Etiqueta: opinión

  • AVANZA LA FEDERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD A TRAVÉS DEL IMSS BIENESTAR

    AVANZA LA FEDERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD A TRAVÉS DEL IMSS BIENESTAR

    El programa IMSS-Bienestar ha cumplido 44 años de otorgar atención médica y medicamentos gratuitos a la población sin seguridad social del país. Este programa es un legado muy importante que deja el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y es la columna vertebral del nuevo modelo de atención del Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).

    El 31 de agosto de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se crea el organismo público descentralizado denominado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar). Este decreto formaliza la creación de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) en sustitución del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Este nuevo organismo fue creado con la responsabilidad de garantizar la atención y medicamentos gratuitos para las personas sin seguridad social en las entidades que acepten la firma de los convenios de coordinación con ese fin. 

    Al respecto de este tema, el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha dicho que el acceso a la salud no debe ser un privilegio, es un derecho universal en el que toda la población pueda ser atendida en instalaciones dignas y equipadas, así con procesos efectivos.

    El Programa IMSS-Bienestar se remonta a 1979, año en que nace IMSS-Coplamar enfocado al otorgamiento de servicios de salud a población marginada e indígena. En más de cuatro décadas de trayectoria ininterrumpida, el programa ha cambiado de nombre a IMSS-Solidaridad, IMSS-Oportunidades, IMSS-Prospera y a partir del inicio de esta administración se denomina IMSS-Bienestar; no obstante, mantiene su misión de dar atención a la población más vulnerable.

    El Programa IMSS-Bienestar tiene presencia en 20 entidades del país con 82 hospitales de segundo nivel, 3 mil 632 unidades de salud, 68 albergues comunitarios, 140 unidades médicas móviles, 184 brigadas de salud y 37 centros de atención rural obstétrica. Se cuenta con 25 mil 352 trabajadoras y trabajadores; 15 mil 720 voluntarios rurales de salud que participan de manera activa en acciones de sensibilización, seguimiento y capacitación a la comunidad en el cuidado de su salud.

    El pasado 20 de junio, nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la firma del convenio de transferencia de recursos del Gobierno de México a Baja California Sur, Colima, Nayarit, Sonora, Sinaloa y Tlaxcala. Esto marca un avance en el proceso de federalización de los servicios de salud a través del IMSS Bienestar. 

    El objetivo de esta transferencia es garantizar un sistema de salud pública de calidad, con centros de salud y hospitales equipados, abasto de medicamentos, médicos generales, especialistas y gratuidad en la atención médica para personas sin seguridad social.

    Con la implementación del Plan de Salud IMSS-Bienestar en Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz al considerar el Órgano Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), se suman hasta abril de 2023 alrededor de 185 hospitales y más de 3 mil 900 unidades de Primer Nivel. El objetivo es tener un sistema de salud para 126 millones de mexicanos.

    Al respecto, AMLO ha dicho en su conferencia matutina del 20 de junio que: “Esto se ha logrado por el apoyo muy consciente, de mucha sensibilidad de los gobernadores. (…) Estamos comprometidos que, antes que finalice este año, va a estar funcionando este sistema que incluye buenos centros de salud, buenos hospitales, equipados, abasto de medicamentos, médicos, especialistas y gratuidad; es único lo que estamos haciendo”, “La clave está en que se cortó de tajo la corrupción que imperaba en todo el gobierno y, de manera especial y lamentable, en todo lo relacionado con la salud; todos los trinquetes que hacían en la compra de medicamentos, de equipos, en la construcción de hospitales. (…) Como ya se puso orden, ahora ya podemos liberar muchos fondos, todos los que sean necesarios. No hay límite presupuestal para garantizar el derecho a la salud”.

    Por su parte, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, destacó que este convenio une el financiamiento público y la prestación de servicios médicos de calidad en los seis estados mencionados, incluyendo la transferencia de hospitales, unidades de especialidades médicas y unidades de salud.

    Gracias a la intervención del IMSS Bienestar, el abasto de medicamentos en estas seis entidades federativas ha aumentado significativamente.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha coordinado las nóminas estatales que se transfieren al IMSS Bienestar, con un total de 34,684 plazas registradas.

    Además de los seis estados mencionados, se están realizando evaluaciones para implementarlo en otros seis estados.

    La formalización de la transferencia de recursos del Gobierno de México a estos seis estados marca un importante avance en el proceso de federalización de los servicios de salud. Se espera que esto resulte en un sistema de salud pública de calidad, con mayor acceso a servicios médicos, medicamentos y equipamiento. El IMSS Bienestar se convertirá en un prestador de servicios médicos a gran escala y se busca ampliar su implementación a nivel nacional.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • INE 1, Faramaya Electoral 0

    INE 1, Faramaya Electoral 0

    Una vez que salieron del clóset del Consejo General del INE, personajes abiertamente pro Claudio X- González y que todo el tiempo litigaron desde dentro, en favor de los intereses del PRI y del PAN, que eran sus verdaderos amos, hemos visto una diferencia sustancial en los modos del INE, en su relación con el Poder Ejecutivo y con los partidos políticos, pero sobre todo, con los votantes.

    Resulta que desde el inicio de esta nueva presidencia, a cargo de Guadalupe Taddei, hemos tenido demostraciones de cómo sí debe de ser un instituto electoral: cuando durante la campaña de Delfina empezaron las intentonas de voltear la protección hacia el PRI, los procedimientos sancionadores fueron debidamente estudiados para emitir resoluciones justas.

    No prosperaron los viejos vicios del PRI, que buscaban a todas luces tirar la campaña de la maestra Delfina y los resultados fueron los que esperaba la ciudadanía. Aunque todavía hay tramposos y fraudes, la mayoría votó para darle el triunfo a su candidata.

    Esta siguiente emprendida, que justo dio inicio el 5 de junio en el imaginario popular a las campañas rumbo a 2024, Guadalupe Taddei le ha bajado todas las yemas de esta oposición que se cree con derecho de acusar de delito electoral a todo lo que hacen morena y sus aliados, sin darse cuenta que la paja del ojo ajeno es apenas un pedacito de la enorme viga que ellos se cargan.

