Etiqueta: opinión

  • La calumnia no puede ser otra cosa que la venganza de los cobardes

    La calumnia no puede ser otra cosa que la venganza de los cobardes

    “La calumnia es una acusación falsa y malintencionada que se hace en contra de otra persona, sin importar que se tenga conocimiento de que la imputación surgió de una mentira”.

    Hoy por hoy, es increíblemente fácil calumniar a alguien o a un gobierno; gracias a la prensa mercenaria y a las redes sociales, es de lo más sencillo crear toda una controversia alrededor de esa persona, llegando a millones en un suspiro. 

    La problemática y el daño llegan cuando, tras haber soltado todas esas acusaciones falsas y se quiere decir y aclarar la verdad, ya no llega a toda esa gente que recibió la calumnia; porque la gente no investiga, se cierran, porque les dicen lo que quieren escuchar, porque se siembra en terreno fértil la duda.

    Los opositores al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, echan mano a una de las conductas más dañinas que puede tener el ser humano en contra de sus congéneres, en contra de una nación, esto es la mentira, la calumnia. 

    La calumnia es un perverso método y nuestro país tiene a grandes exponentes que han utilizado la prensa nacional e internacional y a sus flamantes columnistas: Ahí les van, si omito a alguien espero me disculpen, El Universal, Milenio, Reforma, El Financiero, El Economista, The Wall Street Journal, The New York Times, The Washington Post, The Financial Times, El País, Loret de Mola con Latinus, los Krauze, Leo Zuckerman, Denise Dresser, Brozo, el tan afamado Aguilar Camín, el chilenito Pablo Hiriart, los desesperados o sea los Ferriz, el odiado Alazraki, Sergio Sarmiento, Macario Schettino, Héctor de Mauleón, Jorge Berry, la mal caricatura Paco Calderón, Riva Palacio, Jorge Ramos, Adela Micha, etcétera. 

    Los empresarios que han sido beneficiarios de los gobiernos, traficantes de influencias, Claudio X González, Carlos de Hoyos, los “políticos” como Marko Cortés, Lilly Téllez, Javier Lozano, Dante Delgado, expresidentes, gobernadores… El repertorio es amplio pero sintetizo: Son todos aquellos personajes que han perdido privilegios, dádivas, viajes, posiciones consulares. 

    Te invito a reflexionar sobre los complejos vínculos que se dan entre la calumnia y la mentira en la democracia; el problema de todo esto no depende solamente de los calumniadores sino también de las audiencias, que debemos ser críticas con la información que recibimos para que podamos reconocer la diferencia entre verdad, calumnia  y mentira, cuestión harto difícil, ya que las mentiras están muy bien maquilladas.

    “Sobre los calumniadores recae lo más sucio y ruin del ser humano, el calumniador es despiadado y poco le importa el daño con tal de lograr su objetivo, el que calumnia es un criminal en potencia que es capaz de acabar con la reputación de otro en un instante, es un delincuente en potencia que ha preparado, como el más avezado violador de la ley, todo el escenario para infligir daño, dolor y perjuicios”. 

    Los opositores qué están en contra de AMLO, de esta 4T han replicado muchísimas calumnias que combatimos todos los días para que no hagan mella en la memoria colectiva; todos los días se van cayendo las máscaras de los apartidistas, de los mercenarios, de los críticos, de los periodistas, de académicos, para dejar al descubierto sus filias y fobias. 

    Creo yo que los que más daño han hecho son los pseudoperiodistas han colaborado en la destrucción del país, divulgando mentiras, cobrando mucho dinero por participar en la devastación de México; para enriquecerse, para no perder el poder pusieron en riesgo nuestra seguridad, nuestra tranquilidad y la vida de millones de mexicanos. Le pusieron precio a la democracia y a la verdad.

    Aquí y ahora es nuestro tiempo, es nuestra lucha, es la cuarta transformación. Abrazo fraterno.

  • Golpe de realidad: transporte en Nuevo León

    Golpe de realidad: transporte en Nuevo León

    Nuevamente, otro “plan maestro”, de Samuel García, se viene abajo frente a la realidad del estado de Nuevo León.

    Bastó el regreso a clases para que se mostraran en todo su esplendor las deficiencias del transporte público en el estado y la movilidad en la ciudad. Después de no lidiar con este problema por la pandemia de COVID-19.

    Y es que para este pasado lunes, las vialidades estaban sobresaturadas. Coches avanzando a paso tortuga a diestra y siniestra. Por supuesto, se presentaron varios percances viales, lo que provocó que la vialidad fuera aún más caótica.

    Incluso parecía como si se hubiera realizado un bloqueo por ciudadanos ante la falta del servicio de agua, como se han presentado en semanas pasadas, pero no fue así. 

    Porque sí, ese problema continúa y no se ha resuelto, pero entre distintas crisis que atraviesa la entidad, ya tampoco se sabe a dónde irá a parar todo.

    Sobre el transporte, ya se ha señalado, hartamente, que el servicio es insuficiente, ineficaz y hasta caro para lo que ofrece. Y fue esto, en parte, lo que provocó que hubiera filas enormes para comprar un boleto del metro y para abordarlo, desde muy temprana hora.

