Etiqueta: opinión

  • Mascotas y salud pública

    Mascotas y salud pública

    ¿Cómo poder resolver el delicado pero grave tema de las mascotas en la Ciudad de México? Propongo dividirlo en dos para poder analizarlo por separado y partir desvinculando dos aspectos. Por un lado el gran amor que sí se les llega a tener a estas mascotas y la total inocencia obvia de los canes de compañía.

    Aclarados estos dos puntos, vayámonos directamente a la ya criminal irresponsabilidad de los dueños de perros. En la Ciudad de México existen casi dos millones de mascotas caninas que supuestamente son las preferidas de los capitalinos. Pero como veremos, esta predilección, es en realidad ficticia y superficial. 

    Hoy en día no se puede salir del hogar sin inmediatamente encontrarnos con excrementos caninos a media calle y por supuesto recibir el golpe en cada esquina del tufo mal oliente de los químicos  de su orina.

    Los dueños inconscientes no levantan las heces de sus mascotitas, o las levantan pero las avientan en cualquier entrada, banqueta o árbol. Por otro lado, la moda de los “buena onda” es no traer a sus “perrhijos” restringidos con una correa a pesar de que en la Ley de Cultura Cívica vigente está prohibido y de que puede tratarse de razas potencialmente peligrosas.

    Lo anterior está provocando un grave problema de salubridad, que aunado a la mala calidad del aire en nuestra Ciudad, afecta de manera directa a los seres humanos, especialmente niños y adultos mayores. Según expertos de la UNAM las heces fecales caninas dan origen a enfermedades parasitarias graves tales como  la Ancylostomosis, provocada por un parásito que tiene la capacidad de penetrar por la piel o la Giardia que produce problemas gastrointestinales severos como diarreas crónicas, colitis crónicas, padecimientos que son difíciles de erradicar.

    Pero en realidad el amor que dicen tener los dueños de mascotas caninas por sus animales puede ser muy relativo. La mayoría de los perros pasan muchas horas solos encerrados en departamentos pequeños o en azoteas amarrados sin atención adecuada. Esto provoca en el can una especie de angustia y nerviosismo que hace que ladre constantemente ó, ya que ahora normalmente se tienen de dos a tres perros por inmueble, se peleen entre ellos.

    La Secretaria de Salud, la PAOT y la Secretaria de Medio Ambiente advierten de los efectos estresantes que estos ladridos causan en la población vecina. Los aullidos constantes y angustiosos de los animales dificultan el sueño, la concentración del resto de los habitantes en un edificio, impide el estudio y el descanso de adultos mayores o enfermos y cualquier actividad doméstica que precise tranquilidad.

    Por otro lado, en la Ciudad de México son sacrificados anualmente cerca de 30 mil perros, de los cuales 52 por ciento son entregados por el mismo dueño a cargo de estas mascotas, señaló en un dato escalofriante, el director general de la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México (Agatan), Carlos Esquivel Lacroix. Al mismo tiempo, la secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles, compartió el dato de que muchas de las familias que compran mascotas, a los tres meses buscan deshacerse de ellas porque no cumplieron sus expectativas. ¿Esto es amar a las mascotas?

    Los canes son abandonados en barrancas, lotes baldíos, en algunas ocasiones se les llega a  aventar desde los autos. Pero quizá también esta crueldad sea ocasionada por factores económicos ya que  algunos dueños reportaron gastar en promedio por mascota $1,500 pesos al mes, siendo el mayor gasto en comida luego en consultas médicas, medicamentos, tratamientos, cortes de pelo y hasta en funerales. 

    Como se ve este tema presenta una complejidad que desde mi opinión tiene que ver con una pérdida de valores, modas efímeras,  carencias afectivas individuales, un estilo de vida falso y egoísta donde sólo se busca la satisfacción personal a una carencia o a la pretensión de un status económico que no se tiene en realidad.

    Lo más tremendo del asunto es que nos afecta a todos por igual porque hay un descontrol y una gran irresponsabilidad como comunidad ante la salud propia y del otro que ha llegado a extremos de violencia que van desde envenenamientos de perros, asesinatos y peleas entre vecinos. Hace falta que las leyes a este respecto se cumplan cabalmente para proteger a la ciudadanía de sí misma.

  • 4° informe de gobierno del Presidente @AndresManuelLopezObrador: Un año más de #HechosNoPalabras  

    4° informe de gobierno del Presidente @AndresManuelLopezObrador: Un año más de #HechosNoPalabras  

    Desde el 01 de diciembre del 2018 cuando comienza está transición de la 4ta Transformación, comienza un ciclo de diversas expectativas al respecto, de propios y extraños. No es de extrañarse que la crítica desmesurada se apropie de las redes sociales volcadas en la crítica risible de opositores, que no hacen más cuestionarnos su criterio.

    Hoy somos testigos de que en éstos 4 años #AMLO ha cumplido con sus compromisos hacia la educación con las becas Benito Juárez en los niveles escolares:

    • -Kinder: $600 ( pago mensual)
    • -Primaria: $840 (pago mensual)
    • -Secundaria:$ 840 ( pago mensual)
    • -Bachilleraro: $1680( pago mensual)
    • -Universidad:$2450 (pago mensual)

    Una oportunidad de brindar herramientas a través de la educación, apoyo a los padres de familia y a la sociedad. Much@s de nosotr@s no contamos con beca como ahora lo es de forma universal y directa ( en algunos municipios) y para todos los niveles educativos y que sabemos que es de gran ayuda para quien decide continuar con sus estudios.

    Para los jóvenes que no estudian ( antes de juzgar, la realidad económica, familiar y social es diferente para todos, así que seamos empáticos y para los jóvenes que no trabajan por ser recién egresados ,existe Jóvenes Construyendo el Futuro, dónde se capacitan en negocios locales recibiendo $5,258 mensuales. Brindándoles asi la oportunidad de incluso quedarse a trabajar en esos locales, concluido el año de capacitación.

    Para los adultos mayores, un pilar fundamental y de prioridad para este gobierno otorgando un apoyo universal de $ 3850 bimensuales.

