Etiqueta: opinión

  • OVNIS: el chupacabras al estilo estadounidense

    OVNIS: el chupacabras al estilo estadounidense

    Los medios de comunicación son una herramienta poderosa en el control mental de grandes masas poblacionales, la manipulación es una de sus principales características, y dentro de esto las élites son quienes mueven los hilos a sus marionetas. En el caso de México, el gran sonado rumor del chupacabras fue el fenómeno distractor de una histórica devaluación de la moneda nacional. Ahora en Estados Unidos la noticia de existencia de Objetos Voladores No Identificados ha sido masivamente difundida por los medios de comunicación tradicionales. ¿Será que estén aplicando el rumor del Chupacabras a su estilo estadounidense para ejecutar cambios económicos?

    En México 1994, el rumor de la existencia de una criatura que chupaba la sangre del ganado tomó un impulso mediático, haciéndolo expandirse de una forma demasiado rápida, era la noticia que se escuchaba y leía en todos los medios de comunicación tradicionales, sin embargo, sólo fue una distracción para que el gobierno de Ernesto Zedillo devaluara la moneda nacional, tal que esa depreciación de la moneda ha sido la más drástica de la historia con un 203%.

    Ahora en Estados Unidos pareciera repetirse una historia con diferente contexto, pero mismo estilo, el suceso OVNI, en una gerontocracia como la de Estados Unidos a falta de ideas, publican de forma mediática en primera plana de forma oficial, la existencia de alienígenas y videos de naves espaciales. Siendo un gobierno bastante opresor y que prefiere tener adormilados a sus ciudadanos (inclusive utilizando drogas) ¿Por qué ahora se visten de los mas transparentes siendo los más mitómanos del planeta?

    Su única gasolina de las élites es el poder basado en dinero, Estados Unidos es una de las mayores potencias económicas, pero también de los más tronados por un pésimo manejo de sus políticas económicas a favor de su país, pero al contrario su bolso personal lo han inflado de billetes como nunca se había visto. 

    Desde inicio de la pandemia han imprimido trillones de dólares, esto tuvo como consecuencia un auge lleno de liquidez en el mercado, a lo que subieron las tasas de interés de forma descomedida. Pero ahora aún les falta enfrentar la recesión económica, donde la clase media pasará a ser clase baja.

    En forma de conclusión se puede deducir que la pantalla son los OVNIS, pero ¿Qué habrá detrás?  Quizás una mayor impresión de dólares, cambio del sistema económico mundial, mayor endeudamiento, caída o llegada a la recesión, cambio de roles políticos, mayor sometimiento mediático poblacional, o quizás algún otro plan que aún no podemos visualizar, pero claramente conllevará a cambios significativos en la economía estadounidense que como una fuente, afectará mundialmente. 

  • Miserable

    Miserable

    Un día después de que el INEGI diera a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2022 (ENIGH 2022), el director editorial de El Financiero, Enrique Quintana, tuvo a bien titular su columna “Nada que celebrar con AMLO”. Sin exagerar, la ENIGH provee una inmensidad de datos que permiten analizar la profundidad del cambio que de diciembre de 2018 a la fecha está experimentando México en materia de políticas públicas y modelo de desarrollo, y si bien el análisis detallado requiere tiempo, abundan las buenas noticias evidentes. Adelanto que, a diferencia de lo que escribe el columnista Enrique Quintana, yo sí encuentro mucho que celebrar. Enseguida, van algunos botones de muestra:

    • En 2022, el promedio del ingreso corriente trimestral por hogar aumentó 11% respecto a 2020 y 4.6% con relación a 2018. ¿Poco o mucho? Recordemos el gran contexto para entender que, después de la crisis económica global provocada por la pandemia de covid-19, la más grave en un siglo, en México la gente recuperó su nivel de ingreso.
    • Considerando a todos los hogares del país, desde el más pobre hasta el más acaudalado, el gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar fue de 39,965 pesos en 2022, 17.2%, 2.1% y 4.0% más que en 2020, 2018 y 2016, respectivamente.
    • Entre julio de 2018 y julio de 2022, el ingreso por trabajo de los hogares más pobres se incrementó en promedio 29% en términos reales. Y, claro, en donde dice “el ingreso por trabajo de los hogares más pobres” bien podría decir “el ingreso del proletariado más explotado”.
    • El coeficiente de Gini, el cual se usa para apreciar la desigualdad —cuando el valor se acerca a 1 indica una mayor concentración del ingreso; en cambio, cuando el valor del Gini se acerca a 0, la concentración es menor— pasó de 0.499 en 2016, a 0.460 en 2022. O sea: disminuye la desigualdad.
    • Por programas sociales, de 2018 a 2022 hubo un aumento real de 24% para el 10% más pobre de los hogares mexicanos.
    • En salarios, de 2018 a 2022, el aumento para el 10% más pobre fue de 41% real.
    • En 2022, los hogares con más ingresos percibieron 15 veces más que los hogares con los menos ingresos, lo cual muestra una espantosa desigualdad. Pero, la brecha se estrechó considerablemente en muy poco tiempo: en 2016 la diferencia era de 21 a 1.

    En su newsletter del jueves 27, muy temprano El Financiero promocionaba la lectura del texto de Enrique Quintana, con el siguiente adelanto: “Hay resultados positivos de las políticas sociales sobre el ingreso y la desigualdad. Pero, nada espectacular. No hay un cambio cualitativo en México”. El clásico “sí pero no”, y la reiterada postura miserable de la reacción conservadora. Y reitero, miserable, y en todos los sentidos…

    En principio, hay que lamentarse: ¡qué miserable, pobre señor Quintana! —el adjetivo miserable tiene su origen en el latín miserabĭlis que significa “digno de compasión”, “lamentable”—.

