Etiqueta: opinión

  • Margallate chilango

    Margallate chilango

    Margallate significa embrollo, enredo, maraña, y en última instancia confusión. La confusión ahora es chilanga, es decir, cunde en la CDMX. El margallate chilango al que me refiero no tiene que ver con el tránsito, sino con el próximo proceso electoral. 

    El margallate chilango electoral no se halla del lado de la oposición. De aquel lado las cosas están absolutamente claras: no hay nada, quiero decir, no tienen ninguna posibilidad de triunfo. A la contienda electoral de 2024, en la CDMX la oposición no tiene nada que presentar más que impresentables. Y si no, díganme ustedes, ¿piensan que la aspiración de la señora Sandra Xantall Cuevas pueda tomarse en serio? ¿Y quién más? ¿De qué estará más cerca el señor alcalde de la Benito Juárez, de un juicio o de la candidatura? ¿O qué me dicen de la histrionisa Kenia López? ¿Y si el PAN le dejara la candidatura a la chiquillada, qué posibilidades reales tendría un priísta o un perredista en la Ciudad de México?

    Me adelanto a cualquier reparo que provenga del recuerdo de los descalabros que la 4T sufrió en 2021 en la CDMX: no pequemos de ingenuidad, no estamos en 2021, estamos en 2023, aquello ya pasó: 1) la chilangada progre buena ondita que se tragó el cuento de los contrapesos ya sufrió los costos de su inocencia, y 2) el operador político que maquinó a la mala hace tres años desde Morena se encuentra hoy día muy desgastado. Y podría agregar un tercero: de entonces para acá se han acumulado más, muchas más evidencias de que la 4T a la CDMX le ha redituado beneficios palmarios.

    El margallate chilango electoral no se halla del lado de la oposición, sino del lado de Morena. Es factible narrar el embrollo en tres episodios. Durante el primero de ellos, hace apenas unas semanas, la situación se mostraba aparentemente mucho más complicada, considerando la superabundancia de aspirantes, algunos de plano estrambóticos: por ejemplo, el gobernador del estado de Morelos, el delantero Cuauhtémoc Blanco, quien, avecindado, supongo, en Cuernavaca, decía que se iba a apuntar en el proceso. Pero, en fin, ese primer episodio se fue cerrando, y tanto el exfutbolista como el señor Ricardo Monreal se bajaron. Luego también hicieron lo mismo el presidente del partido, Mario Delgado, y el hoy vocero de la doctora Sheinbaum, el aguerrido petista Gerardo Fernández Noroña. Más allá del orden estrictamente cronológico de los eventos, en ese episodio inicial también cabe incluir la salida del señor Omar García Harfuch del gobierno de la CDMX (9 de septiembre). ¿Por qué? Porque salió diciendo que dejaba la Secretaría de Seguridad Ciudadana no para pelear por la candidatura de Morena sino para incorporarse al equipo de la Coordinadora Nacional de Defensa de la Cuarta Transformación. O sea, en ese momento, él era uno más que se bajaba. Así que al cierre del primer episodio cualquier analista con dos dedos de frente podía vislumbrar con claridad quién ocuparía la Jefatura de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, entonces aún alcaldesa en funciones de Iztapalapa.

    El segundo episodio duró poco. Lo abrió el mismo Omar Hamid García Harfuch el 20 de septiembre cuando anunció que siempre sí, que había tomado la decisión de participar en el proceso interno de Morena para seleccionar al coordinador de Defensa de la Cuarta Transformación de la Ciudad de México. Dijo e hizo: el 22 de septiembre se fue a afiliar a Morena. La jugada causó descontrol. ¡Ah, caray! ¿Entonces la doctora prefiere a Omar? ¿Que no había estado impulsando la candidatura de Clara?

    El tercer episodio, en el que estamos, podría subtitularse así: Ya éramos muchos y parió la abuela. Al día siguiente del cambio de jugada de García Harfuch, el 21 de septiembre, el doctor Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno federal, externó en una entrevista con La Jornada que él también va por la candidatura chilanga. De inmediato los medios tradicionales y la furibunda panda de opinócratas se desgañitaron atacando a López-Gatell, haciendo tanto escándalo como lo estaban haciendo para difundir el destape de García Harfuch. Al día siguiente, en la mañanera, cuestionado al respecto, el presidente López Obrador dijo que sí estaba al tanto de la decisión de López-Gatell y que el galeno era un profesional. El 25 de septiembre, durante una entrevista con Maxine Woodside en su programa Todo para la Mujer en Radio Fórmula, el exsecretario de Seguridad Ciudadana —“… el hijo de María Sorté, quien en los medios es conocida como ‘La suegra de México’” — dijo que él no veía el proceso como una disputa…: “Por ejemplo, con mi compañera (seguramente se refería a Clara Brugada, pero no dijo su nombre), que también se inscribió o se debe de  estar inscribiendo en estos momentos, no es que ella y yo seamos una competencia”. Y algo así también ha dicho López-Gatell. 

    En ese tercer episodio estamos. Un margallate en el que la base obradorista no tiene del todo claro cuál es la mejor salida, la que más conviene a la CDMX, al movimiento, a la 4T. Pero ojo, la duda, me parece, no está entre tres sino entre dos. Hasta donde alcanzo a ver, puedo decir exactamente lo mismo que tuiteó hace poco la doctora Leticia Calderón Chelius: “En mi pequeño mundo social clase media chilanga de izquierda no conozco absolutamente a nadie que apoye la posibilidad de que García Harfuch sea candidato”. No pienso que lo que más nos convenga para gobernar la CDMX sea el perfil profesional de un buen policía. No creo que la guapura de un aspirante deba ser un factor decisivo. Pero tampoco me parece que los antecedentes familiares de García Harfuch sea algo que deba considerarse en su contra. Ni creo, como ya dijo AMLO, que haya elementos que involucren al señor en la construcción de la ominosa “verdad histórica”. En suma, en su caso, no se trata de desestimar sus posibilidades porque sea malo, sino porque no es el mejor para gobernar la CDMX, considerando, claro, que tenemos un par espléndido de opciones: Clara Brugada y Hugo López-Gatell. ¿Y entre ambos? Mi próxima entrega está cantada…

