Etiqueta: opinión

  • Sostiene AMLO reunión con legisladores y congresistas de EU

    Sostiene AMLO reunión con legisladores y congresistas de EU

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con congresistas y legisladores bipartidistas de Estados Unidos (EE.UU.), liderados por el congresista republicano por Missouri, Jason Smith, con el fin de tratar temas de interés en la agenda compartida.

    El mandatario aprovechó está reunión para destacar los resultados del Gobierno de la Cuarta Transformación en la lucha contra el tráfico de las drogas, principalmente el fentanilo, en el marco del Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras.

    López Obrador resaltó el trabajo realizado para ampliar el comercio entre ambos países, recordando la estrecha relación que existe entre México y Estados Unidos, la cual ha traído beneficios para ambas naciones, como lo son la generación de empleos, así como el aumento de ingresos y bienestar.

    Finalmente, el mandatario mexicano destacó la importancia de la integración económica para ambas naciones, reiterando que si ambas naciones continúan respetando las soberanías de cada país América del Norte podría consolidarse como la región más importante del mundo.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Los republicanos insisten en darle a su pueblo “pan, circo y drogas”

    Los republicanos insisten en darle a su pueblo “pan, circo y drogas”

    Nadie puede ignorar a la reina de las leyes económicas por su importancia categórica, nadie escapa a sus efectos, siempre se cumple. Me refiero, claro, a la ley de la oferta y la demanda, aplicable, inclusive, en el amor.

    Nuestros vecinos del norte, son los campeones del consumo, siempre tienen apetito por las “cosas buenas”, y además, cuentan con una apreciable capacidad para lograr satisfacer sus ingentes necesidades. Estas, pueden ser reales o ficticias, básicas o irracionales, eso no importa, pues están inmersos en un torbellino de ofertas, que cuando hacen suyas, las transforman en demandas, qué, en ocasiones, aparecen peligrosamente insatisfechas. 

    El ciudadano americano común, está bajo la feliz premisa de tenerlo todo, no importa que se vayan a la tumba debiéndolo. Lo importante es cumplir con las expectativas colectivas que “siempre tienen la razón”. En sus compras, no deben interferir sentimientos de culpa por absurdas o dañinas que parezcan. Lo sustancial es poder competir con otros incautos y mostrar, en todo momento, sus logros adquisitivos. Es así como se construyen los mercados que parten desde la base de una pirámide natural: casa, alimento, salud, vestido, educación, recreo, autos funcionales, etc., siguiendo con satisfactores de “mayor esfuerzo”, tales como: restaurantes suntuosos, inmuebles opulentos, coches caros, clubes deportivos selectos, viajes interminables, sin dejar de pasar por las cirugías estéticas prometedoras y otros “estímulos terrenales”. 

    En ese proceso de “logros sociales”, los americanos también compiten por las drogas, es “nice” acceder a las de moda. El cigarro, el alcohol y la mariguana han sido superadas por “inocuas” y rutinarias, a pesar de que las películas  “gringas” las exaltan como parte integral del envidiado “american way of life” que tanto presumen ante el mundo.

    Los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos han optado, sin disfraz, por ofrecer al pueblo “pan, circo y drogas”, en un intento por conservar sus simpatías y votos periódicos.

    ¿Se imaginan al pueblo americano sin acceso a satisfactores tan determinantes como las drogas? ¡Sería un pecado político imperdonable!

    Hace unos días, congresistas republicanos, Graham (Carolina del Norte), Cotton (Arkansas), Crenshaw y Roy, de Texas, entre otros promoventes, iniciaron un discurso electoral emulando a Donald Trump con la misma esperanza de confundir a un electorado culturalmente frágil nombrando a los cárteles de la droga en México como organizaciones terroristas extranjeras que facilitara una intervención militar en nuestro país. Después Graham matizaría: “Perseguimos a éstas organizaciones donde quiera que existan no para invadir México, sino para destruir los laboratorios de drogas que están envenenando a los estadounidenses”. 

    Melissa Dalton, subsecretaria para la defensa nacional y asuntos hemisféricos, se mostraría preocupada por las consecuencias de esa potencial iniciativa si fuera aprobada: “Me inquietan las señales de los mexicanos por su soberanía”.

    Por su parte, el presidente Biden descartó las propuestas republicanas haciendo énfasis en la importancia de seguir con la cooperación bilateral como eje para el combate a los cárteles.

    Durante el juicio al exsecretario de seguridad y brazo derecho de Felipe Calderón, Genaro García Luna, que fuera difundido diariamente en redes sociales, la “mañanera” y medios alternativos respetables, pudimos constatar en forma mayoritaria, los testigos protegidos y personajes señalados -como el mismo Felipe Calderón- eran mexicanos y latinos, permaneciendo en el anonimato -como siempre- los nombres de los magnates americanos, dueños del mercado de la droga en aquel país, que hacen posible la importación desde distintos lugares del globo terráqueo con una distribución eficiente a cada uno de los consumidores finales.

    Ellos, para este propósito, cuentan con la protección de algunos agentes incrustados en diversas aduanas, el FBI, la CIA, y todos los gobiernos de los estados en la unión americana. También alientan y toleran su producción en el propio país. Basta saber, con respecto al famoso fentanilo -que se les está saliendo de las manos por la enorme cantidad de muertos-, Estados Unidos tiene tres rutas abiertas desde China, una es directa, las otras son vía Alaska y Canadá. Nos preguntamos si estos mismos congresistas han considerado la posibilidad militar para destruir sus propios laboratorios.