    Ahora, la RAE en su diccionario alude cinco acepciones para el vocablo miserable:

    • adj. Ruin o canalla. Apl. a pers., u. t. c. s. Y ni dudarlo: el ataque del editorialista es ruin en el sentido de pequeño y desmedrado. Querer tapar el Sol con un dedo es una estratagema miserable.
    • adj. Extremadamente tacaño. Apl. a pers., u. t. c. s. ¿“Nada espectacular”? Un juicio miserable, en tanto mezquino: falto de generosidad y nobleza de espíritu. Los resultados que testimonia la ENIGH muestran un cambio de tendencia —el empobrecimiento de los más pobres— y un avance en la nueva dirección —los pobres ganan 20.4% más que en 2016—, si eso no le resulta espectacular al señor Quintana es porque el cambio no le complace. 
    • adj. Extremadamente pobre. Apl. a pers., u. t. c. s. En efecto: el texto es miserable por escaso de recursos. Por ejemplo, Quintana increpa: “Las brechas persisten.” ¡Uy, qué mal López Obrador, no solucionó en cinco años la injusticia social favorecida durante al menos cinco siglos de capitalismo!
    • adj. Dicho de una cosa: Insignificante o sin importancia. ¿A cuánta gente podrá convencer el señor Quintana de que las cosas no están mejorando en México? ¿Tendrá algún impacto su lamentación en lo que percibe la ciudadanía, la famosísima gente de a pie?
    • adj. Desdichado, abatido o infeliz. U. t. c. s. Pues sí, miserablemente, como casi cualquier conserva, el señor sigue apabullado por la realidad; ni modo, qué desdicha la suya.
    • @gcastroibarra
  • El peligroso oficio de ser candidato de la oposición

    El peligroso oficio de ser candidato de la oposición

    En días recientes, periodistas afines al Frente Amplio por México, comenzaron a alimentar en sus medios informativos, la hipótesis de que la aspirante a la candidatura presidencial, Xóchitl Gálvez, podría ser asesinada a manos del crimen organizado, esto para hacer un favor al presidente López Obrador y librarse de ella camino a la contienda electoral y para que los propios cárteles, a su vez, conserven el poder que, según esos periodistas, mantienen en el país. Beatriz Pagés, Raymundo Riva Palacio Joaquín López-Dóriga y Ricardo Alemán, expresaron en sus distintos medios, palabras más, palabras menos, que es urgente que el mandatario proteja o por lo menos, no atente al sacar a la luz los negocios, contra Gálvez, pues de otra forma, corre el riesgo de hacer creer a la gente que él quiere un magnicidio como el acontecido en contra del candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, en marzo de 1994. Sin embargo, detrás de sus dichos no hay fundamentos, solo conjeturas y prejuicios hacia el gobernante.

    Beatriz Pagés escribió en su espacio: “El presidente está creando un ambiente que recuerda las condiciones en que fue asesinado el entonces candidato Colosio” (http://www.siempre.mx/2023/07/amlo-crea-condiciones-para-un-magnicidio/). Pagés, desde luego, olvida decir que esas condiciones fueron creadas en su momento bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, gobernante emanado del PRI, sobre quienes la sombra del atentado contra su correligionario, cae en sus hombros hasta nuestros días, aunque sin habérseles comprobado nada hasta el momento. La exdiputada federal también comenta que hoy el crimen organizado controla el 81% del país, datos de dudosa veracidad.

    Por su parte, Riva Palacio afirma en su columna (https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/2023/07/24/no-queremos-otro-colosio/), que los cárteles ubican a Gálvez como una candidata que amenaza su verdadero statu quo, es decir, el aumento del control territorial y realizar negocios sin intromisión de las autoridades; sin embargo, ¿qué otro status quo más grande le interesaba defender a los cárteles, que el que mantenían bajo el amparo de Genaro García Luna, jefe de seguridad en el sexenio de Felipe Calderón y al cual pagaban sobornos dichas organizaciones delictivas?

    Ricardo Alemán delira en su columna, cuando habla de que directamente el presidente es capaz de tal hecho pues ya lo intentó cuando el periodista Ciro Gómez Leyva sufrió un atentado contra su vida; desde luego, sin presentar pruebas de ello. Además repite de manera inverosímil que López Obrador es un dictador, aunque el columnista ha poseído libertad suficiente para expresar sus desvaríos a lo largo de todo el sexenio sin que se le haya censurado. (https://lasillarota.com/opinion/columnas/2023/7/13/peligra-xochitl-por-el-odio-presidencial-438008.html)

    Los integrantes de la oposición, incluidos dichos comunicadores, sin darse cuenta, levantan sospechas sobre sus verdaderos objetivos con esta campaña de publicaciones tan en sincronía. Por una parte, hacen ver que tienen el deseo de que ocurra lo que sea, hasta un magnicidio, para fingir preocupación, como siempre han hecho, generar rating, conseguir vistas, vender contenido (aunque miserable) y suscripciones para sus respectivos medios, mientras se convierten en verdugos que  apuñalan con sus plumas a un gobierno que odian. El clásico “se los dijimos”, pues. Por otra parte, los integrantes del Frente, dejan ver que son capaces de inmolar a uno de los suyos para suplantarlo por otro, si con ello pueden revivir sus posibilidades de victoria en las elecciones del 2024; después de todo, ya hay quienes ven a Luis Donaldo Colosio Riojas, actual alcalde de Monterrey, como “serio” aspirante a la candidatura presidencial, solo por compartir el nombre de su difunto padre, a pesar de no contar de manera alguna, con una carrera política de trascendencia a nivel nacional, ni estar preparado para ostentar un cargo de una importancia tan relevante como el de gobernar todo un país.

