Etiqueta: opinión

  • “LITIO PARA MÉXICO” (LITIOMX): AMLO FIRMA DECRETO DE NACIONALIZACIÓN DE LITIO 

    “LITIO PARA MÉXICO” (LITIOMX): AMLO FIRMA DECRETO DE NACIONALIZACIÓN DE LITIO 

    La exploración y explotación del litio es ahora exclusiva del gobierno de nuestro país. El Presidente Andrés Manuel López Obrador, firmó este sábado en el Estado de Sonora, un decreto que nacionaliza el litio, mineral estratégico para el desarrollo de nuevas tecnologías; a fin de que su aprovechamiento sea exclusivo del gobierno de la nación.

    En el mes de abril del año 2022, México nacionalizó la minería y extracción de litio, y dispuso que una empresa estatal tuviera los derechos exclusivos para extraer el mineral. Para el mes de agosto de ese mismo año (2022), se emitió un decreto por el cual se creó el organismo público denominado “Litio para México” (LitioMx), cuyo objeto es la exploración, explotación y beneficio del litio así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral, en cumplimiento a la legislación y tratados internacionales aplicables en materia energética, de minería y protección al medio ambiente, en un margen de respeto a los derechos de pueblos originarios, comunidades indígenas y afromexicanas. 

    El litio es uno de los minerales que se consideran estratégicos para la transición energética, por lo que su demanda ha aumentado en los mercados globales y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años de cara a la electromovilidad y al proceso de cambio de una forma de producción de energía a otra. Ante ello es conveniente se adopten nuevas estrategias que impulsen la utilización de productos con bajas emisiones de carbono, por ello la División de Recursos Naturales de la Comisión  Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha enfatizado que la electromovilidad y el almacenamiento de energía están remplazando el uso de motores de combustión interna, lo que ha provocado un aumento importante de la demanda de baterías de ion de litio.

    La CEPAL destaca que América Latina es una de las regiones con mayores reservas de litio en el mundo y la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés), alerta de la posible escasez del litio en un futuro, ante la expansión que se prevé hacia los vehículos eléctricos y en su carácter de materia prima fundamental para la fabricación de dispositivos almacenadores de energía, en especial las baterías, de ahí su utilidad pública. Sólo en 23 países se ha detectado la presencia de litio y se estima que México ocupa el décimo lugar en reservas, según la Secretaría de Energía. En México, la cantidad de este mineral se estima en 1,7 millones de toneladas.

    Los recientes compromisos de México en materia de energías renovables incluyen las metas incondicionales de reducir las emisiones de carbono en un 35 por ciento desde los niveles habituales hacia el año 2030 y que el 50 por ciento de las ventas sean de vehículos de cero emisiones hacia ese mismo año. Este compromiso con las energias renovables de nuestro país y sus socios comerciales de América del Norte (Estados Unidos y Canadá), son un logro importante; con el nuevo decreto de nacionalización del litio, se cubrirá la demanda de Estados Unidos y Canadá, países comprometidos en transitar a la fabricación de ese tipo de vehículos benéficos para el medio ambiente.

    Este decreto publicado en el DOF el 18 de febrero de este año declara “zona de reserva minera de litio 234.855 hectáreas”, que abarcan siete municipios del Estado de Sonora: Arivechi, Divisadero, Granados, Huásabas, Nácori Chico, Sahuaripa y Bacadéhuachi; donde el Presidente también declaró: “Lo que estamos haciendo ahora, guardadas las proporciones y en otro tiempo, es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros ni de Rusia, de China ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, del pueblo de México”; nuestro país “Inicia un proceso de exploración, de desarrollo tecnológico para tener la materia prima, también con el propósito de que se instalen plantas para la elaboración de baterías”.

    Por su parte el Gobernador de Sonora durante el evento de firma de decreto de nacionalización del litio en Bacadéhuachi manifestó: “La abundancia de cobre, grafito y litio en la entidad, aunado al viraje de la industria de Norteamérica hacia la construcción de vehículos eléctricos, potenciará “El Momento de Sonora”; “Nos abrimos a la asociación de empresas nacionales y extranjeras en la materia, pero resguardamos los derechos de la nación sin afectar oportunidades para el aprovechamiento de los yacimientos de litio, que habrán de ser un pilar para el desarrollo nacional y para bienestar de las comunidades y territorios donde el litio se localiza”.

    El Gobernador de Sonora Alfonso Durazo Montaño consideró que la decisión del Presidente López Obrador de nacionalizar el mineral se emparenta con las decisiones tomadas en su momento por los Presidentes Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos para resguardar el petróleo y la generación de electricidad.

    Con este nuevo Decreto, México se ha propuesto dar un paso adelante en el aprovechamiento del litio, lo que representará un impulso a la economía de nuestro país, nos permitirá avanzar en la modernización de la industria; para ello la inversión en ciencia y tecnología debe ser prioritaria para poder maximizar el aprovechamiento de este mineral tan codiciado en estos momentos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • LA DEMOCRACIA no está en el ADN del INE

    LA DEMOCRACIA no está en el ADN del INE

    En una nefasta declaración al más viejo estilo del porfiriato al periódico El País, los consejeros electorales del  INE, Lorenzo Córdova Vianello y Ciro Murayama Rendón se quitaron la mascará y mostraron su verdadera forma de pensar, diciendo que, “la democracia no está en el ADN del mexicano«, un argumento que se contrapone a todos sus anteriores hipócritas discursos, posicionamientos, intervenciones y libros en los que han declarado “los grandes avances en materia de democracia, que gracias al INE se tienen”, cuando ni ellos mismos creen en ese Instituto, en su trabajo y lo peor, que, al viejo estilo colonial, donde no se reconocía como ser humano al mexicano, hoy Lorenzo Córdova, se erige como el Dios de la democracia, asegurando que no se incluyó en el ADN del mexicano el Gen de la democracia, qué cosa, no?.

    Tienen estos consejeros del INE estos desplantes ególatras que se conceden para hacer clasificaciones y sobre todo descalificaciones en contra de sus jefes, sus patrones: el pueblo de México.

    Esto me recuerda que el otro día me encontraba mirando la mañanera, como lo hacen millones de mexicanos para informarse de manera autónoma y verídica, fuera del sistema de medios chayoteros y el presidente hacia una aseveración crítica al presidente del INE y lo hacia mientras proyectaba un video de Lorenzo Córdova.

