El presidente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés pidió al Senado de la República una licencia para dejar su escaño. El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, destacó que el presidente del PAN se encuentra en España.
En la sesión de este martes se hizo llegar a Fernández Noroña un documento por parte de Marko Cortés, en donde solicita una licencia a partir de hoy hasta el jueves 31 de octubre, la cual fue aprobada por el Pleno. Hasta que el senador regrese, su lugar lo tomará Omar Francisco Gudiño Magaña.
A través de sus redes sociales, Cortés ha subido imagenes en donde comparte que se ha reunido con algunos personajes como el venezolano Edmundo González, el presidente del partido popular, Alberto Núñez Feijóo y el senador Juan José Mataría Sáez, presidente de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado Español.
De acuerdo con el lider panista en esta última reunión se habló acerca de militarización, autoritarismo y la destrucción de la democracia que supuestamente está enfrentando México.
Es urgente fortalecer la relaciones entre legisladores del @ppopular y de @AccionNacional, para compartir experiencias y hacer frente común ante los enormes desafíos que enfrentamos ambos países.
Como presidente de mi partido, me reuní con el Senador Juan José Matarí Sáez,… pic.twitter.com/j67BVIFjG4
Marko Cortés, líder nacional del PAN, ha desatado críticas por su reciente “turismo político” en Madrid, España, donde se reunió con Edmundo González, excandidato a la presidencia de Venezuela, en un acto que muchos consideran una intromisión en los asuntos de otro país. A pesar de que González reconoció oficialmente la reelección de Nicolás Maduro en Venezuela desde septiembre pasado, Cortés continúa refiriéndose a él como “presidente electo”, e incluso manifestó su respaldo para que González se postule nuevamente.
En redes sociales, Cortés Mendoza compartió una fotografía junto a González, a quien le expresó su “respaldo” y emitió un llamado a la “comunidad internacional” para que intervenga en Venezuela, apelando a la “libertad y democracia” en el país sudamericano. Este gesto se suma a su participación en julio pasado como supuesto observador electoral en Venezuela, en un intento de respaldo a la opositora María Corina Machado para evitar la reelección de Maduro, aunque sin éxito, ya que el actual mandatario fue reelecto con el 51.20% de los votos.
Visité a @EdmundoGU, presidente electo de Venezuela, en su actual domicilio en Madrid, quien tuvo que abandonar su país.
Cuentas con todo nuestro respaldo para que asumas el cargo en enero, para que regrese la libertad y la democracia al país. Una vez más, hacemos un llamado a… pic.twitter.com/O6467S20wh
El viaje de Cortés no ha sido del agrade ni de su propia militancia ni de las personas que simpatizan con la derecha, ya que de inmediato le han reclamado que primero debería poner orden al interior de su partido o en su defecto, que mejor ya entregue su renuncia a la dirigencia de Acción Nacional.
Jajajaja que andas de metiche !! Pon en orden a tu partido primero, que está a punto de desaparecer, retírate renuncia y devuélvele el $ a yunes, #OposicionMasPendejaQueHaExistido
Como era de esperarse, igualmente han cuestionado de dónde es que han salido los recursos económicos para que Marko pueda disfrutar de sus viajes , sospechando que todo fue pagado con dinero del erario, por lo que califican al líder del PAN como “una estafa de dirigente” y un “político vividor”.
Está muy padre tu turismo político a cargo del dinero de los contribuyentes mexicanos. Eres una estafa como dirigente y un político vividor.
El nuevo presidente municipal de Puebla, José Chedraui Budib, reveló el estado crítico en el que encontró el ayuntamiento al asumir el cargo hace menos de dos semanas. En su diagnóstico inicial, el alcalde denunció que la administración anterior, encabezada por Adán Domínguez y Eduardo Rivera del Partido Acción Nacional (PAN), dejó un hoyo financiero de casi 600 millones de pesos. Chedraui detalló que, además de un alarmante déficit, los inmuebles municipales se encuentran en condiciones deplorables, sin mantenimiento y con pagos pendientes en rentas y deudas a proveedores.
El nuevo alcalde informó que muchos problemas financieros le fueron ocultados en el proceso de entrega-recepción, lo que dejó a su administración sin un panorama claro del nivel de deterioro. Además, adelantó que uno de sus objetivos principales será coordinarse con los gobiernos estatal y federal para llevar a cabo proyectos clave para el municipio.