    • @gcastroibarra
  • Con el pragmatismo hueco ganamos todos

    Con el pragmatismo hueco ganamos todos

    Se confirmó —bendita la hora en la que se escucharon nuestras plegarias— que Omar García Harfuch, extitular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, hombre de buena y represora familia, participará en el proceso interno del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) para seleccionar al candidato a la Jefatura de Gobierno de la CDMX en las elecciones de 2024. Lo anterior no sólo es una excelente noticia en un mar de noticias devastadoras, donde el país no deja de desmoronarse bajo las políticas de una camarilla de egoístas que busca mejorar la calidad de vida de la mayoría, por el innegable buen desempeño de Harfuch al frente de la SSC, donde se redujeron los delitos de alto impacto en más de 50%, el delito de homicidio doloso en más de 46% y disminuyeron los indicadores de robo de vehículos a sus mínimos históricos, desde 1997. No. Y no creo que ello sea poca cosa, desde luego que no.

    El destape de García Harfuch es una gran noticia porque —además de lo ya mencionado, Omar cuenta con cualidades que ayudarán a combatir la terrible polarización social que existe en nuestro país desde antes de que México se llamara México, y que este gobierno a tenido el mal gusto de sacar a la luz, al tiempo que mantiene las apariencias y protege al status quo.

    No ignoro que desde la izquierda hay quienes se resisten a que el nieto de quien fuera Secretario de la Defensa Nacional, durante el gobierno de Díaz Ordaz, y uno de los responsables de la represión estudiantil del 68, y el hijo de un titular de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS), dependencia de la Secretaría de Gobernación configurada como la policía política del Estado y encargada de la guerra sucia en los años setenta, sea el candidato de MORENA para la gubernatura de la ciudad “más progresista” del país. Eso, sin ignorar que Harfuch es un personaje cercano a García Luna y Cárdenas Palomino. Lo que estas personas no entienden, es que el extitular de la SSC es el candidato mejor posicionado dentro de MORENA —aunque acabe de afiliarse a MORENA— para asegurar que MORENA no pierda la capital de la República, las encuestas indican que ganaría a Taboada por 5puntos más de lo que lo haría Brugada, y para como están las cosas en el bastión “progresista” del país, se debe asegurar que contamos con el mejor candidato en términos de resultados. Si es o no es de izquierda ¿a quién le importa? Lo único importante es que diga que es de izquierda, como lo han dicho Santiago Creel, Claudio X o Chumel Torres. Sólo la autopercepción importa. Si a ello le sumamos que Harfuch es el candidato “más guapo” de derechas e izquierdas, el único con un club de fans que lo sigue para vitorearlo, el triunfo de la izquierda está asegurado.

    Tampoco ignoro que desde la derecha hay quienes no estarían dispuestos a votar por Omar por el sólo hecho de ser el candidato de MORENA. Me parece que estás personas empeñadas en salvar a México de las garras del comunismo no entienden que en ocasiones el mejor aliado se encuentra entre las filas del enemigo. Harfuch es el elemento más fuerte para conjurar el peligro que representa Brugada, una mujer que no sólo ha trabajado en favor de las clases populares, sino que ha demostrado que es posible hacerlo de forma eficiente, dando resultados y transformando la realidad de los ciudadanos, sus “Utopías” son el mejor ejemplo de ello, espacios para que cualquiera pueda disfrutar del arte, el deporte, la cultura y la naturaleza ¡Cualquiera! ¡Que horror! Lejos de pensar en la transformación de las condiciones materiales de vida de la gente, Omar García Harfuch —por formación y oficio— está completamente enfocado en el tema de la seguridad, principal preocupación de las clases medias aspiracionistas en nuestro país, y de las privilegiadas clases privilegiadas cuya peor pesadilla es perder todo a manos de alguien que ni siquiera sabe cuánto cuestan las cosas. Al poner el foco en la seguridad, y no puede ponerlo en otro lugar, Harfuch responderá a esa preocupación de las clases que tienen clase y podrá darles la tranquilidad que da la ley y el orden cuando se está del lado correcto de la ley y el orden, que es el lado de los privilegios y la abundancia.

    Entrados en gastos

    La posible candidatura de Harfuch representa el punto de encuentro que este país necesita y construye una plataforma para que en 2030 tengamos un presidente que trabaje para que todo vuelva a estar en orden en el país. Por un lado, puede dejar tranquila a la izquierda y permitirle festejar otra victoria sobre la derecha, como quien festeja una goliza de su equipo en contra del adversario. Harfuch abanderará los colores de MORENA y permitirá que los habitantes de la Ciudad de México podamos seguir diciéndonos progresistas. Por el otro, Omar representa lo mejor de la derecha, en su genética política descansa dormido el potencial represor con cuyo ejemplo creció en casa, y su principal preocupación es el orden y la aplicación de la ley, aunque esta resulte injusta, la lógica policiaca de la formación de Harfuch, cuya profesión no es más que el síntoma de su acontecer, permitirá que todos, cómodamente progresistas, nos sintamos tranquilos sabiendo que en la calle el “otro” no puede hacernos daños porque desde el gobierno de la Ciudad de México, el brazo de la ley nos vigila. Bajo esta lógica, y siguiendo el ejemplo del Frente Amplio, bien podrían cancelarse las elecciones para gobernador en la CDMX, contamos con un precandidato que tiene lo peor de cada lado del espectro político, y eso es suficiente para que todos votemos por él.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • GANAR LA CDMX SIN PERDER EL RUMBO

    GANAR LA CDMX SIN PERDER EL RUMBO

    Si bien pareciera que el morenismo capitalino, al menos su dirigencia, coincide en que la estrategia electoral fallida de 2021 llevó a la cuarta transformación a perder un significativo número de votantes en la CDMX, lo cierto es que lo que se niegan a reconocer son las verdaderas causas del tropiezo, entre otras el impacto negativo que siempre trae consigo la maniobra de mantener la parcela y circunscribir las designaciones a las alcaldías a partir de considerarlas como la jefatura política de la que dependen la definición a las diputaciones locales y federales.