    Sembrando Vida es un programa integral que busca lograr comunidades sustentables que parte de Componentes Sociales, Económicos y Ambientales, que se encuentra vigente en 21 Estados de la República Mexicana ;1004 municipios;25,920 localidades;8,917 Ejidos y en donde se benefician de forma permanente 455,749 personas.

     Sumado a ello el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya, la Refinería Olmeca .

    Tenemos un Presidente con mucho amor al Pueblo, con mucho amor a México.

    “No le vamos a fallar al pueblo de México”, aseguró en su toma de protesta y el 31 de diciembre.

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.

  • “Huevones y resentidos”

    “Huevones y resentidos”

    Carlos es un Obrero que vive en el municipio de Chalco, Estado de México y todos los días se levanta a las 4:30 de la madrugada para prepararse y salir a trabajar, su esposa se levanta a la misma hora para prepararle una torta que le servirá de desayuno y ponerle un tupper con guisado del día anterior para la hora de la comida.

    Sale de su casa a las 5 am. cuando sus hijos se encuentran dormidos, solo se despide de ellos con un beso en la frente, así inicia el largo recorrido por el transporte público para llegar a trabajar a la empresa que se encuentra ubicada en la colonia Santa Fe Delegación Álvaro Obregón, a las 8:30 am,  trabaja en área de mantenimiento de las maquinas, un trabajo pesado y de riesgo, su jornada laboral es de 8 horas, más una hora de comida, sale a las 6 pm, pero si hay algún imprevisto se tiene que quedar hasta que termine, luego emprender de nuevo el largo trayecto a su casa, donde llega ya casi las 10 de la noche, sus hijos de nuevo ya están dormidos, su esposa lo espera para darle de cenar.

    Mientras Carlos está fuera, su esposa tiene que atender a sus hijos, hacer el aseo de la casa, lavar, planchar, hacer la comida, llevar a los hijos e ir por ellos al colegio, darles de comer, y además se dedica a vender productos de belleza y ropa por catálogo con sus vecinos para tener un ingreso extra, mientras sus hijos están en el colegio.

    Adrián, es una estudiante de la carrera de odontología en la UNAM, vive en Cd Nezahualcóyotl y se debe trasladar hasta la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, por lo cual se levanta a las 4 am, para salir antes de las 5 am y llegar a su universidad a tiempo,  estudia por las mañanas y en la tarde atiende una cafetería para tener un ingreso que le ayude a sus gastos de su carrera, pues aunque sus padres trabajan ambos, su carrera es muy cara y necesita trabajar para poder comprar los materiales.

    Ana es madre soltera, tiene una pequeña que atiende y mantiene ella sola, ya que el padre no se hizo responsable, ella tiene que trabajar y hacer todas las labores de su casa y estar al pendiente de su pequeña, no le alcanza el día para todas sus actividades, y debe aprovechar los fines de semana para lavar, planchar, ir al super, en fin, no tiene tiempo ni puede salir a distraerse por cuidar a su pequeña.

    Efraín tiene su familia y su casa en el Estado de Puebla, todos los lunes sale de madrugada de su domicilio para irse trabajar a la Cd de México, trabaja como cargador en la central de Abastos, donde le pagan por trabajo realizado, para poder cubrir sus gastos debe trabajar todo el día cargando enormes bultos, es un trabajo muy desgastante y pesado, toda la semana se queda en un cuartito cerca de la central de abastos para iniciar su pesada jornada día con día. Solo ve a su familia los fines de semana, pero llega feliz porque trabaja mucho y ha logrado construir su casa a base de su esfuerzo, ha ido construyendo su patrimonio.

    Y así muchas historias de miles de mexicanos que no tienen el privilegio de ser de la clase alta.

    ¡Qué raro que piensen que los mexicanos somos unos huevones, cuando somos el país con las jornadas laborales más altas, con menos días de vacaciones y sueldos muy bajos!

    ¡Qué mal que haya gente tan clasista que se exprese así del pueblo trabajador y gracias a los campesinos, a los obreros, jornaleros, a los choferes, repartidores, etc. ellos tienen que comer!

    ¡Qué mal que exista gente con tan poca empatía para con los menos favorecidos, y que ahora que tenemos un presidente que se preocupa por su gente, digan que son una bola de huevones esperando recibir su maíz!

    Pero es más triste que se olviden de los aún más pobres y que critiquen un gobierno que ha volteado a verlos.

    Y muy lastimoso que los que apoyamos este gobierno nos digan además resentidos, ignorantes, indios, chairos, etc.

    Son los que su clasismo está por encima de su razón, que no alcanzan a distinguir que existimos profesionistas que apoyamos este gobierno, no por ser huevones, sino porque tenemos algo que les falta a muchos de los que se sienten de la clase alta, pero ni casa propia tienen y aún están pagando su automóvil y sus tarjetas de crédito, tienen muchas deudas y carecen de algo que se llama conciencia de clase.

    Los huevones y resentidos, como nos llaman, la mayoría somos de familias humildes, trabajadoras, tenemos muchas cosas en común, la principal es que nos sentimos identificados con el pueblo, tenemos conciencia de clase y sobre todo empatía hacia los menos favorecidos.

    La mayoría estudiamos en escuelas públicas, muchos somos profesionistas conscientes de la realidad social del país, nos educaron con valores, somos humanos llenos de humanidad y nos duele la dolencia del otro, del menos favorecido, de aquel que apenas y le alcanza para sobrevivir día a día.

    Sabemos que hay niños, hijos de familias humildes que apenas les alcanza para satisfacer sus necesidades más básicas, que van a la escuela sin ropa de marca, a veces hasta sin zapatos, pero con todas las ganas de estudiar y con sueños de lograr ser un profesionista.

    Sabemos que hay otros niños que atraviesan montañas, ríos, para poder llegar a una escuela, con el estómago vacío pero llenos de ilusiones.

