Etiqueta: opinión

  • EL TRIUNFO DE LAS BASES MORENISTAS EN LA CDMX

    EL TRIUNFO DE LAS BASES MORENISTAS EN LA CDMX

    El proceso interno de nuestro partido Morena para definir a las y los precandidatos del movimiento reconocidos como coordinadoras y coordinadores de la 4ta transformación en cada entidad ha concluido. Con ello, se terminan las incertidumbres y jaloneos al interior del movimiento y comienza la operación cicatriz y el cierre de filas en cada uno de los estados, a excepción de quienes enojados buscan candidaturas en otros espacios. 

    En la Ciudad de México, se vivió un proceso extremadamente interesante y complicado. El pasado viernes 10 de noviembre comenzó el maratónico proceso de la entrega de resultados, que se fueron posponiendo a lo largo de la tarde y durante la madrugada.

    Afuera del hotel de Camino Real a Polanco, se comenzaba a aglutinar la gente, llegaron Mariachis, Chínelos, un sonido y cientos de personas que con enorme alegría manifestaban su apoyo, admiración y respaldo a Clara Brugada.

    A los alrededores de la verbena popular, existía otro movimiento menos popular y más gótico conforme entraba la noche, no se observaba gente que estuviera en un principio apoyando directamente a Harfuch, pero si, se observaba entre las sombras lo inédito de una propuesta que impulsaba una realidad distinta a la narrativa presidencial y los principios éticos morales de nuestro partido movimiento, pues rodeando el hotel se encontraban enormes camionetas de lujo tipo suburban blindadas, con elementos de seguridad a su interior y con personas que vestían de traje negro y se encontraban armados, vehículos de escolta y patrullas, un escenario que dista mucho de nuestro movimiento y se parece mucho más a “Ciudad Gótica”. Una escolta que ni Andrés Manuel tiene.  

    Más allá de la noche de resultados, es importante reconocer que Clara Brugada, es una mujer de izquierda y luchadora social histórica, representa la base del movimiento Obradorista, que el proceso interno estuvo dividido desde el principio entre quiénes son miembros del morenismo Obradorista desde antes de sus orígenes e impulsan cambios más profundos en la cuarta transformación. Versus del sector representado por el pragmatismo y el recorrer la ideología del movimiento varios pasos a la derecha, con la supuesta intención de captar el voto duro de los sectores que nunca votarían por Morena.

    La madrugada del 11 de noviembre, triunfo el movimiento popular que habría nacido en el 2014, la esperanza de continuidad del Morena que se conoce desde la raíz, la nostalgia de un movimiento que el próximo año despide a su máximo dirigente y que aunque no queda en la indefensión ni en abismo, si pierde al líder moral más grande de la historia moderna de nuestro país. Así, la propuesta de Brugada se vuelve una enorme bocanada de aire puro para los morenistas que caminan y actúan a razón del movimiento, empujados por los ideales y por la esperanza de continuidad de la transformación, en otras palabras. Como ya lo he mencionado muchas veces, hoy triunfó el clamor popular de las bases del partido, por encima del pragmatismo ramplón que en teoría política de partidos, se representa como el conquista de los creyentes motivados por los incentivos colectivos, por encima de los arribistas que tienen un peso específico en los incentivos selectivos. Pero además la dispendiosa campaña que emprendieron los grupos alrededor de García Harfuch, buscará cobrar factura a la Coordinadora Nacional y a la hoy Coordinadora Estatal, fieles a los elementos arribistas teóricos de la política, amagarán con el disenso y la ruptura y solo serán disciplinados si a los intereses mercenarios y mezquinos responde la entrega de cuotas y prebendas.  

    Se logró detener la envestida de la derecha al interior del movimiento, de concretar una propuesta al gobierno de la Ciudad de México alejada de la verdadera base social del Obradorismo. Con la Dra. Claudia Sheinbaum y la Lic. Clara Brugada, está garantizada la lucha social y el movimiento popular como elementos de continuidad de la 4ta transformación, alejadas del pragmatismo y de la centralización de los partidos políticos, que ante el triunfo exigen el abandono de la ideología primigenia para ser menos radicales y mantenerse en el poder a costa de su ideal originario. 

    El triunfo de Clara Brugada, debe contener los ataques de la derecha, que buscará a través de los insidiosos medios de comunicación restarle legitimidad en una narrativa que impondrá un discurso demeritorio, machista y que querrá deslegitimar las virtudes de su persona y su liderazgo.

    Clara Brugada, tiene la capacidad de movilizar a las bases morenistas de nueva cuenta a través del movimiento social que reúne fortalezas capaces de conquistar el voto de la ciudadanía en todas las alcaldías. 

    La lucha contra la narrativa de la derecha deberá contener la movilización partidista, el cambio de dinámica electorera del partido aun con todo y los procesos encima para que los sectores sociales y la tarea domiciliaria incluya la conformación de comités y círculos de estudio inmediatos. Que señalen, la importancia de la lucha histórica por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y al reconocimiento de la paridad de género, las acciones afirmativas como grandes conquistas sociales, la movilización permanente, la formación y las reuniones constantes de militantes, simpatizantes y defensores de la democracia. Deberá incluirse  a profundidad el reconocimiento y construcción de un mensaje colectivo que establezca la importancia de reconocer e impulsar los DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales) así como el derecho al deporte, la profesionalización del mismo y el sistema público de cuidados como una nueva forma de desarrollo social en la gran Ciudad, entre otros grandes temas que surjan de la discusión colectiva y prevean proyectos constituidos desde las bases del morenismo en discusiones permanentes con la sociedad civil, que fortalezcan la propuesta de la plataforma electoral para la Ciudad de México. 

    Finalmente, la derecha al conocer el resultado del proceso interno de Morena para la Ciudad de México donde prevalece el reconocimiento al género y se erige a una de las mujeres más competitivas del movimiento a nivel nacional, hace todo lo contrario y piden su declinación a las únicas dos mujeres que buscaban postularse por el panismo para rendir culto a los pies del quemado Taboada, líder del cartel inmobiliario. La derecha desesperada y siempre con cientos de pasos atrás, no reconoce que #EsTiempoDeMujeres.

  • ¿Desbandada o rumor?

    ¿Desbandada o rumor?

    “Ahora, solo, he perdido el acceso a esa escapada “redentora”
    lo descubierto y lo oculto han intercambiado almas
    y por ley estás en la cima de una placa de transición
    , …”

    Kit Schluter Lejano/Más Azul
    Trad. Silvia Oviedo, Daniel Herrera, Pablo Medel

    Dicen que cuando un barco se hunde, quienes huyen primero son las ratas y el último en salir es el capitán.