    Estando así las cosas en la capital, existen razones para pensar que la realidad política del partido guinda no está siendo analizada de manera objetiva sino a partir de las aspiraciones de cada quien. Por esa razón, contrario a los análisis políticos que sostienen que la oposición no representa mucho peligro, existen otras voces identificadas con la 4T que no militan en MORENA cuya opinión hace énfasis en que el peligro es latente si se toman en consideración tanto los resultados del ejercicio de gobierno en varias alcaldías actualmente gobernadas por ese partido, así como la clara intervención del gobierno capitalino en el proceso de sucesión.

    A estos elementos que no debieran minimizarse, se suma otro que pone en verdaderos apuros al partido: la innegable falta de acuerdos mínimos entre los personajes que visiblemente tienen mayores condiciones para coordinar los comités de defensa de la cuarta transformación en la capital del país, pues mientras algunos hacen malabares para presentarse como los preferidos del presidente de la república, otros sencillamente optan por erigirse como los herederos de la izquierda en la que no hay cabida para aquellos a los que no consideran “puros” y que sólo les basta el cabildeo entre diputadas y diputados locales y con uno que otro funcionario necesitado de permanecer en el cargo. Ambas posturas polarizan a quienes van definiendo sus preferencias, pero también alejan la posibilidad de que el movimiento proclame unidad centrándose en el principal objetivo que es el de consolidar al proyecto desde el bastión histórico que ha significado la Ciudad de México.

    Si hoy se revisa a profundidad la narrativa de quienes dirigen al partido, incluso hasta la del propio jefe de gobierno, por ningún lado se observan señales claras que hagan ver a la cuarta transformación capitalina como una fuerza plural a la que sólo le resta ponerle nombre y apellido para dirigir sus destinos en la CDMX. Lo que se observa es una contienda que parece no entender que la definición debe emanar desde la propia ciudadanía que a gritos pide un representante capaz de interactuar con todos los sectores.

    MORENA tiene frente a sí un gran reto, parece que la orientación ideológica que abre paso a la consolidación de las conquistas alcanzadas y los esfuerzos que han hecho de este territorio una ciudad de derechos, se pueden ir por la borda si no se escucha la voz de las mayorías. Es decir, estamos frente a una coyuntura que exige cerrar filas en torno a lo que ha sido uno de los principales factores de fortalecimiento de la izquierda y que es la participación social cuya trascendencia ha marcado un hito en la construcción del México democrático. Sin embargo, todo apunta a que será el pragmatismo el que se imponga, aunque eso signifique abandonar la esencia de lo que es la izquierda en nuestra capital.

    Es realmente peligroso que por la falta de congruencia política se ponga en riesgo el futuro de la Ciudad de México, pero el peligro no es a partir de que se perdieran Alcaldías o incluso la jefatura de gobierno, el peligro radica en perder el rumbo pues eso sí representaría un grave retroceso para la agenda progresista impulsada desde el centro del país. Ojalá que la dirigencia de MORENA comprenda que esconder el polvo debajo de la alfombra no es la solución sino que se requiere limpiar el proceso y dejar la definición en manos de la ciudadanía para que, cualquiera que sea el resultado, se cierre el paso de manera tajante a las posturas retrógradas que son enemigas de nuestras grandes conquistas.

  • Educación vial y cultura cívica

    Educación vial y cultura cívica

    Hace un par de años discutía con una profesora que se había dedicado por muchos años a la investigación de estructuras de poder y política, su trabajo como consejera del extinto IFE le brindaba una visión que combinaba lo académico con la experiencia en ese trabajo. Ella cuestionaba con regularidad quién era el responsable de llevar a cabo la educación en materia de ciudadanía. 

    Lo ciudadano entendido como ese cúmulo de derechos y obligaciones de los que son responsables las personas que habitan un espacio determinado. Todo lo cívico está relacionado con el respeto a estos derechos y brindar garantía de las obligaciones, hacerse responsable de ambas cosas por formar parte de un estado. 

    Digamos que, a los 18 años, edad en que se hacen aplicables todas las responsabilidades en México, para formar parte activa de la civilidad, es el momento en que nos convertimos en copartícipes de la formación de ciudadanía. El pasado martes 26 de septiembre, tuve oportunidad de presenciar un suceso que merece la pena tomar como ejemplo de que nuestros actos demuestran nuestra cultura cívica y a su vez, lo que enseñamos a las generaciones jóvenes. 

    Cerca de casa existe un cruce vial un tanto complicado, no porque pase mucha gente, porque haya muchos automóviles, sino porque las personas que transitan a diario esa vialidad no muestran el mayor respeto por las reglas que rigen el reglamento de tránsito. Y no es necesario colocar la ubicación, considero que muchos sitios a lo largo y ancho del país se identificarán con este hecho. Ese crucero es complicado para el peatón porque los vehículos no respetan el semáforo y los pasos de cebra brillas por su ausencia. Dicho crucero no es un peligro sólo para los peatones, también para los conductores. 

    Estaba a punto de cruzar la avenida cuando vi que estaba la luz verde, me detuve porque tocaba el turno de paso a los autos. Los carros comenzaron a avanzar para circular sobre la calle que no pude cruzar. Pero en un acto de “agandalle”, una señora piso el acelerador para pasarse la luz roja del semáforo; como era de esperarse, golpeó a la motocicleta que tenía enfrente. El conductor de la moto voló y cayó sobre el cofre del auto que conducía la señora, el ruido del impacto fue estruendoso. Todo sucedió en cuestión de segundos, pero presencié todos los detalles. Enseguida llamé a los servicios de emergencia, quienes tomaron nota de todo lo que había sucedido y una patrulla llegó al lugar en no más de diez minutos. 