    Precisamente los resentidos queremos facilitar el camino a esos que les llaman huevones por recibir un apoyo social, queremos que cada vez sean menos niños que tengan que andar sin zapatos, los que tengan que salir a trabajar dejando sus sueños de lado, porque no les alcanza para ir a la escuela, porque en su familia prefieren comprar comida que gastar en cuadernos.

    Por eso apoyamos un gobierno que gobierna para todos, que por primera vez voltea a ver a los más desfavorecidos, un gobierno congruente con su slogan de “primero los pobres” que prefiere invertir la riqueza nacional en programas sociales, en todos aquellos que han sido olvidados como son las personas adultas mayores, como son los niños, los jóvenes que por falta de recursos suelen abandonar sus sueños.

    Apoyamos un gobierno que antes de repartir el dinero a los empresarios y banqueros o llevárselo a sus cuentas en paraísos fiscales, prefiere reformar la constitución y hacer obligatorio dárselo a ellos, a los que si lo necesitan.

    Un gobierno que no solo les ha devuelto la dignidad a los mexicanos de allá abajo, sino que les ha devuelto los sueños a miles de niños, jóvenes y hasta a los viejitos que se sienten por primera vez incluidos.

    Si por eso nos llaman resentidos pues si soy, y mi resentimiento es tan grande, que me va a alcanzar para no permitir el regreso de los gobiernos culpables de la pobreza, la desigualdad, la injusticia social en que se encuentran millones de mexicanos.

  • URGE LA REFORMA ELECTORAL

    URGE LA REFORMA ELECTORAL

    ¿Sabías que el sistema “democrático” de México es de los más costosos del mundo? Consecuentemente es preciso saber si el INE, que es un órgano constitucional autónomo, ejerce puntual y objetivamente su trabajo. ¿Quién es el presidente del Instituto Nacional Electoral? ¿En el INE existen delitos de cuello blanco? A todos los cuestionamientos anteriores ¿qué ha hecho el Poder Ejecutivo al respecto? ¿En qué consiste la reforma electoral?

    El adjetivo con el que caracterizan muchos mexicanos al INE seria “corruptismo”  debido a los fraudes electorales como el de 2006, o como últimamente en los audios difundíos en el programa Martes del Jaguar, encabezado por la gobernadora de Campeche por parte de Morena, Layda Sansores, en donde Lorenzo Córdova (consejero presidente del INE) y Alito Moreno (presidente del PRI) se agradecen favores que hacían entre ellos, lamentablemente tratándose de ellos ya sabemos que sus “favores” involucran un sinfín de actos atroces a la democracia de nuestro país. 

    También en otra de sus conversaciones dieron a conocer su lado racista y clasista, enfatizándose en una forma de burla hacia nuestras culturas indígenas, ya que se burlaban de ellos por no hablar adecuadamente el español, donde incluso Lorenzo Córdova los describió como “toros” que terminarían en el psiquiatra. Este tipo de actos únicamente muestra su ignorancia y deshumanización.

    ¿Cómo se atreven a falsamente decirse representantes de los mexicanos? Siendo ellos quienes gracias a los mexicanos pueden tener su estilo de vida; así es, ya que el servidor público de Lorenzo Córdova gana salarialmente más que el presidente de México.

    Su percepción monetaria consta de más de 234 mil pesos, más auto, costos de telefonía personal, e incluso alimentación que le son financiadas, y sin mencionar las transas que hace con sus “brothers”. Y esta trayectoria no solo queda ahí, porque cabe adicionar los registros del IFE (hoy en día conocido como INE) donde se le entregaba dinero. La periodista Nancy Flores de Contralínea, dio a conocer que Lorenzo Córdova recibió del erario la dote matrimonial en el año 2000 de casi 40 mil pesos; en pocas palabras, el IFE le ayudo a financiar su boda.

    Desde inicios del sexenio de la 4T encabezado por AMLO, López Obrador le ha reiterado al INE que debería actuar apropiadamente, días anteriores también dio a conocer su postura del presupuesto fiscal 2023 del INE, de más de 14 mil millones de pesos mexicanos. Su postura concluyó en que es un exceso, y debería ocuparse en algo más beneficioso a México.

    Es por todo lo aquello mencionado y por mencionar, que la reforma electoral debe ser aprobada por la Cámara de Diputados y el Senado. Esta reforma fue propuesta por AMLO, la cual consiste en puntos como:

    • Reducción de diputados (de 500 a 300) y senadores (de 128 a 96).
    • Reducción de cabildos y en congresos locales, considerando el numero de habitantes en cada municipio y entidad federativa
    • Cambio del INE a INEC (Instituto Nacional Electoral y de Consultas)
    • Mediante el voto popular, elegir a los consejeros y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
    • Ahorro de 24 mil millones de pesos anuales, con la reducción de presupuesto a los partidos políticos, solo se les entregará financiamiento público en elecciones.
    • No fraudes, lo que se garantizará la imparcialidad, objetividad, y neutralidad en la INEC.
    • Creación de mecanismos electrónicos de voto.
    • Mejoramiento del voto exterior.

    Para finalizar, el sistema electoral en México hoy en día, encabezado por Lorenzo Córdova no tiene credibilidad ante una “democracia” que ellos mismos destruyeron, mediante hazañas y favoritismos. Además de ser sumamente costosa. Es por ello que la reforma electoral jugará un papel muy importante, debido a que involucrará el ahorro de elecciones, además de que mediante el voto popular se podrá elegir a los consejeros del INE, y la reducción de diputados y senadores, ya que por ejemplo Estados Unidos tiene 435 diputados y 100 senadores, mientras que en México 500 diputados y 128 senadores, sin embargo Estados Unidos tiene el triple de ciudadanos que México, lo cual muestra una desproporción inadecuada, lo mismo pasa con el presupuesto del INE.

  • LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO SE TOCA

    LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO SE TOCA

    Nos encontramos en el mes patrio, momento del año en que se conmemora el inicio de la independencia; hecho que comenzó la madrugada del 16 de septiembre de 1810. En ese acto histórico, Hidalgo incita al pueblo de Dolores a rebelarse contra el yugo español para dejar de ser un virreinato y así, conformar un país libre y soberano que con el paso del tiempo y el triunfo del movimiento insurgente, sería llamado México.