    Mientras se pasaba el video en la conferencia mañanera, analizó lo dicho por el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova al puntualizar que “un racista” no puede ser Funcionario del organismo electoral, menos aún su presidente.

    “Cómo voy a querer yo al que está ahora, Lorenzo Córdova, solo un asunto, no hablemos de lo que gana, de sus viajes y sus viáticos, sino del racismo, ¿cómo va a estar un racista de presidente del Instituto Electoral? ¿Qué no el racismo es lo opuesto a la democracia?

    “¿Ese es el principal demócrata?, no, el ‘INE no se toca’”, ironizó el Mandatario.

    Sobre el señalamiento de Córdova de que la democracia no está en el ADN de los mexicanos, el Presidente dijo que ese era el mismo pensamiento del expresidente Enrique Peña Nieto.

    “Si, fue lo que dijo, con todo respeto, el presidente Peña que la corrupción era parte de la cultura del pueblo de México, es parecido, es un pensamiento”.

    Todo lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿qué genes tiene Lorenzo Córdova y su aquelarre en el cuerpo?, ¿qué es  sino la democracia lo que le importa para México?, bueno, solo hay que leer lo que dice y encontraremos lo que le preocupa.

    La liquidación que Lorenzo Córdova recibirá, el seguro de separación individual en el que el Instituto le pone un peso por cada peso que él ha estado ahorrando (es decir que, los mexicanos le regalamos ese dinero por ser muy ahorrador, pero a nosotros no nos dan ni acceso a la democracia). Tiene Córdova una pensión de la realeza, creó fideicomisos que de forma irregular desvían recursos federales que debían devolver a la federación.

    Los asesores del INE gozan de prestaciones extralegales como el seguro de vida, seguro médico de gastos mayores y apoyos de gastos funerarios elevadísimos; además cada uno de los consejeros del órgano electoral recibe un bono mensual de 722 mil pesos.

    Con todo esto, podemos inferir que lo que se ha insertado Lorenzo Córdova tiene ambición y ansias de poder en el ADN, eso es lo que ha inyectado a la Sociedad mexicana. En cambio, la sociedad mexicana le ha dado una gran lección al INE, que se dedican a denostar al pueblo y a descalificarlo en términos de democracia. Peor aún, lanzan una campaña en todos los medios a que tienen acceso o compran con dinero público, titulada SOS por la democracia, todos contra el plan B, que ridículo y que caro nos sale este presidente que, solo quiere salvar su pensión dorada y su retiro faraónico, se habla de una pensión que nos costará más de $20,000,000.00 millones de pesos, mientras los mexicanos nos jubilamos (si podemos) luego de 15, 20 o 25 años de arduo trabajo, con apenas el 50% de un miserable salario.

    ¿Qué pretende combatir el príncipe de la demagogia Lorenzo Córdova?, luego de lograr agrupar a la oposición, la oligarquía, los grupos de interés y los partidos políticos en contra de la Reforma electoral, ahora se desgarran las vestiduras contra la reforma legal en materia electoral, pero ¿Qué se aprobó en la reforma Llamada Plan B?.

    Tras el rechazo a la reforma constitucional en materia electoral, Morena y sus aliados lograron la aprobación de la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador y fue llamado el “plan B”.  

    Para que Morena pudiera aprobar en la iniciativa que envió el presidente López Obrador, tuvo que presentar otras iniciativas, usando la aplanadora de la 4T, a fin de que se pudiese lograr la tramitación de forma urgente y se votara en el Pleno sin pasar por el proceso legislativo completo.

    Estas iniciativas símiles a las del presidente, las presentó Morena como suyas, pero rescataron el alma de las propuestas del Presidente AMLO, sufrieron algunas modificaciones por parte del Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM), quienes no querían verse afectados en el tema presupuestal y de conservación del registro nacional, pero estos cambios no le gustaron al presidente y anuncio su veto en caso de no eliminarse.

    Finalmente, el presidente reconoció que con la reforma constitucional se hubieran ahorrado los mexicanos 15 millones de pesos, aun así celebró que con el Plan B se podrá impedir la compra del voto, a través de la supresión de mecanismos que permitan los monederos electrónicos, pues sus adversarios (adversarios de todo México) usan este método para comprar votos.

    También dijo que las ventajas del Plan B de la Reforma Electoral es que se facilitará que las personas que radican en el extranjero voten, aunque se prevé que la oposición de Claudio X y Lorenzo Córdova, buscarán que se declare inconstitucional, mediante está campaña que llama a los Conservadores a manifestarse contra la Reforma.

    Es por esto que, el secretario de Gobernación, Adán Augusto, explicó que no hay forma de que puedan declararla Inconstitucional, ni con la ayuda del corrupto tribunal Electoral y resaltó que con este Plan B, los consejeros del INE no podrán impedir candidaturas más allá de los requisitos señalados para participar.

    Ahora es trabajo de todos los mexicanos defender la Democracia, que llevamos en los huesos y el corazón, afirmando el proyecto de nación que nos conviene, lejos de la derecha y de la mano de la cuarta transformación de México.

    Y recuerda…

    “No hacerle mal a nadie y hacerle bien a quien puedas”

    J.J. Álvarez Fuster, mi Padre
  • Central Fotovoltaica Puerto Peñasco: Rafael Galván

    Central Fotovoltaica Puerto Peñasco: Rafael Galván

    “… El propósito era que vendiéramos materias primas… decidimos cambiar el rumbo y fortalecer las empresas públicas, fortalecer la Comisión Federal de Electricidad, fortalecer Pemex… estamos buscando que no desaparezcan las empresas públicas y que mínimo se mantenga un equilibrio entre empresas particulares y la Comisión Federal de Electricidad que no se abandone y que imperen empresas monopólicas de la industria eléctrica… como Iberdrola”. 

    Palabras durante la intervención del presidente AMLO. Puerto Peñasco, Sonora. 17 de febrero de 2023.