    Regresando a la ley de la oferta y la demanda, que regula TODOS los mercados, inferimos (siempre lo hacemos) los “gringos” tienen la solución a sus graves problemas de drogadicción reduciendo dramáticamente su demanda que ha permitido crezca de manera escandalosa el consumo. De la misma forma pueden inhibir la oferta interna y externa de los diversos productores. Sin embargo, sus partidos y gobiernos, deben renunciar a la manipulación de los ciudadanos a través de la permisividad hipócrita y selectiva.

    “La hipocresía exterior, siendo pecado en lo moral, es grande virtud política”

    (Francisco de Quevedo)
  • No olvidar la violencia del conservadurismo

    No olvidar la violencia del conservadurismo

    Permitir que triunfe la derecha en 2024 sería atroz, un error garrafal que nos devolvería a los tiempos de oscurantismo en México; el trabajo pendiente de la 4ta transformación está en la construcción de conciencia colectiva y social que conserve en la memoria, la violencia ejercida por los gobiernos neoliberales, la represión constante, la tortura, las ejecuciones extra judiciales, el vínculo del gobierno con los narcotraficantes, el saqueo de las arcas de la nación. 

    Mientras que la derecha se reagrupa y toma espacios, el respaldo popular al gobierno de la 4ta transformación no sólo debe traducirse en la movilización, sino en la construcción de asambleas públicas vecinales que informen puntualmente sobre temas tan controversiales y que son manipulados por la oposición, como el caso de la ministra presidenta de la SCJN que rige la institución corrupta encargada de liberar a delincuentes de cuello blanco y exonerar a ex funcionarios públicos acusados de corrupción y enriquecimiento ilícito, o bien el Instituto Nacional Electoral, donde el Secretario Ejecutivo del INE Edmundo Jacobo se amparó ante el Tribunal Electoral y se ordenó su restitución; sí, el funcionario que gana más de 150 mil pesos al mes desde hace 15 años.

    En estas asambleas se tiene que hacer memoria colectiva para no olvidar la represión que ejerce el gobierno panista en la Alcaldía Cuauhtémoc, el cuchillo en el cuello que colocó el papá del Alcalde panista Mauricio Tabe a un funcionario del Gobierno de la Ciudad de México, la corrupción del cartel inmobiliario de los diputados y alcaldes panistas de la Benito Juárez, entre ellos su actual Alcalde Santiago Taboada. 

    La derecha busca asumir las banderas de las luchas históricas por la garantía de los derechos humanos como son las causas feministas, la diversidad sexual, los derechos de los pueblos originarios entre otros, como si los mexicanos nos estuviéramos chupando el dedo y no supiéramos de qué pie cojean los cínicos azules. Buscan que en la desmemoria del colectivo y en el imaginario público se llegue a creer que los políticos de derecha son grandes aliados de las causas sociales. Estos políticos del PRIANRD se victimizan, rasgan las vestiduras y gritan a los cuatro vientos que se les reprime, cuando éste ha sido el único gobierno que no tiene ni un solo elemento de censura o represión social y política.

    No olvidemos a las mujeres de San Salvador Atenco violadas por policías federales, en el sexenio foxista y con los gobiernos priistas del Edomex; el caso de la señora Ernestina Ascencio de la Sierra de Zongolica, violada por militares, donde los medios de comunicación se encargaron de difundir la mentira de que había muerto de gastritis; la violenta represión contra maestros de Oaxaca por el gobierno de Peña Nieto; el asesinato y desaparición de cientos de luchadores sociales en los sexenios priistas; no olvidemos a nuestros compañeros jóvenes normalistas de Ayotzinapa; El vínculo del genocida de Calderón con el crimen organizado, entre cientos de casos más.

    No podemos permitir que en nuestro país se vuelva a apoderar la violencia de sus calles y municipios. Por eso no deben ni pueden ganar los panistas y priistas.

    El llamado es general, en un ánimo de fortalecer la participación política. Cuando nuestro Presidente dice que somos un país  más politizado, no quiere decir que el trabajo de la revolución de las conciencias está terminado. A lo que hace referencia, es que la gente ya no se deja engañar tan fácilmente, que existe la duda razonable sobre el actuar justo de los gobiernos y sus políticos, que hay una crítica social constante de la ciudadanía. Sin embargo, no resulta Suficiente, se requiere una labor de conciencia a profundidad que gane la batalla a los medios de comunicación.

    Todos somos testigos de la falta de pericia del partido Morena para enfrentar con éxito la embestida mediática de la derecha y el conservadurismo. Los partidos políticos rigen su actuar bajo principios, con base en la participación democrática y plena de su militancia, reparten incentivos colectivos y refuerzan la ideología y la esperanza, el motivo por el que se lucha, recae su compromiso sobre los principios que enarbola y los convierte en verdaderos objetivos ciudadanos. 

    Cuando se tiene debilidad institucional sobre estos puntos, desde el militante activo hasta el simpatizante, se genera una apatía organizativa que limita la incidencia de los miembros del partido en la ciudadanía.

    Como mencionaba al principio del documentos, elementos hay suficientes para poder combatir la desinformación y la desmemoria que alienta la derecha pero, la falta de preparación de los militantes de morena, la pobreza organizativa del movimiento deja entre ver las fisuras y las carencias del partido en el gobierno.

    La simple toma de protesta de comités vecinales, pero sin acción real en las calles o sin una participación constante de los mismos no generará una herramienta suficiente para detener a la derecha, morena debe fortalecer su estrategia comunicativa y de trabajo territorial para lograr de nueva cuenta la hazaña de la participación por convicción y conciencia de los ciudadanos. 

    Sin más, es momento de salir a las calles, realizar asambleas públicas y refrescar la memoria del pueblo mexicano, retomar el debate público y defender con convicción a nuestro Presidente, el gobierno de la 4ta transformación y su continuidad.

