Etiqueta: Tráfico

  • Gustavo Petro, presidente de Colombia, criticó política de EUA contra drogas

    Gustavo Petro, presidente de Colombia, criticó política de EUA contra drogas

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó duramente la política antidrogas de EUA en su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    En su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó duramente la política antidrogas de EUA, pues acusó a Washington de utilizar el combate al narcotráfico como pretexto para tratar de ejercer control en América Latina. La comitiva estadounidense se retiró del recinto mientras habló.

    “La política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a los Estados Unidos, la política antidrogas es para dominar a los pueblos del sur en general”, afirmó Petro y denunció que el reciente despliegue militar estadounidense en el mar Caribe atacó embarcaciones “desarmadas de migrantes”. Afirmó que los jóvenes  de las embarcaciones no eran narcotraficantes del Tren de Aragua, por lo que pidió que se abrieran “procesos penales” contra funcionarios estadounidenses, incluido el presidente Donald Trump.

    “Los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua, que nadie quizás conozca aquí su nombre, ni de Hamas, eran caribeños, posiblemente colombianos”, expresó Petro. “Lo dantesco de la situación de Palestina no me llevó a pensar que lo mismo, o casi lo mismo, podría ocurrir en el Caribe colombiano, cuando tiran misiles a personas jóvenes desarmadas en el mar”, agregó.

    A principios de septiembre, Trump anunció que mandó un ataque militar en el Caribe contra una embarcación presuntamente vinculada a la banda venezolana “Tren de Aragua”, el cual  dejó 11 personas muertas. Hasta ahora, el gobierno estadounidense ha informado de al menos tres ataques similares contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico.

    Petro también subrayó que los estadounidenses son los principales consumidores de drogas. “Este fentanilo se produce en el aparato industrial de los Estados Unidos, aquí, cerca de aquí y aquí están los consumidores es el autoconsumo estadounidense que deriva lo peor de lo que se ha podido entender de drogas en la historia de la humanidad”, puntualizó.

    Con información de CNN en Español.

  • Consumo de fentanilo disminuye en EE.UU. y Canadá gracias a incautaciones en México

    Consumo de fentanilo disminuye en EE.UU. y Canadá gracias a incautaciones en México

    El tráfico de fentanilo ha disminuido en Estados Unidos y Canadá, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC). Este cambio se atribuye a las incautaciones de precursores químicos realizadas por autoridades mexicanas.

    En 2023, se aseguraron más de cinco toneladas de fentanilo en laboratorios clandestinos en México. A nivel mundial, se incautaron 19.5 toneladas de esta sustancia. El informe destaca que más del 99 por ciento de las incautaciones de fentanilo desde 2019 se concentraron en América del Norte. Aunque las incautaciones alcanzaron un récord histórico, las tasas de crecimiento anual están disminuyendo.

    Ghada Waly, Directora Ejecutiva de la UNODC, mencionó que los grupos delictivos se adaptan constantemente. Estas organizaciones buscan nuevas formas de tráfico y utilizan tecnología para encriptar sus comunicaciones.

    En México, el aumento en el uso de fentanilo ha llevado a un incremento significativo en el número de personas que reciben tratamiento por trastornos de consumo de drogas desde 2018. Mientras tanto, a nivel global, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga en 2023, lo que representa un aumento respecto a 2013.

    El cannabis sigue siendo la droga más consumida, con 244 millones de usuarios. Los opioides, las anfetaminas, la cocaína y el éxtasis siguen a continuación en popularidad. Además, los traficantes de cocaína están expandiendo sus mercados hacia Asia y África.

    La ONUDC continúa monitoreando el tráfico de drogas y sus efectos en la salud pública, destacando la importancia de las acciones coordinadas para combatir este problema global.

  • Desde hace 3 años lo buscaba el FBI, hoy autoridades mexicanas detienen a Crescencio “N”

    Desde hace 3 años lo buscaba el FBI, hoy autoridades mexicanas detienen a Crescencio “N”

    La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó de la detención de Crescencio “N”, presunto traficante de drogas hacia EEUU.

    A Crescencio “N” lo buscaba el FBI desde hace 3 años. Su captura se dió en la ciudad de Culiacán, Sinaloa.

    Se trata de otro acierto, resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad y Pacificación emprendida por la presidenta Claudia Sheinbaum, dirigida por el secretario Omar García Harfuch, en la que participan elementos de varias instancias.

    Fue en la calle de Álamos en la colonia Laureles Pinos, de Culiacán, que se llevó a cabo el operativo por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Marina, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República.

    Las autoridades detectaron un automóvil con una trayectoria sospechosa. Al llevar a cabo la detención del conductor se le encontraron bolsas de plástico transparente que contenían pastillas de color azul. Cuando se revisaron los antecedentes del sujeto resultó que contaba con Orden Judicial Federal emitida el 23 de junio de 2021, por el Tribunal Federal de Primera Instancia del Distrito Oeste de Washington.

    Además también se encontró que desde hace 3 años era buscado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés). Se le persigue por presunta conspiración para distribuir sustancias reguladas, y también por estar implicado en el narcotráfico hacia EEUU.

    Crescencio “N” ya fue dispuesto ante el Ministerio Público, quién definirá su situación legal.

  • El 30% de las armas incautadas en México que provienen de EE.UU. son de cuatro fabricantes con los que el Gobierno Federal tiene procesos legales, revela informe

    El 30% de las armas incautadas en México que provienen de EE.UU. son de cuatro fabricantes con los que el Gobierno Federal tiene procesos legales, revela informe

    La organización Stop Us Arms to Mexico ha hecho público el informe “Iron River“, en el que se revelan detalles sobre el tráfico de armas, que son provenientes de Estados Unidos y terminan en México.

    De acuerdo con la organización, la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por su siglas en inglés) ha rastreado 133 mil 558 armas recuperadas en México, con las que se han identificado a cerca de 925 fabricantes de Estados Unidos. 

    Además, se destacó que el 30% de todas las armas recuperadas en México, provienen de cuatro compañías principales, Smith & Wesson, Colt, Glock y Beretta, mismas que se encuentran demandadas por negligencia por facilitar el tráfico ilegal de armas en territorio mexicano.

    En ese sentido, el informe detalló que entre 2015 y 2022, las ciudades de Houston, El Paso, San Antonio, Tucson y Phoenix fueron las que más armas exportaron a México. Además, se mencionó que entre 2010 y 2012, se compraron 253 mil armas al año con la intención de traficarlas a México.

    También se destacó que cada año en México se recuperan alrededor de 20 mil armas, que son presentadas ante la ATF en Estados Unidos para su rastreo. Así como se destacó que entre el 2015 y 2022, las armas incautadas ha crecido un 45 por ciento  Aunque el  número de armas incautadas por el Gobierno de México ha crecido 45%, aunque las autoridades estadounidense no cuentan datos claro sobre el número de armas recuperadas.

    Asimismo, se señaló que solo uno de cada diez compradores de un arma traficada adquiere más de una, que es rastreada hasta el mismo comprador, lo que evidencia que la mayoría de las armas son compradas discretamente.

                  Te puede interesar: