Etiqueta: opinión

  • Cuarto informe de la Cuarta Transformación

    Cuarto informe de la Cuarta Transformación

    “… creo con racionalidad, mística y optimismo, que triunfará la Cuarta Transformación de México … Gracias a los servidores públicos que me acompañan y a todas y todos los mexicanos por participar en esta odisea …”. 

    Andrés Manuel López Obrador. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

    Como escenario del Cuarto Informe de Gobierno el Presidente López Obrador eligió tener de fondo el mural La epopeya del pueblo de México en el que Diego Rivera pinta, para la posteridad, imágenes del pueblo mexicano como el principal protagonista de los movimientos triunfantes en las tres transformaciones históricas ocurridas en nuestro país. La didáctica y el simbolismo, tan Obradorista, en el contexto de este discurso promisorio que no solo ofrece datos duros sino anuncia los primeros atisbos concretos del cambio efectivo. De la transformación hacia un nuevo régimen. Efectivamente la forma es fondo.

    Aunque para algunos medios hegemónicos pasó totalmente desapercibido el informe presidencial, los que decidieron “hacer la nota” dedicaron algunos espacios en sus primeras planas solo para enfatizar la simpleza y lo elemental de afirmaciones como éstas: “brillaron los otros datos”, “defiende AMLO proyectos y resultados”, “el propósito no es militarizar a la GN”. Mientras tanto, las “aportaciones” al debate de los líderes de tres partidos opositores fueron señalamientos como los siguientes: “queda claro que a cuatro años Morena no ha podido con el país”, “todos los problemas se incrementaron”, “Andrés Manuel ha tenido cuatro años y no ha cumplido”.  

    Lo opinólogos no se quedaron atrás. En diversas columnas y artículos publicados en algunos de los principales diarios las conclusiones de sus “análisis” fueron: “cuatro años de mentiras y retrocesos”, “el presidente se aventó una mañanera de una hora y de corridito”, “recuerdo los tiempos en que había un verdadero ejercicio republicano”, “el discurso de primero los pobres es un embuste si fuera cierto no se les hubiera dejado sin medicinas y atención médica” y como sabemos un largo etcétera. En fin, su labor es fomentar la infodemia de eso viven.  

    Los “analistas” en sus elementales afirmaciones aseguran que los niveles de aceptación de los mexicanos hacia AMLO son altos exclusivamente por la aplicación de los programas sociales, sin ellos la simpatía presidencial no se mantendría por encima del 63 por ciento mostrado en los “estudios de opinión” publicados en los medios corporativos. A estos opinólogos no les interesa aceptar el alcance de los avances descritos en el mensaje del 1 de septiembre. 

    Por cierto, esos niveles resultan ser superiores como lo afirma Enrique Galván Ochoa en su columna Dinero publicada en La Jornada, el 2 de septiembre1, en la que ofrece resultados de una encuesta realizada en un universo de mil personas en Facebook, Twitter y el foro México, mediante la app SurveyMonkey, acerca de dos de los temas más cuestionados. La pregunta fue: ¿Cómo evalúas el desempeño de AMLO en Seguridad y Guardia Nacional? En el primer caso los porcentajes obtenidos fueron: muy bien 48, bien 25, regular 15 y mal 12; en el segundo tema: 56 muy bien, 28 bien, regular 7 y mal 9. Resulta evidente que la suma del muy bien y el bien supera el 70 por ciento en el caso de la Seguridad y el 80 por ciento en el tema de la Guardia Nacional.

    En su informe AMLO dio cifras muy claras de resultados concretos en lo que se vislumbran los primeros pasos en el establecimiento de un nuevo modelo basado en la llamada, por él mismo, economía del bienestar o economía moral como la identifica en su libro, publicado por cierto estando ya en la presidencia2. El mensaje fue preciso. Con datos y cifras describió los alcances de un proyecto económico diferente al estado benefactor de los años setenta, en el que dominó la corrupción, y muy distinto al tecnocrático que caracterizó al modelo neoliberal basado en la desigualdad y los beneficios de una minoría.

    Este nuevo modelo lo expone con claridad en su libro Hacia una economía moral: … el Gobierno Federal impulsa una nueva vía hacia el desarrollo para el bienestar, una vía en la que la participación de la sociedad resulta indispensable, y que puede definirse con el propósito de construir la modernidad desde abajo, entre todos y sin excluir a nadie. La referencia a ese «abajo» social implica el protagonismo histórico que se han ganado los siempre desposeídos, oprimidos, despojados y discriminados…3

    Y lo reitera en este cuarto informe: En la nueva política económica, moral y social que hemos aplicado desde el principio de nuestro gobierno, se ha desechado la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función de indicadores de crecimiento que no necesariamente reflejan las realidades sociales. Nosotros consideramos que lo fundamental no es cuantitativo sino cualitativo: la distribución equitativa del ingreso y de la riqueza. 

    Así es que la base y fundamento de la economía en la 4T cuenta con dos pilares: los recursos que el erario se provee a partir de cero corrupción e impunidad y la redistribución de la riqueza, altamente concentrada durante el neoliberalismo. En ese sentido López Obrador proporcionó cifras que dan cuenta de lo obtenido a partir de disponer de alrededor de 2.4 billones de pesos adicionales. Obtenidos a partir de la cancelación de la condonación de impuestos a grandes contribuyentes y el combate a la evasión fiscal (un billón 700 mil millones de pesos); el combate al huachicol (200 mil millones de pesos); el ahorro en el costo de las obras públicas (200 mil millones de pesos); y el Plan de Austeridad Republicana (más de 300 mil millones de pesos).

    Por otra parte, los Programas para el Bienestar a través de los cuales precisamente se redistribuye la riqueza y se expande el mercado interno nada tienen que ver con los otrora conocidos “programas sociales” los cuales en realidad eran “programas clientelares” utilizados para allegarse de votos. Los ahora Programas para el Bienestar representan para la mayoría de los mexicanos la recuperación de sus propios derechos establecidos en nuestra Carta Magna. 

    Me refiero a adultos mayores, campesinos, niños y jóvenes, personas con discapacidad, madres trabajadoras, padres de familia con hijos en las escuelas, pescadores y acuicultores, clases medias populares, damnificados por los sismos. Es muy amplio el espectro de quienes son beneficiados por esos programas.

    Un tema sensible por las implicaciones para seguridad de los mexicanos es corregir la incidencia delictiva. Como se reitera constantemente, la 4T lo está enfrentado a partir de atender las causas y no los efectos de la violencia, sobre todo al concebir que la paz es fruto de la justicia y que la clave está en la atención a los jóvenes, en la atención a la población más vulnerable y en la atención a los marginados de los beneficios del desarrollo.  