    Formalmente estamos en el periodo en que no hay un proceso electoral tan cerca que pueda determinarse periodo de precampaña o de campaña electoral y en este tiempo los partidos políticos tienen total libertad para ejecutar todas y cada una de las funciones que, como institutos políticos, estén determinadas en sus estatutos y las cuales pueden ser la búsqueda de militantes; la transmisión de sus ideas políticas; visitar a sus diferentes consejos hoy estatales; planificar actividades en favor de la ciudadanía y cualquiera otra que pueda convertirse, también en políticas publicas en el campo legislativo.

    ¿Por qué el PRIANRD, y el movimiento ciudadano acusaron de “actos anticipados”, por ejemplo, los mítines de Edomex y Coahuila, enfilando sus baterías contra los hoy aspirantes y diputados, senadores, secretarios y militantes en general? Para que el INE prohibiera la vida intrapartidaria, sobre todo cuando estábamos saliendo de nuevo a las calles después del COVID; evidentemente usando las relaciones insanas de los entonces consejeros y los presidentes de dichos partidos y que, como resultado, empezaran a acumularse una sobre otra, las acusaciones de contumacia por violaciones procesales y delitos electorales para descarrilar las candidaturas de los aspirantes.

    Me parece interesante la actitud del INE ante el actual periodo que cursan los aspirantes a coordinar los trabajos de la 4T, y que fueron denunciados primero, pero imitados por la oposición para la determinación de quien abandere sus causas (¿cuáles?).

    Y es que para las formas de Lorenzo, él ya estaría dando todo tipo de torcimientos legales; los aspirantes ya tendrían cualquier cantidad de procedimientos especiales sancionadores y, desde luego, nos podríamos ir olvidando de todos los eventos del movimiento, porque serían sancionados como lo ordena don Equis. En cambio, la presidenta del INE, en vez de subirse al tren de la oposición se ríe y explica que los actos anticipados de campaña empiezan justo conforme al calendario electoral: de acuerdo con el Reglamento de Elecciones, en septiembre del año previo a la elección presidencial, se reúne el Consejo General para instalar la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, y con eso, se inicia formalmente el proceso electoral. Enseguida se ordena a los partidos políticos que entre septiembre y noviembre, organicen a forma de selección de sus precandidatos. Recordemos que esta elección cambia presidente, senadores, diputados, 9 gobernadores, congresos locales, regidores… y es necesario que, al término de este periodo, entreguen las listas con tales nombres.

    Hay que señalar que, como se trata de diferentes puestos de elección popular, se elaboran distintos calendarios electorales para los estados con elección local, pero técnicamente y en el tema sucesión presidencial el calendario electoral es claro: las precampañas inician la tercera semana de noviembre y durarán 60 días. Los candidatos se deben registrar entre el 15 y el 22 de febrero de 2024 y la campaña empieza al día siguiente de la sesión de registro de candidaturas, o sea, el 23 de febrero, quedando claro que los actos anticipados de precampaña se darían entre septiembre y noviembre exclusivamente.

    Por ende, si los partidos de la coalición Juntos Hacemos Historia o los de la oposición realizan eventos partidarios, respetando las reglas de sus estatutos o de las leyes electorales, no se trata de actos anticipados de campaña y sí de lo que se tratan es de la organización interna para determinar la forma en que han de continuar en su vida política.

    ¿Qué ya nos libramos de las acusaciones inescrupulosas o exageradas de parte de la oposición y ya se van a portar bien? Para nada. Tan es así que el exsecretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, ya tiene su despacho de litigio electoral para defender, obvio, los intereses y necesidades del PRIANRD-MC, que servirá para que con el apoyo de sus socios dentro el INE y el Tribunal Electoral sigan prestando sus desinteresados servicios. Y lo mejor de todo será ver la forma en que el INE paralelo que se dio a conocer este lunes, donde supuestamente, se estableció un comité de notables exconsejeros del INE y exmagistrados del Tribunal, además de personajes de la sociedad civil que simularán, como siempre lo han hecho, organizar una consulta “ciudadana” libre, en la que decidirán quién será el representante de este alebrije del que se han bajado, antes de zarpar, personajes como Mauricio Vila o Sergio Aguayo.

    Pero ¿para qué? Si ya está decidido que Claudio Equis ya tiene designado a quien quiere que sea su presidente: Santiago Creel. Todavía hay personajes aviesos y ambiciosos que quieren el país para ellos y utilizarán el sistema electoral a su favor para que les sea devuelto de manera “legal” aunque tramposa. Aun quedan agarraderas dentro del Instituto y se tiene que ir con pies de plomo para no decepcionarnos de las posibles regresiones a sus hábitos fraudulentos, pero podemos tener un poco de esperanza en la presidenta, quien garantiza hacer cumplir la ley más allá de predilecciones partidistas.

    https://centralelectoral.ine.mx/category/abc-electoral/

  • Desencuentros dolorosos

    Desencuentros dolorosos

    Primero

    El edificio se volvió adefesio. Una remodelación completa está dando como resultado que la sala de espera sea el estacionamiento y que la consulta sea en una carpa contrahecha que corre la suerte de que las lluvias no hayan llegado a Tabasco o todos los pacientes estaríamos empapados y el galerón estaría “haciendo agua”. La esperanza es que la remodelación sea efectiva y no sea puro relumbrón.                     

    En los Municipios de Centro y Nacajuca necesitamos más clínicas, al menos otro laboratorio de análisis clínicos, más médicos y otro hospital general de zona para el rumbo de la carretera Villahermosa a Cárdenas. Necesitamos más especialistas, enfermeras y enfermeros, personal de limpieza y que todos los servidores se vuelvan amables, humanos, honrados y eficientes.