    En el marco del evento al que me referiré a continuación resulta inevitable recordar el boicot a la reforma constitucional en materia eléctrica propuesta por la Cuarta Transformación que, para evitar su aprobación, se lanzaron al unísono líderes de partidos opositores al actual gobierno, sus representantes, que no del pueblo, en el Congreso de la Unión, la apabullante mayoría de los medios corporativos, sus voceros e intelectuales a sueldo, así como decenas de cabilderos de las empresas nacionales y extranjeras beneficiadas en la producción y distribución de energía eléctrica frente a una cada vez más disminuida, Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

    Sin embargo, el gobierno sigue adelante. Y es que el pasado viernes 17 de febrero el presidente inauguró la primera etapa de la Central Fotovoltaica en Puerto Peñasco, Sonora. Luego de develar la placa conmemorativa junto con el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, el director general de la CFE, Manuel Barttlet Díaz, y la secretaria de Energía, Rocío Nahle, López Obrador procedió a poner en operación a la central que por cierto propuso lleve el nombre del luchador y líder de la Tendencia Democrática (1976) del SUTERM, Rafael Galván. 

    Como bien lo afirmó el gobernador de la entidad la relevancia de esta expresión de la tecnología para la generación de energía eléctrica es la primera parte de un ecosistema que está vinculado a parques científicos para semiconductores y empresas vinculadas a la electro movilidad que impactará en todo México.

    Sin embargo, la mayor trascendencia estriba en que todo ese ecosistema, como lo calificó Durazo, es su vinculación con miles de jóvenes a través de un plan nacional educativo que permitirá que millares de ellos se relacionen con la industria más avanzada no en maquila de bajo valor, sino en aquella de vanguardia, la de mayor valor agregado, la mejor pagada. Es una creación en el norte de nuestro país de un polo alternativo para los jóvenes que va contra la narrativa equivocada del “dinero fácil y la ilegalidad”.

    Más adelante el titular del ejecutivo estatal afirmó que la inversión en este proyecto representa la visión del Humanismo, sustentada por el presidente López Obrador. Con la inauguración de la central también se inician diplomados, cursos de semiconductores y electro movilidad que se ofrecerán desde Sonora para toda la nación, como la primera carrera en Ingeniería en Semiconductores por la Universidad de Sonora, lo cual representa una muestra de la política industrial progresista de la Cuarta Transformación. Es la aportación del Estado mexicano actual que confronta a la narrativa que dejaba como alternativa a los jóvenes solamente la violencia… hoy aquí se inicia el desarrollo de un proyecto regional que recoge una alternativa de desarrollo sostenible y de alto impacto social.

    En su oportunidad, el titular de la CFE describió las características de las tres etapas comprendidas en esta magna obra. Se refirió a la fase uno de la Central Fotovoltaica y los alcances que este proyecto tendrá cuando sea inaugurado en su totalidad a mediados del próximo año. Esta obra es la primera en su tipo en México por la tecnología, capacidad de almacenamiento y equipos especializados que brindarán soporte al sistema por su capacidad de generación de 1000 Megawatts (MW) y 192 más en baterías, todo lo cual la harán, una vez que se concluya, la más grande del continente y la quinta en el mundo.

    Esta central se construye en una superficie de 2 mil hectáreas. Utilizando como símil se indicó que en esa superficie cabrían 315 estadios Azteca. Su capacidad de generación beneficiará a 1.6 millones de habitantes o 536 mil hogares promedio. Este proyecto comprende también la construcción de una red de transmisión asociada la cual, en un hecho histórico, integrará al sistema aislado de Baja California, a la red nacional de transmisión. La línea de transmisión que cruzará el desierto, al lado del Mar de Cortés, será la segunda más importante de la red nacional de transmisión. En su construcción se garantiza el respeto a la reserva de la biosfera de El Pinacate y del Gran Desierto de Altar, ambas consideradas patrimonio de la humanidad, mediante la exploración, rescate y reubicación de flora y fauna silvestre en riesgo, amenazada o en peligro de extinción. Asimismo, se realizan actividades de salvamento arqueológico para proteger y conservar la riqueza cultural, particularmente de las comunidades originarias.

    Esta primera etapa aportará los primeros 120 MW generados, más 12 con baterías como respaldo beneficiando a una población de 191 mil habitantes, equivalentes a 64,300 hogares. En el proceso de producción de electricidad se utilizan más de 278 mil paneles solares instalados sobre un sistema integrado por más de 2,500 seguidores solares para maximizar la producción de energía. La secuencia dos se inició en septiembre pasado y se concluirá en junio de 2024, misma que contará con una capacidad de 300 MW más 60 MW en baterías de respaldo.

    La rabiosa oposición de ninguna manera informará de la inauguración de esta etapa y menos aún lo hará de la importancia del proyecto en su conjunto. Por ello me permito recomendarles, amables lectores, que difundan este contenido sobre todo considerando lo que a continuación podría constituir un apretado resumen de su trascendencia. 

    En su proceso de generación de energía la central no producirá residuos, basura, ni consumirá agua. Una vez operando se evitará la emisión de 1.4 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a sacar de la circulación a cerca de 270 mil automóviles y contribuye a cumplir con los compromisos adquiridos por México para mitigar el cambio climático. Con este colosal proyecto se impulsa el desarrollo del crecimiento económico de los sectores industriales, comercial, residencial y de servicios de Puerto Peñasco, Caborca, Altar, Sonoyta y San Luis Río Colorado en Sonora, así como de Ensenada, Tecate, Tijuana y Mexicali en Baja California.

    La relevancia de este proyecto es sin duda un hecho histórico, dado que se logró la integración de Baja California a la red del país, lo cual resuelve un tema de seguridad nacional. Fortalece la presencia de la CFE como instrumento esencial de la defensa de nuestra soberanía energética y contribuye de manera destacada al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de cambio climático. 

    Confirma el singular esfuerzo por el desarrollo de un importante polo de generación de energía limpia, que se suma a la modernización de la red de las hidroeléctricas en todo el país. Destaca la dimensión del respeto a las áreas naturales protegidas, al patrimonio ambiental y arqueológico de la región y al de las comunidades de los pueblos originarios, así como lo relativo a la conclusión de esta etapa gracias al compromiso de los constructores mexicanos participantes y de los trabajadores de la industria eléctrica nacional, en menos tiempo del programado. Lo cual se circunscribe también en la política del presidente López Obrador de no dejar ninguna obra sin concluir al final de su gobierno. 