“Es una irresponsabilidad enorme, nos ocultaron los problemas reales, y ahora nos toca sacar a flote a Puebla con lo que tenemos. Aún así, no vamos a usarlo como excusa. Vamos a trabajar para cumplir nuestras promesas”, afirmó Chedraui.
Chedraui subrayó que su administración ya está en proceso de realizar auditorías y revisiones a cada contrato y gasto realizado, con el objetivo de identificar irregularidades y, en caso de ser necesario, sancionar a los responsables.
“Queremos llegar hasta las últimas consecuencias legales. No dejaremos pasar el mal manejo de recursos y exigiremos transparencia”, destacó el alcalde, mostrando su compromiso por restaurar la estabilidad financiera en el municipio.
En cuanto a la deuda con proveedores, Chedraui detalló que existe una lista interminable de pagos pendientes que abarcan desde pequeñas sumas hasta montos millonarios.
“Tenemos deudas que van desde mil 500 pesos hasta 25 millones, y las constructoras están entre los sectores más afectados. Es una situación insostenible que no puede seguir así”, puntualizó, asegurando que se buscarán alternativas para saldar estos compromisos y evitar un colapso en los servicios municipales.
Asimismo, el alcalde enfatizó que, a pesar del estado crítico de las finanzas municipales, no frenará los planes trazados en su campaña. Entre los compromisos prioritarios se encuentra la relaminación de calles y la mejora de la infraestructura pública.
“Puebla merece servicios y espacios dignos; el estado de abandono en el que se encuentran no es aceptable. Vamos a trabajar todos los días para que los ciudadanos sientan que su municipio está mejorando”, aseguró Chedraui.
Para Chedraui, su administración representa los principios de la Cuarta Transformación en Puebla y, aunque algunos críticos han cuestionado su equipo de trabajo, el presidente municipal subrayó que eligió a sus secretarios por su capacidad y experiencia.
Querétaro enfrenta una controversia jurídica y social tras la decisión de la Fiscalía General del Estado (FGE) de buscar una pena de tres años de prisión y una indemnización de 500 mil pesos contra Esmeralda, una adolescente indígena de 14 años, quien sufrió un aborto espontáneo. Su embarazo fue producto de una violación, pero la Fiscalía cerró la investigación contra el agresor, quien fue eximido de cualquier imputación penal.
Este caso ha generado críticas y protestas de colectivos feministas y defensores de derechos humanos, quienes consideran que se está criminalizando a una víctima menor de edad y se ignoran los derechos de la mujer. Mayra Dávila Alvarado, representante del colectivo feminista Adax Digitales, ha sido una de las voces más activas en exigir que el Código Penal de Querétaro, en sus artículos 136 al 142, sea reformado, pues actualmente sanciona con prisión a mujeres que deciden interrumpir un embarazo, independientemente de las circunstancias.
Dávila Alvarado explicó que Esmeralda quedó embarazada a causa de una violación cometida por un joven de 17 años. Por temor a represalias, la menor no denunció el abuso. Cuando sufrió el aborto espontáneo, fue llevada a un centro de salud donde se confirmó que había perdido al feto de manera involuntaria. A pesar de ello, la FGE determinó abrir una investigación bajo la figura de homicidio calificado tras afirmar que el feto tenía 36 semanas y falleció por asfixia.
La respuesta judicial incluyó la orden de prisión domiciliaria para Esmeralda, a quien el Poder Judicial de Querétaro vinculó a proceso. La situación ha llamado la atención a nivel nacional. Citlali Hernández, titular de la Secretaría de Mujeres federal, expresó su indignación a través de sus redes sociales y solicitó una mesa de diálogo con el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, y representantes de la FGE para abordar el tema con perspectiva de género y derechos humanos.
Mientras tanto, Adax Digitales y otros colectivos han impulsado protestas en espacios públicos, como el jardín Zenea en el centro de Querétaro, donde colocaron un “tendedero” para visibilizar casos de deudores alimentarios y exigir reformas al código penal estatal. Estas organizaciones también lograron un amparo en septiembre, donde un juez federal declaró inconstitucionales varios artículos del Código Penal queretano, señalando que criminalizan ilegalmente a las mujeres que abortan.