    Acapulco seguirá siendo tema central incluso en las campañas próximas. Mientras sigan las carencias producto del huracán Otis y las que se develaron con el evento, pero que ya existían ante el silencio cómplice del gobierno municipal, tendremos que referirnos a Acapulco.

    Muchos se enriquecieron con el producto del trabajo de miles de acapulqueños al igual que con la inversión pública en infraestructura de todo tipo, la que se originó en los recursos provenientes de los impuestos de la gente, tanto de empresarios, como de la población trabajadora. Esas riquezas se fueron quedando en unas cuantas manos mientras la mayoría era explotada y empujada a la miseria o a delinquir. El golpe de Otis tendría que ser acicate para la lucha y la organización popular, Acapulco no puede esperar y los militantes de MORENA tienen que convertirse en vanguardia de esa lucha hasta vencer.

    Los miles de millones que la presidente de la SCJN aceptó entregar para Acapulco y su gente, no llegarán a ese destino, al menos no tan pronto como se requiere. A sabiendas de ello, y estando los fideicomisos que tienen los recursos en situación de juicio, es posible que en mucho tiempo no se puedan tocar, ni de un lado, ni del otro. ¿Naufraga el buque? Quizás. 

    El primero que sale y llega a nado veloz a la barca más fuerte y cercana, la cual avanza “viento en popa, a toda vela” * es el ministro Zaldívar, esta acción desató un rumor insistente entre las “personas superiores” beneficiarias de esos recursos respecto de una posible cascada de renuncias y jubilaciones anticipadas. Todos ellos podrían obtener mayores ingresos en el sector privado y con menor problemática. Necedades más o necedades menos veremos. La consecuencia engendraría un deseable cambio de nombres, costumbres y actitudes en la cúpula de la SCJN y de todo el PJF. 

    En la derecha cantan victoria por los amparos, solo atinan a gritar y a vociferar en estallidos violentos sin argumentos y pletóricos de coloridos insultos que resultan absolutamente inútiles. 

    Los amparos poco a poco se van venciendo en favor del Pueblo, y los que no, podrían ser apabullados en la elección del 2024, pues podrían quedar sin materia con las reformas constitucionales que serían efectuadas por una mayoría calificada de MORENA y sus aliados. 

    El peligro del fraude electoral y de las trapacerías que acostumbran tiene que ser vencida a punta de votos, al mismo tiempo, la movilización de las y los trabajadores del país es ya una necesidad.

    De igual manera es indispensable reformar las leyes para que se facilite la formación de sindicatos y  así, quienes viven del salario tengan la fuerza y el respaldo de la ley y del Estado para mejorar sus condiciones y haya verdadero equilibrio entre los factores de la producción, lo que supone justicia y respeto a las leyes por parte de los patrones, que con mentalidad decimonónica y/o fascista, siguen violentando en todas las formas posibles a quienes les llenan las carteras y bolsos de dinero, lo que desde una perspectiva ética, tendría que ser reprobado y evitado al grado de la prohibición. 

    Que importante y valioso sería que los tribunales laborales y las juntas de conciliación y arbitraje que sobreviven, aceleraran los procesos y fallaran siempre en favor de las trabajadoras y los trabajadores y no ralentizaran los procesos evitando notificar a la patronal sobre audiencias, posponiéndolas sin consideración como ocurre en la Ciudad de México, favoreciendo así a los patrones convirtiéndose en cómplices de lo que debiera considerarse delito grave y que lo es para los actuarios que evitan notificar.

    De ahí que es fundamental que los candidatos de MORENA al Congreso de la Unión, sean personas convencidas y que conserven la gran emoción de ser parte de los avances de la transformación del país y sean cercanos al Pueblo. La única opción de avance pacífico es esa.  

    La derecha no ha mostrado ninguna fortaleza, siguen caminando sin programa y únicamente viajan denostando cada acción emprendida por la 4T sin reconocer los grandes avances registrados utilizando a los medios tradicionales de difusión. Yo he podido constatar que mucha gente ya no les cree y en cambio, ya investigan y se interesan por conocer más a fondo los resultados de lo hecho, si avanzamos, todavía lento, pero avanzamos. 

    Que maravilloso sería ver esos avances en el IMSS Tabasco. 

    A modo de informe

    El cambio de presidente municipal en Centro, Tabasco y un oficio que respecto a los servicios municipales en las zonas marginales que entregamos en esa oficina, tuvo resultados iniciales positivos y alentadores. Le queda un año a Daniel Cubero Cabrales ojalá le alcance el tiempo y el presupuesto para atender todo lo que hace falta.  

    *Tomado de la “Canción del Pirata” de José Espronceda

  • Playlist roja

    Playlist roja

    Y si nada queda de esta rebeldía
    Queda la esperanza
    De que llegue el día
    En que ciegos mirarán

    Hoy que estamos ciegos / Enrique Ballesté

    Las décadas de los años ’60 a ’80 -hasta antes de que impusiera por la fuerza de la violencia el neoliberalismo como la ideología dominante en el mundo, con Chile como el primer laboratorio en vivo del modelo neoliberal a partir del golpe militar de 1973- vieron el ascenso de un arte comprometido con las causas populares.

    Fueron los años de la protesta. Se generaron diversos puntos de vista culturales que opusieron y estructuraron una ideología de izquierda que cuestionaba el control de la oligarquía sobre las masas establecido en América Latina y apoyado por los Estados Unidos.

    El arte ya no debería ser un ejercicio solipsista de contemplarse el propio ombligo mientras se soslayaba la opresión sobre las mayorías en los ámbitos político, económico y cultural, sino que debía adquirir un compromiso social donde el producto artístico –la literatura, el cine, la música- planteara un acercamiento crítico a una sociedad dominada por la voracidad de una clase enriquecida  siempre por la vía de la violencia.

    Esas críticas costaron la vida al periodista y escritor Rodolfo Walsh o la desaparición del novelista Haroldo Conti, en Argentina; o el asesinato a mansalva del cantante Víctor Jara a manos de los militares en Chile; o la muerte en enfrentamientos armados a los poetas Roque Dalton, en El Salvador, y al jovencísimo Javier Heraud, en Perú.

    En México, Salvador Castañeda, quien como guerrillero participó en la lucha del MAR (Movimiento de Acción Revolucionaria), ha escrito novelas en las que su experiencia militante es narrada con sobriedad (¿Por qué no dijiste todo?, Los diques del tiempo: diario desde la cárcel, La patria celestial, El de ayer es Él. El poeta David Cilia Olmos, miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, ha publicado poemarios (Clandestino en la ciudad), y artículos sobre el movimiento social de los años ’70. A estos se suman las célebres novelas de Carlos Montemayor Guerra en El Paraíso, y Las mujeres del alba sobre laguerrilla de Lucio Cabañas en Guerrero y el asalto al cuartel Madera, respectivamente.

    Cantantes, compositores, cantautores como José de Molina, Judit Reyes, Amparo Ochoa, Sanampay, Grupo Zumbón, Óscar Chávez, Guillermo Briseño, Los Nakos,

    Gabino Palomares y muchos más constituyen un catálogo de artistas que abordaron en su obra los conflictos sociales de los que fueron testigos en su momento.

    Varios de ellos estuvieron presentes en huelgas, campamentos, marchas, o en los festivales de Oposición que organizaba el Partido Comunista, siempre al lado del pueblo, registrando sus luchas y dando testimonio de integridad personal entre ser y hacer.

    ¿Que cantaban sobre la necesidad de la revolución a los convencidos sobre la necesidad de la revolución? Podría ser. ¿Que eran limitados musicalmente? Tal vez. ¿Que sus públicos eran minoritarios? Y… tampoco podríamos decir que la Sinfónica Nacional reúne multitudes. Ninguna de las críticas que se puedan hacer a su trabajo desdibuja el hecho de que los músicos no titubearon en ir en contra de la corriente dominante. No fueron baladistas como Los Solitarios ni compositores como José Pablo Moncayo. Fueron cantantes de protesta.

    El presidente López Obrador ha propuesto una playlist de canciones que a su juicio promueven valores diferentes a los de los “narcocorridos”. Y el sábado 11 de noviembre se inauguró en Los Pinos la Sala Óscar Chávez como un homenaje a su trayectoria como músico y actor (El Caifán mayor se instala en Los Pinos https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-caifan-mayor-se-instala-en-los-pinos?idiom=es ). 

    Esta columna, acorde con la inmensa modestia que la caracteriza, propone una playlist “para los más jóvenes”, para los que se convirtieron a la izquierda hace unos quince minutos –como Rommel Pacheco o García ´Harfuch- y para los que ya vieron pasar sus mejores años. Y como recordar es volver a militar (pintas, pegas, boteos, volanteos, marchas el 1º. de Mayo, escuelas de cuadros, marcha en defensa del salario y contra la carestía que por primera vez desde 1968 llenó el Zócalo con contingentes de obreros, campesinos, pobladores y partidos de izquierda), aquí está la playlist roja. Salud.

  • SOS para el Bosque de Chapultepec

    SOS para el Bosque de Chapultepec

    En una nota de Laura Gómez Flores publicada en La Jornada el 6 de noviembre de este año se da a conocer que la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) mantiene abiertos once procesos legales contra invasores de cuello blanco en el Bosque de Chapultepec. Mientras tanto el pasado mes de julio, los empresarios hoteleros que quieren construir dos hoteles frente al Bosque de Chapultepec presentaron veinte peticiones al Congreso de la Ciudad de México para que se cambie el uso de suelo y se autoricen construcciones de diez niveles. 

    Recuerdo que al llegar Claudia Sheinbaum al gobierno de la Ciudad de México una de las primeras batallas que dio fue precisamente para tratar de detener esas construcciones ilegales en el bosque que trajo como resultado que los empresarios implicados la demandaran.

    Vivir en el pulmón capitalino resulta ser muy cotizado ya que además de las inmobiliarias también algunos propietarios particulares son infractores. Son artistas, gente importante y de dinero, dueños de grandes mansiones que se han apropiado e invadido hectáreas enteras. Esta mafia inmobiliaria prácticamente ha hecho lo que ha querido en la Ciudad. No respetan ni siquiera áreas protegidas boscosas y poco a poco se han construido ahí grandes mansiones que pretenden apropiarse del bosque para hacer sus “terracitas”. Por su parte las autoridades de la Sedema y la PAOT se han unido en hacer  denuncias en contra y están pidiendo la demolición de  las obras ilegales.

    Sin embargo, ya sabemos que el poder judicial, magistrados y el Ministerio Público, son ahora los delincuentes cómplices del gran capital y se guían por el dinero que obtienen por sus sentencias. Entonces,  están dilatando y postergando el juicio, quizá en un contubernio con las inmobiliarias y propietarios.

    En 2021 las autoridades capitalinas iniciaron procedimientos administrativos en contra de veintiún predios ocupados de forma indebida por particulares en espera de recuperar las zonas invadidas, que fueron denunciadas por los vecinos. Sin embargo, lo que ha pasado es que como desde el 2014 se retiró de manera ilegal la declaratoria de área de valor ambiental a  una parte del Bosque de Chapultepec, ahora pretenden construir una torre de oficinas de cuarenta y un niveles, dos hoteles de lujo un Airbnb y una plaza comercial de tres niveles. Todo ello sin permisos del INBA y del INAH, aun cuando el desarrollo inmobiliario obstruiría la vista al Castillo de Chapultepec.

    Pero también está el otro lado de la moneda, según el portal Sin Embargo, el “Frente Ciudadano para la Mejora y Defensa del Bosque de Chapultepec” publicó en el 2022, un video en el cual se observó tala de árboles cuando se construyó el “Pabellón de Culturas Urbanas” por parte del gobierno capitalino de Sheinbaum.  Lo cual implicaba la reubicación del Orquidiario del Jardín Botánico y la tala de 750 árboles. 

    Durante la presentación del proyecto a inicios de agosto de ese año, Sheinbaum Pardo y la Secretaria de Cultura Alejandra Fraustro rechazaron que dañarían el Bosque, sino que se ampliaría y restauraría. Sin embargo, en dos manifestaciones afuera del Jardín Botánico, algunos ciudadanos  exigieron un Plan de Manejo actualizado y aprobado por el Consejo Rector.

    Por otro lado en ese entonces el grupo ecologista de “Rescate de las Barrancas y Áreas Verdes del Poniente” propuso que esa área necesitaba una rehabilitación integral basada en criterios técnicos, hídricos y forestales y pidieron que se respetara la definición legal como Área de Valor Ambiental. 

    En cambio, lo que ha pasado es que si usted se da una vuelta por allí se dará cuenta que hoy en día esa área intervenida es casi un pabellón de grafiteros, skateros, fiestas multitudinarias con intereses mercantiles y popo de perros.