    Todo lo que ocurre en el sector salud en Tabasco orilla a la gente a buscar los servicios de la medicina privada porque padecemos de servicios lentos y malos, por ejemplo, si el médico familiar requiere de enviar al especialista a un paciente, la cita puede ser tres meses después y una vez conseguida, la subsecuente ya no ocurrirá en 2023 porque las agendas están llenas y no hay espacio para nadie. ¿Qué ocurrirá con un enfermo de cáncer que pudo detectarse a tiempo, o con una insuficiencia cardiaca, o hepática, o renal? Peor si se trata de un derechohabiente pensionado o pensionada, ¿Tendrá que esperar la muerte pacientemente en su casa o buscar atención privada así tenga que hipotecar lo poco que tenga o empobrecer a toda su familia?

    A Tabasco el IMSS le debe mucho y es tiempo de que respondan. Si en Tabasco el empleo formal creció, ¿por qué no crece el IMSS y la calidad de sus servicios? ¿Por qué tenemos que seguir siendo tratados como animales para el matadero? Hay filas interminables afuera de las clínicas y del hospital, hacinamiento en urgencias, falta de medicamentos e insumos básicos y para cirugías.

    Segundo

    A unos días del nombramiento de Luisa María Alcalde como Secretaria de Gobernación, expreso mi sorpresa y decepción. Lo anterior porque durante la gestión de ella en la ST y PS los remanentes de las Juntas Federales de Conciliación y arbitraje han ido quedando sin personal y la atención a los procesos está casi detenida, mientras los que atienden las nuevas fórmulas son ahora más lentos que los anteriores; la ley de la materia sigue sin aplicarse porque la subcontratación persiste. Trabajadores y trabajadoras de varias empresas han solicitado inspecciones del trabajo y en las pocas que han realizado, no se han reportado los resultados a los trabajadores, en cambio sí se han presentado represalias por parte de los patrones y la Secretaría permanece inactiva, como si no pasara nada.

    Está claro que ahí quien decidía, no era la 4T democrática, sino Alcalde Justiniani (alias El Padrino), padre de la ex secretaria o en su defecto, los dueños del dinero, siempre en contra de los trabajadores y en favor de los intereses patronales.

    Un gobierno de izquierda necesariamente debe ser aliado de los dueños de la fuerza de trabajo y a su vez, contar con su apoyo y ser escucha constante de sus demandas y necesidades, o de otro modo la patronal siempre tendrá su bota pisoteando sus derechos. La riqueza es producto del trabajo, el capital no crece solo.

    Son más los conflictos laborales que no se resolvieron, que aquellos en los que se aplicó tímida y tibiamente la ley, y eso si es que los hubo en la gestión de Luisa María Alcalde.

    ¿Cómo podrá, siquiera medianamente Alcalde llenar los zapatos de quien aparece ya como uno de los más efectivos secretarios de gobernación de los últimos casi 60 años? Adán Augusto López Hernández ha dado muestras inequívocas de capacidad, sapiencia, control e inteligencia como político y ella, por el contrario, solamente ha mostrado su incondicionalidad con los dueños del dinero.

    Tercera decepción

    Y va de nuevo, en mi casa cumplimos 3 semanas sin suministro de agua por parte del H. (¿?) Ayuntamiento de Centro, Tabasco a cargo de Yolanda Osuna Huerta, quien más parece estar en campaña permanente para lograr su reelección o proyectar su imagen personal, pues pasa de un evento a otro como si ser servidor público fuera puro glamour.

    Hace unas semanas la presidenta municipal anunció la construcción de una planta potabilizadora y acueducto para el municipio de Centro, Tabasco, pero decidieron construirla donde el agua llega más sucia y “rebotada” y no donde baja más limpia y se puede propiciar un mantenimiento de menor costo para la propia planta, que construida del tamaño correcto, podría resolver el problema de agua no solamente para este municipio, sino para algunos de los aledaños, generando beneficios para mucho más personas y creando una infraestructura duradera; un verdadero acueducto que sirva para muchas generaciones y a varios municipios.

    El desorden en los Ayuntamientos de Tabasco, pero en especial en el de Centro, le cuestan a la ciudadanía y a los trabajadores del propio ayuntamiento, tiempo, penalidades y dinero, porque hasta para solicitar una constancia de no adeudo de contribuciones hay que pagar, cuando ni los recibos llegan a tiempo.

    ¿Será necesario que el Gobierno del Estado, el H. Congreso del Estado o la mismísima Presidencia de la República intervengan para que las cosas funcionen? ¿Será necesario que la gente de las comunidades se rebele y tome acciones serias para que se nos escuche? Ojalá que Doña Yolanda Osuna Huerta me tape la boca, que por esta misma vía habré de reconocerlo.

    Solo una cosa me mantiene con la esperanza viva, y es la acción constante, prudente y sabia del Presidente Andrés Manuel López Obrador porque el elefante reumático se está convirtiendo en Caballo de Troya y toca a todos sacarlo del terreno y acertar a la hora de participar en las encuestas para escoger al Defensor de la Cuarta Transformación.

  • La corrupción neoliberal, en lo oscurito

    La corrupción neoliberal, en lo oscurito

    El presidente López Obrador ha invitado desde las “mañaneras” a investigar cuándo, dónde y cómo, durante la larga noche neoliberal, se mencionó a la corrupción como el principal problema del país, si es que hubo tal mención en medios. No se conoce investigación que responda a la iniciativa presidencial.

    Hay sobrante de novelas, reportajes y series de televisión cuyo tema es el narcotráfico, ¿pero por qué a pocos o a nadie se le ocurrió indagar sobre la corrupción en los sexenios del prianato (1982-2018), que produjeron verdaderas comaladas de nuevos ricos? ¿Juzgaron que no era un tema atractivo? ¿Que no vendía como sí vendía el relato de las accidentadas y monótonas vidas de los capos: empezar desde abajo, encumbrarse, deshacerse de rivales a sangre y fuego, conquistar una plaza, caer? ¿O es que sí hubo revistas y periódicos y libros que publicaron indignados reportajes sobre la entrega de los bienes públicos a precio de remate al puñado de particulares que gobernó a México?