    Meses atrás se aseguraba que habría un mejor servicio, en términos generales, de metro; que todo cambiaría a partir del aumento a la tarifa. Sin embargo, con el regreso a clases se dio un golpe de realidad que dejó por los suelos la optimista promesa del gobierno de Nuevo León.

    No hay servicio de metro suficiente para la ciudad. Se necesita de una inversión seria que permita un mayor flujo vial y de movilidad. Hay que recordar que el servicio de metro es el mejor medio de transporte en una ciudad.

    Paradas de camiones, por otro lado, estuvieron igualmente saturadas. Parecían sardinas humanas los usuarios abordo de las unidades. Y peor aún, con la obligación de aguantar las altas temperaturas.

    Desde el gobierno, se realizó una licitación por 2500 millones de pesos, con la que se aseguró que todo sería diferente a partir de la llegada de unos camiones verdes, que fueron arrendados y que son provenientes de China.

    Sin embargo, de los pocos que hay, varios presentaron fallas desde su primer día. Y aún faltan por llegar algunos más a la ciudad.

    Por si fuera poco, se han presentado algunas inconsistencias en estos contratos. Entre estos, se detalla que tras una nueva licitación, las unidades han presentado un aumento del 100%. Pasaron de costar de 3 a 6 millones de pesos.

    Por todo, Samuel García sigue con el mismo tono: cuando no se termina de tratar un tema, se presenta uno más que dificulta aún más cualquier tipo de acción.

    Quizá sea ese el detalle. Samuel García construyó su imagen como un cuentista (storyteller); y es eso lo que ha hecho en todo este tiempo. Lejos de gobernar y atender lo problemas de Nuevo León, se la pasa subiendo historias.

  • EL INTERÉS SOCIAL Y EL ORDEN PÚBLICO

    EL INTERÉS SOCIAL Y EL ORDEN PÚBLICO

    Muchas veces hemos leído en ordenamientos normativos de toda clase y de las distintas materias jurídicas que nuestro derecho positivo contiene las frases siguientes: “de orden público e interés social”; pero ¿a qué se refiere dicha fórmula? ¿Qué quieren decir o qué significan ambas acepciones insertas en la Ley vigente? Toda norma es un enunciado de que implica un deber ser.

    Pues bien, sin afán de entrar en sendas teorías o alargarnos en un tratado de conceptos que, lejos de clarificar, podrían confundirnos con vaguedades incomprensibles para quienes no se encuentran familiarizados con terminologías sociológicas, políticas o jurídicas, debemos establecer con practicidad que el orden público y el interés social son esencialmente la razón de ser de cualquier viso o noción de sociedad o comunidad humana, cualquiera que ésta sea y que pretenda ser una unión armónica de individuos interactuando entre ellos.

    Recientemente, el Presidente de la República en una de sus habituales conferencias mañaneras hacía una valiosa reflexión al respecto; disertaba unas consideraciones sumamente importantes y evidentemente necesarias para entender, más allá de la rigurosidad de los términos académicos, alejado de elevados análisis políticos o jurídicos con sencillez y maestría, el fin último que persigue el Estado. 

    En muchas ocasiones, el Presidente López Obrador ha manifestado que encima de la formalidad de la Ley, se encuentra su fin último, el valor de la justicia. Y es que, resulta necesario dejar claro que en efecto, la finalidad del Derecho es la obtención de la justicia, mas allá de ser simplemente un cúmulo aburrido y sistemático de normas o instituciones estatales y jurídicas.

    Hoy se le vienen encima los formalistas del Derecho, los conservadores consuetudinarios, los que se rasgan las vestiduras por el supuesto quebrantamiento de la legalidad, pero los que hipócritamente siempre han utilizado los subterfugios de la Ley para obtener los beneficios de las lagunas de ésta, y han alegado siempre que han actuado dentro del margen de la ley, por ejemplo, en el fraude grosero y descarado del 2006, cuando se impuso al espurio Felipe Calderón; éste y sus huestes alegaban con vehemencia que al no estar contemplado en la Ley que debía hacerse un recuento de voto por voto, él no podía conceder tal revisión, puesto que estaría quebrantando el marco legal. Es decir, se atenía a la letra textual de la Ley. De igual manera, quienes con el pretexto estricto de un supuesto desacato a una orden judicial, desaforaron al hoy titular del Ejecutivo federal por abrir el acceso de una calle a un centro médico, se llenaban la boca de argumentos supuestamente escrupulosos del acatamiento de la Ley. 

    Sin embargo, hoy critican de autoritario y dictador que el Presidente Andrés Manuel López Obrador utilice sus facultades establecidas en la Constitución, legítimas y legales para decretar y considerar de utilidad pública los proyectos prioritarios de su gobierno, para el desarrollo e infraestructura del país, al blindarlos como de Seguridad Nacional mediante decreto perfectamente justificado, puesto que es de Seguridad Nacional el desarrollo y progreso del país, ya que con ello se mantendría la gobernabilidad, la viabilidad y se aseguraría que muchos connacionales eviten insertarse en las filas del mercado negro laboral en los grupos delincuenciales, se evitaría engrosar los ejércitos del sicariato y de los cárteles de la droga exacerbados por las políticas económicas aplicadas antaño. 