    Qué tristeza que no se dediquen esfuerzos y presupuesto para reforestar, proteger y limpiar el bosque. En cambio para el proyecto Los Pinos se siguen aprobando cantidades millonarias para el 2024, aun cuando yo no veo qué más le puedan hacer.  A lo que se ve esa todavía hermosa y centenaria arboleda haya sido afectada en su integridad ecológica por todos los flancos (empresarios, inmobiliarias y gobierno) y seguro también lo será por el poder judicial. ¿Quién lo defenderá? Lanzo un SOS a la ciudadanía que tanto disfrutamos de este remanso de tranquilidad dentro del caos citadino.

  • El Ministro, México y Morena

    El Ministro, México y Morena

    Esta semana, Arturo Saldívar renunció a la SJCN, aludiendo a razones personales y a que su etapa en la SCJN había concluido, y a que sus aportaciones eran totalmente marginales. La renuncia la presentó al Presidente AMLO, el cual la aceptó, y al Senado que tendrá que ratificar dicha renuncia.

    La ratificación por parte de la bancada prianista se complicará porque no encuentran alguna causa grave para la renuncia del ahora exministro.

    Recordemos que la única razón por la que un Ministro de la SCJN pueda renunciar es debido a alguna causa grave. Y Arturo Saldívar, estuvo a punto del retiro, el próximo año cumpliría los 15 años de servicio en la Suprema Corte.

    Mientras tanto, Morena y aliados preparan la designación del candidato para suplir a Arturo Saldívar hasta Diciembre del 2024; esto de la mano de AMLO, quién tendrá una elección complicada, pues tendría que ser aliado de la 4T o por lo menos pro 4T, y ésta es la razón por la que los prianistas seguramente complicarán la salida de Saldívar; no pueden aceptar a un aliado o simpatizante en la SCJN, no pueden aceptar que se merme el único contrapeso real que tienen contra la 4T, aunque la mayoría de las veces hagan trampa y operen contra el pueblo mexicano, sólo para favorecer a unos cuantos.

    Saldívar se une al equipo de Sheinbaum, donde tendrá un gran impacto en la elaboración de la Reforma al Poder Judicial, parte importante del llamado “Plan C”, y algunos lo ven como el futuro Fiscal General de la República durante la gestión de Sheinbaum si llegara a ganar.

    Recordemos, que Arturo Saldívar llegó a la SCJN de la mano del Borolas (Calderón), pero rompió relaciones casi de inmediato, desde que inició su dichosa guerra contra el narco, siguiendo órdenes desde EUA, y el problema entre Saldívar y Borolas se agudizó con el caso Cassez-Vallarta, cuando Saldívar empieza a investigar el famoso montaje hecho por Loret de Mola – Televisa y García Luna, con la finalidad de desviar la atención de otro video, un video donde elementos de la extinta AFI apoyando a la Barbie, entregándole a los Zetas, que fueron casados en el puerto de Acapulco, que al final resultó en un problema entre Eduardo Margolis (Televisa – CV Directo) / Israel Vallarta / Florence Cassez y su hermano. Y el propio Saldívar se fue en contra de este montaje ordenado por García Luna.

    Lo que provocó que Borolas lo persiguiera y García Luna lo amenazara de muerte, algo denunciado por Saldívar y por Olga Sánchez Cordero, quienes al final consiguieron la liberación de Florence Cassez también con la intervención del gobierno Francés, ¿se acuerdan que el Borolas elevo esto a problema diplomático con Francia?

    Pero, un punto fuerte de Saldívar es que es una persona que le importan las personas, y su trabajo ha sido en pro de la defensa y ayuda del pueblo, sobre todo de los más desprotegidos, cosa que también le molesta a la oposición.

    Ahora, la invitación de sumarse al equipo de Sheinbaum, fue de ella o fue una solicitud de AMLO.

    Mientras tanto, la oposición hará lo que siempre hace, tratar de desprestigiar a alguien que no está a favor de ellos, como el encabezado del periódico Reforma, con una gran investigación; si el anuncio de que Saldívar se uniría al equipo de Sheinbaum, fue cuando aún era ministro o cuándo presentó la renuncia, y muestran una foto de Sheinbaum, del día anterior a la renuncia de Saldívar con una blusa, misma que usa en la foto con Saldívar anunciando que se une a su equipo. Más las clásicas publicaciones de corrupto, vendido, etc., etc., etc…

    Ahora que AMLO anunció que México no rompería relaciones con Israel, la oposición ni tarda ni perezosa, principalmente su granjas de bots, empezaron a atacar al gobierno, de cómo es posible que no rompa relaciones con Israel, cuando este país comete genocidio en contra de Palestina, ahora AMLO es genocida y exigen acciones de apoyo a Palestina, cuando hace algunos días, es más algunos prianistas, siguen apoyando a Israel y exigiendo que México intervenga en el conflicto Israel – Palestina, favoreciendo a los israelíes. ¿Quién entiende a la oposición?

    Cuando, hay que mencionarlo, AMLO y el gobierno mexicano, sólo respeta el principio de no intervención que ha regido a las relaciones internacionales de México. Que alguno no les gustará, y a otros sí, pero México sigue siendo “amigo” de Israel y de Palestina, para bien y para mal.

    Hablando del ámbito internacional de México, el corrupto Omar Fayad es designado como embajador en Noruega; otro premio para un exgobernador prianista (que benefició a unos cuantos en detrimento del pueblo) y que sólo se juntó con la 4T. Es un punto en que ha fallado la 4T, el premiar a los exgobernadores prianistas, perdonando sus corruptelas, sólo por acercarse al gobierno de la 4T, ¿esta clase de premios serán como pago de algún favor?

    Mientras, la señora que vendía gelatinas, sigue hundiéndose, Sheinbaum sigue utilizando la imagen y logros de AMLO para sustentar su eterna campaña, Morena de la Ciudad de México, sigue con grandes diferencias por García Harfuch como posible candidato, a AMLO se la ha notado a disgusto, será por lo complicado de este año, por los tiempos políticos o será que desde que apoyó la candidatura de Sheinbaum (ignorando las irregularidades) le cayó de peso su decisión y se ha ido dando cuenta de la realidad de Sheinbaum (recuerden el mitin en el Estadio Azul, que estuvo vació).

    Y ya ni hablemos de la gran obra en la Ciudad de México, la remodelación de la línea 1 del Metro, la cual sigue con problemas, y a medias. Y se le juntan los problemas en la línea 9 y 12; más lo que se acumule. Y ya no puede ser sabotaje.

    La buena noticia, es que el Jueves a las 7 am, se aprobó el Presupuesto propuesto por el Presidente AMLO, se incrementó a $6000 pesos la pensión para adultos mayores, habrá más becas para estudiantes y más apoyos para personas con discapacidad. Y los 15 mil millones de los fideicomisos que serían para el Poder Judicial, ahora serán para la reconstrucción de Acapulco, y obviamente, los prianistas votaron en contra, ¿por qué sería?, si hasta la señora Piña estuvo de acuerdo.