    La estabilidad financiera nacional, el énfasis en las acciones para fortalecer la soberanía y la autosuficiencia energética, la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria, los incrementos históricos en la inversión externa directa, el sustancial incremento en la inversión pública en obras de infraestructura y mejoramiento urbano, la declaratoria de zonas naturales para la protección de miles de hectáreas de flora y fauna, con la anuencia voluntaria de ejidos y comunidades y en materia de salud pública, una vez terminadas las acciones urgentes para atender la pandemia, se están concentrando todos los esfuerzos del sector en crear uno de los mejores sistemas de atención médica universal y gratuita del mundo. 

    Son claros los avances en el establecimiento de un nuevo régimen. A pesar de haber tenido que hacer frente durante dos años a la peor pandemia ocurrida en el mundo en los últimos 100 años, la mitad del tiempo transcurrido desde 2018, el cambio se ha traducido en realidades buscando atender requerimientos inmediatos y a veces a corto plazo, para sentar las bases que posteriormente deberán profundizarse en lo que resta del sexenio y en la continuidad con cambio a partir de un nuevo triunfo en el 2024.

    Cierro este comentario con lo que podría ser la reiteración del compromiso presidencial de lo que vendrá en lo que resta de su gobierno … A estas alturas del sexenio; a dos años y un mes de terminar mi mandato todavía nos falta tiempo y nos va a tocar celebrar, vamos a celebrar muchas otras cosas buenas en beneficio del pueblo y sobre todo se va a consolidar la transformación que estamos llevando a cabo millones de mexicanos…

    1https://www.jornada.com.mx/2022/09/02/opinion/008o1eco

    2López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa, editorial Planeta. México 2019. Pp. 190. En el siguiente enlace pueden bajar la versión PDF gratuita de ese libro muy recomendable para entender cabalmente lo que implica el programa de transformación. https://archive.org/details/andresmanuellopezobradorhaciaunaeconomiamoralplaneta2019/page/n3/mode/2up

    3Ibíd., pp., 139-140.
    El texto del mensaje presidencial se encuentra en la siguiente liga. https://lopezobrador.org.mx/2022/09/01/discurso-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-en-el-cuarto-informe-de-gobierno/

  • Colusión en el más alto nivel

    Colusión en el más alto nivel

    No cabe duda que la situación política en México se encuentra en un nivel de participación social nunca antes visto, esto es sorprendente y tiene que ver sobre todo por la estrategia mediática por parte del presidente a través de sus conferencias matutinas conocidas como “La mañanera”, donde expone información que a los medios convencionales no conviene difundir.  

    En la última semana y después del estreno del documental El caso Cassez-Vallarta, podernos asegurar que durante los gobiernos del llamado modelo neoliberal se dio una participación coordinada, donde se coludieron de manera facciosa autoridades de seguridad, jueces, medios de comunicación, partidos políticos e instituciones independientes de la llamada “sociedad civil”, con la finalidad de servir al pequeño grupo del poder económico que al parecer, en el caso de Eduardo Margolis, también participaron de manera activa creando una red poderosa que durante décadas ha controlado los destinos del país.

    Así, vemos como los medios convencionales de comunicación manipulan la información tratando de cubrir los negocios sucios de los otrora poderosos. Muchos están involucrados y existen evidencias, desde el propio Genaro García Luna, pasando por Vicente Fox que fue quien lo integró a la llamada AFI, el espurio Felipe Calderón que lo nombró secretario de Seguridad Pública federal, a quién se refiere el ex presidente de Francia Nicolás Zarkozy, por dejarse manipular por su secretario de seguridad; organizaciones como la de Isabel Miranda, las televisioras Televisa y TV Azteca que fueron parte del montaje junto con sus colaboradores Carlos Loret, Pablo Reinah y la mayoría de los titulares de sus noticieros que cubrieron la farsa de manera cínica, al igual que un sinnúmero de analistas e intelectuales opinadores de la mentira.

    Mucho de lo que aparece en el documental era un secreto a voces, al igual que la participación de García Luna en el narcotráfico; así también se menciona que Felipe Calderón sabe todo y que participó en negociaciones con la DEA y otras autoridades de los Estados Unidos. Tal vez por esa razón se sienta intocable el llamado “Carnicero de Michoacán”.

    Es increíble cómo el poder económico participa e invierte comprando conciencias entre políticos, autoridades, organismos sociales y medios de comunicación, todo con la finalidad de seguir manipulando la información, buscando convencer al pueblo del peligro que representa para sus intereses el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

  • El relevo generacional ¡va!

    El relevo generacional ¡va!

    Formamos parte de un proyecto que no tiene fronteras, que crece de latitud a latitud y, con ello, nos lleva como la corriente de un río que crece con las lluvias, o como el mar que lleva de puerto en puerto a un barco. 

    Ahora nos tocó conocer a  compañeros de Chiapas,  que como el verde de sus paisajes, demostró que la organización de nuestro movimiento se fortalece y tapiza a todo ese bello estado.

    Anita, como muchos otros jóvenes de Chiapas, trabaja para sacar adelante a su nena de 2 años. A su corta edad, evidenciada por sus facciones, tiene claridad del futuro que desea heredarle a su hija. 

    Al escuchar de propia voz de Anita preguntarme con un evidente entusiasmo que ¿cómo le habíamos hecho para que puros jóvenes estuvieran coordinando una actividad del partido del “viejito”? Y añadiendo que ella también estaba interesada en participar; entendí que nuestro trabajo había tenido resultados. 

    En primera, reflexioné que gradualmente la presencia de las y los jóvenes iba tomando más relevancia y con mucho mayor notoriedad, pero no solamente eso, sino que las juventudes comienzan a tener presencia al frente de proyectos importantes, contagiando el liderazgo a otros. 

    Adicional a ello, el relevo generacional existe. Hombres y mujeres jóvenes de Oaxaca y Chiapas demostramos que, en unidad, nada nos detiene y que tenemos la capacidad de asumir grandes responsabilidades.

    Jóvenes como Belinda, Tito y muchos más, le han regalado su juventud a nuestro movimiento. Todos ellos representan el sentir de las juventudes que nacimos y crecimos con el objetivo de transformar el país.

    Como Anita, muchas otras personas han notado nuestra labor, y con ello, la esencia de la juventud que, en algún  momento de la historia, fue censurada, perseguida, violentada y hasta asesinada. 

    Por consecuencia, hoy es importante abrazar nuestros logros, sentirnos orgullosos de ellos y mantenernos en constante evolución, porque ¡para atrás, ni para agarrar vuelo!