  • Implicados

    Implicados

    De acuerdo con las investigaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera, dirigida por Pablo Gómez, la esposa de Genaro García Luna, la señora Linda Cristina Pereyra mintió con respecto a la riqueza acumulada por el ex secretario de seguridad en el sexenio del Panista Felipe Calderón, cuando declaró ante la corte de  Brooklyn en Estados Unidos como única testigo por parte de la defensa de García Luna, que fue declarado culpable de todos los cargos por los que fue juzgado.

    Casi de manera inmediata en México, a la esposa del reconocido narcotraficante García Luna se le otorga un amparo por parte del Poder Judicial en México, presidido por la Peñista Norma Piña para descongelar sus cuentas bloqueadas por la UIF y así disponer de la riqueza calculada en 745 millones de dólares que al parecer incluyen bienes inmuebles ubicados en Miami, Florida, donde también Carlos Loret de  Mola tiene propiedades. 

    ¿Será probable que las autoridades responsables de juzgar al súper policía, acusen a Cristina Pereyra por cometer el delito de dar declaraciones falsas?

    ¿Acaso no se dieron cuenta que siempre fue cómplice de su esposo?

    ¿Qué van hacer con las evidencias que aún tienen es su poder? Se mencionan miles de horas de material grabado.

    ¿Qué pasará con los implicados que señalaron los testigos presentados por la fiscalía? Se difundieron nombres de funcionarios de alto nivel incluido el propio Felipe Calderón  y el pago de sobornos millonarios a funcionarios y medios de comunicación.

    Es evidente que existe un sinfín de datos contundentes que señalan que este caso vinculado con el narcotráfico, va más allá de encontrar culpable de todos los cargos al brazo derecho del expresidente Calderón. 

    Todavía falta conocer la sentencia que se le va a fincar al  narcotraficante García Luna… falta saber que autoridades del estado mexicano están involucradas, pues las evidencias también señalan  a miembros, tanto al poder judicial como del  poder mediático … tanta riqueza acumulada por personajes como Loret de Mola, Enrique Krauze o Juan Collado… que como botón de muestra en la sociedad mexicana difícilmente se puede acumular tantos recursos únicamente con un trabajo honesto. 

    ¿Se les  acusará de cómplices?

    ¿Qué medidas tomará la justicia  en Estados Unidos para redimir el flagelo que representa tener el mayor número de víctimas por el consumo de drogas ?

    Hay que tomar en cuenta que para el gobierno de la máxima potencia económica, el negocio de las drogas está vinculado al de las armas y también  representan uno de sus mayores ingresos. También sabemos que sus agencias como la CIA, DEA,FBI… han estado involucradas desde los años setentas en su control a nivel internacional donde se incluyen golpes de estado e invasiones a estados soberanos. Como ejemplos aquí mismo en Mexico se tiene documentado cómo fortalecieron al cártel de Guadalajara, de donde se derivan las actuales organizaciones criminales, la Iniciativa Merida, el operativo Rápido y Furioso, sin olvidar el caso Irán-Contras donde se distribuyeron armas .

    En esta misma semana el presidente Biden envió a su asesora en seguridad nacional. Esto podría ser como medida de reconocimiento al gobierno de López Obrador ya que fue un encuentro donde se tocó el tema de las drogas, se reconoció la soberanía de nuestro pueblo y con esta postura se podrían aligerar las críticas que de manera directa nuestro presidente difundió en la conferencia mañanera. Por cierto no recuerdo que algún presidente neoliberal asumiera la digna postura de Andrés Manuel López Obrador.

    En este sentido el cuestionamiento es, si el gobierno de Estados Unidos ¿se atreverá a poner en riesgo su credibilidad  de justicia?

    ¿Dejarán de financiar a los opositores que sirven a sus intereses en México?

    ¿Cuantas muertes de ciudadanos norteamericanos harán falta para que el gobierno del país de las libertades acepte que La Paz es fruto de la justicia?

  • CUNA DE LOBOS

    CUNA DE LOBOS

    La ambición por preservar el poder y los beneficios que implica, de una reducida élite amalgamada por sus intereses económicos, puede ser el incentivo para engañar una vez más al pueblo.

    Se evidenció una vez mas que lo suyo es la desinformación y la propagación de fake news para confundir al ciudadano, sobre todo al indeciso, para que pueda elegir con conocimiento de causa por quién votar. De nada sirve que el dinero por el que se mantienen los partidos sea público.

    En su ánimo de engaño y manipulación, actores de esa coalición descaradamente atacan al movimiento de la 4ta transformación, pero no conformes y sedientos de poder, acuden a organismos internacionales, como en su momento lo hizo Alito Moreno, pero en estos momentos se hace más evidente la Santa Inquisición mediática al servicio de la oligarquía, entre una ministra que reparte amparos y regala beneficios a personajes ligados al n@rco como es el caso del descongelamiento de las cuentas de la esposa de García Luna y de Cárdenas Palomino, o el amparo que otorgó a Daniel Cabeza de Vaca, entre otros casos, es una “ministra” que hace honor a su apellido PIÑA, ya que para algunos sectores de México se usa la palabra piña para hacer referencia a una mentira y si que lo sabe hacer.

    Por otro lado tenemos al congresista Dan Crenshaw que manda un “mensaje” al presidente López Obrador parte de un discurso para ir entrando a otra face de un golpe blando que han tramado desde hace tiempo.

    Pero que hay detrás de esta actitud injerencista o intervencionista que viola la soberania de Mexico?