    Con honrosas excepciones, como las de Olga Wornat o la revista Contralínea, nadie habló sobre las “factureras”, o las evasiones fiscales o las condonaciones de impuestos que nada más de 2007 a 2018 sumaron 400,902 millones de pesos, o la entrega en concesión del 40% del territorio nacional, o el criminal pacto del gobierno calderonista con el narcotráfico que mantiene en prisión en Estados Unidos a quien fue el secretario de Seguridad Pública del presidente espurio? En serio, ¿nadie supo nada sobre el saqueo ni sobre el contubernio?

    Pongamos un ejemplo de esa ceguera analítica, real o ficticia, el de la doctora Rossana Reguillo, quien escribe sobre los efectos del neoliberalismo: “La pobreza, las precarias condiciones de salud, la falta de escolaridad, el desempleo, la violencia y la inseguridad pueden (“pueden”, dice, porque no hay seguridad de ello) ser leídos como síntomas graves del repliegue del estado que abandona a su suerte a los más vulnerables”. (Horizontes fragmentados. El desorden global y sus figuras. ITESO, 2005, p. 48). Este párrafo, sin quitarle ni agregarle una coma, podría encontrarse en cualquier libro sobre el tema escrito diez, veinte, treinta o cuarenta años antes, porque no agrega nada a lo sabido. Falta, en cambio, el tema de la corrupción, que es la causa eficiente de las desventuras sociales enumeradas por la doctora. Sobre la corrupción, ni media palabra.

    Otro ejemplo. Federico Reyes Heroles escribe “(…) la corrupción no sólo es un problema moral o ético sino un grave obstáculo para el desarrollo de las naciones. La corrupción, además, es un fenómeno (…) que debe ser evaluado, medido y expuesto, sin ningún tipo de consideraciones políticas”. (Entre las bestias y los dioses. Océano, 2004, p. 67). Correcto y plausible diagnóstico sobre el problema que engendra la corrupción, y la obligación de sancionarla aunque sólo sea moralmente.

    Pero ¿cuáles eran los nombres de empresarios y políticos que saquearon salvajemente a México para exponerlos “sin ningún tipo de consideraciones políticas”? ¿Dónde estaban los nombres de los medios que se alzaron con miles de millones de pesos, lo cual es otra forma de corrupción porque lo que se compra es silencio y lo que se vende es complicidad? Pues nada, que nombres y medios corruptos hicieron su debut en público sólo hasta que el presidente López Obrador comenzó a evidenciarlos en las “mañaneras”. Antes, callaron como momias. Don Federico todavía está a tiempo para exponer a los corruptos, que son, entre otros, los que financian los organismos-fachada con los que se agrede a la 4T, y en particular el pobrecito señor X. Esperamos su exposición.

    También es difícil encontrar la palabra “corrupción” en el libro ¿Tiene futuro el PRI? (Grijalbo, 1998), del hoy desesperanzado José Antonio Crespo, quien utiliza en su libro diagramas y menciones al Partido Liberal Democrático japonés, a Mao Tse-Tung, al partido hegemónico y a todo lo que se quiera y se cuele, menos a la corrupción priista.

    Sí ve, en la página 79 del libro mencionado, que el PRI comete “acciones ilícitas (…) para asegurar su triunfo a nivel estatal o municipal”, pero después se le nubla la mirada y ya no alcanza a ver que también hubo “acciones ilícitas” en las corruptas elecciones presidenciales de 1988 y de 1994. El horizonte de su mirada se enturbia cuando llega a la figura presidencial.

    Observa Crespo que el PRI obstruye “todas las demandas de juicio político en contra de funcionarios priistas, y las comisiones de investigación de casos de posible corrupción”. Hasta ahí, para que la vaga mención al ilícito haga también las veces de sanción y nos olvidemos del asunto. Por cierto, Crespo es el convencido demócrata que en su twitter miente un día sí y otro también (aunque después, cuando ya sembró la duda, medio se disculpa, como aparece en https://twitter.com/JACrespo1/status/1555552634068733956), y es el ciudadano profundo que lamenta el 71% de aprobación popular a la gestión del presidente López Obrador. Con demócratas como éste, ¡quién necesita autoritarios!

    El presidente López Obrador afirmó: “el principal problema de México es la corrupción. Antes no se hablaba de eso (…). Porque ni en los discursos se hablaba de corrupción, si ustedes hacen un análisis de los discursos de 50 años a la fecha no van a encontrar la palabra corrupción, como si no existiera, y en los medios de información lo mismo”1. Los tres botones de muestra exhibidos en este artículo le dan la razón al presidente. Pero el desfile de la desvergüenza intelectual podría alargarse hasta hacerse interminable.

  • Tunden en redes a Denise Dresser por calificar de “inservible” el trabajo de Luisa Alcalde en la Segob

    Tunden en redes a Denise Dresser por calificar de “inservible” el trabajo de Luisa Alcalde en la Segob

    La periodista Denise Dresser no deja de estar en el ojo de la polémica ya que en esta ocasión compartió, a través de redes sociales, su “humilde opinión” sobre la misoginia y machismo que está sufriendo la actual titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa Alcalde.

    Twitter fue el medio que uso para poder expresarse en donde supuestamente primero se pronunció a favor de Alcalde, al decir “ser joven y bonita no es motivo para descalificar a una mujer, y menos para diseminar fotografías de ella, de hace años, en las redes sociales”, sin embargo, añadió “su problema al frente de la Secretaría de Gobernación no es su género, sino formar parte de un gabinete inservible de aquí a la elección”, ¿o sea cómo?

    Primero quiso “defenderla” de la misoginia que sufre por ser mujer, pero después la criticó por ser parte de un “gabinete inservible” donde la mayoría son mujeres.

    Claramente, hubo demasiados juicios en su opinión y como siempre, las redes no tardaron en atacar a la periodista ante sus palabras tan contrariadas.

    El usuario @donpirata fue uno de ellos quien aclaró dos puntos. El primero que las fotos de las que habla Dresser no son de Luisa Alcalde, si no de una modelo y en segundo que usa cualquier excusa para atacar a la 4T.

    “Con solo decir sobre la misoginia era suficiente”, escribió.

    Otro de los usuarios la cuestionó sobre si tiene fundamentos para decir que su trabajo es inservible pues considera que eso es la base del ataque machista.