    Lo malo es que la división entre los diputados es cada vez más grande. Los que apoyan a Sheinbaum acusan a los que apoyan a Ebrard, ?por qué será que la mayoría de los simpatizantes de Sheinbaum, son intolerantes a la crítica? Y lo peor, dicen que Morena no donó parte de su presupuesto para ayudar a Morena, que era una propuesta de los diputados que apoyan a Ebrard. ¿Será que necesitan de todo el presupuesto para la eterna campaña sheinbaumnista?; ahora que si ganó por las buenas, para qué tanto evento de gira y apoyo, por qué no esperar a que inicie la campaña oficial, por qué se sigue colgando de lo que hace AMLO, y del Gobierno Federal; es más, por qué ahora usa el programa de las pensiones para adultos mayores para su beneficio, ya ni hablemos que es ilegal que lo haga; muchos sabemos que su campaña es todo, menos legal.

    Y lo peor, por qué alguien como Celestino Rivera Hernández de Veracruz, ex diputado del PRD, es prospecto de Morena para ser diputado Federal, cuando fue acusado en dos ocasiones de violar a menores de edad, y en el 2011 fue detenido en flagrancia por la policía Estatal de Veracruz en Tatoyuca, cuando cometía abuso sexual en contra de un niño de 12 años en un motel.

    Morena, con dirigencia de Delgado y secuaces, cada vez se convierte en el PRI/PAN. Pareciera que la alta cúpula de Morena está dedicada en terminar todo lo que hizo AMLO, y AMLO, sigue sin decir ni hacer algo al respecto, que es lo peor.

    Gracias. Nos vemos pronto.

  • Salinas Pliego o lo peor del poder económico

    Salinas Pliego o lo peor del poder económico

    Salinas Pliego representa lo peor del poder económico: explotador, narcisista, evasor de impuestos, agresor impune, fanfarrón, prepotente, hipócrita, manipulador y chantajista. Él es la cara visible de un puñado de empresarios que tienen como amo el dinero y que, sin escrúpulos morales de ninguna índole, harán lo que sea para mantener sus privilegios y acrecentar su riqueza. Son el resultado de un modelo económico y social injusto por diseño, pero que se agravó durante el periodo neoliberal porque fueron los beneficiarios del remate de bienes públicos, como el caso de TV Azteca. Su caso se ha vuelto paradigmático porque utiliza su cuenta de Twitter para despotricar contra el gobierno e insultar sin ningún recato a simpatizantes de la 4T.

    Normalmente, usureros como Salinas Pliego solían poner contra las cuerdas al poder político: tenían la suficiente influencia a través de los medios de comunicación para chantajear e impedir que se legislara favor de las grandes mayorías, pero con el presidente López Obrador ha sido diferente. El ejercicio de politización que se hace en las mañaneras (y que muchos consideramos el mejor y más grande legado de AMLO) así como la apertura de redes sociales y otros canales de comunicación, han impedido que el monopolio de la información se concentre en las grandes televisoras y radio difusoras. ¿Qué representa esto? Pues que Salinas Pliego ya no les dice qué pensar a los mexicanos, como él mismo declaró que lo hacía.

    Salinas Pliego ha puesto a prueba su poder a través de campañas tan ridículas como el virus del comunismo en libros de texto, mandando a desobedecer recomendaciones del gobierno para el manejo de la pandemia y, más recientemente, manipulando y atacando la respuesta del gobierno en el huracán de Acapulco, ¿por qué? Porque tiene pendiente un pago de 25 mil millones de pesos con la Hacienda Pública que, sumado a la deuda que tiene en Estados Unidos con proveedores de ese país, representaría la quiebra técnica de su grupo empresarial. Su objetivo es que las campañas tengan efecto para doblegar al gobierno; y segundo, espera volverse algo así como un perseguido político evidenciando cómo el Estado “abusa” de su poder para someter a los otros poderes. El detalle es que no le ha funcionado nada: las campañas han fracasado (básicamente por ridículas y tendenciosas), y no ha logrado provocar una respuesta del gobierno menos represor de la historia.

    La tercera salida ante el inminente hundimiento económico de Salinas Pliego (todo parece apuntar a que sí pagará su multimillonaria deuda con la Hacienda Pública y lo obligarán a hacer lo propio en Estados Unidos) es la creación de un movimiento político de ultraderecha, o lo que es lo mismo, ultraliberal. Él mismo ya ha intentado ser candidato a la presidencia con, obviamente, pésimos resultados, pero es una de las esperanzas que guarda para seguir medrando a costa de la necesidad de otros y de la Hacienda Pública. Xóchitl Gálvez era la candidata natural para representarlo a él y las minorías que formaban parte de lo que AMLO llamaba “la mafia del poder”, pero ante la baja popularidad de esta y los pésimos resultados que muestran las encuestas, intentará, buscar en otro lado la opción libertaria-anarquista.

    No debemos descartar que Salinas Pliego y otros oligarcas que ya no pueden someter al poder político como antes, o que han perdido privilegios, pondrán recursos económicos para la creación de un engendro similar a Milei en Argentina. Al día de hoy eso parece imposible de hacer en México, pero lo peor que podría hacer la 4T es confiarse y no darle importancia al asunto. Es necesario seguir politizando y haciendo conciencia de clase para evitar que monstruos como Salinas Pliego tengan más poder que el de su chequera.

  • Prensa patológica y salud pública

    Prensa patológica y salud pública

    A inicios de esta semana, Expansión/política publicó en línea una nota ejemplar…, quiero decir, una nota que ejemplifica la deshonestidad y la chabacana malicia con la que la mayoría de los medios de comunicación tradicionales se desvive desde hace años por minar la credibilidad del primer gobierno federal de la 4T:

    “Con mal desempeño en índices de salud, México se aleja del objetivo Dinamarca”

    Tal es el encabezado, y ¡júrenlo!, con ese mensaje se quedará la mayoría de los ojos que a vuelo de pájaro lo vean pasar en un newsletter, lo lean en un post en redes sociales o incluso alcancen a topárselo en el sitio web de la revista. Como suele suceder, poca gente va a leerlo; como me temo, la mayoría de quienes lo lean únicamente lo hará para apuntalar sus prejuicios ideológicos y nutrir sus fobias.

