 1995, policías y agentes judiciales dispararon contra campesinos indefensos dejando un saldo de 17 muertos y 14 heridos. ¿Por qué?

    El comportamiento del ser humano es un enigma.

    De 1996 a 1998, privatizaste el sistema ferroviario mexicano, rematándolo en 1 400 millones de dólares. Otorgaste concesiones de hasta 50 años a empresas mexicanas y extranjeras. Al terminar tu mandato, te fuiste a trabajar como asesor en una de ellas, abriendo sin empacho la puerta giratoria. ¿Te parece ético?

    Mis predecesores privatizaron más de mil empresas paraestatales. Yo no he cometido nada ilegal. 

    Además de los ferrocarriles, puertos y aeropuertos, privatizaste la distribución del gas y los satélites; concesionaste reservas y plantas mineras e incentivaste negocios privados en pesca y acuacultura; entre las condonaciones fiscales que permitiste estaban las de tus familiares. 

    Todo eso fue en beneficio de mi país. Lo otro son calumnias.

    ¿Recuerdas a Jesús Gutiérrez Rebollo? Acusó a tu familia política de tener nexos con el narcotráfico. Fue detenido y encarcelado hasta su muerte. Miguel Badillo afirma que la entonces PGR cerró “el expediente de la relación de negocios que tenían tu suegro y tus cuñados con el cártel de Colima, que dirigían los hermanos Amezcua Contreras, los Reyes de las Metanfetaminas”. 

    Lo tendrá que probar.

    ***

    Contralínea tiene en su poder un documento confidencial de la PGR en el que se muestran los vínculos entre Fernando Velasco, suegro de Zedillo, con el narco. Pero ¿quiénes creen que se negaron a investigar esos delitos? El tal Felipe Fox y su compinche Vicente Calderón, ¡o como diablos se llamen!

  • Los miserables por la calle de la amargura

    Los miserables por la calle de la amargura

    Nuevamente la clase privilegiada hizo algo a lo que no está acostumbrada, salió a marchar contra el gobierno federal actual en varias ciudades del país. Bajo las consignas de “El INE no se toca” o “Defendamos la democracia”, y otras menos elaboradas y absurdas, iniciaron su desfile por las calles. La movilización de nuevo fue un rotundo fracaso, de eso hablaremos en este escrito.

    El INE sí se toca

    La reforma electoral propuesta por nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, pretende modificar y profundizar la democracia en el país: a) A través de una reducción de gastos innecesarios que tiene el aparato electoral; b) Modificar la elección de los consejeros del órgano electoral y del tribunal, ahora serán elegidos mediante el voto popular; c) Reducir el número de representantes populares (quitar los plurinominales) ya que muchos de ellos son solo parásitos que no legislan y solo cobran; d) Cambiar de nombre de la institución rectora en materia electoral al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) que esto integra la medida democrática de las consultas como parte central del organismo; e) Voto electrónico que busca modernizar pero también volver más confiables las elecciones.

    Teniendo un panorama general de la propuesta de reforma electoral podemos notar que ésta parte del proyecto político de la Cuarta Transformación, que es profundizar la democracia y la justicia social en beneficio del pueblo de México. Además no es algo nuevo, desde 1977 se han realizado varias reformas electorales que han buscado mejorar paulatinamente nuestra democracia.

    ¡Fuera máscaras!

    Sin embargo, la oposición (si es que se le puede llamar así) ha emprendido una campaña mediática muy fuerte en contra del gobierno federal desde 2018. Los resultados están a la vista, derrota tras derrota han perdido la mayoría de las gubernaturas y el proyecto de la 4T sigue con la mayoría en sus cámaras de representantes. Además, según encuestas 7 de cada 10 personas mexicanas está a favor de la transformación. La geografía política es de color guinda y todo parece indicar que así seguirá por mucho tiempo.

    La marcha de hace unos días es una muestra más de que aún con todo el poder mediático no pudieron convocar a muchas personas, se habla de solo diez mil en la Ciudad de México (por obvias razones la movilización más grande del país). Sus mentiras, engaños y su dinero no fueron ni serán suficientes para poder convencer a las personas de sus causas, pues al final de cuentas solo defienden sus privilegios y la gente se entera de ello.