    Por su parte @sergemex, calificó a la periodista de ser una hipócrita y doble moral ya que primero se puso el traje de “feminista” y con su siguiente argumento demostró la persona que realmente es.

    La publicación cuenta con más de 500 comentarios en los cuales solo recibe criticas por su “polémica opinión.

    No te pierdas:

  • AMLO, el embajador del pasado

    AMLO, el embajador del pasado

    Decir algo sobre este sexenio o escribir una columna sin hacer uso de algunas de las muchas frases que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha puesto de moda, es un poco complicado, porque sí, hay que decirlo: ser chairo está de moda; ser AMLOver está de moda, ser de izquierda y estar a favor del pueblo, está de moda.

    Una de estas frases que a mí me parecen reveladoras es cuando dice que vivimos tiempos extraordinarios, porque en efecto, no habíamos tenido oportunidad de vivir un sexenio tan emocionante y tan lleno de política real, como el que nos toca a partir de 2018.

    Al presidente López Obrador le tocó ser, como él, dice embajador del pasado y quizás si nos aventuramos a pensarlo como un viajero del tiempo, en los años del éxodo y de protección a los derechos de los petroleros a finales de los años 80, o en su época del desafuero donde explicaba las razones por las que sí existía el PRIAN y que entre el gobierno de Fox, la Suprema Corte, el IFE y el PAN, le robaron la presidencia y a nosotros el derecho de elegir democráticamente a un presidente, sí podemos decir que ha viajado en el tiempo porque todo lo que nos dijo resultó ser cierto y todas esas amenazas que profirieron en nuestra contra para que muchos creyeran que era un peligro para México, se han revelado, obviamente a favor de la verdad.

    Cada que el presidente desde el salón tesorería del Palacio Nacional nos da lecciones de historia moderna y nos relata de manera eficaz por qué debemos continuar con este cambio progresivo, es que nos damos cuenta de la importancia que juega hoy cada ciudadano y cada voto, porque es a través de esta Revolución de las conciencias que ha cambiado en cada uno de nosotros, la que consolide esta Cuarta Transformación que ahora vivirá su versión 2.0.

    Sabíamos desde un principio que teníamos muchos posibles candidatos y también que eran todos tan eficaces como requiere lo que sigue, y entendimos que la verdadera dificultad estaba en encontrar las mayores virtudes en uno u otro. Este es el momento en el que se nos ponen a consideración nombres y trayectorias, congruencias, adhesión al proyecto, continuidad, compañerismos y podremos conocerlos desprovistos de esa coraza que es un puesto público.

    Nos estamos dando cuenta cuán imaginativos son para idear una campaña sin recursos, sin secretarías o sin aparatos legislativos que les respalden. Vemos ya de qué están hechos estos 6 suspirantes que contienden por el respaldo en la consecución del encargo para coordinar la defensa de la 4T y, aun cuando entendemos que quien gane esta encuesta contenderá y ganará la elección en 2024, tenemos que recordar que el mayor recurso con el que contamos es la unidad y la tenemos que hacer valer para que no se pierdan la fuerza y la legitimidad de la Cuarta Transformación.

    El presidente, en su visión de futuro nos pide únicamente eso: recordar que se trata de un proyecto de nación que traspase las ambiciones personales. Yo le creo a su pronóstico. ¿y tu?

    • @cevalloslaura
  • Abstencionismo, el candidato de oposición

    Abstencionismo, el candidato de oposición

    México es uno de los países donde resulta muy compleja la lectura del abstencionismo, fuerza pasiva electoral, a la que ahora quiere la oposición atribuir el triunfo en las urnas. A pesar de todo, la oposición no se ha acostumbrado a reconocer los triunfos de Morena y busca ganadores por otro lado, ahora aseguran que el abstencionismo lo consideran el gran ganador de la jornada del 4 de junio.

    El abstencionismo en México tiene su origen en la oposición por no saber canalizar la inconformidad social hacia sus colores. Ante la imposibilidad de algunos mexicanos, de verse representados por alguien, prefieren abstenerse de ejercer su derecho al sufragio.

    La descomposición y el desmembramiento de los partidos opositores conduce inevitablemente a la pasividad del abstencionismo, y desde luego a la falta de legitimidad de los ganadores, así como un desgaste inevitable a la democracia; sin embargo, el abstencionismo no es privativo de México en este tiempo. Basta ver diferentes países que superan el 60 por ciento, pero la oposición sólo ve al mundo cuando le conviene, mientras se encierra en una esfera de cristal que le impide comunicarse con el grueso de la población.

    En México el abstencionismo ha sustituido al voto de castigo ante la ausencia de una contraparte sólida, donde el voto de castigo sea eficiente y se note, pero el voto a favor de la oposición es tan gris y anodino como sus líderes y candidatos. Abstenerse fue, por algún tiempo, una manera de medir la inconformidad sin bandera ni partido. Acusaba una ausencia de protagonismo político, de presencia legislativa, de propuesta política, de proyecto administrativo, etc.

    La oposición se dedicó a evitar que Morena gobernara como ideología, acción política y único proyecto. El abstencionismo es, hasta cierto punto, provocado por los partidos satélites, porque deben llegar al mínimo de 3 por ciento de los votos emitidos, no de un porcentaje del padrón electoral, los cuales tienen en el abstencionismo a un aliado.

    La falta de personalidad política impulsa el abstencionismo. En México hay una sobrexposición de la personalidad política del presidente, una personalidad fuerte, por un lado; por el otro, una oposición sin personalidad. Es así como se señala a la oposición como responsable del alto índice de abstencionismo, aunque no deja de ser una culpa compartida.

    Porque no puede haber identificación con un color sin personalidad o con una palabra sin idea o con una persona que se diluye en la ambigüedad de su pensamiento. Es en la comunión de ideas, de necesidades, de inquietudes y de intereses donde se construyen los cimientos de la fuerza electoral de los partidos.

    Cuando el abstencionismo tenía una lectura en las elecciones mexicana se trataba de un grupo con participación pasiva; ahora sólo hay pasividad salpicada de venganza, rencor, resentimiento por causas tan diversas como dispersas.