    Por esa simple razón, resulta completamente justificada la categorización de proyectos como de Seguridad Nacional, además de otras razones que por obviedad no pueden estarse ventilando en el debate público puesto que pondrían en riesgo la soberanía y autonomía que como país, México se merece y tiene el derecho pleno de reservarse ante otras naciones por ser estos aspectos fundamentales de su desarrollo. 

    En tal situación debemos estar ciertos que el fin último de toda norma e institución creada desde la sociedad es el bienestar general, el mejoramiento de la calidad de vida y la búsqueda de la felicidad para cada uno de los miembros de ésta. Aquí remarcar y hacer hincapié que todo lo que se crea socialmente busca el beneficio colectivo por encima de cualquier interés particular o de grupo por válido y legítimo que éste sea. 

    No se puede permitir que grupúsculos facciosos con intereses creados o contrarios al interés supremo del pueblo impongan sus agendas, la sociedad no puede darse el lujo de seguir manteniendo intereses particulares intocables como lo han venido siendo grupos patronales, multimillonarios fuera de las obligaciones estatales de contribución al gasto y la elusión o evasión de impuestos, de grupos o sujetos en lo individual, al detentar concesiones estatales medran y golpean al gobernante que los hace entrar en cintura. Tampoco podemos ya seguir tolerando leguleyos otrora ministros o juzgadores que de facto eran el andamiaje institucional para la permisiva sarta de corrupción política enquistada en los gobiernos PRIANISTAS, y que ahora son los litigantes de cabecera de los que pretenden regresar por sus anteriores cúmulos de privilegios. No digamos su apellidos porque José Ramón Cossío Díaz puede molestarse. 

    Que el orden público y el interés social de desarrollo, democracia y progreso estén siempre por encima de leyes o gobiernos a modo.

  • ¿Pobres de derecha?

    ¿Pobres de derecha?

    En la vieja colonia se escucha maquinaria pesada que destruye una esquina conformada por un predio de roca volcánica que aún no había sido utilizado; esta es una colonia fundada en las viejas cuevas de lava petrificada del volcán Xitle, lo que la vuelve especialmente segura en terremotos y también costosa para edificar.

    Sabemos que de esos ruidos mecánicos constantes de maquinaria saldrá muy pronto un nuevo edificio de departamentos, pues es tradición que muchas personas hayan convertido una superficie de 200 o 300 metros cuadrados en cinco o seis departamentos a la renta, aprovechando como se ha mencionado, la fuerte cimentación.

    Pero no es ahora cuestión de los colonos esta nueva construcción, sino de una inmobiliaria más que ha mirado al otro lado del periférico los exorbitantes precios que alcanzan los bienes raíces, ya sea en venta o alquiler, casa habitación o de uso comercial y se frota las manos volteando hacia este barrio popular, en donde la tierra vale la mitad y puede alcanzar una plusvalía inmensa.

    ¿Cómo puede darse esta escalada de precios a la vivienda?, la respuesta es fácil: Gentrificando, es decir, invadiendo las zonas populares con centros comerciales y edificios de departamentos carísimos, que motiven a los arrendadores a elevar los costos de vivienda por la llegada de oficinistas, ejecutivos y extranjeros a habitar construcciones que valen infinitamente más de lo que cuestan por la especulación inmobiliaria: un negocio redondo.

    No es mi intención analizar los tejes manejes de los llamados “cárteles inmobiliarios” en esta convulsa y agonizante ciudad, sino la responsabilidad de los mismos colonos en este proceso precarizante y discriminatorio de gentrificación: Los privilegiados se apropian de zonas comprando tierra o viejas construcciones heredadas, a los hijos o nietos que, heredando propiedades, no valoran el esfuerzo ni el sacrificio que supuso para sus antepasados, la obtención de un patrimonio; lo que en un tiempo fue la tierra prometida para unos, para los que llegan se transforma en el infierno del que se busca salir a toda costa.

    Los privilegiados nuevos se han convertido en despreciadores del pasado, tan sólo buscadores de un mejor futuro alejado de una casa propia en un barrio popular y materializado en un departamento de 100 m2 en BeGrand dónde sea.

    Yo mismo que vivo en uno de estos barrios, sólo espero la noticia del aumento irracional del alquiler en mi departamento, o el anuncio de desalojo cuando mi casera, mujer ya entrada en años, falte y los hijos, como puede ser el caso, accedan a alguna oferta agresiva que los despoje de su herencia para transformarla en algún otro complejo de departamentos pseudo clasemedieros.

    Dentro de mis pensamientos más prohibidos y políticamente incorrectos se asoma la pregunta ¿y de verdad sería tan malo esto?, pues a juzgar por mi habitual paisaje de negocios de auto partes de dudosa procedencia, una esquina llena de narcomenudistas y una vulcanizadora familiar que no tiene empacho en apilar todos los neumáticos inservibles, junto con la basura que genera la casa justo en el paso de un carril de la calle, además de haber “privatizado” la banqueta ,mientras colocan su lona para ingerir sus sagrados alimentos, cosa que obliga a los peatones a siempre caminar en medio de la calle, me hace seriamente preguntar si no somos nosotros mismos quienes no sólo hemos provocado la caída en los costos de la tierra de zonas populares, sino también, el derrumbe de los barrios y colonias a manos de sus mismos habitantes, que creyeron que sus estilo de vida desordenado, insalubre y arbitrario les alcanzaría para seguir ensuciando y destruyendo el paisaje urbano por siempre.