    ¿Se dará cuenta la senadora Gálvez que quienes la pusieron en el lugar tan público donde está, también pueden tener la peor forma para quitarla de ahí, si conviene a sus intereses?

    Desde luego que estas son conjeturas, como las que han hecho los comunicadores mencionados al principio, pero en el fondo del análisis, no olvidemos que se encuentra la coordinación de un grupo de periodistas al servicio de los conservadores, que piensan que, con dichos métodos de manipulación, aún pueden controlar el imaginario colectivo, que pueden engañar a la gente y que esta no lo va a notar y así, van a recuperar poder y dinero del erario que alguna vez se embolsaron a su antojo.

    La realidad es que, por los propios antecedentes históricos que llevan a cuestas los partidos del Frente Amplio por México, es un peligro ser candidato de los partidos que lo conforman, que han demostrado estar dispuestos a lo más aberrante y mientras sus voceros mientan en cada columna de opinión, es un hecho que perderán público ellos y los medios para los que trabajan sin hablar de los partidos que en cada elección ven menguar sus fuerzas; si no, ¿cuánta credibilidad puede tener un López-Dóriga que reporta un falso robo de una aeronave dentro del AICM? O una Xóchitl Gálvez que, junto con su partido, se han opuesto en más de una ocasión, a los esfuerzos izquierdistas para revertir la falta de apoyos, programas y leyes, en favor de los más pobres, víctimas por décadas, del abandono del Estado. Esa es la razón para que haya personas que se le planten enfrente a la todavía senadora y le reclame dichas actitudes.

    No es que la gente agreda a Xóchitl, es que ya no se traga sus mentiras y no olvidan que la aspirante ha estado en contra de ellos durante toda su carrera política, nacida y alimentada en la derecha. La misma clase de reproches de la sociedad, harta de los abusos de los políticos como Gálvez, la correrá cualquiera que en la recta final sea impulsado a través del dedazo económico que impera en la oposición, que como dice el propio Riva Palacio, “seguramente ni cuenta se han dado”.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • La estrategia de alentar el miedo

    La estrategia de alentar el miedo

    Rabia, coraje, desesperación, son apenas algunos de los sentimientos que acompañan al bloque opositor en nuestro país y no es para menos, a pesar de las estrategias que realizan y la cantidad de recursos utilizados para confrontar el proyecto lópezobradorista, poca mella le hacen. Y no, para nada se trata de señalar aquí que hay un lado absolutamente bueno frente a un lado absolutamente malo, o que uno es perfecto y el otro no, aquí de lo que se trata es de identificar que hay dos proyectos de nación: el que por muchos años nos fue impuesto y que dejó en claro el impacto negativo de la corrupción y, el otro, por el que votó la gente en 2018 que plantea una nueva forma de gobernar.

    Esos dos proyectos que aquí se mencionan deben examinarse con rigurosa objetividad, pues plantear que sólo por el simple hecho de que AMLO no sea corrupto, en consecuencia, nadie de su gobierno lo es, sería tanto como asegurar que, por avistar una golondrina, ya está en su cenit el verano. Por supuesto que en este gobierno hay errores y también corrupción, pero, sin soslayar en lo denigrable de dicha práctica y el combate diario en contra de esta, lo cierto es que existen avances significativos, si no suficientes para erradicarla, sí lo bastante suficientes para evidenciarla, denunciarla, investigarla y castigarla.

    Para muestra un botón llamado SEGALMEX. Este caso, por cierto, el de SEGALMEX puede servir de ejemplo para ahondar en los enojos de la oposición, ¿Hubo actos de corrupción? ¡Claro!, ahí están, denunciados, investigados, etc. Luego entonces, es clara la determinación de la oposición de no señalar a fondo ese caso de corrupción porque de hacerlo, obligadamente tendría que reconocer que se ha actuado de manera transparente y tajante sin cubrir a nadie por cometer dichos actos.

    Evidentemente no lo harán, pues para ellos vale más la descalificación, la mentira o la calumnia por más vulgar que sea, porque es lo que más vende y, como hasta ahora no avanzan con buenos resultados en el terreno político electoral con todo y su más reciente apuesta encarnada en doña Xóchitl Gálvez, pues se ven obligados a emprender una nueva apuesta: alentar el miedo.

    Precisamente en la figura de Xóchitl Gálvez, los jefes de la derecha decimonónica y sus voceros ven la oportunidad de alentar el miedo en la población, sugiriendo que puede presentarse un atentado en contra de su persona como sucedió con Colosio en la primera mitad de los años 90. Pero esta narrativa no es nueva, forma parte del conjunto de intrigas que buscan infundir temor de manera estratégica tomándolo como eje del discurso político, no sólo de los principales actores, sino a través de los medios de comunicación y los famosos intelectuales y/o periodistas tipo Riva Palacio. Sin embargo, por más que pretendan extender un clima de miedo y preocupación en torno a la integridad física de la figura que hoy ensalzan como su posible abanderada, lo cierto es que la posibilidad es nula e inexistente, salvo la que va más allá de sus propias confabulaciones. Además, por fortuna, siguen pensando que la desinformación a través de las redes sociales es capaz de permear en la sociedad cuando en realidad ya no es así. Por más recursos que destinen a sembrar miedo, no lograrán su cometido pues hoy contamos con una sociedad más informada que, a la par que cuestiona a los actores políticos, al mismo tiempo dejó de ser manipulada por los medios de comunicación.