  • Los saldos políticos de la nacionalización bancaria

    Los saldos políticos de la nacionalización bancaria

    El pasado 1º de septiembre se cumplieron cuarenta años de la efímera nacionalización bancaria decretada por José López Portillo. 

    Con su característico histrionismo, López Portillo anunció: “He expedido en consecuencia dos decretos: uno que nacionaliza los bancos privados del país y otro que establece el control generalizado de cambios, no como una medida superviviente del más vale tarde que nunca, sino porque hasta ahora se han dado las condiciones críticas que lo requieren y justifican. Es ahora o nunca. Ya nos saquearon. México no se ha acabado. No nos volverán a saquear”. 

    Se equivocó. Los mismos ladrones de entonces nos volvieron a saquear doce años después, en 1994, mediante el atraco al que denominaron Fobaproa, el cual pagaremos hasta el año 2070 gracias a Ernesto Zedillo y a sus cómplices priistas y panistas. ¿De qué tamaño es el boquete? Véase: “Mientras los bancos mexicanos siguen acumulando ganancias históricas, las finanzas públicas tuvieron que desembolsar más de 11 mil 245 millones de pesos el año pasado para cubrir los intereses y costos de administración que se desprenden del rescate bancario impuesto hace 27 años, y cuyo pasivo rebasa un billón de pesos con un costo improductivo para el país.” (Se destinaron 11,245 mdp al rescate de bancos el año pasado, Dora Villanueva https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/02/economia/se-destinaron-11-245-mdp-al-rescate-de-bancos-el-ano-pasado/).  

    La nacionalización tomó desprevenidos a todos. Son inolvidables las fotos de los empresarios que asistieron a la Cámara de Diputados ese día; hundidos en sus sillones, desconcertados, mientras el pleno de los asistentes aplaudía de pie la medida. La izquierda, como Heberto Castillo, comparó la medida con la nacionalización del petróleo pues se abría la posibilidad de orientar los recursos financieros hacia el desarrollo nacional. 

    Como de costumbre, todo quedó en agua de borrajas porque se nacionalizaron los edificios bancarios pero no el flujo de capitales que corría por sus ventanillas y mucho menos el espíritu antimexicano de los ex dueños de los bancos. 

    Así, casi inmediatamente después de asumir el poder, Miguel de la Madrid les pidió perdón a los saqueadores: “primero (1983), les regresó un cúmulo de activos no bancarios (en especial la participación accionaria en empresas comerciales ligadas a los bancos) y emitió los bonos de indemnización bancaria (Bibs), con los que los ex banqueros se recompusieron de inmediato”, asegura el analista Carlos Fernández Vega. (Banca: rápido y oneroso camino a la extranjerización  https://www.jornada.com.mx/2001/05/20/004n1eco.html).

    Más allá de su significado económico, la nacionalización de la banca marcó la entrada de los empresarios a la política, a la que hasta entonces habían mirado con algún desdén y la habían dejado en manos de sus políticos priistas de confianza para que éstos llevaran a efecto los propósitos empresariales.

    Había que buscar un organismo político que los representara, y lo encontraron en el PAN, hasta entonces un partido que combatía al sistema presentándose a elecciones más con carácter testimonial que con verdaderas posibilidades de ganar una alcaldía, ya no se diga una gubernatura. Por citar un ejemplo, en las elecciones presidenciales de 1982, en los estados de Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, el PRI obtuvo votaciones superiores al 90% de los votos emitidos. (Fuente: Resultados de la Elección de PRESIDENTE del año 1982, por Distrito https://web.archive.org/web/20170227002141/http://cede.izt.uam.mx:8089/cedeSys/faces/cede/records.xhtml?tableId=26 ).

    Había otro partido situado más a la derecha que el propio PAN. Era el PDM (Partido Demócrata Mexicano), con raíces en la guerra “cristera” y en el sinarquismo de ella resultante. Le hicieron la lucha por ahí. Según afirmó en una entrevista un miembro de El Yunque en León, el PDM fue infiltrado para sondear la posibilidad de asimilarlo. La opción pedemista se desechó porque el partido sólo tenía influencia limitada a la región del centro del país que fuera escenario de la guerra “cristera”. 

    El PAN se convirtió en el organismo-fachada de empresarios como Manuel Clouthier, quien hoy ocupa un lugar destacado en el santoral panista aunque antes quiso ser priista, según reporta la historiadora Doralicia Carmona Dávila: “En un mitin celebrado el 16 de agosto de 1971 (Clouthier) fue postulado como candidato del PRI a la presidencia municipal de Culiacán por su tío Jorge del Rincón, presidente de la Cámara de Comercio local; como finalmente el PRI designó a otra persona, Clouthier optó por la vía política que le ofrecían los organismos empresariales”. (Manuel Jesús Clouthier del Rincón 1934-1989 https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/CMJ34.html ). 

    El PAN se pobló entonces de apellidos con aroma extranjero (Clouthier, Clariond, Coindreau) llamados los Bárbaros del Norte, que poco a poco desplazaron a aquellos que se apegaban a la doctrina panista (Bátiz, González Schmal).

    Seis años les bastaron a los empresarios convertidos en políticos para echar al basurero político la ideología del PAN (si alguna vez la hubo) y pactar con el gobierno de Carlos Salinas su debut en el reparto del pastel político al obtener su primera gubernatura en la persona de Ernesto Rufo, quien en 1989 ganó Baja California.

    Diego Fernández de Cevallos jugó un papel estelar en el bochornoso contubernio PRI – PAN y aceptó la quema de las boletas del proceso electoral que llevó a Salinas a la Presidencia, a pesar de que había una fuerte sospecha de fraude en perjuicio del candidato Cuauhtémoc Cárdenas, con lo que selló el maridaje entre las siglas partidarias, ya para entonces ayunas ambas de ideología a la cual defender.

    Desde ahí y durante los siguientes treinta años los dos partidos que siempre fueron uno se dedicaron regocijadamente a demoler el país. Urdieron medidas como la contención salarial a los obreros; permitieron la destrucción de los recursos naturales y el desmantelamiento de empresas fundamentales como Pemex y CFE; concesionaron la mitad del territorio a empresas extranjeras; crearon organismos “autónomos” tras los que escondieron sus incontables desmanes, y entregaron maniatado el país a las dos delincuencias organizadas que lo asuelan: la del narco y la de cuello blanco.