    La nota, por supuesto, no pasa de ser otro pelo del mismo gato melenudo, feo, arisco y mañoso: un intento más de asestarle una puñalada trapera al presidente de la República. “Con mal desempeño en índices de salud, México se aleja del objetivo Dinamarca”. La interpretación predominante entre la comunidad de lectores de Expansión/política es fácil de prever: Claro, López está loco: México jamás alcanzará a ser como Dinamarca. De poco valdría contestarles —como ya me tocó explicarle a un compañero de trabajo— que el presidente jamás dijo que pretende que México sea como Dinamarca…

    • — ¡Es más, en un montón de renglones no nos convendría, sería un retroceso!
    • — Uy, no, ¡brincos diéramos!
    • — Por ejemplo, Dinamarca, oficialmente Kongeriget Danmark, es decir, Reino de Dinamarca, ¡es una monarquía! Y México, ¿no sé si te acuerdas?, una república democrática.
    • — Bueno…
    • — Otra: población. Dinamarca tiene menos de seis millones de habitantes y acá somos unos 130 millones. Y de territorio qué tal: en México caben 45.7 Dinamarcas.
    • — Bueno, pero estamos hablando del sistema de salud.

    Justo, y regreso a la nota de Expansión. La mención de Dinamarca como “objetivo” es un dardo con ponzoña dirigido al empeño de AMLO de construir para nuestro país un sistema de salud pública, “como el de Dinamarca”. ¡Ah, entonces, seguro los “índices de salud” a los que alude el título de la nota se referirán a los sistemas públicos de salud de ambos países! Pues qué cree, que no principalmente… Enseguida del título, se destaca: “De los países de América Latina miembros de la OCDE, México tiene los resultados más bajos en indicadores de salud, como mortalidad infantil, esperanza de vida y gasto público”.  En efecto, todo el texto está armado con base en datos tomados de un documento dado a conocer hace poco por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico​, organismo internacional paladín del pensamiento neoliberal, y el Banco Mundial: Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2023. Con información referida al año pasado, el análisis se enfoca a dar cuenta de cómo se encuentra la salud de la gente en los países de América Latina y el Caribe. Ojo, la salud de las personas, no los sistemas de salud pública de cada nación. ¿Ven el timo?

    • — ¿Y no es lo mismo? -preguntará algún asiduo lector de Expansión/política.
    • — Pues no, y si no le queda claro nada más imagine usted que mañana, por arte de magia, toda la población de Dinamarca padeciera los problemas de salud que enfrenta la población de México. ¿Podría el maravilloso sistema de salud pública danés sanar a todos en menos de seis años? Supongamos que atenderlos a todos sí —que lo dudo—, ¿pero curarlos? Antes de contestar, nada más recuerde qué es una enfermedad crónica.

    ¿Y con qué creen que arranca la nota? Nada menos que con una de las peores herencias estructurales que en buena medida debemos a más de tres décadas de neoliberalismo: “En el país, las enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad registran altos porcentajes…” Sin duda. Es más, México es el país de la OCDE con la tasa de prevalencia de diabetes más alta. Ahora, lo que no se explica es el contexto. Primero, el temporal: este azote no comenzó en 2018, sino que se aceleró claramente con los cambios de patrones alimenticios y en general de consumo aparejados a la globalización y particularmente a la invasión de alimentos ultraprocesados que trajo el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Y segundo, el comparativo: la diabetes es un problema importante no sólo en América Latina: Estados Unidos ocupa el cuarto lugar en la tasa respectiva.

    Y así como apunta como “malos resultados” el problema de la diabetes y la obesidad, la nota subraya que “México tiene la segunda tasa de mortalidad infantil más elevada de los países de la región que son miembros [de la OCDE], con 13.8 por 1,000 nacidos vivos”. Es decir, de nuevo, un problema histórico, estructural… En el otro extremo de la vida, la muerte, la nota de Expansión señala: “México tiene 75 años de esperanza de vida, cinco menos que el promedio de la OCDE, de 80 años.” Lo cual es cierto, y ha sido cierto desde que se mide, simple y sencillamente porque es uno de los muchos rostros de la desigualdad global. Además, la nota de Expansión no reporta lo que sí acentúa la OCDE: “la esperanza de vida en los cuatro países latinoamericanos de la OCDE (Costa Rica, Chile, México y Perú) subió ligeramente en la pandemia”.

    Curiosamente, en un párrafo se respalda el diagnóstico certero que López Obrador ha hecho del sistema de salud pública maltrecho que dejó el prianismo: “México se ha rezagado también en el número de profesionales de la salud disponibles para cada 1,000 habitantes. El país tiene 2.4 médicos y la media de la OCDE es de 3.4. De enfermeras, cuenta con 2.8 mientras los países miembros tienen en promedio 10.3. Incluso, en América Latina y El Caribe hay una media de 3.6 enfermeras”. Claro, la jiribilla está en la conjugación del verbo: sí, “México se ha rezagado”, pero no de 2022 para acá ni de 2018 para acá, así que sería más correcto frasear “México está rezagado”. Si uno parte de este hecho, ¿alguien podría explicarme cómo una misma persona critica esto y al mismo tiempo sostiene que el dichoso Seguro Popular funcionaba? ¡Cómo, digo yo! ¿Sin médicos y enfermeras?

    La chapuza está firmada por la reportera Dulce Soto. En el propio medio puede encontrarse una semblanza profesional de la licenciada Soto: ha trabajado para Reforma y Aristegui, y fue formada académicamente en la UNAM (Ciencias de la Comunicación) y el CIDE (diplomado de Periodismo de Investigación), así que dudo que el desatino de su nota pueda explicarse por incapacidad profesional. 

    • @gcastroibarra
  • Un domingo sin Domingo Dussel

    Un domingo sin Domingo Dussel

    Un domingo partió Domingo. Nadie más alejado de la idea que podría figurarse de un filósofo convencional, caracterizado comúnmente como aquel personaje lejano a la realidad atrincherado en un mar de libros y elucubraciones de ideas abstractas, atrincherado en algún cubículo universitario. No, Enrique Domingo Dussel Ambrosini, mejor conocido como el Doctor Dussel no era ese filósofo ensimismado en una torre en marfil, sino un verdadero sabio, un erudito, un gran lector de libros y realidades que tuvo un método -quizá tan íntimo como efectivo, y tan misterioso como único-, para combinar los días y las horas en leer, enseñar, escribir, investigar, charlar y dar catedra en cada acto de vida, con una afectuosa y auténtica cercanía al pueblo, en especial a los estudiantes universitarios, pero también a colectivos de las más diversas causas, organizaciones sociales, sindicatos y círculos de estudio, etc., que recibieron la generosidad de sus saberes.