    Y es que tan solo hay que ver quiénes asistieron a la marcha, los principales dirigentes de los podridos partidos de la derecha mexicana (Vicente Fox, Margarita Zavala, Santiago Creel, Alejandro Moreno, Claudio X. González, etc.) para saber los intereses que se están defendiendo. Más aún, la mayoría de las personas que asistieron eran estructuras de sus cargos políticos y, en el mejor de los casos, personas que se les pagó por asistir.

    Otro punto importante a resaltar de este desfile es el lenguaje de quienes asistieron. Si ponemos atención solo veremos frases como “indio pata rajada”, “nacos”, “gatos”, por decir algunas, lo cual refleja el clasismo, racismo, sexismo y el odio al pueblo que realmente le tienen esos actores. Y todavía se preguntan por qué la mayoría de la población los repudia y no los apoya en sus fantasías ideológicas y en hacer el ridículo.

    La democracia que merecemos

    La revolución de las conciencias que implica la 4T provocó un interés de la mayoría de la población por la política, eso es sumamente saludable para nuestra vida democrática. En un país interesado cada vez más en incidir en los aspectos políticos, que la oposición siga sin articular absolutamente nada y por ende, continúe siendo minoría, significa que se pronostican buenas cosas para la profundización de la transformación del país.

    Sigamos construyendo la nación que nos merecemos, una que ponga en el centro a los más pobres y marginados, que nos coloque como prioridad para poder tener acceso a una vida digna. La democracia popular se conquista y nuestra participación en ella es fundamental ante el supuesto avance de la derecha. Recuerden, la felicidad es un derecho del pueblo.

    •  Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • Reforma de Ley aumenta vacaciones para la clase trabajadora

    Reforma de Ley aumenta vacaciones para la clase trabajadora

    México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde se trabaja más horas al año, en promedio en nuestro país se trabajan 2,128 horas anuales, 24% más tiempo que en los demás países miembros de la Organización; donde los horarios laborales de los países miembros tienen como término medio: mil 678 horas anuales y a 40 horas semanales; en nuestro país el máximo legal es de los más altos, con 48 horas laborales a la semana, este exceso laboral no se ve reflejado en la productividad del trabajador y no se refleja en el Producto Interno Bruto (PIB), que está por debajo del promedio de la OCDE; los países que han disminuido el tiempo laborable han mostrado un incremento en su productividad.

    A nivel mundial México se encuentra entre naciones como Brunei, Nigeria, China, Uganda, Filipinas, Malasia y Tailandia con menos de 9 días de vacaciones al año, mientras el promedio global se sitúa en 20 días o más.La Organización Internacional de Trabajo (OIT), en el Convenio 132 sobre vacaciones pagadas, recomienda un periodo mínimo de descanso de 18 días tras un año de servicio, pero en nuestro país la cantidad es de tan solo una tercera pate (6 días), este convenio de la OIT todavía no ha sido ratificado por México a pesar de estar vigente desde hace casi 50 años.

    Cabe señalar que, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se establece en su artículo 24: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Los periodos vacacionales en México actualmente y de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo vigente, comienzan con 6 días el primer año, aumenta a ocho días después del segundo año laboral, a 10 luego del tercero y a 12 al concluir el cuarto año.

    En adelante se sumarán dos días por cada cinco años trabajados sin interrupción de contrato.De 1970 a la fecha, que lleva la actual legislación laboral, en ningún momento han sido modificados ninguno de los 6 artículos que se refieren a los periodos vacacionales de los trabajadores de nuestro país.Desde inicios del 2022, la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado de la República ha discutido ampliamente diversas propuestas e iniciativas para la ampliación de los días de vacaciones, planteadas por los grupos parlamentarios de Morena, Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo y Partido Encuentro Social.

    De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 75% de los mexicanos y mexicanas padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y los Estados Unidos.