    Da Capo:

    Los pobres de derecha no sólo son aquellos que, siendo asalariados, buscan justificar los discursos liberales que responsabilizan a los pobres de su pobreza, sino también aquellos que, sin serlo realmente, no atinan a amar su propia tierra a fin de defenderla, entregándola desde su estilo de vida, al mejor postor.

  • Corrupción en IMSS Jalisco

    Corrupción en IMSS Jalisco

    Lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no acaba de morir, dice acertadamente el presidente. La inercia de la corrupción en el IMSS Jalisco sigue golpeando a pacientes y trabajadores; pues mientras todos sabemos que la medicina, los vastos recursos económicos y médicos que llegan desde la federación puntualmente; la institución de seguridad social en Guadalajara y en sí en todo Jalisco, permanece empobrecida y desfalcada.

    Un ejemplo son los ventiladores que se adquirieron para enfrentar la COVID, sin licitación y sin supervisión alguna; no solo fueron millones de pesos mal empleados, sino que la carencia de estos materiales médicos hicieron falta para salvar vidas, ya que los comprados estaban averiados.

    Hoy, dichos ventiladores solo son una estadística en las bodegas de aparatos en desuso de la nacional institución de salud.

    Otro ejemplo son los dispositivos médicos que de la federación llegaron para montar las carpas anticovid y que tan acertadamente fueron instaladas para la atención inmediata. Equipadas en su totalidad con monitores, camillas, medicamentos y demás enseres médicos de emergencia.

    Repentinamente, las carpas fueron desmanteladas y todos los aparatos desaparecieron, sin un inventario, sin una auditoría que indagara el destino de tan costosos y valiosos suministros hospitalarios.

    Por el mismo personal de los hospitales se ha sabido que los materiales estaban embolsados, listos para ser “hurtados”. Los daños que la corrupción provoca en un hospital son invaluables.

    La afectación golpea no solo a los pacientes, por las carencias provocadas en los recursos quirúrgicos y de hospitalización, sino que los médicos, enfermeras y demás personal de los hospitales del IMSS trabajan sin lo mas indispensable.

    No hay medicamentos, no hay material para cirugía, no hay recursos para los más elementales procedimientos médicos, menos para cirugías mayores. La situación se torna cada vez mas desesperante.

    No es ajeno para el personal del IMSS que los causantes de este problema son las mismas autoridades de la institución, que muchas de ellas por dolo, otras por corrupción y otras por negligencia u omisión, pero todas con responsabilidad de tan lamentable y cruel situación.

    Todo ello, efectuado por la parte oficial, en colusión con el sindicato del IMSS, el cual sigue siendo en la sección de Jalisco un sindicato patronal, alejado de los intereses y apoyo a los trabajadores. La delegación, como era de esperarse, ¡también corrompida!

    Muchas Secretarías del gobierno federal deben entrar a actuar con firmeza y rapidez. Una auditoria, cambios directivos, supervisión directa desde Secretaría de Gobierno, Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo, para revisar la excesiva carga de trabajo para médicos y enfermeras, la violación constante de sus derechos y prestaciones, así como los privilegios que gozan las élites “chapulines” hoy vestidas de guinda. Investigación exhaustiva de la UIF, supervisión de la distribución y uso del medicamento dentro de los nosocomios. Solo como sugerencia para contrarrestar la larga lista de afectaciones y anomalías que padecen los trabajadores en repercusión con los derechohabientes.

    Este texto muestra una mínima parte de lo que en realidad sucede dentro del IMSS. Porque la salud es un derecho de la humanidad, debe haber pronta solución a este problema. Pocos beneficios posee el trabajador, como para que sea deteriorado su sistema de salubridad a niveles neoliberales.

    A través de estas líneas se solicita a las autoridades federales su intervención para que tanto trabajadores de la salud como derechohabientes, cuenten en Jalisco con un sistema de salud digno.

  • GILBERTO LOZANO O LAS CASAS AL CIELO, LAS CABRAS AL MONTE

    GILBERTO LOZANO O LAS CASAS AL CIELO, LAS CABRAS AL MONTE

    Gilberto Lozano se delata solo. No es únicamente el vivo retrato de la extrema derecha, sino también, a veces, un mal comediante, un bufón sobreactuado y de papel secundario. Ejemplo de ello es cuando nos muestra que no lo quiere nadie, ni la Virgencita de Guadalupe, o cuando no puede sostenerse en una silla.

    A Gilberto Lozano se le van las cabras al monte justo como se le vuelan al cielo sus casas de campaña. Y su manía lenguaraz y ofensiva devela siempre un poco más: un enloquecido odio emanado de su clasismo, su racismo y su estulticia.

    Su casa no es distinta a la de la mayoría de los grandes empresarios de Monterrey, aunque en ella desde su ventana presume un campo de golf, justamente en una época en la que en ese estado del norte del país se padece una grave crisis por falta de agua. 

    ¿Quién es Gilberto Lozano? 