    Hoy, son esos mismos grupos empresariales los que operan el guiñol interpretado por el Prian, más la grotesca comparsa que responde al nombre de PRD. El encargado de manejar los títeres en el señor X. González, pero desde luego no es él quien tiene la última palabra. Mandan los intereses económicos que hace cuarenta años pusieron sus barbas en remojo. Con una pequeña diferencia que les hará más difícil regresar a su acostumbrado escenario de saqueo y robo: ellos siguen siendo los mismos ladrones de hace cuarenta años, pero el pueblo al que despojaron ya no es el mismo. Le van a batallar para reconstruir las condiciones mediante las cuales cometieron tantas fechorías.

  • El Informe Presidencial

    El Informe Presidencial

    El pasado 1° de Septiembre se celebró la entrega del 4to Informe Presidencial de Andrés Manuel López Obrador han pasado cuatro años desde el entonces triunfo histórico del pueblo mexicano, en aquél entonces movidos por la pasión y el deseo de transformación, cansados de los gobiernos neoliberales y violentos de siempre que tenían sometida a nuestra población en la más triste e inmensa miseria. 

    Cuando ganamos en 2018, despertó la esperanza de que otro país es posible, jamás imaginamos la cantidad de adversidades y circunstancias mundiales que tendríamos que padecer para sostener el bienestar que anhelamos; al mal tiempo buena cara.

    Y es que, justo cuando nos disponíamos a disfrutar del gobierno de la 4ta transformación, con un presidente cercano, que le gusta ser apapachado por el pueblo, se nos vino encima la pandemia del COVID-19, con ello la inestabilidad económica ante el cierre de las actividades productivas laborales. 

    Entonces, se puso a prueba el gobierno de Andrés Manuel, pues tendría que superar el reto de la crisis sanitaria y la económica, que vino a agravarse con la Guerra Rusia vs Ucrania, ante ello el mundo enfrenta una problemática de inflación y escasez de alimentos de cultivo.

    En otras palabras, a nuestro presidente “se le juntó el lavado con el planchado” y es que a todos los mexicanos nos pasa lo mismo, Andrés Manuel como la mayoría del pueblo bueno, se levanta desde muy temprano a trabajar todos los días y hasta muy tarde, es un reflejo certero de la vida común del obrero y del oficinista promedio, de tal forma que esta cotidianidad y constancia que muestra nuestro presidente se identifica con la resistencia y la vida común de la población, con este ejemplo, quiero dar a entender que los mexicanos estamos conscientes de que el esfuerzo del presidente es extenuante y está al máximo para atender los problemas que, debido a circunstancias ajenas a su gobierno, se presentan y que entendemos que no se ha progresado como realmente quisiéramos porque hay urgencias a resolver que ponen en peligro a los mexicanos.

    Y aún con todo se ha avanzado con fortaleza en beneficio de nuestro pueblo. Entre pandemias e inflación, aunando a esto la herencia de las problemáticas que nos dejaron los pasados gobiernos neoliberales, el gobierno de la 4ta transformación ha logrado sacar adelante las políticas sociales que disminuyen la brecha de desigualdad y pobreza en nuestro país. 

    La política de austeridad republicana en las altas esferas del Gobierno Federal ha permitido que se mantengan programas sociales tan importantes como las becas a estudiantes, la pensión al adulto mayor y los apoyos para jóvenes aprendices. Lo dijo el presidente en el informe “hemos logrado aminorar la desigualdad y la pobreza con una mejor distribución”. El hecho radica en que gracias a una mejor distribución de la riqueza nacional, se logra una mayor estabilidad financiera, que prioriza el consumo entre los diversos sectores y mantiene el fluir de la economía nacional.

    “Estamos saliendo adelante, se nos cayó la economía, pero ya logramos recuperarla a los niveles previos a la COVID”.

    “Sin crecimiento, según el indicador macroeconómico, pero con una mejor distribución del ingreso hemos logrado aminorar la desigualdad y la pobreza”, en otras palabras, pareciera ser como decía John Lennon “It’ll be just like starting over, starting over”, ( es como volver  a empezar), sin embargo, hoy contamos con una mejor redistribución de la riqueza y una mayor estabilidad financiera, 8 refinerías en funcionamiento, con mega proyectos en beneficio de la población, con programas sociales y recurso entre la gente, con un poder adquisitivo mayor de la población más pobre y con una producción agropecuaria fortalecida.

    Uno de los logros que ayudó a alcanzar la reducción de la brecha económica entre ricos y pobres fue el aumento del salario mínimo al 71 % en lo que va de gobierno de la 4T.

    Durante los primeros cuatro años AMLO ha cumplido 98 de los 100 compromisos, que estableció en aquella histórica toma de protesta cobijado por los pueblos indígenas en el zócalo de la Ciudad de México. Los compromisos faltantes serían la descentralización del Gobierno Federal y resolver el caso de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.

    Dentro de los logros principales enlistados por el presidente se pueden destacar los siguientes: 

    • El Estado dejó de ser el principal violador de los Derechos Humanos.
    • El aumento al salario, el reparto de utilidades y los programas para el bienestar se han convertido en los medios de distribución de riqueza.
    • Se crearán 55 universidades más, a parte de las 100 ya funcionando, para la formación de médicos y enfermeras a fin de revertir el déficit de profesionales de éstas especialidades.
    • Se otorgan becas a 11 millones de estudiantes.
    • 2 millones 315 mil jóvenes han trabajado como aprendices recibiendo un ingreso equivalente a un salario mínimo.
    • En diciembre de 2023 se inaugurará el Tren Maya 
    • “Al término de mi mandato dejaremos más de 2 mil kilómetros de vías de tren, algo que no se ha visto en otras décadas”.
    • “El peso no se ha devaluado”, un buen manejo del presupuesto nos ha permitido invertir en proyectos, como la nueva refinería en Dos Bocas.
    • Habrá 2 mil 300 sucursales del Banco del Bienestar para dispersar alrededor de 500 mil millones de pesos anuales en beneficio de 25 millones de familias del país.
    • En términos generales, el plan de cero corrupciones ha permitido ahorrar alrededor de 2.4 billones de pesos extras, 
    • El plan de austeridad ha ahorrado más de 300 mil millones de pesos 

    Finalmente parafraseando al presidente podemos decir que nosotros los mexicanos, estamos bien, de buenas y felices, se avecinan tiempos mejores, las condiciones están dadas para continuar con el proceso de transformación. A los militantes morenistas nos queda un compromiso por cumplir, la revolución de las conciencias. 

  • Pensiones II

    Pensiones II

    Una pensión digna, es aquella que puede permitir a un ser humano conservar sus ingresos iguales o superiores a los que tenía al decidir retirarse y con ellos una vida digna y sin pobreza ni limitaciones en los últimos años de su vida, aspirando siempre a tener una vejez feliz y en paz.