    Cuando les dije a los policías que ya venía la ambulancia en camino y las indicaciones que me dieron, me preguntaron si había sido testigo del suceso. Les respondí que sí y que lo que había pasado es que la señora se había pasado el alto. Enseguida la responsable del suceso me dijo que no, que ella no había cruzado el rojo, pretendía hacer pasar al motociclista como el que había tenido la osadía de aventarse frente a ella. Le debatí que eso no era cierto, además había otras dos personas que habían visto que el auto de la señora era el infractor. Lo que me llamó la atención es que la conductora responsable del accidente traía a algunos pasajeros, una chica joven, adolescente y otra persona, una mujer de edad madura. Asumo que eran parte de su familia, por la forma en que se hablaban. 

    Más allá del accidente, lo que me pareció impensable era que los autos que quedaban detrás del que había impactado a la motocicleta seguían pasándose el alto. Rodeaban los vehículos que estaban obstruyendo el paso: al conductor de la moto, que nunca pudo ponerse de pie, el auto que provocó el accidente y la patrulla. Todos felices aprovechando que los partícipes del accidente cerraban de alguna forma el paso de los demás para ellos lograr pasar. Sin importar que los peatones tenían derecho de cruzar las avenidas, lo importante era cruzar.

    ¿Nadie conoce el reglamento de tránsito? Considero que, sobre todo en las grandes ciudades es necesaria una serie de sanciones claras y que se apliquen de forma puntual. De lo contrario va a ser insostenible la convivencia de los vehículos. Necesitamos recordar que los peatones tienen prioridad, que las bicicletas o motos son vehículos que tienen derecho a circular sobre la calle, que las banquetas son exclusivas para peatones, no atajos para ciclistas o motos. Los semáforos se respetan, al igual que los pasos de cebra. Es necesario retirar autos estacionados sobre las banquetas o en doble y hasta triple fila, sobre todo afuera de las escuelas cuando los niños entran o salen. 

    Esto no tiene que ver sólo con los gobiernos de cada estado o de las ciudades, está más relacionado con hacer valer las reglas y normas que rigen a una sociedad. Es corresponsabilidad de las personas el respetar las reglas, aunque también es necesario que éstas se apliquen. Tenemos que hacernos responsables de generar ciudades llenas de tránsito seguro para todos y dejar de vaciar de sentido la civilidad que nos compete cuidar. 

  • 1 AÑO Y 4 DIAS, EL ADIÓS DE ANDRÉS MANUEL

    1 AÑO Y 4 DIAS, EL ADIÓS DE ANDRÉS MANUEL

    Hoy 28 de septiembre nos encontramos a un poco más de 1 año para que termine el sexenio más exitoso de la historia moderna de México, el periodo de Andrés Manuel Lopez Obrador pasará a la historia como una hazaña política de triunfos aún en la adversidad, han sido para muchos que de toda la vida hemos sido de izquierda y seguidores del Obradorismo 5 años de orgullo, de admiración hacia un Presidente que trabaja todo el día en Pro de un Cambio verdadero.

    Hace una semana una reportera de la mañanera mencionó el tiempo que le queda al Presidente al frente del gobierno y con su acostumbrada sonrisa AMLO mencionó que se retira completamente, que no tendrá más participación política, sólo se dedicará a los libros que tiene pendientes y externó la confianza de quienes encabezan el movimiento de transformación actualmente, al escuchar esta afirmación entendí que no nos queda más que aprovechar al máximo este tiempo que tendremos a nuestro presidente, pero cómo se aprovechará este tiempo?

    La respuesta es muy sencilla: FORTALECIENDO el proyecto de Transformación que ha iniciado, buscando fortalecer la base de el Movimiento que representa el Obradorismo, apoyando en la siguiente jornada electoral, apoyando en redes para combatir la desinformación, denunciando todo lo que se detecte como corrupción y muchas otras acciones basadas en la premisas de No Mentir, No Robar, No Traicionar al pueblo las cuales han sido el pilar mas fuerte de este gobierno.

    El camino aún es largo en la transformación del país, sin embargo se ha empezado bien, el México que dejará Andrés Manuel será una muy distinto al que recibió en el 2018 y eso como Obradorista, como gente de izquierda me llena de un orgullo infinito y aún sigo sintiendo aquella sensación de alegría, de triunfo de Victoria de ese 1 de Julio del 2018 donde la frase GANAMOS!! Aún retumba en mi mente y corazón, Andrés Manuel puede con toda seguridad decirle “No te Fallé”, a ese muchacho en bicicleta que se colocó a un lado el día del triunfo … Así como a los más de 30 millones que salimos a votar no nos sentimos defraudados, al contrario seguimos disfrutando cada día de nuestro Presidente.

    El Tren Maya, Dos Bocas, CFE, Los yacimientos de Litio, el TMEC y muchas cosas de gran calado para el desarrollo de México fueron logradas gracias al liderazgo de Andrés Manuel quien siempre ha estado rodeado de funcionarios de gran calidad, los cuales han sido el complemento idóneo para lograr el éxito que envuelve a este proyecto, y lo mejor de todo es que aún nos queda poco más de 1 año para seguir cosechando éxitos y fortaleciendo al país para que siga en un crecimiento sostenido, y nos enfilemos a estar a la altura de las potencias mundiales.

    La soberanía de nuestro país por primera vez no ha sido vulnerada, el ser Mexicano en estos momentos es motivo de orgullo mundial, somos reconocidos y sobre todo respetados por los países más poderosos del mundo, apegándonos, siendo respetuosos y exigiendo en consecuencia, éste es sin duda otro de los grandes logros de AMLO, el que México sea reconocido por su capacidad, su peso específico y sobretodo su independencia, lo cual nos ha catapultado a ser uno de los países más atractivos a la inversión extranjera desde el 2022.