    Pues bien,  lo que hay detrás; Es lo mismo que han echo en America Latina , zona que ha sido experimento de varios casos de golpes blandos.

    Más de 34 golpes de Estado se han ejecutado en 12 países de América Latina desde la segunda mitad del siglo XX. La mayoría se han consumado y sólo unos pocos han fallado ante la resistencia popular o la habilidad de los gobernantes en el poder. Los intereses del país vecino en la región y la disputa entre oligarquías y sociedades movilizadas son detonantes de procesos que se activan y reactivan permanentemente.

    De entrada, en América Latina los golpes de Estado sólo se ejecutan contra gobiernos de izquierda o progresistas. Y también, de manera generalizada, las derechas en la región siempre están propensas a solicitar, impulsar, apoyar o sostener intentos golpistas cuando se ven amenazados los privilegios de las oligarquías.

    Jorge Retana Yarto, advierte que cuando el país vecino decide debilitar y derrocar un gobierno, el trabajo es de sus agencias de inteligencia, tanto las que operan desde el propio territorio estadunidense como las que se encuentran en el extranjero.

    Por su parte, Silvina Romano, politóloga, explica que la dependencia de las naciones de la región no es resultado de sociedades sumisas. Por el contrario, son pueblos en constante movilización en lucha por justicia social.

    La sumisión clara es la de las élites, agrega. Son grupos dominantes a nivel interno, pero son dependientes y sumisas a los países centrales; son elites que no tienen ningún poder de negociación. “Ahí sí está la sumisión”. Viven de América Latina, pagan pocos impuestos y es “fácil que se articulen con poderes fácticos del exterior”. Necesariamente del país vecino, donde estas elites tienen vínculos institucionales, personales, de redes sociales y familiares desde hace décadas.

    Los principales actores son ex presidentes como Carlos Salinas, Vicente Fox, Calderón, empresarios como los que conforman la COPARMEX, específicamente Gustavo de Hoyos y su socio el pseudo activista ClaudioX, avanzan la estrategia para debilitar al gobierno de López Obrador a través de la desestabilización económica, política y social, organismos autónomos, medios de comunicación, columnistas, intelectuales, organizaciones financiadas por la USAID y la NED y servidores públicos enquistados en áreas estratégicas. El politólogo estadunidense Gene Sharp lo llama golpe de Estado blando porque ha derrocado gobiernos en América Latina, y en México ya se han aplicado sus primeras faces.

    Lo que ellos no saben, es que hoy por hoy ya no engañan a la gente, ellos tienen el dinero, pero no al pueblo, tiene a los medios pero no la verdad, tienen buenos discursos, pero faltos de ética y moral, no saben que la 4ta transformación no es un proyecto de un solo hombre, es un proyecto de nación para beneficio de todos los mexicanos…

    Lo único que si saben, es que están derrotados y solo les queda jugar sucio, como siempre y que lo único que saldrá de sus entrañas será traición y destrucción, ¡por que ellos son una cuna de lobos!

    ¡VIVA LA DEMOCRACIA, VIVA LA 4T, VIVA MÉXICO!

  • Internet para todos

    Internet para todos

    Timothy John Berners-Lee, es el creador de la World Wide Web (www). En español se le ha llamado Red Informática Mundial, y comúnmente nos referimos a ella como internet. Este genio de nacionalidad inglesa, hijo de Conway Berners-Lee y Mary Lee Woods, ambos matemáticos copartícipes en la creación de la primera computadora con memoria RAM, tenía la idea de hacer de su invento un espacio colaborativo donde poder comunicarse a través del intercambio de información.

    Si bien es cierto que este objetivo se ha logrado, también es cierto que este buen deseo se ha topado con el desarrollo de tecnologías acumuladoras de datos en favor de muy pocas personas. Pueden ser gobiernos, poderosas instituciones o grandes corporaciones, la mayoría de ellas estadounidenses, como es el caso de Google. Berners-Lee ha expresado en diversas ocasiones su preocupación por la posibilidad de que en Estados Unidos se termine controlando toda su creación que él pensó para servir a todo el mundo. Este científico británico, está luchando a nivel mundial por una idea que nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, está impulsando con mucho esfuerzo en México: “Internet para todos”.

    El 1 de junio del año 2011, se emitió en la Organización de Naciones Unidas (ONU), una importante declaración sobre el uso del Internet. Entre otras cosas, esta declaración establece lo siguiente:

    “Los Estados tienen la obligación de promover el acceso universal a Internet para garantizar el disfrute efectivo del derecho a la libertad de expresión. El acceso a Internet también es necesario para asegurar el respeto de otros derechos, como el derecho a la educación, la atención de la salud y el trabajo, el derecho de reunión y asociación, y el derecho a elecciones libres”.

    En este tenor, el programa Internet para todos, es uno de los 25 proyectos prioritarios del gobierno de la Cuarta Transformación. Este magnífico reto ha estado lleno de vicisitudes que solo la perseverancia de AMLO ha podido superar. Las dificultades han ido desde el monto de la inversión, al cual no pudo llegar la empresa ALTAN, misma que ante su fracaso económico, pasó a ser propiedad de la nación, por instrucciones de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador. Otro factor desafiante es lo apartado de nuestras pequeñas poblaciones, muchas de ellas inmersas entre bellas montañas, como es el caso de Mazamitla, Real de Catorce, Chignahuapan y Zacatlán de las manzanas.