    Esto implantado por el actual modelo económico que ha permanecido en nuestro país y que ha precarizado a la clase trabajadora, tanto que en más de 50 años las condiciones de vacaciones no se han modificado en la Ley Federal del Trabajo, por lo que es necesario contar con una legislación que esté a la vanguardia en materia laboral y que retribuya con dignidad al descanso que merecen los trabajadores mexicanos, quienes se ven también afectados por el síndrome de agotamiento profesional, también conocido como burnout.Por ello toma especial relevancia lo acontecido el día jueves 3 de noviembre de 2022, en el Senado de la República donde se aprobó por unanimidad de 89 votos, reformar los artículos 76 y 78 de la Ley Federal de Trabajo para aumentar los días de vacaciones de todos los trabajadores en México (Vacaciones Dignas), quienes a partir del primer año laborable gozaran de 12 días de vacaciones pagadas, agregándose 2 días anuales hasta el décimo año, del año 11 al 15 se podrán tomar 24 días de vacaciones, de 16 a 20 años laborando se gozaran de 26 días, de 21 al 25 años de trabajo se darán 28 días de descanso, de 26 a 30 años trabajados se aumentara a 30 días de descanso y de 31 a 35 años laborando se otorgaran 32 días de vacaciones. Esta reforma recién aprobada beneficiará a 4 de cada 10 trabajadores en el país.

    El aumento de vacaciones implicará también el del pago de la prima vacacional, la cual no puede ser inferior al 25% del importe del salario de los días que corresponden al periodo vacacional, recordando de igual manera que la prima vacacional es una de las prestaciones que integran el salario para efectos de indemnizaciones, para el salario base de cotización de los trabajadores y, por ende, en el pago de cuotas obrero-patronales al IMSS, SAR e INFONAVIT.

    Esta reforma aprobada es un hecho histórico que sucede en el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador quien ha pugnado para que se logren grandes avances en materia laboral, haciendo justicia a la clase trabajadora mexicana, reivindicando su lucha, ya que nos encontrábamos rezagados en garantizar el derecho al descanso para los trabajadores, lo que está repercutiendo en su salud y productividad.

    La propuesta aprobada contribuye a un mejor balance entre el trabajo y la vida personal, al otorgar más tiempo libre y de descanso a los trabajadores mexicanos, que podrían ver mejoras en su desempeño laboral y afianzar sus relaciones familiares.

    El dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados, en caso de ser aprobado también en esta cámara, entrará en vigor el día 1 de enero de 2023, o al siguiente día de su impresión en el Diario Oficial de la Federación si la publicación fuera en 2023, siendo aplicable a todas las relaciones de trabajo vigentes a esa fecha.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • LA REFORMA ELECTORAL VA

    LA REFORMA ELECTORAL VA

    La Reforma Electoral propuesta por el Presidente López Obrador marcará sin duda un parteaguas en el país gracias a los cambios que se plantean dentro del Instituto. Aunque observamos una amplia infodemia acerca del tema, es preciso decir que el Instituto Nacional Electoral no desaparecerá como algunos personajes de la oposición comentan.

    Este cambiará de nombre a INEC (Instituto Nacional de Elecciones y Consultas), como sucedió con la Comisión Federal Electoral durante los años 1948-1990, al cambiar a Instituto Federal Electoral (IFE) de 1990 a 2014 y ahora es INE (2014-2022). El INEC será el encargado de la coordinación de las elecciones en las 32 entidades federativas y la organización de Consultas Populares que ya es un derecho estipulado en Art. 35, numeral VIII de nuestra Constitución.

    Al día de hoy, el INE cuenta con un Consejero Presidente, 10 Consejeros Electorales, Consejeros del Poder Legislativo y Representantes de los Partidos Políticos con una duración de nueve años. Estos son electos por el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados por lo que esta Reforma propone un Consejero Presidente, seis Consejeros Electorales y Representantes de Partidos Políticos con una duración de seis años y que sean elegidos por el voto popular siendo el Presidente quien obtenga mayor votación.