    Sin embargo, hay un cuestionamiento en particular que debe ser analizado profundamente por quienes conducen la cuarta transformación, incluido Andrés Manuel, pero no a partir de los que tienen un interés particular en mantenerse en los cargos, sino de los que realmente conciben un nuevo modelo de nación: ¿Quién de los aspirantes puede equilibrar las pasiones (hasta el momento desbordadas) de los morenistas, ajustándose a los preceptos de la cuarta transformación? En lo personal sostengo que Adán Augusto López aporta ese equilibrio al movimiento, pues en este proceso, no sólo se trata de la popularidad o de la confianza de AMLO, se requiere que la militancia en conjunto (no solamente la tribal) legitime al personaje. Incluso, más allá de la propia militancia, es fundamental la legitimidad de esa parte del pueblo que se identifica con el movimiento aunque no milite en él precisamente. 

  • Salinas de Gortari, y los gestores del odio

    Salinas de Gortari, y los gestores del odio

    La enésima campaña de propaganda negra emprendida por los mismos opositores moralmente derrotados, ha escalado en su apuesta por provocar zozobra entre la población mexicana. Hacer referencia a un magnicidio en nuestro país, es invocar los tiempos oscuros en que las candidaturas presidenciales y las disputas entre los grupos de poder se resolvían a balazos.

    Eran los tiempos de la decadencia salinista. Pero el colmo del cinismo es pretender, por fin tomar revancha de la condena social que existe sobre el salinismo por la sospecha del crimen de su propio candidato, invocando la misma figura de Luis Donaldo Colosio.

    No puede ser casualidad que se trate de los abiertos personeros y empleados del mismísimo Carlos Salinas de Gortari quienes iniciaron esta nueva campaña de provocación en contra de la Cuarta Transformación, vociferando histriónicamente en los medios convencionales de desinformación una condena anticipada al Presidente de México, tan solo especulando sobre un hipotético crimen, que omiten mencionar, del cual solo ellos se beneficiarían. Porque el necesario debate político que requiere una sociedad democrática está siendo envenenado por estos defensores del régimen oligárquico que, ante la ausencia de argumentos, solo alcanzan a transmitir su rencor por haber perdido sus privilegios. Pero no olvidemos que ellos son tan solo la cara visible de los grupos de poder económico que fueron desterrados del saqueo del presupuesto público que sostuvieron por décadas, bajo la ilusión del bipartidismo.

    Frente a la derrota histórica de su proyecto de acumulación basado en privatizaciones y exenciones fiscales. Solo les queda recurrir a fomentar el odio, y crear escenarios de desestabilización política siguiendo los viejos y nuevos manuales de la CIA para provocar golpes de Estado.

    En este escenario no es una exageración del Presidente cuando los llama perversos o fascistas, porque son plenamente conscientes de los demonios que están invocando, a partir de manipular el miedo y los prejuicios de los sectores conservadores de nuestra sociedad.

    México no merece esta criminal oposición. En el pueblo organizado existe la sabiduría pertinente para mantener la cabeza fría y el corazón caliente. El movimiento obradorista ha sido, es y será pacífico. Nuestra hoja de ruta es la no violencia. El amor al Pueblo y al prójimo que es la esencia de nuestra forma de hacer política se sobrepondrá al odio que quiere volver a sembrar el innombrable.

  • Bajo ataque

    Bajo ataque

    El gobierno federal encabezado por el líder principal de la izquierda en México y uno de los más importantes de América Latina se encuentra bajo ataque, con todo lo que la frase significa y con la gravedad y seriedad que amerita estar bajo el asedio continuo provocado por un clima hostil de desestabilización política incitado y elaborado por la oposición que no ha atinado a contrastar de manera legítima con el movimiento que llevó al poder a la izquierda mexicana en 2018.

    Es evidente que la actual oposición conservadora y todos sus integrantes con el apoyo trasnacional de claros enemigos de nuestra patria se han convertido en los golpistas que intentan desestabilizar al país y la institución democrática presidencial y en general la administración pública en su conjunto. Resulta muy claro que los últimos acontecimientos magnificados vía sus voceros a sueldo buscan crear el clima perfecto que argumente una ingobernabilidad que no existe hoy. 

    Con la narrativa actual de la fuerza mediática que ostentan pretenden enrarecer el ambiente pre electoral pues ya llegaron al extremo de argüir presuntos atentados futuros en contra de los personajes opositores. Con esa premisa están responsabilizando al Presidente de la República de hechos que incluso puedan suceder con la intención de incidir en la participación ciudadana que habrá de definir en el 2024 la continuidad y consolidación de la cuarta transformación porque ya ven muy complejo aspirar siquiera a competir contra el candidato de MORENA y su intención se centra en evitar a toda costa que la marea guinda se haga de la mayoría calificada en el legislativo pues eso sería estar presenciando el fin de sus últimos bastiones que aún dan patadas y coletazos del dinosaurio encaramados en organismos “autónomos” y en la SCJN desde donde se siguen recibiendo golpes bajos que obstaculizan la implementación del auténtico régimen popular pues son sus últimas agarraderas.