    Afortunadamente en México, la democratización del internet está en marcha. AMLO ha pedido el apoyo de todas las trabajadoras y trabajadores del Comisión Federal de Electricidad (CFE), para lograr la instalación de 5 mil antenas en todo el territorio nacional, para cumplir la fantástica hazaña. En este mismo afán, nace la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Su objetivo es Instalar Internet inalámbrico en todo el país, en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y espacios comunitarios para contribuir con el combate a la marginación, la integración de las zonas deprimidas a las actividades productivas y el cierre de la brecha digital respecto a las oportunidades de acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de todas las personas, dando prioridad a las que se encuentran en situación de aislamiento de las telecomunicaciones.

    En mi libro 4T, menciono el gran avance que se está dando en las comunidades indígenas, ahora que se han convertido en la prioridad número uno de la 4T, desde la toma de posesión de AMLO en el Zócalo de la Ciudad de México, después de 500 años de abandono y represión. 

    Un gran ejemplo, es la primera operadora móvil virtual de telefonía celular comunitaria, manejada por pueblos indígenas en la Sierra de Puebla. Se llama Wiki Katat. Su nombre significa ven, ven, en las lenguas náhuatl y totonaca. Este proyecto fue creado por la unión de cooperativas indígenas Tosepan Titataniske y fue puesto en operación, cuando esta empresa social cumplió sus primeros 45 años vida. Wiki Katat ofrece los mismos servicios de una compañía como Telcel, pero a precios mucho más económicos. Hoy cualquiera de nosotros puede contratar con Wiki Katat, para cambiar nuestro servicio de telefonía celular e internet móvil, en toda la república mexicana. 

    La unión de cooperativas Tosepan Titataniske no obtuvo respuesta de las compañías dominantes, cuando se les solicitaron sus servicios en la Sierra de Puebla y en el sur del estado de Veracruz. Pero ellas y ellos no se quedaron con los brazos cruzados. Se acercaron a la empresa ALTAN, con un modelo de negocio muy diferente al de las empresas que solo persiguen una finalidad lucrativa. El objetivo de Wiki Katat es principalmente, conectar a su apartada región, así como la producción y transmisión de contenidos propios entre sus habitantes. 

    En la Democracia participativa promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, esta es una muestra de que los pueblos originarios gracias a su espíritu imbatible, han tomado ventaja. Estas comunidades han ejercido sus derechos de expresión y comunicación, al mismo tiempo que han colaborado con el Gobierno de la Cuarta Transformación, para lograr el compromiso de llevar la señal de internet a las zonas más apartadas de nuestra patria. 

    Imaginemos lo que podría suceder, si escuelas y universidades tuvieran la sabiduría de seguir el ejemplo de nuestros pueblos indígenas. Se generarían contenidos más ricos a los que circulan hoy en las redes sociales, y existiría una verdadera competencia en favor de todos los consumidores.

    Por el bien de todos, primero los indígenas.

  • Operación ríspido y rasposo

    Operación ríspido y rasposo

    Acepta varias lecturas que el presidente López Obrador manifieste tajantemente que, a la luz de todo lo que se ha venido revelando tras las investigaciones de varias instituciones mexicanas y del juicio contra García Luna en Nueva York, ha cambiado de opinión y ahora se atreve a asegurar que, bajo las administraciones del PAN, México se convirtió en un narco estado. Que lo declare desde los intestinos del búnker —la obra emblemática del calderonato—, es cargar de significado su discurso, porque los que saben sostienen que, en política, la forma es fondo.

    Otro ejemplo: el viernes pasado sostuvo en la Mañanera que no iba a permitir que los medios empresariales —como Proceso y Animal Político que intentaban posicionar un tema— dictaran la agenda. Lo dijo así, ríspido y rasposo.

    El discurso de AMLO se ha venido endureciendo desde unas semanas atrás. Esto puede obedecer a varias razones y, tal vez, tenga un target específico. Es posible que le esté hablando a quienes infructuosamente han intentado empantanar en laberintos judiciales las obras emblemáticas de su gobierno, mediante el lawfare; los mismos a quienes ya no les funciona el constante golpeteo mediático, con el que pretendían enturbiar la administración de nuestro presidente, pero más importante aún, que han visto frustradas sus intenciones de abollar la catadura moral de López Obrador. Porque no hay nada más desquiciante para los gringos que un hombre de izquierdas honesto e irreprochable.

    Estoy segura que muchos hemos notado que el discurso que llega del norte también se ha endurecido. Si bien AMLO ha dicho que estas estrategias tienen tintes electorales, creo que los norteamericanos tienen muchos motivos adicionales para estar disgustados, porque ante el gobierno de la 4T no han encontrado fácil imponer sus condiciones, como antes, con los gobiernos neoliberales que eran complacientes, sumisos y llegaban a la mesa de negociación rendidos de antemano. 

    Hay varios asuntos que han descolocado a los gringos. Nuestra negativa a comprar maíz transgénico para consumo humano. La demanda contra los fabricantes de armas, quienes pertrechan a las organizaciones criminales con armamento de última generación. El señalamiento mordaz sobre la conveniente decisión de la corte en NY, que instó a las partes a no abordar las sumas millonarias que Genaro García Luna está blanqueando en Florida. Y así, cada vez que nos negamos a aceptar tratos comerciales injustos o desfavorables, nos amenazan con llevarnos a tribunales internacionales o paneles de controversias, y cuando llegamos a esas instancias, México ya ha ganado varias partidas en el sector automotor. 

    Pero tampoco les gusta cuando les decimos que no, cuando quieren intervenir en México con una versión maquillada de alguno de sus fallidos Planes, en su nueva lucha frontal contra el fentanilo, pero lo quieren implementar sin hacerse cargo de sus propios traficantes, de su propia corrupción, del alto consumo de drogas en su territorio, que los tiene en el primer lugar del ranking de fallecimientos por consumo de drogas, según datos de la UNODC.