    Se plantea desaparecer a las OPLES (Organismos Públicos Locales) y a los Tribunales Electorales Estatales. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolverá las controversias electorales que existan en cada Estado de la República.

    Hablando de sueldos, me parece exagerado y una ofensa para la nación que un Consejero incluso gane mas que el mismo Presidente. Aquí los datos duros: Lorenzo Córdova, consejero presidente, gana un salario mensual de 262 mil pesos, cuenta con 35 colaboradores y 11 asesores. Su secretario Privado gana 89 mil pesos al mes, su particular 189 mil pesos al mes y su jfe de oficina 220 mil pesos.

    Los demás Consejeros no se quedan atrás. Cada uno cuenta con 10 asesores, chofer y coordinador de logística. Sumando a eso, cada consejero cuenta con 40 días de aguinaldo, gastos médicos mayores, prima vacacional, seguro de vida, gastos funerarios, gastos telefónicos y alimentos por 15 mil al mes.

    Si hacemos un ejercicio muy sencillo: un consejero del INE gana aproximadamente 8 mil 590 pesos al día, mientras que una persona que vive con el salario mínimo (172.87) sin ser zona fronteriza gana al mes 5 mil 272 pesos.

    Por otro lado, se plantea disminuir la subrepresentación partidaria en la Cámara de Senadores y diputados, pasando de 500 a 300 diputados federales como de 126 a 96 senadores. Las legislaturas locales se constituirían en función de la población de los Municipios o Alcaldías, con un mínimo de 15 Diputados y un máximo de 45.

    Algo importante de recalcar es que el financiamiento público de los partidos se mantendrá durante tiempos de campaña. Se prevé recortar 18 minutos para radio y televisión y habrá difusión de spots en periodo de campaña y precampañas.

    Otra cuestión interesante es favorecer el voto electrónico para los connacionales que radican en el extranjero. Esta facilitaría una mayor democracia participativa y coadyuvaría con las elecciones nacionales y locales.

    • Presidenta de Que Siga La Democracia Querétaro
  • LA MARCHA MENTIRA

    LA MARCHA MENTIRA

    ¿Qué es lo que defiende la oposición? Últimamente los podemos observar muy aferrados con a idea de “defender” La “democracia”, habría que decir que se refieren, claro, a la democracia que convirtieron en un gran y enorme negocio, bajo un esquema de un supuesto progreso en donde nada ni nadie estaba en desacuerdo con la figura “intocable” presidencial. Con respecto a esto, ¿Qué ha cambiado de 2018 para acá? Y sobre todo ¿Por qué los neoliberales tratan de parar la Reforma Electoral? 

    Quizá, ya hayas escuchado la narrativa que dice que hay opiniones divididas y que existe una tremenda “polarización”, misma, que la “oposición”, le atribuye a López Obrador; al igual que le atribuye, como es de costumbre, todos los problemas de México, que curiosamente, ellos no solo no pudieron resolver, si no que también construyeron durante los 36 años que duró su proyecto económico-cultural en México. Lo cierto es que, nuestro país ya estaba polarizado desde años atrás.

    Y que, por otra parte, toda esta libre expresión de ideas de ciudadanos, periodistas, intelectuales, empresarios etc. son el vivo reflejo de que, por primera vez en muchos años, se respeta la democracia y con ello, la voluntad y decisión del pueblo en nuestro país, cosa que va totalmente en contra de la doctrina conservadora y, sobre todo, de la (Anti) democracia neoliberal que el 1% de la población, que se cree “merecedora de privilegios “, trata de defender. 

    Mucho han dicho los medios convencionales, así como políticos de oposición que con la reforma electoral “peligra la democracia en nuestro país”, afirmando que “el INE es México” y usando como principales argumentos contra la Reforma Electoral, que “el pueblo no está listo para elegir a los consejeros y magistrados”, que “López meterá la mano en las elecciones” y que “se acabará la pluralidad”. No obstante, para tener un mejor análisis habría que recurrir a lo que ha sido el IFE-INE a lo largo de su historia y, sobre todo, cuáles son los puntos de dicha reforma. 