    Soy el principal impulsor del Frente Nacional Anti-AMLO (Frena). Soy un ingeniero con posgrado que dirigió al grupo FEMSA. Fui miembro del Consejo Coordinador Empresarial. Estuve en la Coparmex y la Cervecería Cuauhtémoc, entre otras empresas y organismos, además de que fui catedrático del Tecnológico de Monterrey.

    ¿FEMSA, el conglomerado que no paga la luz y que daña la salud de los mexicanos con productos como la Coca-Cola?

    FEMSA, la empresa líder, la nos inspira a los mexicanos que desde Frena queremos sacar al Dictador del Palacio.

    ¿Pero, cómo lo harán? ¿Con un movimiento que tiene más tiendas de campaña que integrantes y cuyo adalid intelectual fue hasta hace unos días Pedro Ferriz de Con, el desquiciado que clama por el retorno de Carlos Salinas como una nueva Alteza Serenísima?

    En Frena somos más millones que los que puedan reunir todos los partidos políticos, incluido el partido en el gobierno.

    ¿Habla en serio? Me parece que esa aseveración está más volada que sus casas de campaña del Zócalo. Pero, en fin… En el gobierno de Vicente Fox, usted fue Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación, ¡aunque duró más o menos lo que el otro Lozano –el excretor de pus– en la Coparmex! ¿No cree que gobiernos como los de Fox, Calderón y Peña Nieto actuaron mil veces peor?

    El dictador López es un inepto, incapaz, cínico y traidor rodeado de achichincles y esbirros, pura gente de cuarta. 

    ¿Para usted hay gente de primera, segunda, tercera, cuarta? Usted dijo: “nosotros no nos vamos a doblar, pero no me puedes meter gente de tercera”. ¿No es ese un pensamiento fascista?

    No es así. Yo para llegarle a los obreros hasta les hablo en su lenguaje. Así debe ser: al perro hay que hablarle como perro…

    ¿Qué paso con la revocación de mandato? ¿Por qué no contaron con el apoyo de Va por México?

    No me toques ese vals. Yo le pedí a Dios un instrumento legal y pacífico para quitar al Señor López, una forma de sacar al Dictador. Y, créanlo o no, él me respondió: ¡Concedido! Pero el cáncer de los partidos políticos no permitió que lo lográsemos.

    De todas formas, no hubieran ganado: el presidente se acerca al 70 por ciento de popularidad.

    Eso es mentira. Esa popularidad no la veo en ningún lado. Sal a la calle… Las encuestadoras mienten; cómo creerle a la del aeropuerto a mano alzada de López o la consulta gansito para enjuiciar a los expresidentes. Estamos ante la maña de las encuestadoras, que responden a un lucro, a un asunto comercial.

    ¿Quiere juzgar al presidente de la República por traición a la patria?

    López puso en riesgo la soberanía nacional dejando entrar a los migrantes de manera indiscriminada. Además, ¡liberó al Chapito!… Para mí es un criminal confeso que no merece que lo llame por su nombre: por eso le digo López.

    Pero, ¿qué me puede decir respecto a haberle pedido a Biden que intervenga para frenar a López Obrador?

    Hay que sacar al Dictador junto con sus lacayos a cualquier costa, antes de que logren consolidar la Guardia Bolivariana. Hay el triple de asesinatos que los que había con Calderón, los niños mueren con cáncer, pero eso sí: inaugura una Central Avionera, contrata doctorcitos cubanos… Vea cómo estamos en México. ¡Carajo!

    ***

    Hago un alto en la entrevista, mientras pienso en cómo la mal llamada oposición carece de argumentos contra la 4T. Llama narcogobierno al de AMLO por el solo hecho de que al atender las demandas de todos los estados de la República visita sus municipios, incluido Badiraguato, Sinaloa. Siempre es la misma cantaleta, hasta el hartazgo: el saludo a la mamá del Chapo, la mentira de los niños con cáncer, la cancelación del aeropuerto de Texcoco, la política de abrazos no balazos, el hecho de que nos dirigimos rumbo a Venezuela… Que alguien les diga a los reaccionarios que la corrupción en este país –la de los empresarios que trafican influencias, la de los políticos abusivos y rateros, la de los opinócratas e intelectuales orgánicos– está llegando a su fin.

    ***

    ¿Cuál es el sueño de Gilberto Lozano?

    Sueño con echar de Palacio Nacional al inepto, vulgar, inculto, caprichoso, impreparado y senil López. Doblegar a ese sátrapa antes de que termine de poner en jaque a las empresas, al empleo, a la inversión pública, a la seguridad, a la salud. Todo es cuestión de tiempo. López, el inquilino de Palacio Nacional, ¡es el peor empleado de los miles que he tenido y lo quiero ver en la cárcel!

    ¿Con un golpe de Estado? Ha llamado al ejército a darlo.

    Mentira. Sólo hago lo que hago, porque soy alérgico al mediocre, intolerante con el corrupto e implacable con el traidor.

    ¿Por qué Gilberto Lozano es tan iracundo? ¿Necesitará terapia psicológica?

    No respondo esa clase de preguntas.

    ¿Ha leído a Gogol? 

    Ojalá que no, porque la neurastenia de este sujeto me obliga a salir corriendo ahora que concluye esta entrevista. Mientras huyo, me sumo al clamor de Pedro Miguel (@Navegaciones): 

    “Sólo espero que Dios Nuestro Señor no me castigue por disfrutar tanto con los entripados de Gilberto Lozano, don #LordClairol”. 

