Etiqueta: opinión

  • El modelo Xochimilco

    El modelo Xochimilco

    La Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Metropolitana fue publicada en 1973, como réplica directa al movimiento estudiantil de 1968. Tanto Luis Echeverría, Díaz de Cossío, Castrejón Díez y Víctor L. Urquidi, buscaban que la nueva universidad fuera innovadora, no “querían una institución a imagen y semejanza de la UNAM ni deseaban que naciera anquilosada”, nos cuenta el Doctor Carlos Ornelas en el 2014 en su libro conmemorativo de los 40 años de la UAM. Ese texto reúne entrevistas que el académico realizó a todos los participantes en la fundación de la universidad, entre ellos a Ramón Villareal Pérez, el artífice de un sistema de enseñanza-aprendizaje que fue implementado sólo en la Unidad Xochimilco desde su fundación. 

    Villareal era médico y trabajaba en la Organización Panamericana de la Salud, cuya orientación era tomar el tema como un fenómeno social, más que individual u orgánico; su trabajo era considerar a la salud como el resultado de influencias de tipo económico, de vivienda, empleo u otros aspectos que impactan en que un grupo social esté o no sano. La Unidad Xochimilco tenía la orientación hacia la educación de profesionales que se formaran desde visiones múltiples, economistas, sociólogos, psicólogos, nutricionistas, todos vinculados a problemas de la sociedad. 

    El énfasis era evitar segmentación de materias, departamentos y divisiones, que el pensamiento de los estudiantes fuera más holístico en torno a la salud en concreto, pero en el fondo, a la sociedad en general. Esto a partir de la teoría de sistemas, la cibernética y cualquier esfuerzo de “obtener una visión más general, más integral, de los problemas sociales” y de la salud. Así en noviembre de 1974, la UAM Xochimilco inició sus operaciones desarrollando estas ideas a través de lo que se llamó Modelo Xochimilco. 

    El también conocido Sistema Modular lo viví durante mis años de estudio de la licenciatura en psicología. Todos los estudiantes pasaban por una combinación de seminarios por un lado teóricos y el otro metodológicos, que trabajaban cada trimestre sobre un “objeto de transformación de la realidad”. El problema social concreto era elaborado en cada trimestre a partir de un proyecto de investigación donde se involucraban los temas del seminario teórico y las habilidades metodológicas de ese momento o anteriores. Se trata de que no importa en qué módulo curses cada tema, sino que estas habilidades te acompañarán durante toda tu formación. ¿Les suena familiar esta organización y el planteamiento del proceso de enseñanza aprendizaje? 

    El escándalo sobre los libros de texto gratuitos, de los que han hablado muchos en las últimas semanas, permite que se difundan las bases sobre las que se sostiene el nuevo proceso de trabajo en educación básica. Varios de los que conocemos el Modelo Xochimilco nos percatamos de su coincidencia. Se pretende que, con la Nueva Escuela Mexicana, los niños piensen y desarrollen sus aprendizajes a través de problemas de la realidad próxima en donde los temas son situados. En mi experiencia personal, tanto como estudiante y como profesora, aplicar a la realidad los conocimientos deriva en un aprendizaje significativo. 

    La semana pasada fui a visitar a la directora de la escuela primaria que desde hace años participa en las investigaciones que realizamos en educación básica. Su comentario fue que los libros son buenos, que el nuevo modelo es algo diferente, pero que los profesores van a tener que aprender a desarrollarlo. Tal parece que de su zona es la única que ha dicho que trabajarán sin problema con los libros. Entrevisté de manera informal a una madre de familia y me dice que desde el ciclo escolar pasado los profesores titulares le han dicho que ya no se va a trabajar con materias, que ahora se van a enfocar en desarrollar proyectos y desde todas las materias se va a pensar la resolución de éstos. 

    Yo aprendí de esa forma, pensando en objetos de transformación del mundo, enmarcando mis aprendizajes en situaciones problemáticas de lo social. Cuando fui profesora de quinto año de primaria implementé exactamente ese mismo esquema y los comentarios de algunos papás, en ese entonces, fue que sus hijos habían sido transformados, su lectura, la escritura, sus esquemas de pensamiento y desarrollo eran diferentes. Hoy el ojo está en los profesores, anhelo que su compromiso con su profesión nos permita ver cambios en la educación que tanta falta nos hace y que la segmentación del conocimiento termine de ser una norma, que podamos pensar más en conjunto los aprendizajes, porque el conocimiento no es un ente aislado de la realidad. 

    Estoy convencida que el Modelo Xochimilco se vuelve un espejo en donde el nuevo modelo de educación básica se puede reflejar para hacer estudiantes más críticos. Quizá con esta forma de trabajo, nuestro Sistema Modular en la UAM Xochimilco pueda revivir, porque lo están dejando morir de inanición al contratar profesores que nada tienen que ver con él, ni tienen interés de conocerlo, menos aplicarlo. 