    Como en aquellos tiempos convulsos, en que existieron traiciones a la causa independentista, que ralentizaron la transición hacia la nueva realidad plasmada en los posteriores tratados y constituciones de la república incipiente, existen en nuestros días, personajes y agrupaciones decididas a detener, a como dé lugar, los cambio en favor de los más necesitados. Las herramientas de las que se valen dichas personas, no son otras que el uso de favores y acciones leguleyas, en la mayoría de las ocasiones, con el involucramiento de fuertes sumas de dinero, para disminuir el impacto y alcance de las obras que ayudan a transformar la vida pública del país.

    De entre esas acciones, una de las más deleznables ha sido la injerencia del INE para coartar la libertar de expresión que ejercen en sus redes sociales PERSONALES, varios ciudadanos afines al movimiento de la 4T que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Si bien, el hecho histórico al que hacía referencia al principio del texto, tuvo lugar hace más de 200 años, al parecer en la mencionada institución electoral, existen quienes creen que forman parte de un virreinato. Se creen más poder que el poder, cuando acotan ya no solo las palabras o los actos que pueden llevar a cabo altos mando de la política, sino que ahora pretenden, -en un alarde de soberbia y desprecio por el pueblo-, censurar mediante el uso de argucias legales, la opinión que cada persona tiene para ejercer, como parte de sus derechos humanos universales.

    A los señores consejeros del INE se les olvida que, la libertad de expresión ¡NO SE TOCA!, pero también parece inverosímil que desde las trincheras del conservadurismo rancio, que está haciendo todo lo posible por detener ese cambio mencionado con anterioridad y del que son aliados en ideología política quienes mandan en el repudiado instituto de pensamiento virreinal, se denuncia una dictadura que no existe, por parte del presidente de México, pero callen como momias las tropelías de los representantes blanquiazules y tricolores. ¿Será acaso que les gana su amor por el dinero antes que a la patria?, ¿será que les gana su obsesión de poder antes que respetar los derechos de todos?, ¿será acaso que no les importa más lo que piense la gente, con tal de recuperar sus privilegios?

    Lo cierto es que nos encontramos en los albores de una batalla, que no tiene solo 4 años (casi), y que enarbola el esfuerzo de contar, no solo con democracia para elegir a quienes queremos que nos representen, sino que además exigimos que quienes así lo hagan, nos gobiernen bien; tampoco debe sorprendernos la lucha contra los antipatriotas, que se hacen pasar por personas de buena familia, rectos y elegantes, que emplean la verdadera censura contra las ideas y cuestionamientos que los afectan y que evidencian su complicidad y asociación con líderes conservadores, que al día de hoy son repudiados por actos deshonestos que buscan perpetuarse en el poder y mantener sus privilegios.

    Lo de ellos es preservar un carácter virreinal en el medio de la transformación de un país al que no aman, mientras atacan a un pueblo que prefieren callado y sumiso. ¿Tú, qué piensas?

  • ¿Público o privado?

    ¿Público o privado?

    El documento titulado Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020 nos muestra que el 88.6% de los estudiantes de educación básica están inscritos en una escuela de sostenimiento público, mientras que el 11.4% lo hacen en una de sostenimiento privado. La proporción no llega a mantenerse estable al avanzar los distintos niveles, pero es constante que la mayor parte de los estudiantes estén inscritos en escuelas públicas distribuidas a lo largo del país. En nivel superior solo el 70% lo hacen en escuelas de sostenimiento público. Existe una idea más o menos justificada en las “evidencias” de que en las escuelas privadas sí hacen trabajar a los estudiantes y eso gusta a los papás. 

    Lo que no hay que negar es que en ciertas escuelas se priorizan más ciertas habilidades para desarrollar en los estudiantes, en otras la cantidad de alumnos por grado hace imposible dedicar el tiempo necesario a cada persona y uno se pregunta ¿qué es mejor, pública o privada? Claro que hay instituciones que lo que venden es el reconocimiento de la marca y eso pesa, sobre todo en el aspecto laboral. A principios de este año hice unas entrevistas a estudiantes de un par de universidades privadas de prestigio, que tienen campus no sólo en la Ciudad de México, sino en varios estados. Algunos de sus estudiantes de maestría de distintas áreas coincidieron en que, si ellos tuvieran que pagar por esos programas de posgrado mejor querrían invertir en otra cosa, pues su trabajo absorbe el costo de su especialización. 

    Cambiemos de tipo de servicio. Este mes me enteré de un caso donde una persona necesitaba internet a base de fibra óptica y solicitó a Telmex que cambiara su instalación a través de atención telefónica; la empresa agendó la cita para hacer la nueva conexión y jamás llegaron. La persona fue a la tienda para solicitar una nueva visita, pero ahí le hicieron ver que en su zona no hay de dónde “jalar” el cable de fibra óptica para que llegue a su domicilio. El cliente se cambió de compañía y solventó esa necesidad. 

    ¡Bien por la competencia! Contar con empresas prestadoras de servicios nos permite buscar las condiciones dentro de una gama de posibilidades. Bueno, ahora con el anuncio del servicio de internet del bienestar, también el estado entrará en esa competencia, así la oferta aumentará y el beneficio de los usuarios crece, en ese momento quien contrata adquiere otro valor. Tal como ocurre en el caso del gas, cuando se introdujo el gas bienestar comenzó a regularse un poco el precio del energético. ¿Se imaginan si no hubiese más que una empresa prestadora de servicios?

    Tengo un ejemplo. Voy a comparar dos servicios que no tienen paragón y le pido al lector que me brinde la oportunidad de hacerlo desde el siguiente criterio: los recibos llegan a mi hogar en la misma fecha, casi siempre el límite de corte es el mismo día y ambos se pagan de forma bimestral. Naturgy y CFE me entregaron mis recibos el pasado 19 de agosto, el mismo viernes hice la transferencia de mi banco para pagar la luz, en menos de dos minutos estaba el aviso de que la transferencia había sido exitosa, sin embargo, sabía que el pago pasaría hasta el siguiente lunes, pues ya era tarde. Enseguida quise hacer lo mismo con Naturgy y no pasó. 