    Es a estos personajes a quienes AMLO les habla golpeado, a ellos y a sus operadores mexicanos —ejemplo, esos que intentaron reventar la conferencia matutina del viernes—, por supuesto.

    Es un hecho indiscutible que López Obrador es quien marca la agenda pública desde 2017, lo que lo ha convertido en el hombre más influyente de México, por lo tanto, sus dichos causan ciertos efectos y provocan inercias insospechadas, tanto en los medios y la oposición, como en la sociedad. También en EEUU. 

    El caso contrario lo vimos muy recientemente, cuando Calderón pretendió instruirnos —mediante comunicado emitido desde España, tras la declaratoria de culpabilidad de García Luna— a que no caigamos en distracciones, como el trivial juicio contra su mano derecha, porque eso no sirve para nada ni es fundamental.  Como era de esperarse, sin estatura moral, ni una recua de mulas…

    La estrategia es bastante simple; en las conferencias matutinas AMLO ha hecho habitual la réplica a lo difundido por ciertos medios de comunicación nacionales y extranjeros, también se apoya en el Quién es quién en las mentiras, donde se objeta la infodemia que corre por los canales más inesperados de nuestra hiperconectada red de información.

    Como consecuencia, hace unas semanas tuvimos oportunidad de comprobar cómo el poder de los medios empresariales se ha visto notablemente disminuido. Me refiero al cerco informativo que los principales medios levantaron alrededor del juicio de Genaro García Luna; sin embargo, a través de la conferencia mañanera, nuevos medios no alineados y de los canales informativos del Estado, la cobertura fue puntual y abundante. Y, con ayuda de la caja de resonancia que son las redes sociales, el gobierno de AMLO consiguió romper el bloqueo informativo. 

    Antes de la llegada de AMLO a la presidencia y de que se lograran conjuntar dichos factores, el poder de los medios era inconmensurable y, probablemente, hubiera sido imposible tal hazaña.

    Mientras tanto, los políticos de Acción Nacional no pueden quitarse de encima las sombras del otrora poderoso Genaro García Luna, narco funcionario encumbrado a las más altas esferas del poder y convertido en multimillonario durante sus administraciones. Tampoco son capaces de sacudirse la suciedad que les han dejado los escándalos de abuso y corrupción en los que incurrieron muchos de sus correligionarios. Antes, con acudir a algún periodista de la nómina y esbozar una explicación más o menos creíble, resolvían el asunto, pero los tiempos han cambiado; sin duda, eso ya no les alcanza.

    Es tan oprobioso el resultado de sus delitos y fechorías, que gran parte de sus recursos —tiempo y dinero— es empleado en tratar de desmarcarse, de esquivar las consecuencias legales y el descrédito social. Los priístas padecen del mismo mal. Son sólo algunos de los motivos que los han llevado al límite y que los tienen arrinconados. También son algunas respuestas al por qué todo se ha ido radicalizando: los discursos van subiendo de tono hasta rayar en lo pendenciero, los movimientos son más erráticos y las declaraciones son cínicas y desquiciadas. Y del norte llegan amenazas intervencionistas. Aunque lo citado aquí no es más que una muestra de un fenómeno mayor y multifactorial, sirve para demostrar que en la oposición han perdido la capacidad de controlar los daños y a nuestro principal socio comercial cada vez se le dificulta imponernos condiciones leoninas.

    Hay otra lectura: creo que esa gradual pero evidente severidad en el discurso del presidente tiene como destinatario a la sociedad —su activo más valioso—, específicamente, el electorado del 2024. Siendo un poco quisquillosa, me aventuro a especular que el nuevo y rasposo tono de AMLO lleva implícito ciertos códigos, dirigidos a quienes no marchan con AMLO y tampoco se disfrazan de rosado, es decir, para aquellos que todavía no han definido su voto. Porque las campañas electorales del 24 se adivinan como arena colisea, donde hasta los detalles más nimios tienen una importancia irrenunciable. La 4T se juega la continuidad de su proyecto de nación y la oposición, la vida.  

    La 4T buscará la mayoría absoluta en ambas cámaras, para consolidar su proyecto político e implementar las Reformas Constitucionales frenadas por la oposición en este sexenio. Serán importantes a nivel regional otros proyectos que AMLO hará públicos antes de irse y los virreinales órganos autónomos estarán en el ojo del huracán; tal vez, incluso, alcance lugar preponderante la tan necesaria Reforma Judicial, porque los mexicanos tenemos hambre de justicia y una ambición insana por acabar con la impunidad. En términos electorales, no hay nada más jugoso que los deseos insatisfechos de una sociedad. Pero para capitalizarlo, Morena necesita de un candidato fuerte, bien apuntalado por el apoyo popular, a quien los poderes fácticos no hagan trastabillar, al menos no con la facilidad que lo ha conseguido en el Brasil de Dilma, en la Bolivia de Evo o en el Perú de Pedro.

    Los opositores se juegan la vida. Lo saben. Y aunque creen que no lo notamos, con énfasis de sobreviviente, espantan las moscas que huelen su descomposición.

  • Deconstrucción del pensamiento occidental

    Deconstrucción del pensamiento occidental

    El filósofo francés Jaques Derrida afirmaba que la deconstrucción podría entenderse como un modo de pensamiento para reorganizar las ideas occidentales, las cuales y en principio estaban llenas contradicciones y desigualdades. 

    Deconstruir es un acto permanente de cuestionamiento y no conformidad, y su ejercicio debe aplicarse especialmente en los lugares, ideas y verdades que normalmente son aceptados por la mayoría, y defendidos con prepotencia o ignorancia por algunos.