La postura de Adax Digitales es clara: no es posible que en Querétaro se penalice a mujeres y acompañantes que deciden interrumpir un embarazo. Para el colectivo, la lucha por un cambio legislativo y el apoyo a Esmeralda son pasos esenciales en la defensa de los derechos de las mujeres.
El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, acusó al gobierno de Claudia Sheinbaum y la coalición de Morena, PT y PVEM de buscar perpetuarse en el poder por más de 50 años, señalando un supuesto uso del “narcoterrorismo” como medio para lograrlo. En declaraciones recientes, Cortés aseguró que México se encamina hacia un régimen autoritario similar a lo que ocurre en Cuba y Venezuela.
Cortés afirmó que el país vive una etapa de “autoritarismo desbordado”, en la que el gobierno busca el control absoluto del poder político a través de “mayorías artificiales” conseguidas mediante la compra de votos y de legisladores.
Para el líder panista, esta estrategia representa un riesgo claro para la democracia mexicana y aseguró que el PAN tomará acciones para denunciar la situación a nivel internacional, llevando el caso a organismos como el Parlamento Europeo y el gobierno de Estados Unidos.
“En México, la violencia ha crecido bajo un régimen que parece ignorarla, y al mismo tiempo se observan prácticas autoritarias desde el Congreso. Esto debe ser denunciado en el mundo, porque no podemos permitir que se continúe con este camino sin que haya consecuencias“, afirmó Marko Cortés.
El presidente del PAN también calificó de contradictorio que aquellos que en el pasado lucharon por la democracia ahora busquen perpetuar un régimen de control absoluto. Para Cortés, las declaraciones de algunos miembros de Morena, que sugieren que el partido gobernará por las próximas décadas, muestran una intención clara de consolidar un régimen sin alternancia y con prácticas que, según él, corrompen el sistema democrático.
El Partido Acción Nacional (PAN) anunció que logró dos nuevas suspensiones en contra de la reforma judicial, concendida por juzgados de Yucatán y Baja California. Esto se da en el marco de que el Congreso avanzaba en el proceso de la reforma constitucional que impide modificaciones a las reformas.
El amparo ordena al Senado de la República suspender el proceso electoral del Poder Judicial, además de evitar que cotinue el seguimiento a las convocatorias para integrar la lista de candidatos a ministros, magistrados y jueces. Así mismo esta orden va dirigida a los congresos estatales, al Instituto Nacional Electorla (INE) y al Consejo de la Judicatura.
Por otro lado, el segundo amparo ordena que “las autoridades como responsables, como ejecutoras no deberán aplicar el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Fedreral“. Asimismo, ordena que las autoridades deben abstenerse de realizar cualquier acción que ponga en marcha las disposiciones reformadas.
Ante la situación, los senadores de Morena indicaron que no permitirán que se frene la elección de 2025 del Poder Judicial. Aseguran que de acuerdo con el artículo 61 de la constitución, los amparos no procederán.
“Es muy clara en su artículo 61, en el sentido de que no procede ese recurso cuánto se trata de modificaciones a la Carta Magna“, mencionó Oscar Cantón Zetina.
En un polémico caso que ha suscitado indignación entre activistas y defensores de derechos humanos, el fiscal de Querétaro, Víctor Antonio de Jesús Hernández, solicitó una pena de tres años de prisión y una multa de más de 500 mil pesos para una menor de 14 años que sufrió un aborto espontáneo tras quedar embarazada producto de una violación. Según el representante de la Fiscalía General del Estado (FGE), se busca que la menor enfrente un proceso en el Centro de Reinserción Social para Adolescentes.
El incidente ocurrió en el municipio de Huimilpan, cuando la adolescente, sin saber de su embarazo, experimentó una hemorragia que derivó en el aborto espontáneo. Durante su traslado a un hospital, los cuerpos de emergencia dieron aviso a las autoridades, lo que desató la actual investigación en su contra. Según Mayra Dávila, presidenta de la asociación Adax Digitales, la menor ha estado bajo arraigo domiciliario mientras se mantiene abierta una carpeta de investigación por presunto homicidio en contra de un feto de 36 semanas.
Defensa Denuncia Criminalización y Revictimización
La defensa de la menor, respaldada por Adax Digitales, ha expresado su inconformidad ante lo que consideran una persecución que ignora las circunstancias del caso. “Solicitamos que se desestimaran pruebas revictimizantes y sin relación con el caso, pero se nos negó”, indicó Dávila, agregando que el proceso ha sido especialmente revictimizante para la joven, quien fue víctima de una agresión sexual.