  • ¡QUE TODOS LOS NIÑOS ESTEN MUY ATENTOS! ¡QUE TODOS LOS LIBROS ESTEN MUY ABIERTOS!

    ¡QUE TODOS LOS NIÑOS ESTEN MUY ATENTOS! ¡QUE TODOS LOS LIBROS ESTEN MUY ABIERTOS!

    En la conferencia matutina del pasado lunes 28 de agosto, Leticia Ramírez Amaya, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció que más de 29 millones de niños y adolescentes regresan a clases en educación básica, media superior y escuelas normales de todo el país. A nivel básico (preescolar, primaria y secundaria), aproximadamente 24 millones de estudiantes regresan a las aulas y en 26 de las 32 entidades del país se repartieron 95.6 millones de nuevos libros de texto gratuitos.

    Sin embargo, aún continua la disputa por la educación en México, una maestra de prescolar expresó su descontento en redes sociales (antes de ser borrado), por el contenido de los nuevos libros de texto, citó: “Pero dice que el pejidente se aferró a salir en los libros de texto y que es más provechoso para un niño aprender una operación matemática que aprender que Fox le robo la presidencia”. Más aún, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) se pronunció a favor de los libros de texto gratuitos, reconociendo el trabajo de los maestros y especialistas que plasmaron sus conocimientos, experiencia y esfuerzo en la revisión de estas obras. 

    En columnas anteriores, he escrito el incesante combate de la derecha mexicana a la Nueva Escuela Mexicana (NEM), impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que busca dar calidad de derecho humano a la educación, la igualdad de derechos y género, el combate a la desigualdad y la estimulación del desarrollo político, cívico y el pensamiento científico, para revertir los efectos negativos que tuvo la mal llamada Reforma Educativa, impulsada en el sexenio de Enrique Peña Nieto. La semana pasada, Rafael Barajas El Fisgón, caricaturista y escritor, adaptó la canción popular La Marcha de las vocales, del cantautor infantil mexicano Francisco Gabilondo Soler Cri Cri, en el que explica la actual disputa y la inacabable campaña en contra de la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos. Cito aquí en post de @fisgonmonero, publicado el 26 de agosto del 2023:

    ¡Que todos los libros estén muy abiertos,
    aunque Maru Campos los quiera cerrar!
    ¡Que todos los niños estén muy atentos, 
    los libros de texto van a circular!

    Primero verán…un lío judicial (A-A-A)
    con dos juececitos muy dispuestos a impugnar.
    Riquelme se fue (E-E), metiendo los pies…
    Y los noticieros difamando en la TV.

    La iglesia está aquí (I-I). También se enojó (O-O)
    (Por sus pederastas, con los niños ya valió)
    Y luego hasta atrás…Llegó la “U” … 
    La Unión de Padres, con prejuicios y tabús.

    En esta adaptación se exponen a los opositores a la NEM, son: los gobernadores Maru Campos Galván de Chihuahua y Miguel Riquelme Solís de Coahuila; el Poder Judicial, el brazo ejecutor de la derecha, cuyo representante más destacado en esta disputa es Luis María Aguilar Morales, quien ordenó la suspensión de la entrega de los libros de texto gratuitos en Chihuahua y Coahuila, bajo el argumento de proteger el “interés superior de la niñez”; los medios de comunicación como Tv Azteca, cuyo principal presentador Javier Alatorre señaló que estos libros contenían un “virus del comunismo”, el cual causó fuertes críticas en redes sociales; la iglesia católica, quien está involucrada indirectamente en la quema de libros de texto ocurrida el pasado 20 de agosto en la comunidad de San Antonio del Monte, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, argumentando que su contenido es “sexual” y “del diablo”, una institución que ha encubierto los abusos cometidos a menores de edad por  Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo; y por último la Unión de Padres de Familia, una organización ultraconservadora y fundada en 1917, que aboga por obtener la libertad de enseñanza, entendida en ese momento como la libertad para enseñar religión en las escuelas. 

    Desde la promulgación del Artículo 3° Constitucional, en el que establece que “toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior”, la iglesia y organizaciones ultraconservadoras han combatido para derogar el laicismo y alcanzar la “obediencia absoluta” de las masas hacia las autoridades eclesiásticas.

    Tal es el caso del general Lázaro Cárdenas, quien impulsó una educación socialista profunda, basado en la Constitución de 1917, en el que contempló una educación laica, de modo que afectó los intereses de la Iglesia, principal institución educativa del país desde la llegada de los conquistadores españoles. Más adelante, podemos mencionar la férrea oposición del sector empresarial mexicano y la Unión Nacional Sinarquista a la fundación de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos (CONALITEG) en 1959, por Jaime Torres Bodet, el entonces titular de la SEP. Al mismo tiempo, acusaron al presidente Adolfo López Mateos de “llevar a México hacia el comunismo”, en el contexto del triunfo de la Revolución cubana en 1959.