    El abstencionista no valora su voto, para esa persona no es una herramienta política sino un innecesario trámite burocrático y al carecer de valor también carece de beneficios su emisión. Votar es para los abstencionistas la continuidad y no el cambio. Ellos o ellas no se consideran agentes de transformación sino elementos de continuidad. Decidir no es un factor histórico sino una rutina cotidiana, porque su existencia está basada en el maniqueísmo, alma de los conservadores.

    Votar a no votar es lo mismo que vivir o existir. Sólo darle a la vida el sentido de los caminos andados y no salirse de la línea del convencionalismo. Nada más confortable que la imitación, que tiene como uno de sus síntomas el abstencionismo.

    El abstencionista es conformista no aspiracionista, aunque a veces se disfrace de eso. Un disfraz al que se ha acostumbrado toda su vida, pero al fin y al cabo disfraz.

    • @Josangasa3
  • Al Zócalo con AMLO

    Al Zócalo con AMLO

    Hace cinco años, el 1° de julio de 2018, el pueblo de México libró una jornada ejemplar, que significó el punto culminante de una serie de batallas políticas y sociales iniciadas con la insurgencia cívica de 1988, por la democratización pacífica del país, donde se trascendieron con organización los previos y malos momentos padecidos de fraudes electorales y elecciones de aparato de Estado; a partir de un trabajo arduo y vigoroso de mujeres y hombres libres, para llevar a la presidencia a un dirigente histórico, Andrés Manuel López Obrador -el primer jefe del ejecutivo no emanado de las elites de poder del antiguo régimen-. 

    Pero si ese logro fue espectacular, más lo ha sido la obra del gobierno de la Cuarta Transformación en éste breve e incendiario lustro. Se han sentado las bases para la recuperación de un Estado Democrático de Bienestar, donde la prioridad son los olvidados, los más pobres y desprotegidos de la Nación. La política social es baluarte de la transformación, tanto la pensión universal para adultos mayores de 65 años, como la pensión universal para personas con discapacidad, pronto serán plasmadas en la Constitución. Se han conquistado derechos sociales universales, el 70% de las familias recibe un programa social para tener mejor calidad de vida. 

    En el sexenio del cambio verdadero no ha habido devaluaciones, schok económico o crisis recurrente, como planteaba la derecha con insidia, envidia, desmemoria, alevosía y mala fe ante la gestión de un gobierno que ha concitado y cumplido expectativas por su anclaje y cercanía con el pueblo organizado. 

    Por el contrario, el peso como indicador de la economía está más fuerte que nunca, asimismo el salario mínimo, factor que ha reinvindicado el poder adquisitivo de los trabajadores, que tienen las mejores posibilidades para llevar el pan a su hogar en las últimas décadas. Sin olvidar que las nuevas grandes obras como la Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se hicieron sin aumentar impuestos ni contratar deuda pública. 

    Son momentos para celebrar, pero no para bajar la guardia. Se configura una coalición electoral que utilizará los cascarones de partidos tradicionales y anquilosados como son el PRI, PAN y PRD para erigirse como un bloque que intentará frenar por la vía de la “judicialización de la política” los avances del proceso de cambio, así como su continuidad y profundización. 

    Debemos estar listos para enfrentar a nivel nacional todas las marrullerías, guerras sucias e infodemia que habrán de desplegar a nivel nacional los partidos del añejo neoliberalismo, que intentaron sin éxito en el Estado de México, donde a pesar del fraude la avalancha ciudadana de votos no les permitió conservar el poder.

    La cita del sábado 1° de julio para estar desde todas las comunidades del país en El Zócalo con AMLO tiene tintes de historia, nostalgia, y lo más importante, esperanza en el porvenir. Nuestras generaciones han constatado que querer es poder, que no hay destino negro e inmutable para México, que les ganamos a los poderosos a pesar de sus artimañas, y les volveremos a ganar. 

    El Zócalo sigue siendo la tribuna del pueblo, lo ha sido como resistencia ante el oprobio de gobiernos neoliberales, lo ha sido como expresión del mosaico social de quienes luchamos por la abolición de fueros y privilegios, este 1° de julio lo será como la plaza donde la región más transparente corona los cielos de causas justas hechas nuevas formas de gobernar.

  • Las elecciones

    Las elecciones

    Como ya saben, las “campañas” de las llamadas “corcholatas” por MORENA/PT/PVEM inició desde hace casi una semana, ya todas dimitieron de su puesto, o por lo menos pidieron licencia durante su “campaña”, Noroña, y Monreal pidieron licencia, Sheinbaum dejó de encargado del Gobierno de la Ciudad de México a Martí Batres, Marcelo Ebrard dejó la Secretaria de Relaciones Exteriores y ahora la encargada es Alicia Bárcenas Ibarra y Adán Augusto López que dejó la Secretaria de Gobernación se quedó al mando de está Luisa María Alcalde, la extitular de la Secretaria del Trabajo.

    Las “corcholatas” de MORENA, recibieron 5 millones de pesos para su “campaña”, siendo Adán Augusto el primero y el único que no los acepto, lo cual, le ganó puntos ante el pueblo y a la vez ha sido atacado por Marko Cortés del PAN quien exige le rinda cuentas sobre, según él, el dinero que ha dado durante sus giras, claro sin pruebas, sólo dichos del presidente panista. A la vez que ha sido ignorado por algunos medios de comunicación. 

    En cuanto a Monreal, no se ha visto ni dicho mucho. 

    De Ebrard, también empezó su gira por el interior de la República, en días anteriores fue atacado por el medio Contralínea, que casualmente, publico una investigación que perjudica o trato de perjudicar a Ebrard, recordemos que el mismo Presidente salió en su defensa. 