    Trabajar solamente para sobrevivir parece haber sido la única finalidad de un ser humano durante el Siglo XX. Después de haber entregado los años más productivos de su existencia, una mujer o un hombre se ha ganado el derecho de pasar sus días con un poco de paz y sin ningún sobresalto. 

    Las autoridades mexicanas, desde el sexenio de Miguel de la Madrid, hasta el de Peña Nieto, hicieron mutis y fueron incapaces, por decisión propia, de proteger y sancionar de forma correcta y apegada a la ley al sector empresarial, para obligarlos a mantener a la fuerza laboral, que los enriquecía cada día, cubierta plenamente con todos sus derechos. 

    Por el contrario, se dedicaron a permitir y permitirse a sí mismos como patronal, a violar todos los derechos de cada trabajador, aún de aquellos cuyas organizaciones sindicales más o menos democráticas y combativas en empresas e instituciones aparentemente grandes y fuertes, por ejemplo, Diesel Nacional, Ruta 100, Mexicana de Aviación, Compañía de Luz y Fuerza del Centro, Ferrocarriles Nacionales de México, SEP y un largo etcétera, sometiéndolos bajo amenazas, prebendas o con su instrumento favorito, la corrupción, hasta lograr la desaparición de la mayoría éstas fuentes de trabajo que, además eran parte de la fortaleza del PIB y del desarrollo del país sumiéndolo en una crisis que devino, entre otras cosas, en el FOBAPROA y la crisis de los 90’s.

    Esos gobiernos proto-fascistas y neo-porfiristas, se dedicaron a golpear sistemáticamente a la CFE, a TELMEX, a PEMEX, al IMP, al ININ, a las Universidades públicas, y otros. Siempre tratando de destruirlas con una estrategia de debilitamiento financiero paulatino, pero siempre cargando el peso de cada trampa en los hombros de las trabajadoras y trabajadores quienes fueron sometidos poco a poco y, en algunos casos, utilizando a sus propias organizaciones sindicales y a sus líderes ya corrompidos.

    En el proceso de degradación laboral constante, los neoliberales terminaron con la posibilidad de una vejez digna y con seguridad financiera para todas esas generaciones y las venideras. Siempre que pudieron, todos ellos, incluido el gobierno, contrataban a su personal sin otorgarles una plaza definitiva o hacerlos “trabajadores de planta” o con “plaza de base” para evitar la acumulación de derechos, donde quedaba incluido el de una jubilación digna y una pensión suficiente y vitalicia, que al menos fuera igual a su último salario y con los incrementos anuales iguales o mayores a la inflación.

    Para garantizar una vejez en plenitud, con paz y sin miseria, sería preciso volver al esquema de la ley anterior a la que aprobó el Congreso de la Unión en 1997, bajo el sexenio del beneficiario directo del asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el poco ilustre privatizador de FFCC N de M; creador del FOBAPROA y demás lindezas.

    Volver a ese esquema es posible, fortaleciéndolo con una reforma fiscal en la que se graven las ganancias exorbitantes de las grandes empresas, léase Kimberly Clark, Carso, CEMEX, BIMBO; OXXO, Liverpool, Palacio de Hierro, Sanborns, Walmart, Grupo Minero México, todas las cerveceras, todos los bancos y, de nuevo, un largo etcétera, para cubrir las pensiones futuras y garantizar el derecho a una vejez feliz de todos los trabajadores mexicanos. 

    La 4T, tiene aquí una gran oportunidad para hacer funcionar correctamente al aparato productivo del país, quitarse el miedo de confrontar a la patronal y respaldar, de manera efectiva y real a las trabajadoras y trabajadores y al mismo tiempo recibir el gran apoyo que significa la unidad de la gran fuerza laboral que mueve a México. Es necesario comprender que los trabajadores somos la vanguardia del Pueblo y “con el pueblo todo, sin el pueblo, nada”.

  • Hechos, no palabras: El 4º Informe de Gobierno del Presidente López Obrador

    Hechos, no palabras: El 4º Informe de Gobierno del Presidente López Obrador

    Tengo 53 años y desde que tengo memoria, el día 1º de Septiembre era una fecha muy importante porque, más que ser un día festivo, todo México se paralizaba y nadie trabajaba por ser el Día del Presidente. Los medios de comunicación se sincronizaban y en todas las estaciones de radio y los canales de televisión no se hablaba de otra cosa.

    Las calles se adornaban con los colores patrios desde ese día y duraban todo el mes  y el Presidente en turno salía de la Residencia Oficial de Los Pinos en un coche descapotable, resguardado por camiones con soldados,  con un séquito de guaruras corriendo y rodeando el automóvil que iba a una velocidad baja, el Primer Mandatario iba muy trajeado y saludaba a la gente que lo vitoreaba por las calles. 

    Una lluvia de confeti y papelitos de los colores verde, blanco y rojo. lo acompañaban todo el camino.  (He de confesar que me imaginaba yo a una persona que iba junto al camarógrafo con una bolsa de papelitos, soltándolos para dar sensación de multitud y lograr el efecto del confeti interminable). Muchas de las personas que estaban en las calles haciendo valla eran miembros de los gremios y sindicatos, otros eran burócratas que ese día tenían que presentarse a “pasar lista” en alguna calle que les indicaban para “ir a apoyar” todo el camino desde Los Pinos hasta el Congreso de la Unión.

    También había algunos curiosos que pasaban por las calles y se topaban con la caravana presidencial y veían al gobernante pasar y le devolvían el saludo. Quizá ese trayecto era el contacto más cercano que podía tener un ciudadano común, un sindicalista, un obrero o un burócrata con el Presidente, quizá eran populares pero jamás cercanos a la gente, solo por un instante se cruzaban las miradas, el día del Informe era más bien el día que la gente le rendía culto al representante del Poder Ejecutivo, había muchas personalidades relacionadas con la política que estaban cerca del recinto, casi casi como un moderno besamanos. En el Recinto Legislativo, todas las curules estaban ocupadas por los miembros del “Honorable Congreso de la Unión” y la multitud de reporteros y fotógrafos buscando obtener la mejor nota periodística.

    Cuando yo era niña el Presidente era Luis Echeverría Álvarez y en cuestión de economía no era tan malo el panorama, al menos en la casa jamás nos faltó nada de comer. Como dato curioso, en 1974 convocaron a unas tres mil personas para que el Presidente pudiera saludarlos de mano justo el Día del Informe y sí lo hizo, al grado que se estableció un récord. 