    Podemos escribir uno o varios libros de los logros y el tremendo éxito que ha representado la 4ta Transformación, sin embargo estas líneas son un pequeño homenaje y un recordatorio que el tiempo de Andrés Manuel está por concluir y la enseñanza es que no es el fin, sino el parteaguas de una Era política y social nueva, donde el objetivo es que México sea grande, sea una nación fuerte en todos los sentidos, sacudiéndonos de una vez por todas ese Neoliberalismo que tanto daño nos ha hecho, lo haremos porque creemos en un proyecto, pero debemos ser conscientes que lo haremos sin Andrés Manuel y eso será una verdadera transformación ya que la herencia que nos está dejando en valores éticos y morales será de ahora en adelante el pilar de nuestro andar, al fin y al cabo Obradoristas siempre seremos.

    Sé perfectamente que el 1 de Octubre del 2024 cuando se dé la despedida de nuestro líder más grande, será un día de fiesta pero también de una tristeza que ya comienzo a percibir; sin embargo el verle caminar hacia su retiro será un orgullo el haber podido vivir en la época de Andrés Manuel Lopez Obrador y seguramente, si Dios me permite estar ahí, gritare con todos tal como paso el 15 de Septiembre “ES UN HONOR ESTAR CON OBRADOR”.

    Gracias Andrés Manuel por tanto!! No te vamos a fallar. 

  • SEGUNDA CRÓNICA DE NOMBRES

    SEGUNDA CRÓNICA DE NOMBRES

    A Mariano y los sobrinos

    22 de agosto de 2023. Mientras espero mi tarjeta para el bienestar, escucho tantos nombres que no puedo sino recordar aquella novela de Saramago en la que un trabajador de la Conservaduría General del Registro Civil enloquece entre un mundo de nombres buscando uno. En Todos los nombres, el único nombre que aparece es el de él, José, pero aquí resuenan los de Roberto Suárez Ríos, Ricardo Hernández Castro, Adriana Álvarez, Francisca Pérez Barrera, Guadalupe Rodríguez… Mientras una mujer gorda arrastra una andadera, escucho cómo se llaman los habitantes de Iztapalapa que, al igual que yo, han ido envejeciendo. Vaya que han dado vuelta las manecillas de los relojes, y qué digo si ya son digitales y muestran nuestras pulsaciones y saben cuántos pasos hemos dado y a dónde fuimos. 

    Muy joven pensaba que alguien de 65 años estaba próximo a morir. Llaman a María Candela Menéndez Hernández, una nueva María de Magdala. Vocean a decenas; cientos de nombres que no son como los que ahora tienen los jóvenes: Jocelyn, Jennifer, Naomi, Bryan o Justin. Mujeres y hombres que han construido este país, quizá desde la trinchera de la enseñanza, la mecánica, la plomería o sus casas. Amo a mi país y lo reconozco en su gente. Amo la policromía de esta ciudad, un crisol digno de verse.

    En el barullo, no descubro a empresarios, intelectuales orgánicos o estafadores de la falsa sociedad civil… Quizá vengan disfrazados. Claro que cobrarán su pensión y, cinco minutos después, en Twitter (hoy X), en los medios corporativos, seguirán despotricando contra el “autócrata”, el “dictador de Palacio”. Y ahora siguen Julio, Lucía y María Eva (casi tocaya de mi Eva, la mujer que me ha acompañado toda la vida a pesar de mí, de lo que soy y de lo que he sido).

    Rosana Alcázar, Elvia Ortega, Guadalupe Patricia, Guadalupe Araceli González Rodríguez, Ana Luisa… Juan José… No había reparado en que son sobre todo mujeres las que llegan a estas edades. Y cómo no recordar a Félix, el vigilante de mi cuadra que murió en la caseta de vigilancia, “celoso de su deber”, como decía el actor bigotón que nos provocaba carcajadas en una serie icónica de los años setenta: Los Beverly de Peralvillo. La vida antes de internet.

    Ahora llaman a Tere Hernández y pienso entonces en que mi cuñada debería estar también recogiendo su tarjeta, pero se fue sin enterarse siquiera de que lo logramos, ganamos y ahora estamos cosechando lo sembrado durante todos esos años en los que apoyamos el cambio. Tere ya no lo vio, pero tampoco sufrió al presidente Peña, el títere, el guiñol de pesadilla. Además, en realidad se llamaba Teresita del Niño Jesús, y no creo que voceen a alguien con ese nombre, porque ¡quién carambas se llama Teresita del Niño Jesús! Bueno, acaban de vocear a María Reina, a Engracia, a Josefina, a María Guadalupe Gómez Caballero. Cuántas Marías y cuántas Guadalupes. En fin… Cuántas mujeres que ahora tendrán un poco más de tiempo para disfrutar y que seguro apoyan a la Cuarta Transformación. Muchas caminan como pato. Las rodillas han tenido que pagar el precio de tantos años de andar de la seca a la meca; esa mujer lleva tanque de oxígeno, y es que a veces la vida le carga la mano a las personas. Todas las Marías, todas las Guadalupes, todos los Josés. Toda la cultura y el arraigo, la religiosidad y la idiosincrasia de nuestro hermoso México, tan católico y cristiano. Todos, hasta los ateos, estamos aquí.

    ***

    1 de marzo de 2023. Es miércoles. En la conferencia matutina, antes de presentar el reporte de Programas para el Bienestar, Elizabeth García Vilchis muestra algunas entrevistas con gente que asistió a la marcha del 26 de febrero, la de “El INE no se toca”.

    “No queremos estar en un país en donde exista nuevamente la monarquía”, dice un tipo no muy joven que carga un enorme cartel con el logo del INE. “¿Ustedes defienden al INE?”. “Sí”. “¿De qué?”. “Del PAN”.