    Con información del siguiente vínculo del Gobierno de México: https://www.youtube.com/live/PvS_uJx_nRY?feature=share

  • Tortillas de maíz

    Tortillas de maíz

    Al recorrer tres cuadras en San Miguel de Allende, Guanajuato, me sorprendió ver precios muy diferentes de un kilo de tortillas de maíz. Visité tres establecimientos mercantiles, el primero fue el restaurante El Mota Bautista, donde el kilo de tortillas se puede adquirir por 40 pesos. El segundo fue la Tortillería Contreras. Allí el precio por kilo de tortillas está en 24 pesos. El tercer lugar, se trató de la tienda City Market, donde el precio es de 16.50 pesos, por cada kilo de tortillas de maíz.

    En el primer caso, pregunté a las hermosas señoras que estaban preparando estos deliciosos alimentos ancestrales, si utilizaban harina de maíz comercial. Amablemente me respondieron que ellas preparaban el nixtamal, para después elaborar las tortillas con masa fresca. Este proceso prehispánico, justifica plenamente su precio, en virtud a su método que va desde la siembra del maíz, hasta la elaboración artesanal de cada una de las tortillas. 

    Por lo que hace al segundo negocio visitado, el precio es muy semejante a de otras tortillerías, donde sus productos son hechos con harina de maíz comercial y maquinaria especializada. En estos negocios, la utilidad ideal es del 30%. Si a 24 pesos le restamos este porcentaje de esta ganancia, el resultado es de 16.8 pesos. Esta cantidad es casi igual al precio del kilo de tortillas en la tienda de lujo City Market. En este supermercado podemos encontrar un kilo de carne Kobe en 9 mil 990 pesos y una botella de vino Le Pin, en 95 mil pesos. Entonces, ¿por qué vender al costo o por abajo del costo el kilo de tortillas de maíz?

    Personas del City Market de San Miguel de Allende, me confiaron que la harina utilizada para sus tortillas de maíz es de la marca MASECA, producida por la empresa GRUMA. Esta es una multinacional que domina el mercado mexicano, con una participación de poco más del 69%. Su distante competidora MINSA, ocupa el 21% del mercado en nuestro país. Esta última, pasó a manos de particulares en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. De esta manera, el Estado mexicano perdió la capacidad de poder incidir directamente en el precio de la harina de maíz.

    Además de México, GRUMA tiene ventas en los Estados Unidos (EU), Centroamérica, Europa, Asia y Oceanía. Sus ventas netas en el segundo trimestre del 2022, ascendieron a 1,337.4 millones de dólares, con un crecimiento de 19% respecto al mismo trimestre de 2021, según datos de su propia página en internet. Con este inmenso poder, GRUMA arroya a sus microcompetidores, vendiendo a costo sus tortillas en supermercados, o al menos al estar de acuerdo en que así lo hagan los dueños de estas poderosas corporaciones. 

    No es casualidad que las tortillas de maíz se encuentren siempre hasta el fondo del súper. Para llegar a ellas, hay que pasar por pasillos llenos de mercancías que quizá compremos de manera impulsiva, sin haber planeado esa adquisición. En base a esto, podemos pensar que el bajo precio del kilo de tortillas en los supermercados, es una estrategia de venta general, donde los productos gancho se venden sin utilidad o por debajo de su costo de producción, para provocar ventas de productos que están a su alrededor. Esto perjudica de manera importante a los microempresarios dedicados a la producción de tortillas de maíz.

    La presencia dominante de GRUMA y MINSA en el mercado mexicano, les permite fijar el precio de la harina de maíz y por ende, de las tortillas. Ante esta realidad, es pertinente preguntarnos ¿en qué se basan GRUMA y MINSA para calcular sus precios? 

    Según datos de Elsevier, empresa de análisis de información global, GRUMA y MINSA no basan sus precios en sus costos de producción, sino en los precios de EU. Esto les genera enormes utilidades, toda vez que los gastos de producción son más elevados con nuestros vecinos del norte. El crecimiento de la oferta de harina de maíz desde los años 50 hasta el año 1996 del siglo pasado, se explica principalmente por la sustitución de masa fresca por la harina de maíz, producida por GRUMA, MINSA y algunas otras empresas con ventas marginales.

    Ante este fenómeno, existe una inmensa oportunidad de trabajar de la mano de los campesinos mexicanos, implementando procesos artesanales a sus cosechas, para que no sean vendidas solo como materia prima. Máxime cuando hemos alcanzado la autosuficiencia en el maíz blanco y mientras nuestro sector agrícola se encuentra en constante crecimiento, gracias a programas como los de producción para el bienestar, producción para el autoconsumo, fertilizantes gratuitos y precios de garantía.

    La participación de GRUMA y MINSA, en el Acuerdo Contra la Inflación y la Carestía, a iniciativa del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, es una buena señal, de que estas poderosas empresas pueden entender el nuevo Humanismo mexicano. Perjudicar a los microproductores de tortillas de maíz, por una simple estrategia comercial que podría revertirse y volverse perjudicial, no vale la pena.

  • MÉXICO ¿SUPER POTENCIA EN LITIO?

    MÉXICO ¿SUPER POTENCIA EN LITIO?

    Crear un problema para luego resolverlo (generalmente ligado a una supuesta “decadencia en la democracia”) ha sido la fórmula de países como Estados Unidos para hacerse de los recursos naturales de los países a lo largo de la historia. Intervencionismo y Golpes de Estado son algunos de los componentes de dicha fórmula, que bien se pueden observar, en algunas de las revoluciones del siglo XIX.

     Sin embargo, la actualidad no es la excepción, caso de, por ejemplo, Bolivia y Perú, con la mayor reserva de litio en el mundo y con 880.000 tn. De litio              respectivamente. Pero ¿Qué es el litio? ¿Para qué se utiliza? Y ¿Qué poderes fácticos se encuentran detrás de la explotación de este mismo? 

    El litio es considerado como el oro del siglo XXI, ya que es la materia prima clave para las tecnologías más avanzadas, como la fabricación de teléfonos celulares, computadoras y baterías eléctricas. Pero ¿Qué hay de México?

     El pasado 19 de febrero el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto histórico que nacionaliza el litio para que la explotación de este mineral estratégico sea exclusivamente del gobierno, sin embargo esta  decisión fue totalmente contraria durante los sexenios pasados, puesto que en el periodo neoliberal se entregaron 97 mil hectáreas, para extraer el litio, en concesiones a ocho empresas extranjeras y dos mexicanas, esto a pesar de que el Artículo 27 constitucional establece que solo los mexicanos por nacimiento o naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas.  