    En tal sentido conviene estar atentos a los arteros ataques al ejecutivo federal (por ende a la sociedad en su conjunto) que implican necesariamente y lamentablemente daños colaterales que van a cobrar vidas humanas porque en la lucha de los opositores por obtención y mantenimiento de poder serán indolentes a generar las que sean para desprestigiar al gobierno cuatroteísta.

    Los últimos acontecimientos que se vienen registrando a nivel federal en los hospitales del sector salud, específicamente el IMSS y el ISSSTE. Además los sucesos de PEMEX (derrames, explosiones, entre otros), son evidentes sabotajes auspiciados por la oposición criminal con una clara estrategia golpeadora y ruin. No se han tentado el corazón para generar destrucción y muerte, elucubrando desde su clandestinidad delictuosa una agenda de violencia atribuida mezquinamente al gobierno federal. Es decir, para ellos toda la responsabilidad es de un solo hombre ahora que les conviene porque cuando no es su intención hablan de que un solo hombre no puede tener tanto poder. 

    La desesperación aflora en la derecha y los ataques arrecian contra las figuras significativas del movimiento de transformación. El Presidente lo entiende y ha acusado recibo. 

    Estamos preparados.

  • Otra mala predicción

    Otra mala predicción

    Desde 2005 (incluso antes) que a la gente se venden cuentos e historias macabras sobre el actual presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Ahora, del cuento de la reelección parece ser que ya nadie se acuerda. Antes, día con día se aseguraba y juraba que una vez en el poder, haría lo mismo que Castro en Cuba o Chavéz y Maduro en Venezuela.

    Constantemente, se bombardeaba información de alerta; se distorsionaba la realidad y se generaba un miedo irracional sobre algunos incrédulos ciudadanos, que, aunque su vida corriera peligro (según ellos, ya que México se convirtió en una dictadura) no permitirían tal cosa.

    Con el paso del tiempo, ya no hay quien asegure o se atreva a decir que AMLO esté planeando reelegirse, a pesar que era uno de los cuentos preferidos por la oposición. Ahora, las luces están en los precandidatos de Morena y en ver quién de ellos será candidato presidencial.

    Por tanto, habría que, oficialmente, sumar otra mala predicción de la oposición a las muchas otras que no se han cumplido. 

    Por ejemplo, que el dólar se dispararía a más de 30 pesos, es algo que ni de cerca se ha proyectado, ya que el dólar, hoy día, está por debajo de los 17 pesos.

    Otra mala predicción fue que las instituciones estarían en peligro. Hasta ahora, es cierto que ha habido encuentros entre el ejecutivo y otros organismos, como el INE, pero de ahí a asegurar que desaparecería (como también se juró pasaría) estuvo muy lejos de ser.

    Una más fue que no se podrían terminar las obras prometidas, como el aeropuerto Felipe Ángeles, la refinería en Dos Bocas, Tabasco, o el Tren Maya, pues eran obras que requerían demasiado tiempo en concretarse, según los analistas y expertos de siempre. Pero resulta que fue otra mala predicción, ya que de estas tres, solo queda por concluir el Tren Maya.

    Por último, otra mala predicción fue que la inversión extranjera iba a disminuir, incluso a desaparecer. Pero resulta que, nuevamente, ha ocurrido todo lo contrario.

    Por tanto, una de dos: o los analistas y expertos de toda la vida son torpes; o, simplemente, mintieron con el objetivo de asustar a la gente.

    Ante todo, a la oposición se le vuelve a caer su teatro para manchar la imagen del presidente de México, quien, obviamente, tendrá sus errores y críticas justificadas. Sin embargo, una cosa es realizar esta acción con responsabilidad, tras un análisis holístico y otra muy distinta es hacerlo solo por golpeteo político.

    En fin, queda registrado que no se cumplirá otra de las tantas predicciones (asusta niños) que tanto se auguraba por la actual oposición.

  • Racistas y huevones

    Racistas y huevones

    La oposición a veces pone temas en la agenda pública que ayudan a que toquemos aspectos que suelen ser invisibilizados por el sistema cultural y político hegemónico. Hoy le tocó a Xóchitl Gálvez, Vicente Fox y a Santiago Creel incentivarnos a que platiquemos de racismo y clasismo en las siguientes líneas.

    Racismo a la inversa

    El panista Santiago Creel ha publicado videos recientemente donde se “rompe” emocionalmente y busca culpar al presidente de la república de todos sus males. Entre todo lo que le aqueja salió en estos días a mencionar que sufría de racismo a la inversa y que se le discriminaba por su color de piel y ojos.

    Esta afirmación es ridícula y ofensiva para todas las personas que han sufrido racismo toda su vida y en todo momento de manera impune. Y es que Creel ha vivido en una esfera de privilegios donde su posición económica y sociocultural le ha permitido tener una vida plena y no sufrir ninguna clase de racismo o discriminación.

    Esa posición que tiene en parte también se debe a su tonalidad de piel y ojos. Así es, en todo el mundo y en específico en México la pigmentocracia es una realidad. Estamos hablando de que el color de la piel si llega a determinar la posición política y socioeconómica que tendrás en la vida.

    Investigaciones del Colegio de México (COLMEX), de OXFAM, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y hasta de periodistas serios como Viri Ríos y Hernán Gómez han demostrado que esa tendencia existe.