    También en 1982, me tocó estar viendo en la televisión a don José López Portillo y Rojas  llorar jurando a todos los mexicanos “que defendería al peso como un perro “ y levantar la voz jurando que “no nos volverían a saquear”. Mientras nuestra moneda se devaluaba de forma estrepitosa y para rematar la sorpresa de dos decretos:  en el primero se nacionalizó la Banca y en el segundo se establecieron las reglas para que se controlará el tipo de cambio en las divisas. Este último Informe ha sido de los más ovacionados en la historia: cuarenta veces fue interrumpido con aplausos.

    Después vendría el sexenio del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado y aquellos años ya fueron tiempos muy pero muy difíciles, ya en los Informes de Gobierno empezaron los congresistas a interrumpir y a hacer reclamos, De la Madrid, además de las crisis económicas enfrentó sin estar preparado dos grandes tragedias: en 1984 la explosión de la gasera en San Juan Ixhuatepec y en 1985 los devastadores terremotos del 19 y 20 de Septiembre.  

    A esto sumamos la sombra electoral del polémico triunfo de Carlos Salinas de Gortari del PRI con el popular candidato de Izquierda Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, en Julio de 1988 por lo que en Septiembre, el último Informe del Presidente fue interrumpido al menos doce veces con una gritería de “¡Fraude, fraude, fraude! Y el reclamo por aquella polémica caída del sistema, aunque regañaron a los legisladores argumentando que se tenían que respetar a la investidura presidencial.

    Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León no hubo cambios sustanciales en el formato de los Informes Presidenciales, si bien ya no todo eran aplausos ni vítores, los legisladores que ya no eran precisamente miembros del Partido Oficial PRI, como le ocurrió a Ernesto Zedillo quien tuvo un Congreso mixto ante quienes tuvo que dar cuenta de sus decisiones en la administración pública.

    Con Vicente Fox vinieron los cambios sustanciales, porque este mandatario representó la esperanza del cambio de régimen y resultó un auténtico fiasco para la mayoría de los ciudadanos mexicanos, la excepción fueron “Los amigos de Fox” quienes se beneficiaron y enriquecieron a manos llenas. Con Vicente Fox se realizó un tremendo fraude electoral que le robó la Presidencia a López Obrador y le generó mayor repudio, lo peor es que él mismo ha reconocido que “hizo todo lo posible para evitar que Andrés Manuel llegara a la Presidencia, anteponiendo su decisión a la voluntad popular. Vicente Fox fue el último presidente que rindió un Informe en el Palacio de San Lázaro. En 2006 muchos legisladores impidieron que Vicente Fox acudiera a entregar su último Informe, el repudio a él no era sólo  del Pueblo, también lo manifestaron los congresistas.

    A Fox le tocaron muchas protestas callejeras y podía hacer sus actos políticos con un número considerable de soldados y policías, esto se incrementó a partir de su cuarto Informe de Gobierno.

    Para Felipe Calderón Hinojosa, quien nunca ha podido quitarse la mancha del Fraude Electoral y ante su Toma de Protesta de menos de cinco minutos, con enfrentamientos en la sede legislativa, gritos, empujones, marchas en las calles y el haber entrado al Congreso de la Unión literalmente escondido en un auto y entrar por una puerta tras Banderas nunca pudo tener su “Día del Presidente” por lo que cambiaron las reglas y estaba obligado a entregar el Informe por escrito y dar un mensaje televisado a la Nación.

    Con el cambio de protocolo y para evitar sucesos desafortunados, se evitó que los presidentes panistas tuvieran su besamanos. Felipe Calderón decidió dar sus informes desde el patio de Palacio Nacional y con sus invitados seleccionados para evitar que lo increparan o interrumpieran. ¿Pues no que la gente lo quería mucho?

    Los Informes de Enrique Peña Nieto, quien al igual que su antecesor, tuvo la sombra del fraude electoral y que según recuerdo, eran más sus apariciones en spots televisivos y radiofónicos en los que se presentaba una realidad ficticia y guiones muy elaborados con la participación aparente de personas comunes que en actos públicos y en mi opinión pretendían aparentar el  haber cumplido esas supuestas promesas de campaña firmadas ante Notario. ¿Alguien puede decirme cuáles se cumplieron?

    Y ahora que tenemos finalmente a López Obrador en la Silla Presidencial, los Informes de Gobierno los siento más auténticos y lo que ahí se dice lo puedo ver de manera tangible, diariamente en #LaMañanera se informan las acciones del Mandatario y se rinden cuentas del manejo del presupuesto y las acciones a seguir. Para mí, aunque la “Oposición” insista día a día con sus voceros pagados, a intentar tergiversar la realidad puedo decir que, pese a todas las crisis económicas que he vivido a lo largo de mi vida, de haber padecido el desempleo y a veces casi de emigrar de mi Patria ante la falta de oportunidades, hoy por primera vez estoy viviendo con más esperanza y tranquilidad, aunque sé bien que queda mucho por hacer, estoy siendo testigo de un Presidente que GOBIERNA CON HECHOS y no con simples palabras. 

     Ahora sí percibo en carne propia, los beneficios de la Cuarta Transformación en mi vida cotidiana. 

    ¡Es un honor estar con Obrador!

  • El gas ruso es más importante de lo que pensamos, incluso para México

    El gas ruso es más importante de lo que pensamos, incluso para México

    Hace unos días, el portal de noticias estadounidense Bloomberg publicó que, aunque Europa no comprara gas a Rusia durante un año, ello no afectaría de manera significativa a la economía de ese país, en tanto que la mayoría de países del mundo no han puesto sanciones y vetos como sí lo hicieron Estados Unidos y sus socios europeos (con la aclaración de que la mayoría sí condenó la invasión a Ucrania en el consejo de Naciones Unidas, incluido México).

    La apuesta estratégica del bloque USA-EUROPA era asfixiar a la economía rusa con las sanciones, sin embargo, no contaban con la no colaboración de la mayoría de países del mundo, entre ellos China e India, los dos grandes motores económicos de la región de Asia.

    A pesar del relato triunfalista de medios occidentales y del veto a medios rusos y pro rusos, la consultora Capital Economics – de origen estadounidense e ideológicamente alineada al establishment occidental-, publicó que el aumento en el precio del gas provocó que Rusia ingresara más de 50 mil millones de dólares por concepto de ventas de este energético durante el primer semestre de 2022, lo que representa el doble o triple de lo que ingresaron por el mismo concepto en años anteriores.