    Un 24 de marzo de 2010 en el umbral de las 19:00 horas -mientras el sol de primavera todavía alumbraba al rojo de la tarde-, fueron llegando de uno en uno, de dos en dos, jefas de familia, comerciantes, jubilados, estudiantes, profesores, mecánicos, profesionistas, adultos mayores y una larga hilera de personajes del barrio de la Colonia Moctezuma y anexas, en el oriente de la Ciudad de México, el motivo de la reunión era un insólito homenaje popular al Dr. Dussel, promovido por el Frente Social por la Igualdad, una típica organización social popular de la urbe, que en su haber tenía un comedor público y una biblioteca comunitaria; el salón de fiestas infantiles se convirtió aquella jornada nocturna en una enorme aula de formación política a ras de tierra, un ágora de esperanza en medio de un país que ardía por la absurda guerra del calderonismo.

    ¿Cómo brindar una charla tan amena, cargada de contenidos, y fundamentada como la que dio Dussel a ese pequeño pedacito del movimiento obradorista en tiempos de adversidades? Ahí encontramos una de las claves esenciales del entrañable profesor universitario en cuestión, quien siempre contribuyó con autenticidad a la idea de la liberación de los pueblos, que supo con infinita humildad y generosidad armonizar los claustros académicos más prestigiados del mundo de las humanidades con dar atención a los verdaderos rostros de sus desvelos: los sujetos del cambio social, de las transformaciones, del humanismo en toda su expresión.  Para ello Dussel desplegó su propia pedagogía para compartir el conocimiento con toda persona que tuviera el interés genuino de recibirlo, independientemente de su condición etaria, social y económica.

    En la pared del salón de fiestas donde unas trescientas personas escuchaban atentas y silenciosas las palabras del maestro, Dussel colocó unos pliegos de papel bond que hicieron la vez de pizarrón, ahí fue graficando conceptos, con círculos y líneas ilustró las dimensiones y cruces de las ideas plasmadas. Se trataba de las “20 Tesis de política” libro fundamental del Dr. Dussel que había salido a la luz apenas 4 años atrás, en 2006. 

    Por cierto, durante los trabajos preliminares del libro, el filósofo había compartido las tesis -que dieron vida a dicha obra-, una por una en un taller efectuado en 2004 en el contexto del desafuero de AMLO que entonces era Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en un salón del “Palacio Virreinal”, dónde cada semana un grupo de compañeros surgidos del movimiento estudiantil y popular, que desempeñamos encargos en el gobierno democrático de AMLO, tuvimos la fortuna de escuchar las disertaciones del Doctor, y su reflexión cardinal sobre que la política en esencia es “la voluntad de vivir”. 

    Enrique Dussel nació uno de los días con mayor simbolismo, un 24 de diciembre, del año 1934, en Mendoza, Argentina, pero por definición personal se convirtió en un mexicano que amó nuestra Patria, cultura y pueblo. Se le considera uno de los más grandes pensadores latinoamericanos. Fue víctima de persecución durante la dictadura militar argentina de los años setenta. Sufrió un atentado con una bomba, arrojada directo a su casa en 1973, del cual sobrevivió. Lo acusaban de “marxista” y por ese hecho eran recurrentes las amenazas de muerte y atentados a su persona por grupos paramilitares. En 1975 se exilió en México donde dio camino a sus ideales de liberación, en diversas ramas del pensamiento crítico.

    Al concluir su charla aquella noche de primavera, el Doctor Dussel escuchó algunas preguntas y comentarios de los presentes, una vecina se le acercó y le regaló unos geranios, que representaban el homenaje del pueblo, el maestro que mantuvo siempre intercambios intelectuales con pensadores como Karl- Otto- Apel de la emblemática Escuela de Fráncfort, o Jürgen Habermas, entre otros, recibió sonriente el modesto laurel. Una pareja de adultos mayores se acercó a estrechar su mano, “muchas gracias maestro Dulce” dijo la señora con sus manos morenas y lisas, “es Dussel” dijo su acompañante, todos rieron y se hizo un momento de eterna fraternidad. El Doctor Dussel profesor del pueblo y de los pobres, partió el reciente domingo 5 de noviembre. Un domingo partió Domingo. Estoy convencido que todos los asistentes a aquel inusual homenaje lo siguen llevando consigo, muy dentro, e irradian las luces de una catedra viva, inolvidable y extraordinaria. 

  • ¿De verdad?

    ¿De verdad?

    Escuché en algún programa de la aberrante oposición, fue una frase que dijo uno de los “conductores estrella” (AMLO dixit) de sus “mesas de análisis o debate”, que a estas alturas se manejan más como oposición que como comunicadores, en fin, lo que este conductor dijo: “¡De verdad, vale la pena reconstruir Acapulco?”

    Cuando lo escuché, sentí tal retortijón y confirmé lo que son y lo que representan, una oposición, más que oposición, unos golpeadores (entre ellos, los medios convencionales) que están moralmente derrotados, totalmente desquiciados y ahora, brutalmente enfurecidos que odian al pueblo, odian lo que representa el pueblo y odian lo que es el pueblo… ¡odian a México!

    Ejemplos de este odio tenemos muchos, odian nuestras costumbres, nuestras tradiciones, el color de nuestras pieles, pero sobre todo odian lo que, en su empequeñecida mente somos, el pueblo que siempre sale adelante, a pesar de la adversidad.

    Con esa vil, miserable, decrépita y deleznable frase este comunicador no pensó, ni por error, en los miles (porque son miles) de acapulqueños y guerrerenses que sufrieron un embate de la naturaleza y que están atravesando por una tragedia de proporciones ¡inimaginables! Por un lado gritan, exigen, que se atienda a la población, y por el otro salen con que si valdrá la pena reconstruirlo.

    Pensar que muchos hermanos de esa parte de Guerrero se quedaron únicamente con lo que traían puesto y ahora, cada día salen a buscar el agua, la comida, el sustento para tomar fuerzas y volver a levantar esa parte del estado que tanta pero tanta infame e insultante riqueza dejó a unos cuantos y tanta miseria a muchos, es verdaderamente miserable hacer esa pregunta, “¿vale la pena!” Pues ¡cómo no va a valer la pena si es uno de los destinos turísticos más importantes de nuestra nación!