    En primer lugar, ¿Por qué se necesita esta reforma? Si bien el IFE se hizo “completamente autónomo” en 1996, desde su creación estuvo al servido de intereses ajenos a la democracia de la nación. Este instituto, IFE nació en el salinismo bajo los cimientos de un fraude. Su primer presidente fue José Woldenberg impulsado por el propio Salinas de Gortari, mismo personaje, Woldenberg, ” se dejo robar el software del IFE” como lo ha señalado el Doc. Alfredo Jalife en diversas ocasiones, dicha base datos contenía la información de 58 millones de mexicanos que compro una empresa de EE. UU, ChoicePoint, que trabaja para el FBI y para Jeb Bush (investigación de Greg Palace en The Guardian). De ahí le siguen una serie de actos de fraudes electorales y encubrimientos, como el validar el triunfo de Calderón en su momento y de Pea Nieto ya con el INE de Lorenzo Córdova, fiel seguidor y aprendiz de José Woldenberg. Pero por si esto no fuera suficiente, habría que recordar el IFE-INE como tapadera, con el dinero ilegal de Amigos de Fox o el Pemexgate, por ejemplo. 

    Sea por donde se le vea, el INE necesita una reforma como la que plantea el titular del poder ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, misma que en ninguno de sus puntos plantea eliminar a dicha institución, al contrario, la propuesta es, que se amplíen las tareas del INE para que también se encargue de realizar consultas populares (INEC). 

    Las y los mexicanos no queremos más una máquina de fraudes, ni por más que busquen bombardean las conciencias mexicanas y nos vendan la falsa idea de que “nuestra democracia, nuestra identidad, nuestro país, nuestro futuro” está en peligro porque ya lo estuvo durante el modelo económico y cultural del neoliberalismo individualista que pretendía cambiar nuestras raíces. El pueblo quiere la reforma electoral y no discursos de clasismo y racismo como los vistos en la pasa marca en defensa de los privilegios… digo, del INE.

  • La marcha de los intereses trastocados

    La marcha de los intereses trastocados

    El día domingo 13 bajo la Consigna del #INENoSeToca marcharon aquellos que han violentado la vida democrática de nuestro país desde hace décadas, que con sus acciones han sumergido a nuestro pueblo en la pobreza, que han utilizado los encargos públicos para enriquecerse a costa de todos los mexicanos, privatizaron nuestros recursos naturales y saquearon nuestra nación. 

    Han utilizado al INE como un espacio de saqueo y de corrupción que tiene como telón la democracia pero que en sus entrañas las turbias negociaciones y las cantidades estratosféricas de recurso asignado a Consejeros Electorales y a Partidos Políticos generan relaciones de complicidad. A los mexicanos de a pie, no se nos olvidan los fraudes electorales del 1988, del 2006 y 2012, todos ellos avalados y orquestados por la autoridad electoral.

    Un Instituto donde los Consejeros Electorales se negaron mediante la vía del amparo a homologar sus salarios como altos funcionarios y de esta forma reducir los sueldos obscenos que reciben, decidieron seguir gozando del privilegio y no verse obligados a someterse a la austeridad señalada en el gobierno de la 4ta transformación donde los altos funcionarios no pueden ganar más que el presidente. 

    Y es que con cinismo e hipocresía convocaron a sumarse a los ciudadanos para manifestar su molestia contra una reforma electoral que trastoca los intereses de la clase más privilegiada en lo político y lo económico, añoran regresar a tomar el poder por encima de la vida de todos los mexicanos. 

    La reforma electoral corta de tajo con los privilegios de quienes se refugian en el INE y fraguan fraudes electorales, el Instituto Electoral tal y como está ahora es la última guarida de los políticos corruptos de siempre, la reforma propuesta por el presidente terminaría por mandar a la derecha conservadora y retrograda a la banca por muchísimos años más pues ya no tendrían a favor al “árbitro electoral”. 