    El pago lo tenía que hacer antes del 25 de agosto. En otras ocasiones he vivido el cobro por reconexión al no haber “pagado” a tiempo porque el recibo llegó un par de días antes de la fecha de corte y resulta que se refleja en el sistema hasta 48 horas después. He tenido que agregar la reconexión más de una vez. Angustiada por evitar el corte y la multa, el fin de semana intenté hacer la transferencia electrónica una y otra vez. El lunes por la tarde pude depositar, con la conciencia de que se reflejaría hasta el martes o miércoles, de acuerdo con lo que me han dicho en servicio al cliente vía telefónica, donde también se tardan hasta media hora en responder. 

    Con el espíritu tranquilo por haber podido pagar a tiempo seguí mis actividades en la semana hasta que el 26 de agosto por la noche recibí un correo de la compañía avisando que tenía una factura vencida y que cortarían el servicio además de cobrar un exceso de nuevo. Después de varias llamadas el sábado sin suerte para resolver y de pasar otra hora llamando el lunes 29, finalmente me dijeron que mi pago había pasado desde el 26 y que no hiciera caso de esos mensajes porque se generaban de forma automática. También le informé que desde julio de este año no puedo entrar a la aplicación de la compañía y me recomendaron desinstalar y borrar las cookies para que pudiera acceder. 

    Hice todo lo que me indicaron y hasta la fecha no puedo ingresar en mi cuenta para tener un control de mis pagos ¿saben cuál es la verdadera mala noticia? Naturgy es la única empresa que maneja el negocio del gas natural, es normal que los usuarios importen poco mientras ellos sigan cobrando. Entonces ¿servicios públicos o privados? Más allá de la dicotomía lo que perjudica a los clientes es el monopolio.

  • ¿Qué es mexicanos? 

    ¿Qué es mexicanos? 

    Que “somos un país de güevones”. Eso fue lo que sin embarazo alguno sostuvo la histrionisa Laura Zapata, una de las ideólogas más representativas de la reacción mexicana contemporánea. Y luego la sexagenaria señora —de nacionalidad mexicana y oriunda de la ciudad capital del país— se explayó un poquito para dejar claro que con dicho adjetivo peyorativo quiso decir justamente lo que significa la palabra según el diccionario del español en México de El Colmex: “que es flojo; haragán”. 

    Y aunque no mentó los adjetivos, describió dos conductas censurables más: mantenido —“persona que vive indebidamente a expensas de otra”—, concretamente mantenido del gobierno, y conformista —“que se conforma con lo establecido o con lo que le ofrezcan”—. En suma, según la actriz, hija por cierto de un señor que alguna vez portó el título de Míster México, el nuestro es un país de güevones, mantenidos y conformistas. Si consideramos que la enorme mayoría de habitantes de México son nativos —el Censo de Población 2020 sólo contabilizó aquí a 414,986 personas nacidas en otro país, es decir, el 0.3% del total de habitantes—, afirmar que México es un país de güevones, mantenidos y conformistas es una forma de decirnos así de feo a las mexicanas y a los mexicanos.

    Más forrado de palabras, Guillermo Sheridan Prieto, tan defeño como la señora Laura Guadalupe y también impulsado por la tirria que le tiene al presidente de la República, publicó hace unos días en Letras libres: “El mexicano es por lo general ignorante, violento, tonto, fanático, corrupto, ladrón, sexista, caprichoso, temperamental, alcohólico, arbitrario, golpea a sus hijos y a las mujeres…” Nótese pues que Sheridan Prieto sólo se refiere a los varones del país y no a las damas. Sigue el académico: “…idolatra el ruido, tira basura, nunca ha respetado el derecho ajeno, se pasa los altos, evade impuestos, compra y vende piratería, zarandea a los peatones, no duda a la hora de hacer transas, desprecia a la ley, no sabe aritmética elemental ni tirar penaltis”. Sirva el rosario de injurias para hacer notar que ni siquiera alguien que desprecia tanto a la mayoría de sus connacionales como Sheridan está de acuerdo con el diagnóstico de la actriz Zapata. El escritor es profuso en su denuesto y jamás tilda a los mexicanos —ya quedamos que a las mexicanas no las trata— de güevones. 

    No es difícil probar que Laura Zapata insultó a su propia paisanada —y a sí misma— profiriendo una mentira. Ya se ha hecho y con datos duros: México es el país de la OCDE en el que más tiempo se dedica a trabajar. El mexicano promedio dedica un poco más de 2,124 horas al año al trabajo, las cuales equivalen a más de 41 horas por semana. El estadounidense y el alemán trabajan sólo 34 y 26 horas por semana, respectivamente. JLG, mi amigo el Decimonero Cuinn, lo canta mejor:

    Ya dijo Laura Zapata
    que somos unos huevones
    sin aportar más razones
    que su clasismo delata.
    La OCDE muestra en la data
    de su gráfica y matriz,
    que México es el país
    en donde más se labora;
    ignorante y vil de angora
    y, además, pésima actriz.

    Ahora, ¿quiénes son esos mexicanos a quienes injurian Zapata y Sheridan? Para dar respuesta a esta pregunta que parece boba y no lo es, primero hay que plantearse otra: ¿qué es mexicanos?

    En principio, mexicanos es el plural de un gentilicio, un adjetivo o sustantivo que denota relación con un lugar geográfico, en este caso México. Hoy México es el país oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos. Pero mexicanos hubo antes que México, que apenas está por cumplir 201 años. Antes de que existiera el país, antes de la Independencia, ya la Real Academia de la Lengua incorporaba el vocablo en su diccionario (4ª edición, 1803). Y esa no fue su primera aparición en un diccionario de nuestro idioma: la encontramos en el Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum de 1617.