    Es decir, que si tienes un tono de piel blanca gozas de varias ventajas donde seguramente podrías llevar una vida mejor que alguien de tonalidad más oscura, quien tendrá muchos obstáculos en frente y su porcentaje de oportunidades se reduce considerablemente. Estamos hablando de un racismo estructural que existe y niega derechos a millones de personas, perpetuando esas injusticias.

    Meritocracia

    Este racismo se mezcla y potencia con las desigualdades sociales que genera la distribución inequitativa de la riqueza material que está concentrada en unas pocas manos, mientras las demás personas apenas y pueden subsistir con muchísimas carencias. Pero no solo es la concentración de la riqueza en pocas manos, sino que se vuelve aún más injusto cuando las mismas riquezas son generadas por la fuerza de trabajo de esa gran mayoría. Sí, estamos ante un robo legalizado y normalizado (Marx le llamó plusvalía).

    Dentro de este panorama injusto surgen tanto las declaraciones de Fox donde llama a quitar los programas sociales, devolverle su pensión y privilegios y nos dice huevones; y las de Xóchitl que menciona se volvió rica gracias a que vendía gelatinas y que sus empresas han crecido de la nada, donde la corrupción en cuanto al crecimiento de su riqueza nada tuvo que ver.

    En este punto debemos mencionar que entra al escenario el mito de la meritocracia. Si, ese sistema donde según la gente obtiene lo que se ganó con su propio esfuerzo y donde todas las personas estamos compitiendo en mismas condiciones. Dicha narrativa se nutre de casos aislados donde personas que según no tenían nada consiguieron el éxito y se volvieron multimillonarios.

    Ese mal chiste que va contra todas las probabilidades y si puede contra la ciencia misma es producto de las consecuencias que tiene el pensamiento mágico en las personas, así solo basta “echarle ganas” para salir de la pobreza y si no lo logras te culpa a ti victimizándote y no al sistema por la desigual e injusta competencia.

    Pero al igual con el racismo a la inversa, el cuento de la meritocracia se cae con los datos duros que son resultado de la realidad y sus dinámicas. Tenemos según también investigaciones recientes que 74 de cada 100 personas que nacen pobres en México se quedan en esa misma línea y su movilidad social no existe. De los otros 26 restantes uno o dos llegarán a ser muy ricos solamente.

    Así, podemos ver que tanto el racismo a la inversa como la meritocracia son dos cuentos que cumplen una función precisa: invisibilizar y normalizar el racismo y la desigualdad social, para así mantener sus privilegios y culpar a la mayoría de la población de su situación de pobreza y marginación y que no veamos que quienes son los verdaderos culpables son los integrantes de la minoría rapaz del país.

    Afortunadamente, la Cuarta Transformación está trabajando para acabar con ambos males con políticas públicas enfocadas a terminarlos. El proceso es lento porque los cambios radicales así deben serlo. Recordemos las palabras que dijo nuestro presidente ¡Muera el racismo! ¡Muera el clasismo!

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • OPPENHEIMER. EL DESTRUCTOR DE MUNDOS

    OPPENHEIMER. EL DESTRUCTOR DE MUNDOS

    Pido perdón a todos los lectores si doy spoilers 

    El 17 de diciembre del 2022, el periódico L.A. Times reporto que el presidente de los Estados Unidos Joe Biden y la secretaría de energía estadounidense Jennifer Granholm revocaron la decisión del Comité de Energía Atómica (CEA) de 1954, en las que despojaban de sus acreditaciones de seguridad al Dr. J. Robert Oppenheimer (1904-1967). Mediante un proceso viciado propiciado por Lewis Strauss, presidente de la CEA, en que infringieron las propias normas de la comisión para acusar a Oppenheimer de ser una amenaza para la seguridad nacional, por sus simpatías por el comunismo y mostrar una fuerte oposición al desarrollo de la bomba de hidrógeno, en una audiencia de cuatro semanas en las que revocaron su acreditación de seguridad. Con el paso del tiempo, se encontraron más pruebas sobre el proceso injusto y carente de imparcialidad al que fue sometido el padre de la bomba atómica mientras se reafirman aún más “las pruebas de lealtad y amor hacia el país”, así lo señaló Granholm en un comunicado.

    Esta reversión fue celebrada por el senador federal Patrick Leahy, de Vermont, señaló en un comunicado que la decisión de 1954 fue producto de una “audiencia injusta y carente de ética que sería rotundamente condenada en la actualidad”. “Esta decisión reafirma que los científicos del gobierno, sean renombrados como Oppenheimer o un técnico o técnica cumpliendo su trabajo diario —incluidos aquellos dispuestos a plantear preocupaciones de seguridad o manifestar opiniones impopulares sobre asuntos de seguridad nacional— pueden hacerlo libremente y que sus casos serán revisados imparcialmente con base a los hechos, no a animosidad personal ni política”.

    Curiosamente, la revocación de Granholm coincidió con el lanzamiento del primer avance de la película de Oppenheimer, dirigida porel cineasta Christopher Nolan, basada en el libro ganador del premio Pulitzer Prometeo americano. El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer de Kai Bird y Martín J. Sherwin, finalmente estrenada  en salas de cine el pasado 20 de julio de este año. Esta es la primera vez en la que relaciono una columna con una reseña cinematográfica.

    “Sabíamos que el mundo ya no sería el mismo…unas personas rieron…unas personas lloraron…la mayoría se quedó en silencio. Recuerdo la línea del la escritura hindú, el Bhagavad-Gita. Vishnu está tratando de persuadir al príncipe para que pueda cumplir con su deber y para impresionarlo toma su forma con múltiples brazos y dice: ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos”. 