    Dentro de los convocantes se encuentran Claudio X González uno de los hombres más ricos del mundo, acusado de lavado de dinero y fraude, al ex presidente Vicente Fox y Felipe Calderón orquestadoras del fraude electoral en 2006, un traidor a la lucha social y democrática Jesús Zambrano presidente del PRD, el presidente del PRI Alito y el del PAN Marko Cortés así como la nefasta y violenta Senadora Lili Téllez.

    Actualmente los partidos políticos perciben recursos inimaginables para la gran mayoría de la población, lo equivalente a percibir salarios diarios millonarios para una persona trabajadora común. Los Consejeros del INE, perciben en un mes lo que un trabajador con un salario de 8 mil 700 pesos, percibiría trabajando todos los días, sin descanso durante 2 años y medio. 

    En el año 2019 los 11 Consejeros del INE gastaron solo en comidas 794 mil 409 pesos lo que equivale a 72 mil  219 pesos de comedera de cada consejero, aunque el gasto no fue parejo, por ejemplo, Lorenzo Córdova, tiene un gasto en alimentos de 114 mil 127 pesos en un año lo que equivale a 9 mil 510 pesos al mes solo para comidas de un solo Consejero sin tomar en cuenta los demás viáticos asignados. 

    Como no decir que el INE  está secuestrado si además de las grandes cantidades de recurso que perciben del erario público, en el año 2021 se negaron a llevar la consulta popular de juicio a expresidente como correspondía  en cuanto al número total de casillas para permitir que los ciudadanos emitiéramos nuestra opinión sino se les asignaban 1500 millones de pesos extras del presupuesto para cumplir con el 100 % de casillas, esto fue el equivalente a secuestrar a la democracia, violentar el mandato constitucional sobre la consulta pública e intentar extorsionar a los mexicanos.

    El día domingo 13 de noviembre no se marchó por la democracia ni por el INE sino bajo la consigna de querer recuperar a cualquier costa sus privilegios de clase.

    Cuanta razón tiene nuestro presidente al describir a los Fifís en las mañaneras como hipócritas y sinvergüenzas, el pueblo de México, sabe muy bien a quien se refiere nuestro presidente.

    La derecha esquizofrénica, iracunda y desequilibrada sufren la falta de seguir atiborrándose del presupuesto público y carentes del poder representativo, sumergen su Hybris en el retorcijón de sus estómagos, expresan su aporofobia y su racismo enloquecidos en su histrionismo. 

    Están muy molestos por la propuesta de reducir el número de diputados de 500 a 300; por proponer que se elijan a los consejeros electorales por voto directo popular; por la reducción de los tiempos oficiales en radio y televisión para partidos políticos; por  la eliminación de los organismos electorales locales; porque las consultas sean consideras de cajón en el presupuesto del Instituto; por la reducción del número de consejeros electorales de 11 a 7; porque las consultas ciudadanas sean vinculantes con un número menor de porcentaje del padrón electoral y por la disminución del presupuesto público a partidos políticos.

    Piden a gritos ser aplastados por el toletazo de la cachiporra que apacigüe con la represión el fervor de su ira que les quema el pecho y llena de un odio tempestuoso. 

    Les molesta no ser censurados y que no ejerzan la misma violencia que ellos ejercieron tantas décadas contra la oposición, odian y difaman el amor del pueblo por su presidente. 

    Son como hienas coléricas acorraladas por su propio instinto incapaces de apaciguar la sed que sienten de venganza, poder dinero y sangre.

    Hoy desfilarán por nuestras calles centrales la memoria histórica para nunca olvidar los rostros de los personajes siniestros que durante décadas dañaron tanto a los mexicanos hoy juntitos los vamos a ver pasar, disfrazados de blanco, reconócelos pueblo para que nunca más nos engañen y lleguen al poder. 

    Marchan bajo la consigna de mi abuela “me hierve la sangre, me arde el pecho y me ruge el estafiate” 

  • La derecha sale a la calle

    La derecha sale a la calle

    “… por defender la precaria democracia y al INE, la reforma que propone el Presidente no debe pasar…”. 