    Entonces mexicano no podía referirse al ciudadano de México, en cambio sí al natural de estas tierras, particularmente a la gente de la ciudad que a la postre sería la capital del país y entonces era el corazón de la Nueva España. Varios años antes se usó mexicanos en letra impresa, y no por cualquiera, nada menos que por Montaigne, quien en uno de sus Ensayos —“De la experiencia”— informa: “Es la lección primera que los mexicanos suministran a sus hijos cuando al salir del vientre de las madres van así saludándolos: ‘Hijo, viniste al mundo para pasar trabajos: resiste, sufre y calla’.” Esto fue escrito en 1591, así que Montaigne no se refería a los ciudadanos de México, el cual no existiría sino 230 años después. Tampoco podía aludir al pueblo que se formó a partir del mestizaje. ¿Entonces? Seguramente estaba pensando en la población nativa de las tierras conquistadas por Cortés, en los pueblos originarios.

    Al igual que Montaigne, desde los primeros hispanoparlantes de la Nueva España —españoles, criollos, mestizos e indios también— hablar de “los mexicanos” era referirse a los indígenas, de entrada a los mexicas y por extensión a todas las demás etnias. Me temo que Zapata y Sheridan Prieto así piensan, y por eso apuesto a que ni por un momento sienten que se estén insultando a sí mismos: ellos no son de aquí, como la bola, como la mayoría, como toda esa gentuza que actualmente apoyamos al gobierno democrático.

  • POR QUÉ #ESCLAUDIA

    POR QUÉ #ESCLAUDIA

    La persona que puede continuar con el proyecto de la 4T es Claudia Sheinbaum, porque tiene experiencia política y administrativa de gobierno. y sus acciones se basan en los principios de la 4t.

    Ni ella ni Adán Augusto, asumen actitudes ambiciosas y cuestionables como otros candidatos que por un lado la reconocen, pero cada que pueden la cuestionan o colaboran para la guerra sucia en contra de ella.

    Claudia Sheinbaum ha dicho que hay que respetar a AMLO y acompañarlo en su mandato hasta el ultimo día, que lo más importante es la unidad. Y la mayoría de encuestas la ponen en primer lugar a nivel nacional.

    Está vez la sucesión es distinta a lo que se acostumbraba en México, AMLO no se va a meter a decidir y hay que entender esa diferencia,  

    Claudia ha realizado una buena comunicación, con todos los sectores, desde que fue secretaria de medio ambiente, cuando AMLO fue jefe de gobierno. Con la ciudadanía de la capital y los estados circunvecinos, también a nivel popular, con la academia la empresa. 

    Y en la ciudad manejó muy bien la pandemia, resolviendo rápidamente los escollos y fue grande la organización de la vacunación, con su gobierno se ha dado giro en beneficio de los ciudadanos a la movilidad, el derecho al agua, la seguridad, la equidad y todas sus acciones con perspectiva de género. La cultura y la educación con los PILARES. La beca para todos los niños de primaria de escuela pública. La construcción de parques y mucha obra pública como los teleféricos, las plantas recicladoras, los programas de recuperación de área verdes y claro los programas sociales del gobierno de México. Claudio Sheinbaum   ha defendido históricamente la soberanía nacional y los recursos del pueblo de México: primero con el petróleo y ahora por el litio.

    Aunque sabemos que nadie llenará los zapatos de AMLO la actitud de Sheinbaum es la más cercana, lo ha demostrado a lo largo de los años.  

    Lo que pasa con Ebrard es que se crió en otra forma, de grupo de pleito por el poder, en la época de Salinas y con Camacho Solís, solo de recordar su gestión en la Ciudad de México, y observar su forma de interactuar con la gente, navega y pega  basté ver como se expresa en la interrelación y en las entrevistas, por ejemplo con el Burro Van Rankin, cuando Ebrard le dice que no hay que creer en los políticos y cuando dice en esa entrevista además no saber de uno de los dictamines del accidente de la línea 12  el tercer “dictamen” que fue mal hecho y tenía el objetivo de golpear para culpar al gobierno de Sheinbaum, pero si duda hubiera respecto a la intención de Ebrard, hay pruebas de que contrató en la Relaciones Exteriores a Fernando Coca el autor de un libro acerca de la línea 12 donde inculpa la gestión de Sheinbaum, error de Marcelo que dice que es aliado de las mujeres, pero que no se cuelgue el milagrito de que gracias a él existen derechos para las mujeres en la CDMX. La lucha es de las mujeres. 

    He visto en persona de cerca a Claudia Sheinbaum Pardo, tres veces en mi vida, la primera vez ella tenía aproximadamente ocho años ,  fue en la peña de Los Folcloristas cerca del Parque Hundido, ella tocaba música folclórica latinoamericana con un grupo de niños llamado Pilcuicatl, muy buenos ejecutantes, el nombre Pilcuicatl tiene varias acepciones Pil los hijos hijas, o las los pequeños y Cuicatl canto o caracolas, era un conjunto de niños y niñas de la escuela Bartolomé Cossio, hay un video en YouTube Pilcuicatl – “Los Niños que Cantan”

    La segunda fue años después, ella estaba difundiendo, la revista Punto Crítico, en la calle y le compré una y la ultima vez al final de un mitin en el Zócalo, que la saludé, las demás veces que la vi siempre fue desde lejos, cuando asistí a los mítines multitudinarios de AMLO. 

    Espero que sea ella la que el pueblo elija porque: Es tiempo de las mujeres.

  • Sin movimiento no hay partido

    Sin movimiento no hay partido

    MORENA como organización política nace el 2 de octubre de 2011 con la idea de convertirse en un instrumento para la organización del pueblo de México, asumiendo entre sus primeras tareas la movilización y defensa del voto en las elecciones presidenciales de 2012.

    Por la naturaleza de su encomienda, Morena aglutinó en su fundación a las personas realmente convencidas del movimiento, que requería una organización menos burocrática pero sí totalmente convencida de su responsabilidad histórica, sin las estructuras jerárquicas que han caracterizado a los partidos políticos, en especial al Partido de la Revolución Democrática, que en el caso de la izquierda electoral contaba con dirigencias locales plagadas de simuladores y líderes locales cooptados por los gobiernos estatales del PRIAN.