    El desconocimiento, la ignorancia, la enajenación a veces mueve a risa. 

    Una mujer dice: “Está muy muy mal, porque nosotros somos católicos, apostólicos y romanos y estas leyes son totalmente opuestas a nuestras costumbres, a nuestra religión, a nuestra identidad como personas; atajan nuestra libertad”.

    “Hay que defender al INE de los malos”, dice otro testimonio. “¿Y quiénes son los malos?”. “No sé”. “¿Tú?”.

    Otra señora pasada de peso, vestida de rosa, muy floreada, con lentes oscuros y pelo recogido, grita desquiciada: “¿Qué me molesta? Me molesta que AMLO no está pensando en la gente, no está pensando en el pueblo. Está pensando en sí mismo nada más… Ahorita lo que queremos es seguridad, y él quiere cegar a la gente, y eso no lo vamos a permitir”.

    En su furia, confunde la primera y la tercera personas: “No se va a volver a postular. Estás derrotado AMLO. Estás derrotado. Y que ni crea, ni crea que va a durar. No, no se va a postular. ¡Que soporte! ¡Que soporte! Es un delincuente”.

    No queda mucho espacio para diseccionar los programas que en cinco años ha emprendido el gobierno actual para el bienestar de la población, que se presentaron en la Mañanera. Solo los enumero: pensiones para adultos mayores, pensiones para personas con discapacidad, programa de madres trabajadoras, Tandas para el Bienestar, Becas para el Bienestar, becas educativas para estudiantes desde preescolar hasta licenciatura, Jóvenes Construyendo el Futuro, La Escuela es Nuestra (recursos para ampliación, rehabilitación de instalaciones, horario extendido y servicio de alimentación), Sembrando Vida (para el desarrollo rural), empleos permanentes de reforestación productiva (en rescate del campo), Producción para el Bienestar (apoyos a productores de cacao, café, miel y caña), Fertilizantes para el Bienestar, Bienpesca (apoyos a pescadores y acuacultores), Programa Nacional de Vivienda, Internet para el Bienestar, Telefonía Celular, Banco del Bienestar, etcétera.

    ***

    20 de septiembre de 2023. “Se siente bien recibir la pensión, pues antes todo el dinero se lo robaban los políticos abusivos y traficantes de influencias”, le digo en la fila del banco a un sujeto. “Pero esta pensión no la impulsó López Obrador, sino Peña Nieto. Aún tengo la tarjeta de mi mamá”. 

    No lo puedo creer. Le explico todo, pero ¿cuántas personas se tragan las estruendosas patrañas, el cerco informativo de los medios?

    A saber.

  • EL DESAFÍO ELECTORAL DE MÉXICO EN 2024: ¡HISTÓRICO Y COMPLEJO!

    EL DESAFÍO ELECTORAL DE MÉXICO EN 2024: ¡HISTÓRICO Y COMPLEJO!

    Las elecciones generales de México en 2024 se perfilan como el evento político más grande y complejo en la historia del país. Con un padrón electoral que roza los 98 millones de votantes, se anticipa una participación ciudadana sin precedentes. Este proceso electoral afronta una serie de desafíos significativos, desde la compleja logística hasta la importancia de promover la paridad de género y abordar la violencia política de género.

    El 7 de septiembre marcó el inicio formal del proceso electoral 2024, que promete ser histórico para la política mexicana. Con más de 20,000 cargos públicos en juego, se elegirá la Presidencia de la República, se renovará el Congreso de la Unión con 128 senadores y 500 diputados, y se llevarán a cabo elecciones para 9 gobernadores y legislaturas locales en los 32 estados del país. Además, en la Ciudad de México se decidirán los titulares de las 16 alcaldías.

    La complejidad logística es un factor crítico en estas elecciones. Se instalarán más de 170,000 casillas en todo el país, y México permitirá el voto de sus ciudadanos desde el extranjero. En este sentido, se habilitarán centros de votación en 20 ubicaciones en Estados Unidos, 1 en Canadá y 2 en Europa (París, Francia y Madrid, España). Los votantes en el extranjero tendrán tres modalidades de votación: Postal, electrónica y en los mencionados centros de votación. Además, se introducirá el voto anticipado para aquellos que no puedan salir de sus domicilios por alguna razón.

    Un componente clave de este proceso electoral son las acciones afirmativas destinadas a grupos en situación de discriminación, como indígenas, personas con discapacidad, afrodescendientes, miembros de la diversidad sexual y migrantes. El objetivo es incrementar su representación en cargos públicos y los resultados son notables: El 62% de las candidaturas electas a través de acciones afirmativas corresponden a mujeres, y el 38% a hombres.

    La violencia política de género es un reto que debe abordarse con determinación en estas elecciones. Hasta julio de 2023, se habían registrado 340 casos en todo el país, con sanciones impuestas a 296 personas. Garantizar un entorno seguro y respetuoso para las mujeres en la política es esencial para una democracia sana.

    A pesar de estos desafíos, el Instituto Nacional Electoral (INE) goza de un alto nivel de confianza por parte de la ciudadanía, siendo considerado una de las instituciones más confiables del país. Un 60% de la población expresa confianza en su labor. Además, otras instituciones que cuentan con niveles significativos de confianza incluyen las universidades públicas (70%), las fuerzas armadas (64%), y la Guardia Nacional (61%).

    Un aspecto destacado de estas elecciones es la posibilidad de que dos mujeres encabecen las principales fuerzas políticas, con altas probabilidades de que una de ellas llegue a la presidencia. Claudia Sheinbaum, de la alianza Morena-PT-PVEM y Xóchitl Gálvez, del Frente Amplio por México (PAN-PRI-PRD), lideran las preferencias electorales, marcando un momento histórico para la equidad de género en la política mexicana.