    Ese entreguismo que caracterizó al neoliberalismo pretende hacer del litio lo que hizo en su momento con la plata, en dondeen tan solo 10 año se entregaron 24 mil concesiones a trasnacionales; la mayoría con sede en Canadá, Estados Unidos, Australia y el Reino Unido. Por lo que, a pesar de que México es el mayor exportador de plata, las ganancias se van al extranjero dejando en México, únicamente empleos mal pagados, malas condiciones mineras, criminalización de defensores ambientales, el desplazamiento de comunidades, nula transparencia y una grave contaminación ambiental. Es decir, es un total saqueo a la nación. 

    Además de esto, no hay que olvidar que la ley ha permitido la entrega de estos millones de hectáreas al sector privado, por lo que las medidas tomadas por el presidente López Obrador significan justicia para el pueblo de México; por lo que, la reforma a la Ley minera y la firma del decreto plantean que el litio  sea un mineral estratégico, para que a su vez este sea protegido y no se den más concesiones. Se tiene que privilegiar que el estado realice estas actividades para la soberanía energética y que a su vez se combata la corrupción sin dejar de lado, los altos estándares ambientales e industriales.   

    No obstante, una minoría en el país autoproclamada “oposición” se esmera en desinformar a la población. Que si México no tiene la tecnología para la extracción y el procesamiento de dicho mineral o que si aún no se sabe si este es suficiente para su explotación… en dado caso que no se tuviera la suficiente cantidad de este mineral para su explotación ¿Por qué oponerse a su nacionalización? Y además ¿Por qué defender el millonario presupuesto del INE, pero reclamar “lo costoso que sería para los mexicanos dicho procesamiento”? 

    El “Plan Sonora” busca impulsar el litio para la futura creación de baterías para carros eléctricos, el gobierno mexicano ha invitado a países productores de litio y empresas a participar en dicho plan. Se espera que Tesla, el fabricante de autos eléctricos instale una planta eléctrica cerca del AIFA. Entre tanto la oposición sigue defendiendo al modelo entreguista, privatizador e ilegítimo, impuesto por el FMI, de una oligarquía disfrazada de democracia y de subestimación a lo que los mexicanos podemos hacer.  

  • PAUSA EN EL VEREDICTO DE GÉNARO GARCÍA LUNA 

    PAUSA EN EL VEREDICTO DE GÉNARO GARCÍA LUNA 

    La Fiscalía estadounidense afirma que Genaro García Luna ha colaborado durante al menos 20 años con el Cartel de Sinaloa. También de que utilizó su poder para crear alianzas y abrir camino al tráfico de drogas encauzado a Estados Unidos, así como de recibir sobornos millonarios y amedrentar, desde la cárcel, a testigos potenciales e incluso amenazar a periodistas. Evidentemente, sus abogados niegan todo y están firmes en que se trata todo de una venganza política en contra del ex presidente Felipe Calderón, quien a su vez, afirma que nunca tuvo conocimiento de nexos de nadie de su Gabinete con el narcotráfico.

    Todos los delitos imputados a ex secretario son graves y la pena oscila entre los diez años de cárcel o cadena perpetua. Pero el veredicto sigue en el aire, ya que el jurado no llegó a un acuerdo por lo que el juicio se prolongará hasta el martes 21 de febrero. Esto a pesar de que la Fiscalía proporcionó a los integrantes del jurado todo lo que solicitaron. En específico, pidieron 13 piezas de los testimonios de seis testigos, a saber: Francisco Cañedo, expolicía federal; Jesús “El Rey“ Zambada; Miguel Madrigal, exagente de la DEA; Héctor Villarreal; Edgar Veytia, exfiscal de Nayarit; y Harold Mauricio Poveda Ortega, capo colombiano.

    De esos testimonios quizá sobresale el de Edgar Veytia, exfiscal de Nayarit, quien dijo bajo juramento que “La instrucción fue que no debíamos intervenir en peleas entre los Beltrán Leyva y el grupo de ‘El Chapo’. No debíamos intervenir, ni arrestarlos ni molestarlos”. Ante esa declaración, Felipe Calderón twitteó que nunca pactó con criminales. Y quizá él no lo hizo, pero su gente sí.

    Con todo y que el viernes 17 los neoyorkinos integrantes del jurado recibieron toda la información y deliberaron, no llegaron a un acuerdo. Turno de esperar a que esos ciudadanos tomen su decisión, misma que se conocerá mañana martes 21.

    En otro orden de ideas, el pasado 23 de enero Claudia Sheinbaum, jefa del gobierno de la Ciudad de México, realizó una videoconferencia con ciudadanos queretanos e hidrocálidos. En ella, convocó a todos a seguir luchando por la democracia y la igualdad, de la mano de los principios del humanismo mexicano del presidente López Obrador.

    Destacó que “no importa si somos diputados, senadores o presidentes municipales, siempre tenemos que tener en mente que luchamos y trabajamos por la democracia y la igualdad. Lo que inició en 2018 tiene que seguir por el mismo rumbo, no podemos regresar a la corrupción de antes, los saqueos, a que el gobierno sea de unos cuantos”.

    También señaló que para Morena es importante que los gobernantes siempre estén a disposición de quienes más los necesitan, que sin importar la posición que se ocupe dentro del gobierno siempre se debe seguir luchando como lo hace el pueblo, todos los días.

  • Los panistas, “demonios confesionales”, rumbo al abismo electoral

    Los panistas, “demonios confesionales”, rumbo al abismo electoral

    Acción Nacional irrumpe en la política mexicana como un contrapeso a las acciones del general Lázaro Cárdenas, en especial, a la expropiación petrolera. Sus fundadores, defendían el derecho de los extranjeros para explotar masivamente los recursos energéticos de la nación sin recato alguno.

    Más tarde, en 1960, protestarían airadamente por la nacionalización de la industria eléctrica a cargo del presidente Adolfo López Mateos, qué en forma premonitoria, advertiría: “Pueblo de México, les devuelvo la energía eléctrica, que es de la exclusiva propiedad de la nación, pero no se confíen porque en años futuros, algunos malos mexicanos, identificados con las peores causas del país, intentarán por todos los medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros.