    En el Primer Congreso de Morena el 20 de noviembre de 2012, se define buscar el registro como partido político, luego de la validación de la elección de Enrique Peña Nieto por parte del TEPJF, acto que marcó el distanciamiento definitivo con la cúpula del PRD y sus tribus más abyectas -quienes no dudaron en concretar una nueva felonía contra el movimiento obradorista-, a cambio de las prebendas que alcanzaron al firmar el Pacto por México.

    Esa enésima traición al pueblo, marca el momento que los militantes y simpatizantes del obradorismo asumieron la discusión sobre si era necesario contar con un instrumento propio para la vía electoral, y dejar de depender de las dirigencias de los partidos “de izquierda” ya establecidos, que en 2006 y 2012 habían dejado en el desamparo al movimiento en la defensa efectiva del voto. Así inicia el proceso para constituirse como partido político nacional entre 2013 y 2014. Algunas voces alertaron que crear un nuevo partido político podría con el paso del tiempo generar los mismos vicios que corrompieron al PRD.

    En sus documentos fundaciones está definido el tipo de organización que se aspira a consolidar, puesto que el Movimiento de Regeneración Nacional es una: “Organización plural, amplia e incluyente que convoca al pueblo de México a luchar por la vía pacífica para cambiar el régimen de injusticia, corrupción y autoritarismo que gobierna México” (Programa del MORENA. Por qué luchamos).

    Como parte de su definición como una organización plural, amplia e incluyente, viene incorporado su verdadero sentido al autodefinirse como una organización política de izquierda con principios, programa y estatuto, que reflejen esta postura. De manera inequívoca

    “MORENA tiene como parte sustantiva de su programa de lucha, la formación ideológica y política de sus integrantes. La formación debe sustentarse en promover una nueva forma de actuar, basada en valores democráticos y humanistas y no en la búsqueda de la satisfacción de intereses egoístas, de facciones o de grupo. Se trata también de promover el conocimiento de la historia de nuestro pueblo, pero también la formación de nuestros militantes en la difusión y concientización del pueblo de México acerca de la realidad de nuestro país y la importancia de un cambio verdadero. En momentos electorales, los militantes deben preparase para la participación activa”.

    A pesar de la claridad de sus principios, en tiempos de reacomodos, en tiempos de una nueva realidad política que suponen los triunfos electorales desde el 2018, es necesario volver a los fundamentos programáticos para evitar la tentación de dejar trozos de dignidad abandonando los principios de izquierda que son innegociables en esta organización; principios y valores, que son legado de las generaciones de luchadores que nos antecedieron, o de quienes ya no están presentes para dar testimonio de la consolidación de la 4ta Transformación en la vida pública de México. No basta aparentar ser de izquierda, sino en la práctica cotidiana hacer una realidad el programa y proyecto sintetizado en 10 puntos: 

    • Fomentar la conciencia política, el pensamiento crítico y solidario.
    • Abanderar la austeridad republicana y luchar contra la corrupción.
    • Construir la Democracia al servicio del pueblo-soberanía popular.
    • Defender la Soberanía Nacional y la Independencia de México.
    • Reconocernos como Nación pluricultural y luchar por el respeto a los pueblos indígenas.
    • Democratizar los medios de comunicación.
    • Desarrollar un Nuevo Modelo Económico que se aleje de los dogmas neoliberales.
    • Ampliar los derechos sociales y la lucha contra la desigualdad.
    • Lucha por los derechos humanos y contra todas las formas de violencia.
    • Rescatar el campo, lograr la soberanía alimentaria y luchar en contra de la depredación.

    Una medida inmediata para concretar estos principios es la obligación de los Consejos Estatales de MORENA para promover el desarrollo de Programas de lucha locales; puesto que no se puede abandonar la naturaleza de esta organización como partido movimiento que combina la movilización y tácticas de la resistencia civil pacífica al mismo tiempo que se defiende la Transformación. En los estados donde no ha llegado la Transformación Morena debe abanderar las causas del pueblo ante las mafias de poder locales, que permanecen intactas y representan el adversario histórico, el viejo régimen que sumió al país en la corrupción, la violencia y la degradación moral.  

    La reflexión política y el retorno crítico son ejercicios constates como el mismo Andrés Manuel López Obrador nos han enseñado en sus escritos, que junto a sus actos concretos son las mejores lecciones como patrimonio de la izquierda mexicana.

    Desde su primera revisión histórica del movimiento democrático en Tabasco en: Entre la historia y la esperanza (1995) hasta su revisión casi inmediata de la campaña del 2012 y de los mecanismos de un nuevo fraude electoral en No decir adiós a la Esperanza (2012), él mismo como dirigente hace un recuento de todos los movimientos sociales de resistencia que convergen en la lucha electoral para terminar concluyendo:  “pero lo más importante es el cambio de mentalidad en amplios sectores de la población del país”. Siendo esta la premisa que en cuatro años de Cuarta Transformación es un logro de valía incalculable. 

    Nunca habrá un camino fácil para quien opte por la lucha política, porque frente a las recurrentes traiciones y tropiezos: “en esta noble labor nada es en vano… aún con victorias parciales “se crean las condiciones para el cambio profundo…”

    Quién mejor para hablar desde la voluntad de caer y volverse a levantar que nuestro presidente y dirigente: “La fórmula es sencilla: asimilar derrotas, resistir, avanzar, caer y levantarse, reincorporarse, recomenzar, y así hasta la victoria”.  Por eso, la tarea es sobreponerse a las propias limitantes y saber enfrentar las eventualidades: “Todo depende de no perder la fe o desmoralizarse…” Ha dicho AMLO innumerables ocasiones.

    La reflexión política es una tarea urgente para poner en verdadera perspectiva la lucha social, siempre más amplia que solo la disputa electoral: “En el conocimiento del pasado están los secretos para entender y transformar la compleja y amarga realidad de México” escribe en su texto Neoporfirismo. Hoy como ayer (2014), Un nuevo texto que no está dirigido a los especialistas, ni a mucho menos escrito para acrecentar el ego intelectual, sino escrito desde la urgencia de compartir una lección política dedicada a los amigos y amigas de MORENA, que ese mismo año estaba naciendo como partido político con registro. 