    José Woldenberg. Consejero presidente del IFE 1996-2003

    De nueva cuenta la derecha en México intentó mostrar que sabe salir a las calles del centro de la Ciudad de México y convocó a una “marcha por la democracia” el día de ayer domingo 13 de noviembre, con el lema el INE no se toca. En la convocatoria participaron diversas organizaciones tales como el “Frente Cívico Nacional”, “Unid@s para mejorar” otrora alianza Sí por México, y “Ciudadanos por México”, además de los expresidentes Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa, empresarios como Claudio X. González, Gustavo de Hoyos Walther, políticos, intelectuales y legisladores de oposición. 

    En el cartel promocional difundido en medios y redes sociales se recurrió a siete afirmaciones tan disímbolas como: “no queremos una dictadura, la alternancia es parte de la democracia, el INE tiene toda nuestra confianza, exigimos a la oposición feroz resistencia, la mentira nos afrenta, lo bueno cuesta y el voto directo no es el único instrumento democrático”. En todo su esplendor la inconsistencia de posturas y el escaso nivel analítico y reflexivo de las élites.

    Sin embargo, en lo que si existe consistencia y coherencia entre los grupos convocantes y asistentes es en la discriminación, racismo y clasismo que les brota a todos a flor de piel. Hay quienes pretenden ocultarlo en público, pero los hay quienes hasta presumen de reproducir esa ideología basada en aquella triada con la que el poder pretende justificarlo todo. Muestras hay muchas y las podemos encontrar en lo que escriben, comentan en medios o expresan en videos y apuntan en cuentas de redes sociales. Pero en estos momentos lo más grave es la mentira y la manipulación de la que sin tapujos hacen gala todas esas organizaciones y grupos de la población mexicana. 

    Para empezar la convocatoria se basó en una afirmación carente de sustento ya que la reforma electoral no pretende desaparecer al Instituto Nacional Electoral: “te esperamos para defender en el INE, porque el INE no se toca”. Hay más: “…la reforma electoral es una propuesta del poder. Y los intereses del poder, por definición, siempre serán contrarios a los intereses ciudadanos…”; “El INE es el resultado de años de lucha para que los gobiernos, del partido que sean, no tengan control sobre las urnas. Eso es lo que busca revertir la reforma electoral”; “Lo que el líder absoluto de Morena pretende en los hechos es volver a los tiempos en que las elecciones eran organizadas, contabilizadas, calificadas y validadas por el gobierno”; “La iniciativa presidencial es un rechazo al impulso transformador que construyó una democracia representativa, así como instituciones electorales que empoderan al ciudadano con el respeto riguroso a su voto”. Y mucho más.

    Como lo han señalado muy puntualmente quienes consideran necesaria la aprobación de la propuesta presidencial, no por defenderla simplemente, sino por mostrar evidencias y no inferencias, el INE no se desaparece y sí se modifica a esa institución que perdió su autonomía del poder y de los partidos políticos hace mucho. Pero además se profundiza en la reforma, como se explica claramente en la exposición de motivos de la iniciativa del Ejecutivo Federal: … el propósito es adecuar el sistema electoral a las transformaciones políticas que ha vivido nuestro país en los últimos años. Se busca facilitar el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad, garantizar la pluralidad en los poderes públicos, así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

    Para confrontar la superficialidad de los “argumentos” opositores acerca de la “defensa de la democracia”, de buscar “el beneficio ciudadano y no del poderoso”, de “evitar que se vuelva a tiempos del control gubernamental sobre las elecciones”, o de que “se respete una institución gracias a la cual existe un riguroso respeto del voto”, recurramos a la historia.

    Recordemos, por ejemplo, lo ocurrido en las elecciones del año 2000. Millones de mexicanos esperaban la efectiva transición democrática y que aquello de sacar al PRI de Los Pinos, fuese algo más que propaganda. Por cierto, el único orador del evento de ayer, José Woldenberg, en esos momentos fungía como consejero presidente del entonces IFE, desempeñándose en el cargo desde 1996 y hasta el 2003.