    Ni un paso atrás, fue la consigna de don Lázaro Cárdenas del Río, al nacionalizar nuestro petróleo”. No tendría que pasar mucho tiempo para que se cumplieran estos negros presagios. Salinas de Gortari iniciaría una ola de privatizaciones con el argumento de la eficiencia en la iniciativa privada que poco sustento tenía. Fox y Calderón, no se quedarían atrás, e incluirían entre sus beneficiarios, a personas y corporaciones extranjeras.

    Es en septiembre de 1939, cuando Manuel Gómez Morín, un declarado admirador de Adolfo Hitler y Francisco Franco, en compañía de un grupo apátrida y fascista, constituyen el PAN arropados por el odio hacia cualquier movimiento popular y progresista. Este partido, trabajaría sin descanso en favor de sus patrocinadores; algunos empresarios, banqueros, iglesia católica, intelectuales de la derecha extrema, y claro, la “nobleza mexicana”.

    La evolución del PRI (antes Partido de la Revolución Mexicana) sustentaba su eficiencia en logros tangibles de la revolución mexicana que habrían de “cacarear” por muchos años para tener un control férreo del poder. El nuevo partido no representaba una oposición real y eran fácilmente controlables con pequeñas migajas que les dejaban en su camino al pasar. La población mexicana simplemente no les creía, eran muy claros los orígenes y, por lo tanto, sus objetivos sectarios. No sería el PAN quien colocara por primera vez en jaque a la dictadura oficial, no tenían la fuerza y menos la simpatía necesaria para hacer un cambio de timón en el país con una dirección que se antojaba retrógrada. Fue el FDN, (Frente Democrático Nacional) quienes en 1988, aglutinaban a diferentes partidos y organizaciones de izquierda, los que pusieran en evidencia las fortalezas de un gobierno eterno ensimismado en sus virtudes aparentes.

    En opinión de muchos, Cuauhtémoc Cárdenas había ganado. Manuel Clouthier, quien fuera candidato del PAN en esa contienda, diría con lacónica picardía; “No sé quién ganó la elección presidencial, pero no fuimos ni Salinas de Gortari, ni yo”. Bartlett diría muchos años después que el PRI y el PAN habían acordado su “amasiato” en la elección presidencial de 1988 cuando Fernández de Cevallos ordenara la quema de los paquetes electorales que significaban la única prueba de ese fraude al pueblo de México. Como podemos observar, un triste acto de deslealtad y complicidad política significó para el PAN su ingreso a las “grandes ligas”…

    La hermandad del PRIAN crecería con el tiempo, ya eran más sus sincronías que sus diferencias. La congruencia en la ideología política podía esperar, total, “nadie” lo notaría.Ernesto Zedillo en 1998 se encontraba en una encrucijada, tenía varios meses intentando el PAN se uniera al PRI y aprobara el FOBAPROA convirtiendo la deuda privada en pública y así la pagaran todos los mexicanos. Felipe Calderón, a la sazón, era el coordinador de la bancada del PAN en la cámara de diputados, y entendía, el riesgo político sería muy grande si se prestaban a ese desfalco a la nación, pero también sabía, el presidente en turno no tenía otra alternativa que contar con la complicidad de su partido.

    Felipe vio la oportunidad única de chantajear a Zedillo y le pidió lo que se antojaba impensable como condición “sine qua non” (obligatoria) para endeudar de por vida a México:Ernesto Zedillo Ponce de León, cedía al chantaje panista y aceptaba:

    • Traicionar al Partido Revolucionario Institucional.
    • Elegir a un candidato presidencial priista de muy bajo perfil y simpatía.
    • Eliminar en un momento crucial el presupuesto de campaña priista hasta desaparecerlo.
    • Favorecer al candidato panista, cualquiera que este fuera.
    • Reconocer el triunfo del panista inmediatamente para evitar levantamientos de sus bases.

    La historia nos enseña, Zedillo satisfizo ampliamente sus acuerdos. A fines de 1999, el neopanista Vicente Fox Quezada, invadía con sus dichos y conducta folclórica, los ánimos de la población y sus expectativas de cambio. Algunos pensaban exageraba la estupidez y la ignorancia, sin embargo, reconozco, no engañó a nadie en ese sentido.

    El 1 de diciembre del año 2000, Fox daba “el banderazo” a la primera parte de la fatídica “docena trágica” panista qué se agudizaría con la imposición de Felipe Calderón. México iniciaría un camino sin retorno a la inseguridad extrema con la creación de nuevos cárteles y “empresas periféricas” que dificultan ahora los mejores esfuerzos.

    Vicente Fox diría en el año 2006 que “él era el único presidente de México que había ganado la presidencia dos veces ”, aceptando que había cargado ilegalmente los dados a favor de su correligionario.

    Lo único cierto es que el PAN nunca ganó de manera transparente la presidencia de la república en este país, y son las evidencias que lo confirman.

    El PAN, reitero, tiene propósitos muy distintos a lo que espera el pueblo de México, su “mercado” está constituido por minorías que compran el discurso de saberse incluidas en falsos grupos privilegiados que provocan el desprecio de los verdaderos. Las “victorias” del PAN fueron pírricas pues tuvieron daños irreparables, quizá el más importante, la desconfianza de un electorado cada día más politizado.

    “Los conservadores no son necesariamente estúpidos, pero casi todos los estúpidos son conservadores”

    (John Stuart Mill)
  • Los aciertos, los hechos y un adiós

    Los aciertos, los hechos y un adiós

    Los aciertos políticos y económicos del presidente Andrés Manuel López Obrador ya forman parte de un constructo social del que difícilmente dará marcha atrás la sociedad mexicana.

    Relegado al papel de espectador mudo y maniatado ante el bochornoso espectáculo del saqueo que las burguesías empresariales y políticas llevaron a cabo en el país durante los treinta años de oscuridad neoliberal, hoy el pueblo es consciente de su papel protagónico en la sociedad y sabe que pasó de ser un decorado a convertirse en un factor determinante mediante el ejercicio del único poder a su alcance: el voto.

    Con prudencia, el presidente ha previsto el momento en que ya no estará al frente del Ejecutivo y no inicia ni obras materiales ni reformas legales que podrían quedar inconclusas antes del término de su mandato. Fiel a su palabra y contra lo que suponen sus malquerientes políticos, deja a otros, a los que vengan, la responsabilidad de continuar con la transformación de México. 