    Y ése, ese es precisamente el pensamiento de toda la oposición, ¿si vale la pena levantar a México, si vale la pena luchar por México! Claro está que para ellos NO VALE LA PENA y la clara muestra es esa, así tenían, tuvieron a México por tantas décadas, sólo sirviéndose de México, adueñándose de México, entregando los recursos de México, sólo les interesaba lo que podían obtener de México. Lo que los tiene así, insensibles, miserables y ajenos al dolor es el coraje de ya no recibir las “aportaciones voluntarias” y agradecimiento$$$ que recibían por parte de los gobiernos neoliberales, al mismo tiempo que mantenían a ese Acapulco olvidado, marginado, polarizado, lleno de esplendor por un lado y de miseria por el otro. El saber que el dinero se va a usar, que ya se está usando para volver a levantar esa parte de nuestra nación pese a toda su maldita carroñería y a toda la infame guerra sucia que han puesto en marcha y que el Plan General de Reconstrucción, implementado por el gobierno federal, guiando a las fuerzas armadas, Ejército, Marina y Guardia Nacional JUNTO CON EL PUEBLO, pronto muy pronto, para su desgracia, dará resultados y Acapulco volverá a renacer.

    Por eso mismo, ¿la prensa carroñera piensa si valdrá la pena reconstruir Acapulco?¿De verdad?

    Disgregando

    Pronto (para mayor exactitud, el próximo lunes 13 de noviembre) será el cumpleaños de mi querido presidente. Lo celebrará lejos de la capital del país pero cerca de la gente, como a él le gusta. Cumplirá 70 años y con una vitalidad que, en lo particular, me asombra y me deja perpleja. No para, ni un solo día se detiene, bueno, no lo detuvieron ni los obstáculos ni el lodazal que había para llegar al epicentro de la reciente catástrofe. Días después, en una de las transmisiones en vivo, sentado y de frente a la nación, le reportaban, tomaba notas y nos informaba; lucía sí, cansado pero atento; sin embargo, para la oposición, sí, esa oposición moralmente derrotada y brutalmente infame, les resultó, (como dijeron y se burlaron) una imagen “pequeña” o empequeñecida”.

    No saben que para millones es la imagen de un gigante que, pese a la adversidad, siempre ha estado y estará para conducir los destinos de la nación, recordándonos una frase que dice en sus conferencias: “mientras el creador, la ciencia y la naturaleza lo permita, ahí estaré”.

    Muchas felicidades en su cumpleaños, y como siempre dice (y con mucha razón) un muy aguerrido y famoso diputado: ¡¡Larga vida al compañero presidente‼️ “El más excepcional líder político que haya tenido esta patria”.

  • La ideología de las palabras

    La ideología de las palabras

    Los conservadores quieren hacer desaparecer a la izquierda, a los progresistas a partir del lenguaje, de una inoperancia inoperante que por vetusta debe dejar de utilizarse.

    Es común escuchar que los términos derecha e izquierda suenan para algunos, inusuales, las razones son más ideológicas que, lingüísticas. A los conservadores ya no les gusta que les digan así y critican el término como si la basura pudiera llamarse de otra forma; sin embargo, nada dicen del término liberales, porque ellos quieren integrar la palabra dando otros nombres a su filiación que va desde desarrolladores, emprendedores, aspiracionistas, hasta “hombres libres” –que son los más manipulados–. que pugnan por el progreso pero no son progresistas.

    Hay conservadores que ni siquiera tienen conciencia de su conservadurismo porque sólo siguen normas establecidas desde hace mucho tiempo a lo que llaman buenas costumbres, urbanidad, convencionalismo o buena educación, que no son más que apariencias que intentan marcar diferencias con el resto de la población que sí tiene conciencia del lugar que ocupa en la sociedad.

    El propio marxismo es atacado no por su contenido sino porque afirman algunos que es vetusto y se convirtió sólo es una referencia filosófica. El vocablo ideología tiene tantos significados como practicantes.

    En la segunda y tercera economía del mundo, suponiendo sin conceder, que la primera siga siendo la de Estados Unidos, están inspiradas, hasta la fecha, en el marxismo. Además de otros países cuya economía tiene mayor crecimiento que el antiguo imperio de la Casa Blanca.

    Ante la imposibilidad de erradicar el marxismo quieren desaparecer su existencia a través del lenguaje. No se desaprovecha oportunidad para conservar muchos de los significados y características de la izquierda, que algunos dicen está pasado de moda, como si la lucha de clases fuera un problema de estar en boga.

    La insistencia por desarticular términos del vocabulario de una tendencia política se convirtió en insistencia orquestada para degenerar en obsesión. El tiempo que llevan estos intentos por cambiar de significados todo lo que se refiere al progresismo, a la izquierda, marxismo, se ha convertido en un terrorismo lingüístico que es apoyado por el sabotaje mediático a este tipo de corriente política, económica y filosófica.

    Así, los conservadores quieren liberar un territorio lingüístico como si se tratara de un gueto, para luego erradicar, de manera definitiva los vocablos que quieren colocar sólo en el pasado como si se tratara de español antiguo. Todo vocablo es neutral pero intentan invadir el significado y le colocan toda una ideología y sobre todo, mala intención.

    Hay una especie de rabia que intenta desalojar de la actualidad a una serie de libros que contiene una crítica sólida y permanente al capitalismo, que, así como cambia con diferentes nombres como la globalidad o el neoliberalismo, así también se vuelve mutante la crítica a estos sistemas a partir de las ideas marxistas que se adaptan a la realidad, y es esto, precisamente es lo que más les molesta.

    Ya que no pueden enterrar el marxismo que tanto les estorba en el camino hacia el retroceso hacia la esclavitud, quieren borrar sus nombres, las palabras que aparecen todavía en las pesadillas de los empresarios de viejo cuño.

    Las palabras dejan de usarse cuando su significado desaparece, pero no cuando se instaura una guerra contra los vocablos que les incomodan a los adversarios de pluralidad y la conciencia crítica. La derecha se estanca tradicionalmente en el pasado que mientras más lejano en el tiempo más.

    Uno de los bastiones que ha escogido la derecha para implantar sus criterios son los programas de estudios de universidades tanto públicas como privadas. Ahora más que nunca se hace evidente que instituciones como la UNAM están en manos de los conservadores.

    Así como los golpes de Estado no pueden llamarse de otra manera aunque se vuelvan cada día más sofisticados y recurran al asalto al poder por la vía de legaloides acciones como ha sucedido en varios países de América Latina en los últimos años, así tampoco puede cancelarse una parte de la historia que servido de inspiración política, económica, filosófica y cultural para el mundo entero.

    Sacralizan la historia desconociéndola, defienden estructuras económicas de hace 400 años, y cuestionaron el marxismo que no cumple aún dos siglos. Pero la necesidad de descalificar con lo que no están de acuerdo no sólo trata de confundir a los poco informados sino que muestran el desconocimiento de la historia que es el principal enemigo de los conservadores.