    Y de Sheinbaum, aparte seguir con su gira, sí, porque no inició su campaña, la campaña de ella ya lleva varios años, y aún no sabemos cómo ha pagado tanta campaña; unió a su “campaña” a Gonzalo Espina, diputado del Congreso de la Ciudad de México y panista, ahora supuestamente expanista, pero resulta un antiobradorista, quien ha deseado la muerte de nuestro Presidente y de su esposa, ese sujeto que ha despreciado e insultado a seguidores y personajes de la 4T y de MORENA. Ese Diputado que, como Presidente de la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción, señaló que la misma, ahora, exjefa de gobierno había ocultado 950 millones de pesos transferidos desde la Federación y que no aclaró a dónde quedo ese dinero, ese Diputado que tapaba las bardas con muestras de apoyo de exjefa de gobierno, ese diputado que nos tildó de imbéciles, cerdos populistas por haber votado por MORENA, por haber estado en contra de la Reforma Energética. Pero también recordemos que Gabriela Jiménez, caldenorista (en 2021 invito al Borolas a su boda) y ahora resulta ser la coordinadora de precampaña de la exjefa de gobierno. Si estos no son actos de traición hacia el Presidente, a la 4T, a MORENA y al pueblo, no sé qué pueda ser un acto de traición.

    Y de las ultimas gracias de la Sheinbaum, cuando era jefa de gobierno de la Ciudad de México, el 9 Junio se reunió con Azcárraga de Televisa y con el resto del patronato de la Fundación Teletón, el pretexto, un proyecto humanista que apoya a partir de aportaciones y da bienestar para quien más lo necesita (dicho por ella misma), si un 9 de Junio, 2 días antes de que se dieran a conocer, de forma oficial, las reglas para elegir al candidato presidencial de MORENA. Pero, todos sabemos que en la política, no hay casualidades y todo pasa en razón de algo, y por supuesto no hay favores entre políticos y empresarios, aunque sean del Teletón.

    Muestra de esto, es que parece que la Sheinbaum se ha venido convirtiendo, de una manera sutil, en la candidata de Televisa y algunos medios de comunicaciones pro-oposición, que raro, ¿no? Ahora resulta ganadora de todas las encuestas de esos medios chayoteros y la favorita de los comunicadores del chayote. Será que ya negoció el apoyo mediático, a cambio de qué, será que les regresé el negocio si resultará la elegida por MORENA, qué harán todos esos twitteros que la defienden y le hacen tanta publicidad, si a esos que casi no se les nota que se les paga, ya no se diga de los aspirantes a hacer promotores de la ex jefa de gobierno, si a esos que aspiran a ser sus empleados. Digo, porque si llegará a ser Presidente, es más que obvio el chayote regresará y todos esos twitteros y aspirantes, quedarán a un lado, o tal vez alguno si pueda llegar a ser empleado de un hipotético gobierno Sheinbaumista.

    Hablando de los medios chayoteros, aparte del ataque contra algunas corcholatas de MORENA, han atacado a Andrea Chávez, la diputada Morenista de Chihuahua, que pidió licencia para apoyar a Adán Augusto, lo que le ha significado ser el centro de ataques, primeramente, por ser mujer y por ser una estrella en ascenso, una verdadera representante y defensora de la 4T, ella podría ser Presidenta en las siguientes elecciones, hay que estar atentos a su carrera en la política.

    Y no digamos los ataques contra la ahora Secretaria de Gobernación, Luis Alcalde (la titular más joven que ha tenido México), quién fue titular de la Secretaria del Trabajo, logrando la mejora en las pensiones, seguridad social, reformó el outosurcing, aumentó el salario mínimo histórico, entre otros logros, esos ataques encabezados por Chumel Torres, demostrando lo misógino y clasista que es.

    La oposición odia a Andrea Chávez y a Luisa Alcalde, porque son inteligentes, han demostrado su compromiso con la 4T, con MORENA, con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y han cobrado notoriedad por su trabajo y por su simpatía (cosas que algunas personas carecen), las odian, porque la oposición no tiene a nadie como ellas, a nadie que pueda ser como ellas. La oposición sólo cuenta con Xóchitl Gálvez, Lilly Téllez, y Kenia López Rabadán, quienes sólo se dedican a gritar, a hacer escándalos y payasadas…  

    Por cierto, la candidata morenista pro mujer, no salió en defensa de Andrea Chávez ni de Luisa Alcalde, o por lo menos no hizo alharaca, como siempre hace cuando repite los pasos de AMLO, que por cierto sigue haciendo y sigue colgándose de la imagen de AMLO, esto, porque no tiene propuestas propias, sólo repite lo que ha hecho el presidente, tratando de poner la medallita. Bien lo dijo el Presidente, el pueblo ya no se compra las antiguas prácticas políticas, los engaños de antes, el pueblo ya se informa. 

    En un México surrealista, algunos pre candidatos morenistas tendrían que renunciar al no tener propuestas reales, al no aportar nada en realidad a la 4T, al demostrar que sólo tiene una sed por el poder y ambición propia, no por el amor a México. #NoEsClaudia #NoEsMonreal

    Espero que MORENA no pierda Ciudad de México por culpa de la exjefa, tal vez, recupere la alcaldía Cuauhtémoc y la Álvaro Obregón, no por el buen desempeño de la exjefa, sino por el pésimo manejo de las ahora alcadesas, antes de que quiera colgar el milagrito. Porque con los dichosos “sabotajes” del metro, no tiene muy contentos a todos los usuarios del mismo, ya no se diga a la población más pobre de la ciudad. A esa población que se le nota desprecia. Aunque trate de encubrirlo y sus férreos fans la defiendan negando ese desprecio. Quiere imitar a AMLO, sólo que a ella le sale el tiro por la culata.

    Habrá que ver que hará Martí Batres para salvar la Ciudad de México, del desastre creado de la exjefa, a la fecha no ha habido “sabotajes” en el Metro en el gobierno de Batres…

    Y para terminar, la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , consideró que las irregularidades en que incurrieron ambas Cámaras del Congreso eran suficientes para invalidar las siguientes reformas:

    • – Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
    • – Ley General de Partidos Políticos
    • – Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
    • – La expedición de la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral

    Las cuales habían sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación el pasado 2 de Marzo de 2023.

    La resolución de la SCJN anula la segunda parte del Plan B de la Reforma Electoral, otro golpe de la señora Piña y sus secuaces. Tendremos que recurrir al Plan C, en el 2024, para hacer la Reforma al sistema Judicial del país. 