    Por ejemplo, en Occidente prima la idea de superioridad respecto al mundo, pero al mismo tiempo se promueven valores cristianos y el supuesto amor al prójimo; se habla de tolerancia en la democracia como la mejor forma de gobierno, pero no se acepta que otros piensen diferente e incluso “les llevan la democracia” a fuerza; se habla, en el discurso, de igualdad para todos, pero de facto el sistema es excluyente para las grandes mayorías; se admira a personajes superfluos, vacíos o estridentes; pero se les llama populistas a líderes que realmente quieren hacer el bien para sus pueblos; se habla de procurar y mantener la paz; pero se mantienen guerras innecesarias a costa del sufrimiento y de la vida de muchos; se habla de aceptación y sana convivencia, pero se vive en permanente racismo y clasismo, y es que Occidente, entendido como las ideas y valores adoptados por el grupo de países desarrollados (liderados por Estados Unidos) y que someten al mundo, representa, en muchos sentidos, hipocresía y doble moral.

    Entonces, es tiempo de cuestionar si realmente lo que recibimos como inputs son o no ideas contradictorias y subversivas, y más importante: ¿cómo ejercer autonomía desde nuestro propio ser y hacia los que nos rodean? Esto podría implicar un ejercicio filosófico profundo y la utilización de herramientas hermenéuticas para, desde la teoría, desarrollar una disertación pertinente y útil para la realidad del día a día, tal como suele hacerse en los centros de pensamiento (dígase Universidades), sin embargo, hay acciones sencillas que pueden aplicarse en la cotidianidad para intentar ejercer dicha autonomía, o al menos, no contaminarse tanto por el entorno más inmediato. A continuación, se explican algunas acciones para ello:

    • – Apagar la televisión comercial y cuidar mucho los contenidos audiovisuales: la televisión ha representado un medio de manipulación de masas y de distracción mediática. Es el instrumento de comunicación de la derecha y de los grandes capitales y oligarcas. Ejemplos sobran y no vale la pena ahondar en ello, lo que sí es conveniente es cuidar la calidad de los contenidos audiovisuales que se consumen de forma personal o en familia. Ello determina los intereses, el diálogo, la convivencia y la inversión de recursos para actividades que moldean la personalidad y el pensamiento.
    • – Convivir con personas con ideas diferentes, pero capaces de generar diálogo constructivo: una idea común y repetida pero difícilmente ejercida. El cerebro humano tiende a estar más cómodo con la repetición y reafirmación de ideas, sin embargo, en un espacio de complacencia es difícil detectar el sesgo o la radicalización. En este sentido, se vuelve necesaria la convivencia con personas con ideas diferentes, pero que sean tolerantes, abiertas al diálogo y sin afanes impositivos. 
    • – Intentar romper el algoritmo de redes sociales: de nuevo, al cerebro le gusta la comodidad y complacencia de la repetición, sin embargo, el hacer uso de redes sociales para buscar nuevas ideas, constructos y paradigmas, implica intentar cambiar contenidos, búsquedas, filtros y fuentes. La apuesta mayor es en Twitter al ser una red social con perfil eminentemente político y ideológico, pero bien puede aplicarse a los contenidos de cualquiera. 
    • – Tomar alteridad en situaciones cotidianas y hacer análisis profundo: en las ciencias sociales, específicamente en la investigación cualitativa, la alteridad implica tomar distancia de la situación observada o vivida para analizara desde otro lugar que no sea el propio. Relaciones, interacciones, creencias, procesos, comportamientos, actitudes y todo lo que sea observable es sujeto de análisis desde la alteridad para su posible deconstrucción

    En general, las personas deberían creer menos lo que ven, oyen y reciben; y cuestionar desde la honestidad, la suspicacia y la curiosidad, especialmente en el mundo Occidental.

  • INE: ¡¡Patitas para qué las quiero!!

    INE: ¡¡Patitas para qué las quiero!!

    En estos momentos le estarán cantando a Lorenzo Córdova “dale, dale… ya le diste una, ya le diste dos, ya le diste tres y tu tiempo se acabó” para el robo, desvío de recursos y corrupción.  Se encuentra en sus últimos momentos como presidente del Instituto Nacional Electoral (INE); después de unos nueve largos años, ya empiezan a renunciar masivamente personas de su círculo.

    La renuncia de por lo menos ocho funcionarios, entre ellos directores, titulares y demás, que curiosamente, dos de ellos eran parte importante de la administración y manejo del dinero público destinado al INE, esta cúspide de mafia electoral en donde los consejeros se han aprovechado y agandallado del poder guiados por el dinero, porque muchos de ellos ganan inclusive casi tres veces más que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, además de seguir contando con seguros, combustibles, vehículos y demás excesos y privilegios de esta institución.

    Esto claramente muestra la ambición y cobardía tanto del Presidente del INE, como de sus consejeros. ¿Cómo un país con demasiados fraudes electorales cometidos puede tener a uno de los  institutos electorales mas caros del mundo?  Estuviera de acuerdo si fuera un instituto transparente, digno y eficiente que esté al tanto de la democracia, si embargo existen demasiados aspectos que no cuadran. 

    Todavía falta saber de cuánto serán los millonarios finiquitos que se llevarán en Abril, y después los millones o quizás miles de millones de pesos que se hayan metido a la bolsa estos ladrones de cuello blanco…

  • ¿Qué tan pobre, qué tan rico eres?

    ¿Qué tan pobre, qué tan rico eres?

    ¿Qué tan pobres son los más pobres? 