Aunque el fiscal de Querétaro asegura que no se han judicializado casos por aborto en la entidad, desde la asociación se advierte que se continúan abriendo investigaciones por este tipo de casos, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya ha declarado inconstitucional la criminalización del aborto. Dávila apuntó que esta situación refleja una clara intención de criminalizar la interrupción del embarazo, incluso en situaciones donde no existe dolo ni voluntad, como lo ocurrido con la menor.
Aborto en Querétaro: Una Política Restrictiva que Ignora el Fallo de la Suprema Corte
Querétaro, gobernado por el Partido Acción Nacional (PAN), mantiene una de las políticas más restrictivas del país en cuanto a los derechos reproductivos de las mujeres, niñas y adolescentes, a pesar de la resolución de la SCJN que declara inconstitucional la penalización del aborto. Activistas han denunciado que estas políticas perpetúan un sistema de violencia estructural que vulnera los derechos de las víctimas y fomenta la violencia de género.
La solicitud de una pena de cárcel y una sanción económica para la menor representa, según los defensores de derechos humanos, una “doble victimización”, pues obliga a la adolescente a enfrentar un proceso legal que, lejos de buscar justicia, refuerza prácticas punitivas contra quienes han sido víctimas de violencia sexual.
Este caso ha suscitado fuertes críticas y llamados para que el gobierno de Querétaro revise sus políticas en temas de derechos reproductivos, priorizando la protección de las víctimas por encima de posturas punitivas que obstaculizan la justicia y la dignidad.
En una comparecencia ante las Comisiones de Derechos Humanos y Justicia del Senado, Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), enfrentó una serie de cuestionamientos encabezados por el senador Ricardo Anaya, quien la acusó de haber asumido el cargo mediante un supuesto fraude y de carecer de legitimidad. Sin embargo, Piedra Ibarra respondió con firmeza, defendiendo tanto su elección como su trabajo al frente de la CNDH.
Defensa de su Elección y Respuesta a las Críticas
Lo que inicialmente sería un análisis del trabajo de la CNDH se convirtió en un tenso intercambio cuando Anaya señaló que la elección de Piedra había sido “fraudulenta” al no contar con la mayoría calificada requerida. “Usted fue electa mediante un fraude… entonces no tuvo legitimidad de origen”, dijo el senador. Rosario Piedra respondió con determinación y aseguró que su nombramiento fue legítimo, invitando al senador a verificar el proceso con la mesa directiva. “Yo siempre hablo con la verdad; el león cree que todos son de su condición”, replicó Piedra, subrayando que las acusaciones carecen de fundamento.
Comparación con Gobiernos Anteriores y la Actual Situación de Seguridad
Ante críticas sobre la situación de seguridad en México, Piedra Ibarra defendió la actual estrategia de seguridad, comparándola con las políticas del sexenio de Felipe Calderón. Señaló que, a diferencia de ese periodo, en el actual gobierno las Fuerzas Armadas actúan bajo un mando civil y no se han ordenado ataques directos a la población. “Hoy no existe una militarización ni las masacres de la magnitud que hubo en esas épocas”, sostuvo la presidenta de la CNDH, resaltando que las Fuerzas Armadas se han centrado en la protección de la ciudadanía y no en actos de violencia contra la población.
Rechazo a Influencias Políticas y Compromiso con las Víctimas
Piedra Ibarra también rechazó haber sido instrumento de agendas políticas y aseguró que los ataques en su contra surgen de su negativa a actuar en contra de la reforma judicial, una postura que ha mantenido al no encontrar bases legales sólidas para objetarla. “No nos perdonan que no emitimos acciones contra la reforma judicial”, aclaró, haciendo hincapié en su compromiso de representar a las verdaderas víctimas y no a intereses de sectores que intentan manipular la institución.
Finalmente, la presidenta de la CNDH expresó que su intención de continuar al frente de la comisión no responde a una ambición personal, sino a la voluntad de consolidar los avances logrados hasta ahora en beneficio de las víctimas de violaciones a derechos humanos. Piedra subrayó que su trabajo se mantendrá firme en la defensa de los sectores vulnerables, libre de intereses externos y con un enfoque genuino hacia quienes han sido verdaderamente afectados.