    Más allá de un aeropuerto internacional, dos refinerías, un parque fotovoltaico y un tren que rescatará del olvido al sureste, habrá cambios menos visibles pero quizá por eso más profundos y duraderos. Habrá una revolución de las conciencias. Lo ha dicho el propio presidente: “Por eso hablo de la revolución de las conciencias, eso es lo más importante de todo y en ese sentido México está a la vanguardia en el mundo. El pueblo de México es de los más politizados del mundo y esto se ha logrado en los últimos tiempos”. (Revolución de las conciencias coloca a México a la vanguardia, afirma presidente AMLO  https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=29798#:~:text=Noticias).

    Esa politización -que no polarización, como conviene al discurso de la reacción fascista y aun de la iglesia católica (cfr. Bernardo Barranco V.: Los obispos defienden al INE y confrontan a AMLO, https://www.jornada.com.mx/2022/11/09/opinion/020a2pol) ha penetrado en la conciencia del pueblo y éste sabe que en efecto es él quien gobierna a través de un gobierno federal que lo representa y que no son los medios voraces, ni la oligarquía rapaz, ni los periodistas facciosos, ni los intelectuales arrodillados, ni esa pomposa colección de membretes llamada “sociedad civil” con matrera elegancia, los que deciden el destino del país el día de hoy. 

    Un ejemplo de que estos “democráticos” farsantes no tienen al pueblo de su lado, que no cuentan con él, es el hecho de que ofrecen el pago de 100 pesos a quienes acompañen a los oligarcas que encabezarán la marcha del 26 de febrero en defensa de los insultantes salarios pagados a los 400 visires del califato de Córdova en el INE (Al menos 400 funcionarios del INE ganan más que el Presidente: Pablo Gómez  https://www.jornada.com.mx/notas/2023/02/09/politica/al-menos-400-funcionarios-del-ine-ganan-mas-que-el-presidente-pablo-gomez/ ). Allá ellos si van a defender a quienes los timan con la patraña de la defensa del voto. 

    López Obrador se retirará a su rancho en Palenque y se olvidará de la política, como lo ha afirmado una y otra vez. Ese retiro, su voluntaria ausencia del escenario nacional será uno de sus mayores logros políticos porque obligará a quienes lo sucedan a mostrar su verdadero talante y a explorar nuevas estrategias y diferentes métodos para hacer política.

    Existe la esperanza de que Morena se convierta en el instrumento político de las masas para que éstas alcancen sus objetivos, pero se ve difícil. No se vislumbra solidez organizativa o ideológica en Morena: las opiniones y los esfuerzos de tres o cuatro “moneros” (El Fisgón, Hernández, Rapé) más dos o tres periodistas (Pedro Miguel y… y…) no construyen un aparato ideológico por más que su destacada labor sea plausible. 

    Titubeos, en cambio, le sobran a Morena. ¿Dónde está su postura respecto a los coqueteos con la derecha fascista de Ricardo Monreal, ecuánime y reflexivo maestro universitario, pródigo escritor de libros que nadie sino él mismo compra por miles con nuestros impuestos para obsequiarlos a sus seguidores? ¿Dónde está el partido respondiendo a los ataques diarios a la figura del presidente más allá de la propaganda televisiva que muestra a un sonriente Mario Delgado vistiendo una guayabera guinda y hablando maravillas de la 4T? 

    ¿Qué hizo el partido para promocionar la inauguración del parque fotovoltaico en Puerto Peñasco, el más grande de América Latina, ante el silencio de los medios, que no consideraron noticia de primera plana esa inauguración? Y sobre el decreto de la nacionalización del litio, ¿qué dijo? ¿Qué medidas está tomando para que no lo sorprendan de nuevo vividores como Germán Martínez o Lily Téllez, que una vez en el Senado de la República se alzaron con el puesto y se lo llevaron puesto a su casa?

    La ausencia de López Obrador será la prueba que defina cuánto se ha aprendido de esta experiencia de seis años de hacer historia.

  • Internet y racismo

    Internet y racismo

    La marginación casi completa de las comunidades más apartadas y de menor población en el país durante los 7 sexenios anteriores al inicio de la 4T, respondió a la discriminación económica con menos justificación que cualquier otra pues devino en una rayana en el racismo y el clasismo: “no hay dinero, son campesinos e indígenas; ¡No hay expansión!” 

    Desde el sexenio de José López Portillo y hasta el de Peña Nieto, la condena a la ignorancia y a la miseria fue la constante determinada por el rango de posibles ganancias para los negocios de los dueños de las empresas de telecomunicaciones y para sus socios en los puestos, que para el caso eran claves en el desarrollo de esa área. Así fueron capaces de casi dejar quebrar a la empresa Altán Redes, con todo y una inversión gigantesca realizada desde el erario público. 

    Pero esta política estaba cargada de ideología y de posturas moral y éticamente reprobables, que definen a sus actores como abiertamente racistas. El capital y sus dueños no tienen respaldo moral, ni parece interesarles, para marginar, oprimir y abandonar a los auténticos dueños originales del territorio que ahora ocupa nuestro país. 

    Nunca antes, como ahora, se tiene claro que no hay una verdadera razón para poner límites a los espacios geográficos, ni siquiera por los accidentes geológicos y que, tal libertad, ha sido coartada por el interés individual y la inseguridad generada por la falta de conciencia y de principios morales que llevan a la necesidad de decir “esto es mío y de nadie más”, sin importar ningún otro valor más allá de ese.

    La creación de CFE Internet, va en contra de la política discriminatoria y clasista de los regímenes anteriores y es uno de los aciertos más importantes de la administración del inicio de la 4T, porque está en vías de integrar a alrededor de 20 millones de mexicanos y 500 municipios del país, que representan casi el 20 % del total en los que no se podía siquiera hablar por teléfono celular. Todo apunta a que este compromiso de campaña, se convierta en una realidad antes de terminar esta primera administración de la Cuarta Transformación.