    Estas fueron las palabras mencionadas por Oppenheimer después de crear la primera bomba atómica y dio fin a la Segunda Guerra Mundial tras ser detonadas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. La idea de crear un arma de un potencial tan destructivo, surgió de una carta fechada el 2 de agosto de 1939, en la que entregó el físico Albert Einstein al presidente Franklin Delano Roosevelt, con el fin de tomar medidas para el desarrollo de una bomba atómica tras el descubrimiento de la fisión nuclear. Al mismo tiempo, la carta pretendió hacerle conciencia a Rooselvelt que implicaría para la humanidad que  esta bomba fuera desarrollada por la Alemania nazi. De manera que se concentraron sus recursos para el desarrollo de armamento atómico a escondidas de los soviéticos, por temor a usar estos conocimientos en su contra.

    Arrepentido de arrebatarle el poder de la naturaleza para dársela al ser humano por un fin bélico, se empeño por frenar la amenaza nuclear mediante un plan de control internacional de la energía atómica. Pero sus acciones perturbo a ciertas figuras que defendían la idea de las represalias nucleares, como el mismo Strauss. Por lo que se empeñaron en acabar con su prestigio, reputación por medio del poder burocrático del Buró Federal de Investigación (FBI)

    La película de Nolan trata sobre Oppenheimer, interpretado por Cillian Murphy, dirigiendo al equipo de científicos del Proyecto Manhattan en el desierto de los Alamos (Nuevo México), para crear las bombas atómicas. Al mismo tiempo, él tiene que enfrentar las acusaciones de ser un agente comunista en medio de una sórdida e irracional “cacería de brujas”, por parte de los republicanos. No es la convencional película biográfica a la que el público está acostumbrado, porque salta continuamente a épocas diferentes en la vida del científico a lo largo de sus tres horas de duración, recordándonos los trabajos del cineasta en Amnesia (2000), Interstellar (2014) y Dunkerque (2017).

    Filmado en IMAX 70 mm  junto con el trabajo del director de fotografía Hoyte van Hoytema, dan un resultado inimaginable al mostrarnos los hermosos paisajes del desierto de los Alamos, los salones de cada institución que piso el científico estadounidense y la osada recreación de una explosión atómica. Así mismo podemos destacar las actuaciones de Murphy como Oppenheimer, Matt Damon como el comisionado militar del proyecto General Leslie Groves, Emily Blunt como Kitty Oppenheimer, Tom Conti como Albert Einstein, Florence Pugh como Jean Tatlock, Sir Kenneth Branagh como Niels Bohr y Robert Downey Jr. Como Lewis Strauss. 

    El arsenal nuclear puede ser tan destructivo que en manos de una persona equivocada, sería catastrófico. En la actualidad, el número de bombas estadounidenses supera el total de 2,000 comenzado de la década de los cincuenta y que no dudaría en usar en la actual guerra entre Rusia y Ucrania, lo que implicaría para la humanidad la aniquilación total. Por lo que la película obliga al espectador, a hacer conciencia sobre las enseñanzas que nos deja Oppenheimer para armar un plan de control internacional de la energía atómica y a opinar sobre asuntos de seguridad mundial. 

  • El Congreso Mundial de Derecho y la Ministra Piña

    El Congreso Mundial de Derecho y la Ministra Piña

    “… En México y en el mundo surgen grupos que atentan contra la independencia judicial… Intentan diluir la división de poderes y vulneran no sólo uno de los pilares más básicos de nuestras democracias, sino también los derechos humanos de las personas…”.

    Ministra Norma Piña. Congreso Mundial de Derecho. Julio 20, 2023. Nueva York, EUA.
    https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/7/20/en-mexico-en-el-mundo-surgen-grupos-que-atentan-contra-la-independencia-judicial-norma-pina-311142.html

    El World Law Congress es un evento bianual realizado por la Asociación Mundial de Juristas, organismo consultor del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, ECOSOC por sus siglas en inglés, de la ONU. Teniendo como tema central el Estado de derecho y cómo afecta a las naciones durante dos días más de 200 líderes del mundo entre los que se encuentran jefes de Estado, autoridades judiciales, activistas y abogados, se dieron a la tarea de reflexionar y hacer propuestas en torno a lo pareciera la preocupación central en el ámbito jurídico del mundo occidental.

    Como podemos observar en el programa del evento se incluyeron paneles relacionados con temas muy en boga entre los poderes judiciales de muchas de las democracias capitalistas quienes por lo general se dedican a dar “lecciones y consejos” a aquellos gobiernos de países considerados dentro de su “esfera de influencia”, eufemismo para designar a las naciones sometidas a la hegemonía del poder capitalista internacional. 

    Efectivamente, es la temática alrededor de la cual los países dominantes miden “los niveles de democracia” que aplican gobiernos casi siempre no afines a las políticas aceptadas por este “mundo globalizado” y que por lo regular sirven para enjuiciar qué “tan bien” están haciendo su trabajo esos gobiernos de izquierda o progresistas. Así, se discutió sobre derechos humanos, igualdad de género, independencia judicial, conflictos armados y paz. Sin faltar por supuesto democracia y populismo, libertad de expresión, transición energética y clima, derecho ambiental y nuevas tecnologías e inteligencia artificial. https://wlc-nyc.com/wp-content/uploads/2023/07/WLC-NYC-2023-PreEvent-Dossier-190723-1.pdf

    Creo que no debe sorprendernos que la ministra Norma Piña haya sido invitada a participar en este congreso cuyo lema en esta ocasión fue 60 años haciendo la paz a través del derecho. Revisando el directorio de miembros de la asociación, organizadora de la reunión, encontramos a personajes del conservadurismo identificados con las posturas de la ministra, tales como el ministro en retiro, José Ramón Cosío; el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés; el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, apodado por cierto “magistrado billetes”, José Luis Vargas Valdez; Antonio Navalón, fideicomisario y asesor estratégico de la Fundación Jurídica Mundial y periodista y Luis Almagro, secretario general de la OEA; así como representantes de barras de abogados e incluso de despachos renombrados de abogados. Como diría el clásico puras “finísimas personas”. 