    En el ajedrez geopolítico de la guerra, los primeros perdedores son los europeos en tanto fieles vasallos de la política bélica de Washington, pero, al ser esta la zona del Euro (la segunda divisa más importante del mundo), los impactos y connotaciones se reflejan a nivel internacional, afectando incluso a países como México, que ya registró niveles superiores al 8% a pesar de la política de subsidio a la gasolina promovida por el presidente López Obrador, la cual, de no haberse empleado, habría impactado todavía más, viéndose reflejada en una probable inflación de dos dígitos, como la que ya experimentan la mayoría de países europeos y que es devastadora para las clases populares. 

    La escasez de energía en Europa provoca un fenómeno inflacionario que afecta a todas las cadenas de suministro del mundo, y mientras la diplomacia no predomine, la burbuja puede seguir creciendo hasta estallar en una recesión de larga duración que retrasará, todavía más, la recuperación económica, como si el Covid no hubiera sido suficiente lastre durante los últimos 2 años.

    Estados Unidos parece estar dispuesto a sacrificar a sus socios europeos para seguir exportando armas, mantener la guerra en Ucrania, reafirmarse por encima de China como la potencia hegemónica dominante y desarrollar su industria armamentista para protegerse a sí mismo de la inflación galopante, por un lado; y por el otro, para asegurar su matriz energética, donde, por cierto, México y sus recursos son pieza clave.

    México debe seguir propugnando por una política de soberanía energética para, en la medida de lo posible, no depender de otros países y fenómenos externos como la guerra, seguir controlando el precio de la luz y la gasolina hasta donde las finanzas públicas lo permitan, y disminuir los impactos de la hostil e impredecible situación internacional. De hecho, la presidenta de la comisión europea Ursula von der Leyen ha propuesto una intervención con ese propósito al mercado eléctrico de la eurozona, algo que Emmanuel Macron en Francia ya vislumbraba y por ello nacionalizó la mayor eléctrica de ese país en julio de 2022; ambas, políticas similares a las que López Obrador impulsó en la Reforma Energética para México.

  • La censura y Netflix

    La censura y Netflix

    Han pasado casi 4 años de que AMLO inició su gobierno, casi 4 años de que la oposición ha fregado con su “dictadura”, con la “censura”, “socialismo”, “comunismo” y muchos intentos de silenciar a la 4T, pero parece que encontraron la fórmula para hacerlo a través del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación – TEPJF – y al propio INE, al mando de Lorenzo Córdova; el ejemplo más sonado de lo anterior, es la censura contra contra la diputada federal Andrea Chávez, al parecer les da miedo en un futuro cercano. Además de censurar a través de multas a ya varios twitteros pro4T.

    Este problema ha transcendido tanto, que International Human Rights ha hecho un llamado al TEPJF y al INE de no vulnerar el Derecho de la Libertad de Expresión, es decir hizo un llamado a que detenga la censura; la pregunta es ¿las instancias nacionales harán caso omiso, o desistirán?. Al llamado de International Human Rights, se unió la llamada hecha por la Comisión Nacional de Derechos Humanos – México – de NO a la censura. 

    Y al parecer esta censura seguirá creciendo conforme se acerquen las elecciones del 23 y principalmente las del 24, ambas cruciales para consolidar la 4T y asegurar su proyecto de nación. 

    Parece que la única forma de frenar la censura de Lorenzo y a sus secuaces será con la Reforma Electoral que plantea y promueve AMLO, y ya Lorenzo la está pensando tanto que ya está buscando el puesto de rector de la UNAM, ¿será que es el premio de consolación que le prometieron sus patrones? El único problema es que tiene, es que hay un movimiento dentro de la UNAM para impedir que llegue a ser el rector. ¿Lo logrará? 

    Esta censura originada en la oposición se suma a los intentos de censura y golpeteo mediático que hay dentro del propio partido Morena y dentro de los seguidores de los presidenciables reales, de los supuestos aspirantes y de los creen que serán presidenciables (el vulgar traidorcito, Monreal). 

    Muchos miembros de las huestes, principalmente de Sheinbaum y de Ebrard, siguen sin entender que lo único que están provocando es una fractura dentro de las filas pro 4T, al “apoyar” a su candidato favorito.

    ¿Qué harán si gana Ebrard o si gana Sheinbaum?, ¿apoyarán al candidato presidenciable de Morena? ¿Se harán pro prianistas/MC? 

    Está bien apoyar a su candidato por X o por Y razones, pero también hay que ponerse a pensar en su trayectoria, en su trabajo, en quién es más conocido y reconocido, y quién ha tomado las decisiones adecuadas, vaya, hay que pensar en quién es el candidato que pueda ganar el 2024. Y principalmente dejar de atacar al presidenciable opuesto de tu gusto. 

    Hay que instar a varios twitteros a que bajen el nivel de apoyo hacia su candidato, que en algunos casos ya cae en fanatismo, y se pongan a apoyar primero a AMLO, a la 4T, y a los candidatos de Morena; obviamente, a Monreal queda descartado. Y hay que bajar su apoyo intenso, porque acabarán por afectar a su candidato,

    Y al final del cuento, el peor enemigo y el peligro para Morena y para la 4T, será el propio Morena y los propios pro 4T/ pro Morena/ pro Sheinbaum y pro Ebrard, y algunos infiltrados como el repugnante personaje llamado Gibran, siguiendo el ejemplo de su maestro y patrón Monreal. Por está razón urge la unión dentro de las filas de la 4T/Morena. 

    Porque la oposición, cada día se acaba a si misma; si de por sí ya está en la lona, siguen insistiendo en usar a personajes como Fox, Borolas, Brozo, Loret, Alazraki, etc., personajes que han demostrado por mucho su clasismo, su intolerancia y su repudio al pueblo.

    Y ahora, para dar otro gancho al hígado a la oposición, Netflix por fin estrenó la novela criminal El caso Cassez – Vallarta, que deja muy mal parado al Borolas y a Loretito. 

    Después de la sugerencia de Nicolas Sarkozy de que García Luna era quién mandaba, y FECAL  era un empleado más, tal vez sería por su alcoholismo que García Luna tomó el mando, o el propio FECAL le dio el poder, y él sólo se dedicó a las bebidas espirituosas. En cualquiera de los casos, Fecal tiene culpa por lo que paso durante su lamentable sexenio y debe de pagar.