    Enlaces: 

    https://www.jornada.com.mx/ultimas/capital/2020/10/07/vuelan-casas-de-campana-vacias-del-frena-7992.html

  • El falso altruismo y la romantización de la pobreza

    El falso altruismo y la romantización de la pobreza

    A partir del incremento del uso de redes sociales, cada vez es más común encontrar fotografías en las que políticos, famosos, influencers y usuarios comunes, quienes su estilo de vida no es precisamente de voluntariado, realizan viajes a zonas en guerra o donde impera la miseria, bailan con migrantes sudamericanos, alimentan a madres que buscan a sus hijos, filman el día perfecto de un niño sin padres, todo ello, no con la finalidad de ayudar realmente, sino con la finalidad de obtener la foto o el video que después será posteado en redes sociales.

    Existen múltiples intereses personales detrás de esos actos de aparente empatía solidaria, por ello, debemos mantenernos alerta en este mundo cada vez más narcisista e individualista. Ha surgido la generación del yo y solo yo. Gritan desesperadamente ¡Eh, aquí estoy, dame un like!

    Tal vez te preguntes ¿qué puede haber de malo en una inocente foto o un video? Pues bien, el falso altruismo es una obra desesperada por aparentar ser lo que no se es, convirtiéndose en una de las hipocresías más dañinas y comunes de nuestros días, de esta manera, se normaliza y romantiza la pobreza. Esto, representa un peligro desde un enfoque de derechos humanos.

    Cuando existe una romantización de la pobreza, se estigmatiza a las personas en esa condición y son vistas como producto de la decisión o voluntad propia y que puede llegar a ser, incluso, aspirable el desprenderse de todo lo material suavizando la precariedad. Algunos ejemplos incluyen decir que quienes están en situación de pobreza son afortunados, por ser capaces de ser felices con tan poco, por la capacidad de disfrutar las pequeñas cosas y que son personas que tienen el beneficio de no distraerse con lo material. 

    Por otro lado, se generan posturas que romantizan el esfuerzo, asociándolo con visiones más meritocráticas de la pobreza. En consecuencia, podría establecerse una medición moral de la pobreza, incluso, culpar a las personas en tal situación, por no lograr cambiar esa posición. Como ejemplo, encontramos encontrar frases como: “solo eres pobre porque no trabajas lo suficiente” o “eres pobre porque quieres” De este modo, la romantización, también va de la mano con la estigmatización de estas personas, llegando a crear en la mente de las personas una solución mágica a la pobreza, se piensa que, solo hay que modificar las conductas y creencias para revertirla.

    Contrario a lo anterior, la pobreza no es una cuestión de actitud o esfuerzo, es un fenómeno que impacta y atraviesa cada ámbito de la vida de las personas en esta condición y es determinante en las oportunidades futuras. Debemos preocuparnos por reeducarnos y educar a las futuras generaciones desde la empatía, para entender que la pobreza no es una decisión propia, sino, un fenómeno que involucra la vulneración a los derechos de las personas. Evitar la romantización de la pobreza nos permite darnos cuenta de que son situaciones que deben cambiar y garantizar que se cumpla el derecho de todas las personas a vivir en condiciones dignas.

    En nuestro país, existe una cultura muy arraigada del privilegio que ocasiona la negación del otro, la reproducción y naturalización de las desigualdades. Por ello, es necesario destacar que las atribuciones que damos a la pobreza o riqueza y las ideas que planteamos, tienen una repercusión palpable en la realidad de las personas con desventajas. Podría decirse que, al convertirla en un fenómeno individual que depende de la voluntad o del esfuerzo individual, se libera, al menos en la narrativa, al Estado de sus obligaciones por cerrar brechas, evitar la desigualdad y generar oportunidades para todos. 

    Por último, la romantización de la pobreza hace daño porque nos ciega de la realidad, que es la violación de derechos humanos. Es un tema que nos compete como sociedad y como Estado, que implica el reconocimiento de las personas y de la dignidad humana, que incluye no solo el respetar a las personas, sino establecer condiciones para que tengan igualdad de oportunidades.

  • Autotransporte de carga ve con esperanza la reactivación del Programa Nacional de Seguridad para el Transporte

    Autotransporte de carga ve con esperanza la reactivación del Programa Nacional de Seguridad para el Transporte

    La inseguridad amenazante por el crimen organizado contra el autotransporte de carga en nuestro país, empieza a afectar los procesos productivos y las cadenas de valor de la economía en nuestra nación, afectando el consumo y desincentivando la confianza de las personas para trabajar en este sector, ya que la vida e integridad física de quienes se dedican a este oficio, está cada vez más en riesgo. El robo contra el autotransporte de carga, delito que se empieza a incrementar nuevamente, acelera el riesgo de sufrir desabasto de artículos básicos y no básicos debido a que los conductores  se encuentran en indefensión ante las amenazas y los embates de los delincuentes. 