Esta tarde se llevó a cabo un “cacerolazo” en el centro de Querétaro para manifestarse en contra de la represión del gobierno. La convocatoria se hizo vía redes sociales, después de que Juan Carlos Arreguín, secretario técnico de la Secretaría de Gobierno, desplegara un operativo en el Centró Histórico para impedir la instalación de artesanos indígenas.
Al lugar llegaron manifestantes apoyando a los vendedores ambulantes que ya se encontraban a las afueras del Palacio Municipal protestando en contra de la represión que sufrieron por parte del gobierno panista. En medio de la protesta, los manifestantes comenzaron a gritar “No están solos” a los comerciantes indígenas, como muestra de apoyo.
Sin embargo, minutos después los manifestantes comenzaron a dispersarse, debido a que el gobierno municipal envió a un grupo de policías para reprimir a la marcha.
Este “cacerolazo” se da bajo el contexto de que en la mañana de este viernes, comenzó la implementación del operativo “Orden”, encabezado por el Secretario Técnico Juan Carlos Arreguin, quien desplegó 120 elementos acompañados de binomios caninos, pertenecientes a la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, con el fin de prohibir que artesanos indígenas vendan sus productos en el Centro Histórico.
Se desalojó a los vendedores de forma con empujones y agresiones, sin importar que entre ellos se encontraban mujeres con niños en brazos. Durante el operativo se detuvieron de forma arbitraria y violenta a seis indígenas Ñañhu, un civil y un defensor de Derechos Humanos.
Ante la situación, Juan Carlos Arreguín afirmó que el despliegue y la represión a las manifestaciones “No es excesivo”, pues su prioridad es que liberen las vialidades.
Hasta el momento ni el presidente municipal Fernando Macías Olvera, ni el gobernador Mauricio Kuri González han declarado algo al respecto de la situación.
En una sesión maratónica y tumultuosa, el Congreso aprobó durante la madrugada una reforma constitucional que establece la supremacía de la Constitución sobre cualquier recurso jurídico, incluyendo amparos, controversias, o impugnaciones, en el caso de futuras reformas constitucionales. La discusión, plagada de tensiones entre Morena y el PAN, dejó en evidencia profundas divisiones políticas y un escenario de confrontación inédito en la política reciente de México.
Pasada la medianoche, con gritos, pancartas y altavoces, los partidos de oposición, encabezados por el PAN y el PRI, hicieron todo lo posible por detener la votación, recurriendo incluso a consignas como “Morena, la dictadura”. En respuesta, diputados de Morena y sus aliados tomaron las escaleras y la mesa directiva del recinto para mantener el orden y evitar una toma de tribuna. La sesión se vio interrumpida y tuvo que reanudarse en varias ocasiones debido al ambiente de tensión y descontrol.
Yunes Márquez y las divisiones internas del PAN
Uno de los momentos más críticos de la noche fue protagonizado por el senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez, quien anunció su voto a favor de la reforma y arremetió contra el líder de su partido, Marko Cortés, calificándolo de “ladrón”. Este movimiento generó sorpresa y provocó un nuevo conflicto interno dentro del PAN, que decidió separar a Yunes de su bancada. El legislador afirmó que continuaría apoyando las decisiones de Morena y la presidenta Claudia Sheinbaum, y señaló que, aunque fue separado de su bancada, el Tribunal Electoral le dará la razón.
Posturas divididas sobre la nueva reforma constitucional
Por su parte, el líder de Morena, Adán Augusto López, criticó a los panistas, acusándolos de utilizar mentiras para intentar frenar la aprobación de la reforma, y desestimó las acusaciones de presión hacia Yunes Márquez. En tanto, el dirigente priísta, Alejandro Moreno, advirtió que la reforma podría convertirse en “una carta en blanco” para el partido mayoritario. A su vez, el senador Alejandro Murat defendió la medida como una acción democrática y en sintonía con las demandas de justicia que el pueblo reclama.
Finalmente, la reforma fue aprobada con 85 votos a favor y 24 en contra. La legislación modifica los artículos 105 y 107 de la Constitución para restringir los amparos y otros recursos en casos de futuras reformas constitucionales, marcando un cambio en el equilibrio de poderes en México.