    Y si la credibilidad de Loretito ya estaba por los suelos, el documental la termina de pisotear al decir “yo no sabía que era un montaje”, salen muchas preguntas, por ejemplo, si no tenía la certeza, ¿para qué hizo la transmisión especial?, ¿no se le hizo raro mandar a un reportero a la casa de seguridad en el momento del “rescate”?, ¿no le fue raro que los elementos de la extinta AFI participaran en la transmisión portando cámaras para dicha transmisión?; y Loret no es el único involucrado, también está Pablo Reinah, el “reportero”, que ha pasado como invisible en los reclamos del caso, y sólo se ha defendido con un video, básicamente, de que fue una víctima más del engaño de la AFI. También falta la culpa de los demás miembros del noticiero y de la transmisión, que en ese entonces fue una transmisión especial; sí, esos que también tuvieron culpa del montaje.

    Con esto no se niega que Vallarta y la francesa tuvieran culpa en el secuestro, pero simplemente para la autoridad judicial, el caso ha estado en espera durante 17 años, ¿a qué se deberá? Faltó y falta indagar si fueron culpables del secuestro en facto y en caso contrario, ¿por qué estarían cuidando a los secuestrados?, ¿quién se los ordenó y por qué ellos?, ¿acaso sólo fueron chivos expiatorios?

    Los secuestros de ese sexenio sólo eran una herramienta por parte de García Luna y Borolas para justificar su guerra contra el narco, porque en esos tiempos todo era culpa del narco, desde el robo de una tienda de conveniencia, hasta grandes atracos.

    Lo peor de esta miniserie de Netflix es que después de demostrar una vez más la realidad de Borolas y de Loretito, todavía haya personas que les creen, en franco fanatismo; pareciera que su clasismo y complejos son más grande que el sentido común.

  • LAW SHA’A ALLAH

    LAW SHA’A ALLAH

    México tiene potencial para convertirse en líder mundial logístico.  Nuestra nación posee una ubicación geográfica privilegiadísima que le permite posicionarse como el onceavo país con mayor capacidad de exportación a nivel internacional.  Actualmente, el comercio global tiene como base la entrada y salida de mercancías a través de los puertos marítimos, el 80% de lo que se comercializa en el mundo se mueve por mar.

    En la República Mexicana existen 102 puertos y 15 terminales marítimas, los cuales conectan con más de 145 países.  Tenemos acceso y convenios comerciales con los principales mercados en China, Estados Unidos, Europa y toda Latinoamérica.  Todos nuestros puertos funcionan como enlace de movilidad vía marítima y terrestre mediante el transporte intermodal. 

    Los puertos de mayor relevancia económica, determinada por la cantidad de mercancía que movilizan, son los de Veracruz y Altamira, en el Golfo de México (Atlántico), y los de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, en el Pacífico.  Estos puertos movilizan 57% del total de la carga que se gestiona en intercambio comercial. El 95% se transporta en contenedores.

    Año con año se colabora con infraestructura y presupuesto considerables para apuntalar la rentable industria portuaria del país.  El presidente Andrés Manuel López Obrador es un convencido de que invertir en el desarrollo comercial de México es primordial.  Por esta razón, enarboló el proyecto del Corredor Multimodal Interoceánico, que aprovechará la posición geoestratégica del Istmo de Tehuantepec.  A través de una vía de 309 kilómetros y 10 polígonos de desarrollo e innovación, ubicados en Oaxaca y Veracruz, el Corredor Interoceánico conectará a los océanos Atlántico y Pacífico.  Un sueño que se tiene desde el porfiriato pero que, con mucho pesar de los conservadores, finalmente AMLO hará realidad.

    El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es un desarrollo de primer nivel que tiene como líder de proyecto a Rafael Marín Molinedo y quien, hasta el momento, ha sobrepasado toda expectativa en el cumplimiento ejecutivo de esta titánica obra.  El CIIT acelerará la dinámica económica para competir en los mercados mundiales con movilización de mercancías por medio del uso combinado de diversos medios de transporte.  Los océanos Atlántico y Pacífico se unirán mediante un andador comercial muy mexicano que competirá por el traslado de carga, con el famoso y tradicional canal de Panamá

    El Corredor Interoceánico permitirá que las mercancías provenientes de Asia con destino a la costa este de Estados Unidos reduzca hasta cinco días el traslado de las mismas frente a la opción de pasarlas por el canal de Panamá́.  No habrá manera de que ambas vías interoceánicas se complementen, la competencia es inminente.  Los costos de aranceles y cuotas de paso jugarán un papel determinante para que las navieras decidan por dónde conducir sus negocios.  Pero sin duda, una ventaja competitiva que posee México es que contamos con una red de 12 tratados comerciales con más de 46 países y eso, muy pocos países en el mundo pueden presumirlo.

    Y precisamente, trayendo a colación las firmas de acuerdos comerciales.  La titular de Economía del Gobierno de México, Tatiana Clouthier Carrillo, estando de gira laboral en Dubai, firmó en febrero del presente año, un memorándum de entendimiento (MdeE) con Dubai Ports World para buscar reducir los costos y tiempos de comercialización de productos mexicanos en aquella región.  Además, platicó con el ministro de Estado para Comercio Exterior, Thani Bin Ahmed Al Zeyoudi, para buscar desarrollar proyectos de manera conjunta en diversos sectores.  Gran labor de Clouthier para mejorar las relaciones con nuevos socios comerciales.

    ¡Y qué mejor proyecto de desarrollo económico y comercio exterior que el Corredor Interoceánico!  Para potenciar el Corredor Interoceánico se destinará una fuerte inversión a los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca.  Más de 2,000 MDP para modernizarlos.  Pero aquí es donde, si ya se ha avanzado con Dubai, también valdría la pena considerarlos socios adecuados para desarrollar terminales portuarias de primer mundo en los puertos mencionados.  Dubai Ports World es una empresa portuaria con capital de inversión en todo el mundo.  Su principal gusto son las zonas económicas emergentes, trabaja de la mano con los países donde deposita su confianza para ganar en conjunto. 

    Tomar con seriedad la posibilidad de que este importante grupo empresarial árabe inyecte capital en el desarrollo portuario de México supondría también la necesidad de hacer contrapeso a la influencia de Hutchinson Ports, operadora marítima de origen chino, cuya rebanada en el pastel de movimiento de carga en el país supera el 80%.  Nuestro país siempre se ha caracterizado por ser amigo y socio comercial de todos los países que confían en nuestro mercado.  Emiratos Árabes Unidos fue el año anterior, el socio comercial número 46 de México y el segundo entre los países de Medio Oriente, donde el comercio bilateral entre ambas naciones ascendió a 923.4 millones de dólares.  

    Para ser el mejor hay que foguearse con los punteros, y sin duda, una abierta y sana relación comercial con EUA nos pondría en la dirección correcta.  Ya es tiempo de que México dé ese salto de liderazgo como la potencia económica que puede ser law sha’a allah (si Dios quisiera)…