    La participación ciudadana es fundamental para la democracia, y en esta ocasión, los 10 estados que lideran la mayor participación electoral con datos de elecciones pasadas, son: Yucatán (74%), Tabasco (71%), Ciudad de México (70%), Chiapas (67%), Morelos (66%), Veracruz (66%), Tlaxcala (64%), Campeche (63%), San Luis Potosí (59%) y Jalisco (59%). Estos estados sobresalen por su compromiso cívico y su activa participación en los procesos electorales.

    Para llevar a cabo estas elecciones, el INE solicitó 34 mil millones de pesos a la Cámara de Diputados para el próximo año, destinando 12,808 millones de pesos a la organización de procesos electorales locales y federales, así como a las campañas de partidos y posibles candidatos independientes. La inversión refleja la importancia de garantizar un proceso electoral justo y transparente.

    El proceso electoral de 2024 en México representa un momento crucial en la vida democrática del país. Con desafíos logísticos y sociales significativos, así como un alto nivel de participación ciudadana y la posibilidad de una mayor equidad de género en la política, estas elecciones marcan un parteaguas en la historia política de México. La confianza en las instituciones electorales y la voluntad de los votantes son esenciales para asegurar el éxito de este proceso democrático sin precedentes.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Y sí…, la “cruzazuleó”

    Y sí…, la “cruzazuleó”

    Se necesita tener autoridad moral para poder señalar o criticar alguna acción que creemos indebida. En meses recientes la ex delegada “XG” de la hoy alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México orquestó y participó con notoria vehemencia en los reclamos de renuncia hacia la ministra de la Corte Yasmín Esquivel, señalada por plagiar sus trabajos de tesis profesional.

    Una actitud incisiva y teatral lo mismo en una ridícula “pijamada” en la máxima tribuna del senado de la República o encadenada en una curul en el antiguo recinto del senado en Xicoténcatl para supuestamente exigir el nombramiento de uno de sus comisionados en ese organismo autónomo que en teoría transparenta información pública.

    Pero reza un atinado refrán que “más pronto cae un hablador que un cojo” ; y efectivamente, así fue. La habladora senadora terminó exhibida en la materialización de defectos en su persona de cada uno de los que eran objeto de sus furibundos reclamos a sus adversarios. Cada uno de los aspectos que ella señaló de otros, con dramática y entretenida circunstancia nos fuimos dando cuenta que eran el mismo pie del que ella cojeaba.

    Criticó y exigió renuncia por plagiar un trabajo profesional y ella misma lo hizo para titularse como ingeniera, carrera de la que se jacta de ser eminencia. Criticó y exigió transparencia defendiendo ferozmente al INAI, pero al descubrirse sus conflictos de interés y las irregularidades de su casa por permisos inexistentes y tráfico de influencias en su adquisición, así como negocios con la desarrolladora inmobiliaria que puso al descubierto otro de lo ex delegados de la demarcación que gobernó la inflada senadora, ésta se amparó velozmente para frenar y esconder la información pública alegando privacidad. Es decir, su lucha para la transparencia era una farsa.

    En uno de los eventos recientes llegó a afirmar con “muchos huevos”; “porque los tiene y muchos”, según ella; que en su campaña no habría “ni rateros, ni huevones, ni pendejos”. Ordinaria como suele expresarse; en el límite de lo vulgar y lo soez, la impuesta y a todas luces improvisada candidata por el opositor frente que no amplio, sino angosto (baste ver el urgente llamado que está haciendo su gerente X junior a integrarse a la brevedad a sus propósitos al partido de Dante Delgado) quien convenencieramente, sin ética ni moral se ha resistido a dejar su escaño en el senado, la ingeniera en computación ha pasado a una situación paradójicamente muy similar a la del equipo de fútbol que suele apoyar como una de sus principales y singulares aficiones.

    Lo anterior porque así como el conocido y ya famoso equipo Cruz Azul, llegó a la final, pero la “pendejió” o lo que es lo mismo, la cruzazuleó y dejó a MORENA con altas posibilidades de ganar la mayoría calificada en el congreso próximo y concretar el PLAN C. Sigamos viendo sus cruzazuleadas siguientes que serán muy divertidas.

  • “Las mentiras tienen pies cortos”

    “Las mentiras tienen pies cortos”

    Mi madre suele decir: “las mentiras tienen pies cortos”. Una frase breve, pero que tiene un gran trasfondo. Por supuesto, lo primero que uno entiende es que vale más decir la verdad que mentir, pues tarde que temprano se relevará lo que ha pasado realmente.

    Tiene, entre otros, un sentido más: debemos reconocer nuestros errores en el momento preciso, puesto que una vez revelada la verdad, todo acto y dicho que se ha realizado, se vuelve cuestionable.

    Y eso es lo que le ha pasado a Xóchitl Gálvez. Ahora que pretende ser contender para la presidencia, se encuentra en constante escrutinio público, lo cual ha provocado que se revelen datos que no cuadran del todo con sus dichos.

    Por tanto, se podría decir que se ha convertido en un tiro al blanco al que es casi imposible fallar. Y es que parece que la vida y carrera política de la senadora está llena de irregularidades, lo cual crea una legítima cuestionabilidad hacia su persona.

    Atrás han quedado el caso de la niña prodigio de venta de gelatinas, la casa roja, entre otras cuestiones de las cuales no ha salido nada bien.

    De lo último, salió a relucir que su trabajo para titularse, que no es un trabajo de tesis, sino un informe, contiene plagio, por lo que el título del que tanto presume, es producto de una irregularidad.

    Algunos de estos problemas los ha asumido. Sin embargo, no hay ninguna virtud por aceptar errores que se ubican en un tiempo lejano; además, no es lo mismo aceptar errores por causas de juventud, que hacerlo sobre los actos que nos definen, es decir ¿qué sentido tiene que un político se disculpe por mentir, si su vida está construida de mentiras?