    De acuerdo al estudio “Conociendo la industria del autotransporte de carga”; elaborado por el INEGI y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), el autotransporte de carga aportó durante el año 2020, el 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En el año 2020 el autotransporte federal de carga movilizó 900.4 millones de toneladas, donde participó con la movilidad de 512.7 millones de toneladas de productos, lo que equivale al 81.0% de la carga terrestre y el 56.9% de la carga doméstica total. Lo que hace al sector autotransporte de carga el más dinámico de todo el sector transporte.

    La flota vehicular de autotransporte de carga  totalizada en la República Mexicana durante 2020 de acuerdo a la CANACAR, fue de 1’143,940 de las cuales el 50.7% corresponde a unidades motrices y el 49.3% restante se contabilizan como unidades de arrastre; de este total de unidades motrices, 504,112 vehículos prestan el servicio de carga general, mientras que 75,923 unidades lo hacen para carga especializada.

    Al primer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del autotransporte de carga creció 3.1%, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aportando 3.5% del valor de la economía nacional en el primer cuarto de 2022, y representó dentro de los distintos modos de transporte el 52.9% del PIB del sector. El sector autotransporte se empieza a recuperar luego de verse afectado por la recesión de la economía iniciada en 2019 y la llegada de la pandemia, pero hoy le persigue esta nueva amenaza del robo, principalmente en las cadenas de valor de la economía identificadas como muy lucrativas por el crimen organizado.  

    A nivel mundial, los productos involucrados con mayor frecuencia en los robos de carga en general el año pasado incluyeron productos agrícolas (12 %), alimentos y bebidas (14 %), materiales de construcción (9 %) y productos electrónicos (10 %), de acuerdo con el informe anual Global Theft Trends  año 2021, de TT Club  proveedor global de inteligencia de la cadena de suministro.

    El robo al autotransporte de carga en nuestro país se ha recrudecido en los últimos años., desde el año 2015 a febrero 2022, se han registrado al menos 65 mil 975 robos en contra de transportistas de los cuales, el 82.25 por ciento (54 mil 267) fueron robos con violencia, es decir, asaltos, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)

    Fue 2019 el año que registró el mayor número de robos, acumuló al menos 11 mil 662 atracos, 9 mil 929 con violencia y 1 mil 733 sin violencia. Durante 2020, la incidencia del delito bajó al menos 14.86 por ciento, al registrar un total de 9 mil 527 robos, durante 2021, la cifra volvió a caer un 8.02 por ciento, en comparación con 2020, al registrar 8 mil 762 robos, pero nuevamente en este 2022 los robos de carga y otros ilícitos contra el autotransporte repuntaron en la primera mitad del año, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    El Secretariado de Seguridad Pública declaró que en el primer semestre del año 2022, la mayor incidencia de este delito se registró en 10 entidades federativas: Estado de México, Puebla, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Tlaxcala. Señalándose que 38 de cada 100 delitos se presentaron en el Estado de México, mientras que en Puebla ocurrieron casi 14 de cada 100, 10 de cada 100 se cometieron en Guanajuato, cerca de siete de cada 100 en Jalisco, y poco más de seis de cada 100 en Michoacán. Los meses que más delitos registraron  durante este primer semestre del año, fue marzo con mil 237 casos tanto del fuero común como del federal; junio, con mil 97 hechos; en tercer lugar estuvo enero con mil 46 ilícitos.

    Los empresarios esperan que, como parte de la reactivación del Programa Nacional de Seguridad para el Transporte, se realicen operativos y protocolos de seguridad en los corredores carreteros de mayor riesgo, como el tramo Puebla-Estado de México-Querétaro, solicitando se implementen  de manera inmediata, acciones efectivas para atacar el robo al autotransporte de carga, con la debida intervención de la Guardia Nacional. Debemos asegurarles a los transportistas mejores condiciones en materia de seguridad, es necesario detener los robos y los asesinatos, poner un alto a los abusos de autoridad, así como a las extorsiones de las cuales son objeto.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, LA TRANSFORMACIÓN CUMPLIDA

    LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, LA TRANSFORMACIÓN CUMPLIDA

    Han pasado un poco más de tres años desde que el pueblo mexicano decidió un cambio radical en el rumbo del país. A esta distancia temporal, es de suma importancia detenernos un momento para pensar en el gran Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) y cómo se han llevado a cabo sus objetivos, así como la coherencia que se ha mantenido respecto a sus valores. 

    Resulta evidente que con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, la manera de hacer política se modificó, mejorando con creces la situación autoritaria que sufrían las y los mexicanos con los gobiernos neoliberales. De esta manera se ha alcanzado la primera promesa del movimiento, y la más importante: Transformar la nación por cuarta vez.

    Precisamente la renovación se logró a partir de que el presidente tenía en claro que nuestro México es una tierra compleja, un tejido entre diversas culturas, creencias, ideologías y expresiones. La apuesta se direccionó a la democratización participativa, es decir, que todos y todas las mexicanas, sin importar su credo, estrato social, preferencia sexual o grupo étnico, fueran partícipes de la toma de decisiones. De tal manera que se ha modificado la visión de las y los ciudadanos respecto a su función colaborativa con el gobierno. 