    La participación de la ministra Piña ocurrió en el foro de Derechos Humanos. Panel Justicia y Estado de derecho. Garantías de la dignidad humana. Se abordaron temas de justicia inclusiva y derechos humanos como herramientas para promover la igualdad, la no discriminación y la lucha contra la violencia de género. Tecnología y principios de un sistema de justicia abierto. Integridad e independencia judicial en el Estado de derecho. El acceso a la justicia como garantía de derechos. Eficiencia, gobernanza y transparencia en la justicia digital.

    En este marco la ministra expuso una serie de planteamientos que resultan, por decir lo menos, contradictorios con lo que la tendencia internacional marca en torno al creciente predominio de  poderes judiciales conservadores, los cuales se han convertido en un instrumento muy útil para la derecha en su afán por recuperar el poder en países en los que el pueblo le ha dado el triunfo en las urnas a aquellas opciones políticas con proyectos de nación acordes a los interés de las mayorías a través de los llamados “golpes blandos” o lawfare

    La revista Proceso subraya que Norma Piña acusó que en México y gran parte del mundo surgen voces y movimientos que intentar mermar la independencia judicial para eliminar la división de poderes, lo que resulta violatorio de los derechos humanos… intentan poner en entredicho la legitimidad de la función judicial. La ministra Piña pretende crear una imagen internacional de independencia del poder judicial mexicano, cuando ese poder ha estado al servicio de la minoría rapaz de corruptos cuyo poder sigue vivo en nuestro país.  

    Durante el periodo neoliberal, la connivencia del poder judicial con los otros dos poderes de la Unión: Ejecutivo y Legislativo es fácilmente demostrable. Basta mencionar que, por lo menos durante seis sexenios, todas las reformas constitucionales que se aprobaron, a las que por cierto no se opusieron desde los tribunales o las cuestionaron con la presentación de algún recurso de inconstitucionalidad, facilitando el modus operandi del poder económico-político dominante. 

    En cuanto a la referencia de la ministra a la división de poderes, quien parece haberla olvidado es el máximo tribunal del país. En varias de sus más recientes resoluciones ha pasado por encima de la independencia del poder legislativo, incluso alguno de los ministros así lo han señalado cuando las decisiones de la mayoría no han respetado las exclusivas funciones del Congreso.

    Acerca de poner en entredicho la legitimidad de la función judicial. A lo que se ha enfrentado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha sido a la figura del titular del Ejecutivo que le ha enmendado la plana, de diversas maneras, pero sobre todo a partir de las denuncias de los impresionantes privilegios económico-laborales de que gozan los once ministros. Asimismo, al evidenciar las violaciones en que han incurrido quienes debieran ser los primeros en respetar nuestra Carta Magna y que sin embargo la pasan por alto al no respetar el artículo 127 puesto que perciben sueldos muy por arriba del presidencial.  

    La legitimidad no puede estar solamente en la letra de la norma, debe ser obtenida a partir del pleno respeto, ejercicio y cumplimiento del marco jurídico al cual están obligados los integrantes del poder judicial. Recordemos las decisiones de ministros, magistrados y jueces que han vulnerado el estado de derecho al dejar en libertad a quienes han violado las leyes o descongelado cuentas bancarias como las de la esposa de Genaro García Luna. 

    Otros medios como Infobae, Palabras claras, El Financiero, Impacto MX, también subrayaron la alerta que lanzó la ministra Piña acerca de los riesgos ante una eventual vulneración a la soberanía del Poder Judicial… o por las voces que intentan mermar la independencia judicial. Hay intención de alinear a los tribunales a una sola voz… o incluso en lo categórico que resulta la afirmación está en riesgo la división de poderes. 

    Los elementos más destacados de esta narrativa constituyen la esencia por la cual la mayoría de los ministros de la SCJN están dispuestos a confrontar a los otros dos poderes del Estado mexicano. Están en juego sus privilegios, pero también el mantener los vínculos con la oligarquía mexicana socios en la guerra contra la 4T y su continuidad. 

    A nivel internacional la manipulación de la verdad sobre lo que hoy vive la mayoría de los mexicanos forma parte de la imagen desvirtuada propalada por los medios de desinformación y sus voceros empresariales, intelectuales, periodísticos, etc. Lo mismo hacen en torno a los gobiernos de Cuba, Colombia, Bolivia, Argentina, Brasil. 

    Así cuando reúnan las condiciones necesarias para un golpe blando o lawfare contarán con una imagen internacional que hará eco de las voces del conservadurismo dentro del país justificándolo todo. Ministros y magistrados habrán hecho su trabajo contando con la libertad de acción para la cual necesitan denunciar una y otra vez que desde “dentro del país surgen voces que pretender limitar la independencia del poder judicial y la división de poderes”, lo cual ocurre solamente en las dictaduras de izquierda.