    En tal caso, no hay una fase de arrepentimiento, sino de pena. Disculparse no es una acción que se relacione con lo que se ha hecho, sino porque la verdad ha visto la luz.

    Con otras palabras, la senadora Gálvez podrá aceptar su plagio en su trabajo para obtener un título universitario, y decir que, de ser necesario, haría otro. Pero lo que realmente quiere decir es que no reconoce el error, sino que se apena porque ahora es de conocimiento público su error.

    Por la misma razón es que, ante cada problema en la que se ve envuelta, su respuesta es siempre en el sentido contrario de la consecuencia. Que mi propiedad (la casa roja) tiene irregularidades, pues que la «tumben»; que se detectó plagio en mi informe para titularme, pues hago otro.

    Por tanto, si mañana se le acusa de algún delito, dirá que se investigue y que ella misma se presenta a declarar ante la fiscalía correspondiente o en la audiencia que se dé a lugar.

    Tal forma de abordar los problemas es peligroso; en el sentido político, se llama demagogia, ya que se cree que asumir los errores es una cuestión relativamente fácil, cuando es todo lo contrario. Por lo mismo, aceptar los errores se vuelve una virtud.

    Con todo, las conclusiones que se tienen de esto es que la senadora es un tiro al blanco. Se ha convertido en deporte nacional, algo que se ha ganado a pulso por cómo ha construido su persona y su carrera política.

    Al final, ciertamente, “las mentiras tienen pies cortos”.

  • Es López-Gatell

    Es López-Gatell

    Estamos en tiempos de mucha turbulencia política en el escenario electoral de nuestro país. Se puede observar cómo se asoma y se acerca estrepitosamente la elección de 2024 sin importar que aún falten varios meses para ello. En todo este radar político de posibles candidaturas (que incluso tiene ya varios meses de comenzado) apareció hace unos días una que de verdad sorprendió a varios: el Subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell, se destapaba como posible candidato a coordinar los comités de la 4T en la CDMX. Nos emociona tanto que decidimos hablar al respecto.

    La salud como derecho humano

    Eran comienzos de 2020 cuando inició formalmente la pandemia del Covid-19 que trajo consigo una casi paralización de la economía mundial y millones de muertes alrededor de todo el globo. Hubo países donde fue un verdadero desastre el manejo social de la pandemia y se intensificaron las muertes.

    Fue ahí, que apareció públicamente la figura de Hugo López-Gatell Ramírez para llevar el manejo de la pandemia en nuestro país, con lo sumamente complejo que era ello. Y es que hay que recordar que nuestro México tiene uno de los índices con mayor número de personas con enfermedades graves (diabetes, cáncer, hipertensión, obesidad) debido a la mala alimentación provocada por las grandes empresas (la Coca cola por ejemplo).

    Esas personas eran un blanco sumamente fácil para el virus, pues estaban muy expuestos al contagio y en una situación de mucha vulnerabilidad. Aunque el gobierno tomó muchas medidas preventivas como casi parar la economía (campaña quédate en casa) y el uso de cubre bocas (y lavado de manos) para mitigar los posibles contagios, era predecible que tuviéramos miles o cientos de miles de muertes (no había vacunas aún).

    Durante sus apariciones como el encargado de manejar la política pública en torno a la pandemia, López-Gatell hizo uso de uno de los recursos que este sexenio de transformación había masificado a todo el país, el poder de las mañaneras. Ahora realizadas en turno vespertino el subsecretario daba conferencias a medios de comunicación donde salían todas las dudas que se tenían y además se llevaban a cabo explicaciones serias de la situación que se encontraba el país. Ahí nos dimos cuenta de su elocuencia e inteligencia para explicar y tratar las situaciones.

    Hugo fue blanco de todo el andamiaje mediático de los conservadores que a través de noticias falsas atacaron su figura y que hoy en día siguen hablando de esas mentiras para golpearlo políticamente. Se convirtió en esa persona a la cual culpar a base de tonterías para sacar raja política en sus intereses.

    Pero López-Gatell defendió las posturas de la 4T, incluso en los momentos en que llegaron las vacunas se tuvo que defender a ultranza que éstas fueran aplicadas a través de un plan serio que priorizara a grupos en situación de vulnerabilidad y se evitó que se mercantilizaran pues al abrirlas al mercado solo las obtendrían los que más tienen dinero.

    Es decir, Hugo demostró ser un gran luchador y defensor de que la salud es un derecho humano y no una vil mercancía como a la derecha neoliberal le gustaría que fuera. El humanismo mexicano aquí vio uno de sus principales pilares, cuando se priva la vida sobre el dinero.

    La continuidad con cambio

    Llegando a este punto, sabemos que ya existían hoy otros perfiles para gobernar la CDMX (Harfuch, Clara, Mario Delgado, etc.) y que el anuncio de Hugo puede mover todo el escenario a como se tenía previsto. Pero le da un aire fresco, recordemos que estamos hablando de uno de los mejores gobiernos del país, el que deja Claudia Sheinbaum con indicadores muy positivos en favor del pueblo de la capital.

    A esa ciudad es a la que aspira gobernar o servir Hugo, estamos seguras y seguros que le puede ayudar bastante a profundizar muchas de las políticas ya implementadas y que le puede dar una cara aún más humanista y de izquierda a la capital de la esperanza.

    Una ciudad para todas y todos

    Recordemos que a López-Gatell la derecha no le perdona haber puesto en primer lugar el bienestar de las personas que su privilegio de lucrar con las tragedias sociales. Tampoco le perdonan que sea un hombre de ciencia que pone el rigor científico a todo el pensamiento mágico que suelen utilizar para engañar a la población. Mucho menos le perdonan que siempre haya tenido razón y que les demostrara que son unos mentirosos vulgares.

    Desde aquí nos emocionamos al saber que pueda ser el coordinador de la capital, pues siempre un médico humanista con grandes ideales de justicia social y científicos sería una luz muy importante en el devenir del pueblo de México.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111