    Contrario a la visión que implantó la tecnocracia sobre la historia, ésta no se reduce al recuento del pasado sino a la construcción de una visión de futuro y ruta de lucha trazada en el texto 2018 La Salida (2017) como un nuevo diagnóstico del régimen y los elementos necesarios para la construcción de un Nuevo Proyecto de Nación. Hoy por primera vez en la historia reciente de México, pueblo organizado y Gobierno de México caminamos al mismo objetivo: salir de las recurrentes crisis que llevaron a los jóvenes a la violencia y la desolación, que llevaron al trabajador a la pérdida del poder adquisitivo y a la desesperanza de no poder llevar el pan a su familia, que llevaron a las mujeres a la lamentable normalización de las violencias en todos sus entornos. La salida somos todos, el Gobierno que encabeza AMLO hace su parte, el pueblo la suya, falta que el partido asuma su perspectiva en esta nueva etapa, donde somos gobierno, pero no debemos perder la esencia transformadora del movimiento.

    Hay que escuchar todas las voces, sería muy grave caer estrepitosamente a los mismos vicios que dieron al traste con otros proyectos de izquierda electoral, a su vez, hay que tener la mente abierta y receptiva a la nueva realidad política; pero lo central es luchar por las demandas del pueblo. Si los dirigentes no están a la altura de la responsabilidad de una transformación histórica, el movimiento como el agua embravecida encontrará siempre su propio cause, como ocurrió en 1968 al desnudar el hueco discurso que mal gobernaba a nombre de la revolución mexicana, como ocurrió en 1988 cuando el movimiento democrático agrupó todas las experiencias de la izquierda y logró unificarse contra el PRI-gobierno a pesar de los bloqueos sectaristas, como ocurrió en 2012 con la traición de la cúpula del PRD que pactó con Peña Nieto, y donde nace Morena contra toda adversidad. No olvidemos: sin movimiento no hay partido.

  • NO, EN LA UNAM NO CABEMOS TODOS

    NO, EN LA UNAM NO CABEMOS TODOS

    En uno de mis primeros textos en Los Reporteros MX escribí acerca del aburguesamiento que se había dado en la UNAM, y de toda esta oscura etapa en que la máxima casa de estudios ha estado en manos de grupúsculos de poder ligados al viejo régimen. 

    Muchos de los funcionarios de primer nivel de la primera Universidad de la nación son afines a grupos políticos conservadores que han hecho de ésta, su refugio fuera del servicio público.

    El grupo de Narro Robles, quien fue colocado en rectoría por el Revolucionario Institucional, ha mantenido y sigue teniendo influencia destacada en los órganos de gobierno de la Universidad. Esos personajes han mantenido y se han encargado de conservar un comportamiento entre las juventudes universitarias de relativa pasividad política que ha sido sumamente conveniente para los anteriores gobiernos neoliberales.

    Han manejado un estudiantado anestesiado en el activismo político, porque hábilmente se preocupan por estigmatizar la actividad política de los jóvenes estudiantes, poniéndolos en la disyuntiva de ser conciencias revolucionarias o simplemente mantener la expectativa de ser mano de obra técnica, acabada para el mercado laboral y a la postre convertirse en autómatas del sistema económico que dominaba.

    Sin embargo, esta nueva etapa que nos tocó vivir y el momento histórico en que nos encontramos de transformación política en el que se siembran las semillas de una nueva realidad y el despertar de las conciencias, marca un parteaguas en la sociedad que parece comienza a rendir sus primeros frutos.

    El pasado lunes 29 de agosto, con total desparpajo y cínico protagonismo Lorenzo Córdova, actual presidente del INE, órgano encargado de la organización de las elecciones en el país, el arrogante, autoritario, discriminador, racista, clasista, antidemocrático y tapete del corrupto dirigente actual del PRI, osó presentar en un campus de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Estado de México, a invitación precisamente de esas autoridades antes mencionadas que se agazapan en la academia cuando no están ejerciendo cargos públicos, una conferencia sobre “retos de la democracia”; sin embargo, parece que el corazón de la UNAM comienza a latir y la sangre de sus venas a circular, pues después de mucho tiempo en estado de inconsciencia o de coma inducido por el sistema, por fin uno de sus estudiantes, Alejandro Torres (@aleatorres01), de la carrera de Relaciones Internacionales en la Facultad de Estudios Superiores ACATLÁN, dio muestra de lo que debe ser esa juventud combativa, viva, informada, que le haga estar segura a la sociedad mexicana a la que se debe, que la Universidad es el lugar por excelencia donde se formarán los cuadros que habrán de ser el motor transformador de este país que dejaron en ruinas los gobiernos neoliberales.   

    De verdad que da mucho orgullo y motiva escuchar estudiantes como Alejandro, quien en una estupenda entrevista que le concede a Manuel Pedrero (@yosoypedrero, https://fb.watch/fdzDQXNT3m/) nos ilusiona hacia el futuro próximo, porque nos da una mejor perspectiva de lo que están hechas estas nuevas generaciones de estudiantes que se informan con otros estándares y son críticos a los funcionarios simuladores. Ver a dos jóvenes como Manuel Pedrero y Alejandro Torres en esas disertaciones políticas y con la claridad con que lo hacen, realmente da tranquilidad porque como muchas veces lo ha dicho el Presidente Andrés Manuel, el relevo generacional existe y está listo.

    Seguro estoy que lo sembrado hasta ahora y la pedagogía política diariamente expresada en las mañanas de estos pocos años que lleva la transformación, harán nuevamente juventudes llenas de activismo social y político lo que necesariamente nos llevará a una revolución de las consciencias, una revolución pacífica que no parará nadie y que el día de ayer a manera de presagio se manifestó en una entidad en donde el próximo año se terminaran décadas de dominio autoritario.  La ruta esta marcada.