    Gracias.

  • Avatar X

    Avatar X

    1

    En menos de tres meses sabremos quién será la persona que aparecerá en la boleta electoral como la aspirante de Morena a la Presidencia de la República para el sexenio 2024-2030.

    Mientras tanto, la verdadera disputa que se está dando entre los conservas tiene por objetivo determinar quién es su peor candidato o candidata…, ¡y no está fácil, la lucha está mucho muy pareja! Su abanico de opciones incluye sinvergüenzas e impresentables desvergonzados, groguis, cuetes quemados que jamás han tronado, avejentados juniors de la rancia aristocracia priísta, profesionales del argüende, malos comediantes e histrionisas. Y si bien no es noticia que desde hace mucho el conservadurismo mexicano le perdió totalmente el miedo al ridículo, hace unos días lograron lo que ya parecía imposible: ser más grotescos. Y lo hicieron como nos tienen acostumbrados: en nado sincronizado.

    Pensando —es un decir— en la candidatura presidencial del muégano PRIANrd, ahora los jilguerillos de la derecha andan cantando en donde pueden que, una señora que jura que fue trotskista es su mejor opción. Aluden como gran virtud política de la señalada que de joven vendió gelatinas. No sé si Enrique Krauze ya también sacó su matraca o no tarda en decir que, si Gran Bretaña tuvo en Margaret Thatcher a su Dama de Hierro, México tendrá en la señora Xóchitl Gálvez a su Doña del Yerro, pero el que sí ya declaró —en Latinus, but of course— fue Héctor Aguilar Camín. Loret de Mola preguntó: “¿Hay tiro para el 24?” A botepronto, el jefe del grupo Nexos respondió: “¡Sin duda!”, aunque también luego luego tuvo que condicionarse solito: que dependerá de que la oposición postule a “un candidato o una candidata que jale”. Ya encaminado, Loret pidió nombres y, cosa admirable, sin que le ganara la risa, el novelista campechano, muy ídem, dijo: “Xóchitl Gálvez es la que está activa y viva. Tiene unas enormes ventajas: es una candidata a la que no le pueden decir fifí…” Seguramente el también historiador-empresario no se dio cuenta, pero de paso les dijo fifís a todos los demás aspirantes de la derecha, fifís e inactivos y no vivos, es decir, muertos. Enseguida se fueron sumando otros, como si la comanda hubiera sido girada por el mismísimo señorito X. Por ejemplo, en Milenio, Agustín Basave en su columna sucintamente titulada Xóchitl afirma que la hidalguense afecta a las botargas es “la mejor carta en la baraja visible de la alianza opositora”. Con todo, quien mejor muestra la situación de la señora Gálvez, una panista que jura que no es panista, fue un tal Marietto Ponce, quien tuiteó un afiche que da para un montón de tesis en varios campos —ciencia política, diseño, psiquiatría, sociopatía, sociología, en fin…—.  ¿Les gustaría una presidenta así o prefieren una pinche corcholata?, escribió el fino señor y colgó una imagen de Xóchitl Gálvez con banda presidencial, con una banda y como con 30 kilos de menos y con el rostro fotochopeado al punto que parece un personaje de la famosa película de James Cameron. Más allá de lo inverosímil de la imagen, el manejo tipográfico dice mucho: la mitad de la “X” está formada por una banda presidencial y es la letra que se destaca, claro, como la de “Va X México”, como la de Claudio “X” González. Pura impostura: de botarga a avatar X.

    La fachiza se está esforzando para que hacer creer que la señora X, una de las tres senadoras panistas escandalosas, ganaría fácilmente la Ciudad de México y por eso mismo no se deja convencer de asumir la candidatura presidencial. Si a mí me preguntaran yo apoyaría la jugada: Xóchitl Gálvez sería tan mala candidata que representaría muy bien a la oposición.

    2

    Hace unos días, un amigo me envió una tablita en la que se muestran los resultados de las más recientes elecciones presidenciales: de Salinas de Gortari a López Obrador.

    En 1988, luego de los primeros comicios realmente disputados de la historia contemporánea del país, según los resultados oficiales, Salinas obtuvo 9.6 millones de sufragios, casi el 51% del total de los votos efectivos; y según la Comisión Federal Electoral, cerca de cuatro millones de votos más que su más cercano contrincante, Cuauhtémoc Cárdenas. Seis años después, en 1994 Zedillo ganó desahogadamente la Presidencia, con el 50% de los votos efectivos, ocho millones más que el panista Fernández de Cevallos, su rival más próximo. El prianista Vicente Fox, en el año 2000, consiguió el voto de cerca de 16 millones de electores, pero ese monto representó apenas el 44% de los sufragios válidos, es decir, mucho menos de la mitad. El fraude de 2006 se consumó con 15 millones votos para el abanderado del PAN, menos del 37% del total. Según el IFE, Calderón ganó la contienda con una ventaja de menos de un punto porcentual en el número de votos respecto a los que reconocieron para AMLO. En 2012, Peña, con todo y la Gaviota y el apoyo de Televisa, con todo y las tarjetas Monex, no logró alcanzar el 40% del total de sufragios: 19 millones de votos, apenas tres millones más que López Obrador. Finalmente, en 2018, más de 30 millones de mexicanas y mexicanos votamos por el candidato de Morena y sus aliados. AMLO obtuvo así prácticamente el 55% de los votos y rebasó con más de 17.5 millones de sufragios al candidato que quedó en segundo sitio, un panista hoy prófugo.

    Aunque mi amigo no incluyó ningún comentario, de cualquier forma, yo le respondí: Y con un poco de orden el/la próximo que gane la Presidencia va a superar ese porcentaje. De hecho, días después, Morena declaró que en 2024 al menos va por 33 millones de votos. Ahora sí, mi amigo contestó de inmediato: Difícil. AMLO es un fenómeno. Sí, claro —respondí—. Lo que sucede es que la próxima elección, sin competir, la ganará AMLO. Ahora sumen la seriedad de la oposición. Difícil no andar optimista.

    • @gcastroibarra