    El triunfo de Vicente Fox estuvo rodeado de denuncias interpuestas ante el IFE por el PRI y el PRD y, posteriormente ante el TEPJF, cuando el Instituto decidió cerrar la investigación en la que se mencionaba que un conjunto de empresas, nacionales y extranjeras, estaban triangulando dinero a través de la asociación “Amigos de Fox” para la campaña, lo cual violaba la ley por recibir dinero del exterior y de empresas, rebasar los topes de campaña, así como por no dar a conocer a la autoridad la totalidad de dichos ingresos. 

    La investigación se abrió en el IFE en junio del 2000 y el propio instituto decidió cerrarla en agosto del 2001 argumentando no contar con “elementos que la sustanciaran”, ya que las instituciones bancarias y los particulares a los que se les requirió información acerca de las aportaciones a la campaña de Fox habían recurrido a cuestiones legales para no proporcionarla. 

    La impugnación del PRI llevó al Tribunal a emitir una sentencia, nueve meses después, es decir en mayo de 2002, determinando que el IFE es una autoridad hacendaria que persigue fines fiscales por lo cual estaba facultada para requerir la información relativa al financiamiento privado a la campaña de Vicente Fox. El Instituto retomó la investigación en julio de 2002, cuando ya personas físicas y morales contaban con amparos contra el IFE, aun y cuando los mismos no procedían en materia electoral. La judicialización del financiamiento irregular y las resoluciones del tribunal e incluso de la SCJ demoraron hasta octubre del 2003, cuando ya había transcurrido medio sexenio foxista. Todo quedó en una multa por 545 millones de pesos que el Tribunal redujo a 497.

    El otro caso de financiamiento fraudulento de campaña ocurrido en la elección de “la transición a la democracia” fue el conocido como Pemexgate. En este caso fueron recursos aportados para la campaña del candidato a la presidencia del PRI, Francisco Labastida Ochoa. Este caso fue muy convenientemente dado a conocer por las autoridades hasta enero del 2002. El PRD tardó entre febrero y noviembre del 2002 en presentar una denuncia en contra del PRI ante el IFE. De nuevo la judicialización del asunto por parte del Instituto se topó con la negativa de la CNBV de entregar la información requerida para sustentar la investigación, a pesar de que ya el Tribunal le había otorgado al Instituto el carácter de “autoridad hacendaria”. 

    Pero además en este tema el Tribunal Electoral no le dio la razón al Instituto, argumentando que la sentencia dictada en el caso de “Amigos de Fox”, tenía “obligatoriedad solamente en el caso concreto en el que fue emitida y para los sujetos involucrados en ese caso y no para otros”. Finalmente, la Comisión de Fiscalización del IFE determinó que la falta del PRI había sido “no haber informado de la recepción de 500 millones de pesos”, a través del sindicato de trabajadores petroleros, imponiéndole una multa de mil millones de pesos en marzo de 2003. 

    En ambos casos el IFE de Woldenberg se conformó con la imposición de sanciones económicas, e incluso las calificó como “históricas” sin que hubiera ningún detenido ni mucho menos sentenciado por estas graves violaciones a la legislación electoral vigente. Cabe recordar que fue hasta ahora, con el gobierno de la 4T, que por iniciativa del presidente López Obrador el fraude electoral es considerado como delito grave que se castiga con cárcel. 

    Queda claro que la Institución que vela por la permanencia de la democracia en México cuenta, desde su nacimiento, con un historial poco transparente muy alejado de la pretensión de ser el valladar al que le podemos confiar la organización de procesos electorales que reflejen realmente la voluntad de los ciudadanos. 

    Es precisamente por ello que, como lo dio a conocer en aquella conferencia matutina del jueves 28 de abril del año en curso, el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández al informar que al frente de un grupo de trabajo había “… terminado la propuesta de una iniciativa de reforma democrática…” enfatizando “… Más que una reforma electoral, esta iniciativa de reforma que hoy se presenta a la Cámara de Diputados responde al añejo reclamo de los ciudadanos del pueblo de México.