    El poder político mundial se ha planteado erradicar la pobreza extrema para el año 2030. Cuando digo “el poder político mundial” me refiero a los gobiernos de los 193 países —prácticamente todos los que existen— que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y “erradicar la pobreza extrema” significa que ningún ser humano viva —sobreviva, pues— por debajo de la Línea Internacional de Pobreza. Ese umbral se define de manera precisa con base en estimaciones del Banco Mundial (BM). Hace apenas unos meses, el BM actualizó la metodología y criterios que utiliza para medir los ingresos y la pobreza; en septiembre de 2022 la cifra en la que se fijó la Línea Internacional de Pobreza pasó de $ 1.90 a $ 2.15 dólares diarios.

    Si usted percibe, pues, más de $ 2.15 dólares al día, esto es, $ 38.70 pesos mexicanos, usted, al menos según el BM y la ONU, no vive en pobreza extrema. Esos $ 38.70 pesos diarios acumulan $ 1,161.00 pesos al mes. Lo anterior quiere decir que, si una persona en México no recibe ningún otro ingreso, tan sólo la pensión a adultos mayores que el gobierno federal otorga —que este año pasó de $ 3,850 a $ 4,800 pesos bimestrales, $ 2,400 pesos al mes—, lo saca de la pobreza extrema. Aquilátelo: actualmente, más de 11 millones de hombres y mujeres son beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

    No faltarán quiénes duden de que existan personas que puedan vivir con menos de $ 2.15 dólares al día. Bueno, según las estimaciones más recientes, 8.5% de la población mundial vive en pobreza extrema. Hablamos de alrededor de 680 millones de seres humanos, más de cinco veces la población total de nuestro país. Y, ¡ojo!, las cosas no están mejorando: durante muchos años, mientras que la riqueza extrema ha ido en aumento, la pobreza extrema había estado cayendo constantemente, pero —según también el BM— tal tendencia cambió con el COVID-19. La pandemia marcó el primer aumento de la pobreza extrema mundial: lamentablemente, la pobreza planetaria ha aumentado por primera vez en 25 años. 

    El 50% más pobre del mundo

    Cada una de las poco más de cuatro mil millones de personas que integran la mitad más pobre del mundo, vive con menos de $6.70 dólares al día —empleo las estimaciones realizadas por Max Roser, director de Our World in Data—. Expresado en nuestra moneda, son $ 120.60 pesos diarios. Es decir, si usted vive en México y tiene un ingreso mensual de más de $ 3,618.00 pesos, en términos económicos puede considerarse parte de la mitad más afortunada del orbe. Conviene recordar que, a partir de enero de 2023, el salario mínimo en nuestro país —luego de su incremento del 20%— es de $ 207.44 pesos diarios. O sea, si un trabajador o trabajadora vive solo y gana el salario mínimo está fuera del 50% más pobre del mundo. Lo mismo podríamos decir de los integrantes de un hogar de tres miembros —padre, madre y un hijo, quizá— en el cual dos de ellos trabajen y ganen, cada quien, un salario mínimo.

    El 15% más rico del mundo

    Ahora pensemos en el otro extremo: no en el 50% más rico de la población mundial, sino en el 15% más acaudalado. Ahí se encuentran los hombres más ricos del orbe —todos son varones—, como el francés Bernard Arnault, el gringo-sudafricano Elon Musk y los norteamericanos Jeff Bezos y Bill Gates. En la cúspide también está el mexicano Carlos Slim —poseedor de unos 86.5 mil millones de dólares— y los señores Lionel Messi, LeBron James y Cristiano Ronaldo, el comediante Jerry Seinfeld y los actores Tom Cruise y George Clooney… En fin, la gente más acaudalada… Pues resulta que si tus ingresos son de al menos $ 30 dólares al día eres parte de ese 15% más rico del planeta, codo a codo con Warren Buffett y Michael Bloomberg. En otras palabras, si tu ingreso es de al menos $ 540 pesos diarios, esto es, $ 16,200 al mes, y si la población del mundo fuera de sólo 20 personas, tú serías una de las tres más ricas. Y buena parte de la gente asalariada en México nos ubicamos en ese estrato; basta recordar que el salario promedio mensual de los trabajadores registrados en el IMSS es hoy de $ 15,913.00 pesos.

    Origen es destino

    ¿Qué tan saludable, educado y rico será un recién nacido cuando cumpla, digamos, 20 años? No importan tanto qué tan inteligente, estudioso y trabajador vaya a ser a lo largo de su vida. No resultará lo más determinante si es niña o niño, tampoco el color de su piel. El condicionante principal es dónde nació. La desigualdad entre los países del orbe es terrible. La gran mayoría de los más de ocho mil millones de humanos que habitamos el planeta es muy pobre. “La desigualdad puede ser muy alta al interior de cada país. Estados Unidos es un país de altos ingresos con una desigualdad extraordinariamente grande, por ejemplo. Pero gran parte de la desigualdad global es la desigualdad entre países”, dice Max Roser. Sirva un par de datos para probarlo. Si a nivel global, el 85% de la gente vive con menos de $ 30 dólares diarios, en Alemania y Francia apenas dos de cada diez perciben menos que eso, y mientras que en Dinamarca —con menos de seis millones de habitantes— el ingreso promedio diario es de $ 55 dólares, en Etiopía —en donde viven más de 114 millones de personas— es de sólo 3.30 dólares. Si naciste mujer, afrodescendiente y discapacitada…, pero en París, seguramente tendrás un mejor futuro que un varón de piel clara y sin discapacidad alguna, pero oriundo de los Altos de Chiapas.

    Hoy por hoy haber nacido entre el Bravo y el Suchiate afortunadamente está dejando de ser una fatalidad económica. Los zarpazos de la 4T a la desigualdad comienzan a sentirse.