    El racismo que crece en México, personificado por los neofascistas en todas sus manifestaciones, desde las formas en que se comportan personajes como Lilly Téllez, Santiago Creel, Sandra Cuevas, Gabriel Quadri, Claudio X. González y tantos otros correligionarios de estos terribles personajes, empieza a generar actitudes de violencia entre quienes no tienen un nombre de fama y quieren tenerlo, tales como los destructores del Metro de la CDMX, o el tal Liber Hatred que agrede a Víctor García Zapata, de “venas rotas discos” por la cancelación del “concierto” de los neo nazis de Satanic Warmaster.

    La violencia de la derecha extremista va creciendo y el resultado va a ser una respuesta dolorosamente dura de parte de los colectivos populares que no lo soportarán. 

    El racismo y el clasismo van de la mano y se reflejan en los niveles de ingreso de la inmensa mayoría de los trabajadores que, aunque en el inicio de esta transformación han mejorado, son todavía insuficientes para que podamos decir que la nuestra es una sociedad justa y sana. El nivel de frustración que persiste, también es producto de las posturas clasistas de la mayoría de los patrones en México. Es deseable que no sea a través de nuevas luchas obreras, llámense paraos, huelgas, tortuguismo o ausencias colectivas; lo que propicie el cambio en la actitud de la patronal.

    Un tema que sigue pendiente y que por lo importante se convierte en urgente, es la transformación de todo el régimen de pensiones, que al ser entregado a manos privadas, se convirtió en condena de miseria a los trabajadores que osen intentar jubilarse, incluso a los 65 años de edad, pero a quienes sus patrones inscribieron hasta después de iniciada la vigencia de la ley del ’97, habiendo empezado a trabajar desde muchísimos años antes, pero sin seguridad social o en el sector público y haber dejado de cotizar en cualquier sistema por varios años perdiendo sus derechos o siéndoles conculcados por estas instituciones privadas cuyo único fin es el lucro con la miseria de los que, por su edad, resultan muy vulnerables, 

    Que el racismo, el clasismo y la segregación social por raza y condición económica en México existen, es innegable y que, desde la educación privada son motivados y se genera una narrativa de que eso es normal o culpa de los pobres: “son pobres porque quieren o porque no trabajan”. Por eso es preciso y urgente que la Internet llegue a todos los rincones del país y que la educación pública utilice todos los medios posibles para elevar su calidad y así formar generaciones de luchadores sociales que continúen con la obra transformadora desde la misma base de las comunidades en todo el país. 

  • NEOLIBERALISMO WHITEXICAN

    NEOLIBERALISMO WHITEXICAN

    Corrían los tiempos de la ejecutiva soberbia neoliberal del Jefe de la Mafia del Poder: Carlos Salinas de Gortari, cuando en una entrevista declaró lo siguiente: “nosotros privatizamos los bancos, la compañía telefónica, las líneas aéreas, la siderurgia, las minas, estamos ahora procediendo a privatizar los puertos, los aeropuertos. No hay modelos, en México lo que nos ha funcionado es un sistema de privatización a través de subasta pública”.  

    Con esta sentencia y a punta de rúbricas, las garras del sicario económico posgraduado en Massachusetts, hundían la operación portuaria en Veracruz mientras devoraba a los hombres, mujeres y sindicatos que proveían de bienestar social a la ciudad.  

    Salinas de Gortari mandó de una en una a las más de diez mil familias porteñas que dependían de la economía de los muelles jarochos hacia una certera muerte financiera.  Los más afectados en este proceso fueron los obreros portuarios pertenecientes al Sindicato de Maniobristas, Carretilleros, Cargadores, Abridores y Conexos de la Ciudad y Puerto de Veracruz; los de la Unión de Checadores o Tarjadores y Similares del Puerto de Veracruz y los de la Unión de Estibadores y Jornaleros del Puerto de Veracruz.     

    El 1 de junio de 1991 se publicó un Acuerdo en el DOF por el que el Gobierno Federal “por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, requisó los servicios portuarios, los de maniobras y todos los bienes que se utilizaban para su operación en el Puerto de Veracruz”.  Este precedente establecía las supuestas “nuevas” reglas para el manejo del puerto.  

    La requisa de Salinas de Gortari tenía como justificación erradicar prácticas inadecuadas que entorpecían la buena marcha de los muelles veracruzanos y mejorar los sistemas que permitieran una mayor productividad para beneficio del comercio exterior.  Todo orquestado desde la ilegalidad para conveniencia de los socios del presidente en aquel entonces. 

    Empresas inescrupulosas como Operadora Portuaria del Golfo, Compañía Terminal de Veracruz, Internacional de Contenedores de Veracruz (ICAVE) y otras más, coludidas con políticos mafiosos como Dante Delgado Rannauro y Fernando Gutiérrez Barrios, gobernador de Veracruz y Secretario de Gobernación respectivamente, atropellaron los derechos laborales de miles de obreros portuarios.  

    Muchos de estos, desesperados por ser despojados de su patrimonio decidieron caminar hacia la mar para nunca más volver.  El robo avalado mediante una requisa inconstitucional permitió que durante 3 décadas de gobiernos neoliberales, dónde el que entraba lavaba la cara del que salía, el saqueo del puerto de Veracruz fue constante e incalculable.     

    Con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador al poder, la revisión con lupa de los malos manejos de Paraestatales y Fideicomisos, permitió que se conociera lo que pasaba en Veracruz.  La Administración Portuaria Integral de Veracruz, creada para manejar la operación de los muelles y el intercambio comercial, fracasó.  Esta entidad perpetuaba el beneficio económico de un reducido grupo de empresarios cobijados por los ex presidentes Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y sin duda Enrique Peña Nieto.  

    Los cuatro primeros se burlaron de los mexicanos avalando la privatización del Puerto de Veracruz por cincuenta años y el último se carcajeó extendiendo esa concesión por cincuenta más.  AMLO entró para poner orden y así lo ha hecho durante estos cuatro años de su gobierno en el ámbito portuario de México.

    Las Administraciones Portuarias Integrales que dependían de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes se transformaron, por interés nacional del presidente López Obrador en Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAS), vigiladas y manejadas por la Secretaria de Marina.  Esto ha permitido avances en la limpieza de las rancias instituciones.  

    La voluntad política del presidente Andrés Manuel López Obrador por resolver los problemas sociales, como este del Puerto de Veracruz, le otorga el beneficio de la duda para afianzar su humanismo mexicano en los dos años que le quedan de mandato y desterrar el tropicalizado neoliberalismo whitexican que tanto ha costado a nuestra nación.