    Concretamente, las consultas ciudadanas son un ejemplo objetivo de la inclusión que fue propuesta desde los inicios de Morena. Pedir que los habitantes voten, es escuchar sus ideas, es un trabajo en equipo. De esta forma, se han realizado acuerdo y se han tomado acciones, como la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o la Refinería de Dos Bocas; ambos proyectos fueron acertados y han contribuido al bienestar de toda la federación. Estos hechos constatan que nadie está por encima de otros por ninguna razón, que los privilegios, así como las acciones egoístas y corruptas, son cosa del pasado. 

    Hoy vivimos una realidad donde todas y todos entendemos que gobernar es un servicio, no para beneficiar a unos cuantos, sino para trabajar en colectividad y mejorar la calidad de vida de los hombres y las mujeres, que día con día, aportan a México su honestidad y su trabajo. 

    El quehacer político se ha transformado gracias a la participación ciudadana libre de exclusión; las consultas se han vuelto una actividad fundamental para efectuar la gobernanza de la mejor manera. La reducción de las desigualdades es un logro más que nos llena de alegría, además de prometer un horizonte nuevo, libre, justo, fraternal y digno, lo que cada mexicana y mexicano merece. Reconocer las diferencias fue el primer paso, trabajar en conjunto para accionar en beneficio comunitario, es la meta que se ha alcanzado.

  • UNA LUCHA GANADA

    UNA LUCHA GANADA

    “Alguien que conoce la pobreza, sabe lo que necesita su pueblo”

    Delfina Gómez

    Mientras Morena ya tiene a su candidata (La Mtra. Delfina Gómez), en la oposición se habla de un posible rompimiento de la analiza Va por México. ¿Sin candidato para el 23 ni para el 24? 

    Por un lado, en el PRI no hay más que posibles aspirantes que difícilmente salvarán al Revolucionario Institucional, mientras tanto, en el PAN parece ser que será Enrique Vargas y… ¡Vaya que si los representa como partido!

    Aún sin que la alianza tenga una definición, ya comenzaron con una campaña de desprestigio hacia la que hasta ahora es titular de la secretaría de Educación. ¿le temen a lo que sucedió en las elecciones de 2017? ¿Alistan ya otro fraude y la compra de conciencias?

    ¿Qué fue lo que se vivió en aquel entonces? ¿Cuánta corrupción hubo en las elecciones de 2017? Sin duda, fue una corrupción de millones de pesos, pues tan solo mediante “la estafa maestra” se desviaron más de1,200 mdp  para la compra de votos, repartición de despensas, y demás cosas que implicaran conseguir o comprar el voto de los y las mexiquenses empadronados. 

    Sin mencionar que en tan solo 5 municipios, se registró una participación promedio del 65%, mientras que en los demás, a duras penas llegaba al 50%; esto  puede significar entre otras cosas, urnas rellenadas, falsificación de las actas durante el proceso electoral y el traficar con la pobreza y necesidad de la gente mediante el famoso “te doy un apoyo, pero dame tu INE y consigue a más gente”. Y claro, cómo olvidar el ataque hacia la candidata de Morena; sólo les falto decir: “Delfina Gómez, un peligro para el Estado de México”.

    Hubo fraude, fue un fraude de estado; para el PRI sólo fue un fraude más de los que ha realizado a lo largo de la historia, la de la historia de la que se creían dueños.

    Y ahí van otra vez, con una campaña de desprestigio que, en realidad, los afecta más a ellos, en la que su ambición por la “Joya de la Corona” los lleva a hacer campañas tan ridículas y clasistas como el querer insultar  a la candidata de Morena inflando el hashtag “Delfindia”. ¡Qué ignorancia tan grande tienen los que quieren conservar el Estado de México! ¿Cómo es posible que no se den cuenta?

    Antes podían usar su clasismo para hacernos menos, para tenernos  adoctrinados,  antes podían dejarnos sin opciones, sin escapatoria. ¿Pero ahora? ¿Odian tanto a México? ¿Ven el ser de pueblos originarios como un insulto? No, lo que es un insulto, una grosería es no saber de historia y que ni siendo los representantes de las y los mexicanos sepan el origen de la palabra “indio”, ¡lo que es una grosería es ser saquear al país, como lo ha hecho el PRIAN durante el tiempo que ha estado en el poder! Eso, sí es un insulto.

    Por más de 80 años, el Estado más poblado del país ha sido gobernado por el PRI,  durante esos 80 años la corrupción nos ha hundido en violencia, desigualdad, feminicidios, han crecido los grupos criminales, se han otorgado muchísimas concesiones, como “Grúas Manzur”, familia (Manzur Quiroga) que a su vez,  tienen conexión con la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que incluso ha estado envuelta en la estafa maestra por medio de subcontratación a empresas fantasma. ¿Pero ahora nos dicen que los corruptos son otros y que votemos el PRI?

    Morena pega fuerte en las encuestas, con alrededor de un 38% de intención de voto ante un estado que siempre ha sido priista, pero que ahora dicho partido se encuentra en decadencia (el 41.8% no votaría por el PRI), mientras que el Partido Acción Nacional, que nunca ha tenido fuerza entre los mexiquenses, presenta a un candidato con varias denuncias de agresión.

    En estos tiempos de transformación todos somos revolucionarios, nos encontramos escribiendo nuestra propia historia y la de nuestro país. El Estado de México ya no es de ellos, ahora es del pueblo, de la 4 transformación, la revolución de consciencias.