    Si muchos niños de generaciones pasadas, aprendieron a distinguir las cinco vocales con la canción de Cri Cri. Con la adaptación del Fisgón, aprenderemos a vislumbrar la lucha por la educación entre la perspectiva individualista y la de bienestar social en el México contemporáneo. Por otro lado, es importante consolidar y fortalecer las políticas de impulso al desarrollo de las humanidades, ciencias, desarrollo tecnológico e innovación, pues de ello dependerá la recuperación del tejido social y así no rendir obediencia hacia las autoridades eclesiásticas o a las lógicas del libre mercado. Es por eso que los niños y niñas estén muy atentos y mantengan los libros abiertos. 

  • Gravar la pobreza

    Gravar la pobreza

    La siempre humilde, humanista y preocupada por el otro, clase privilegiada en México, representada políticamente por los partidos que se oponen opositoramente a la CuatroTe y por una serie de esbirros estoicos dedicados a la comunicación y propagación de noticias infodémicas que heroicamente cumplen con el noble propósito de proteger a la ciudadanía del golpe de realidad que implica ser enfrentados a los real, ha recibido con beneplácito y celebrado con un ánimo que no se veía desde los tiempos de Gómez Morín, ese ideólogo y primer dirigente panista, figura ética que debe ser recordada como un sabio, un humanista, un defensor de libertades, el heredero espiritual de José Vasconcelos, un creador de instituciones que luchó incansablemente por los valores de la democracia, el Estado de Derecho y la justicia social, y un simpatizante del nacional socialismo alemán, el fascismo italiano y el falangismo español, la decisión del gobierno de derecha —heroica y benefactora derecha— de Giorgia Meloni de poner fin a las prestaciones que miles de familias y personas recibían y que son consideradas “aptas para trabajar”.

    Lo que la privilegiada clase privilegiada mexicana celebra es que alrededor de 169,000 familias italianas recibieran un SMS —elegantemente redactado en 24 palabras— en el que se les notificaba que las prestaciones serían suprimidas ¿La razón? Se trata de familias que, si bien tienen bajos ingresos o miembros desempleados, no tienen una persona discapacitada, un menor o una persona mayor de 65 años ¿El objetivo? Endurecer el sistema de asistencia social, el cual será completamente abolido el 1 de enero de 2024 para aquellas personas desempleadas que tengan entre 18 y 59 años y sean consideradas aptas para trabajar.

    Imposible no aplaudir una medida como esta que, lejos de condenar a la pobreza a gran parte de la población italiana, tiene la virtud de incentivarlos para que sobrevivan como única estrategia de supervivencia, para que se esfuercen más allá de todo esfuerzo posible y garanticen su sustento y el de sus familias, para que —incluso si ya fueron masticados, engullidos, digeridos y vomitados por el mercado laboral— encuentren el modo de ser masticados, engullidos, digeridos y vomitados por el mercado laboral hasta el día en el que cumplan 65 años, queden discapacitados en el proceso o sean incapaces de seguir respirando; asunto que —sin duda alguna— será culpa de ellos y no del mercado que en su infinita sabiduría solo permite la supervivencia de los mejores, los más fuertes, los echaleganistas y aquellos Sísifos que no entienden que nada bueno conseguirán por seguir empujando la piedra cuesta arriba de la montaña.

    Imposible también, no buscar entre las filas del amplio Frente Amplio por México —donde cabe todo aquello que se oponga a la posibilidad de que el grueso de los mexicano viva dignamente— un político que se muestre a la altura de las circunstancia y emule a la política italiana en un esfuerzo por condenar a la pobreza a no salir de la pobreza, de tal suerte que la única posibilidad de quienes viven en la pobreza sea ahogarse en la pobreza o ser ese garbanzo de a libra que demuestre que el sistema funciona siempre y cuando uno esté dispuesto a sacrificarlo todo en nombre del sistema y tenga suerte o un buen padrino. En este sentido, existe más de una posibilidad —ni una sóla de ellas excluye a las otras— de aplicar medidas que, lejos de gravar la riqueza y castigar a esos hombres probos que son los salvadores de la nación al generar empleos y explotar a la masa mal pagada, grave la pobreza y haga terriblemente incomodo vivir en ese paraíso paupérrimo del que disfrutan quienes disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana; ese paraíso de comodidad, lujos y excesos en el que vive más del 36% de la población mexicana y del que antes de la perversa administración e López Obrador disfrutaba poco más de 52 millones de personas. Lejos de aumentar los salarios mínimos y entregar becas y apoyos a la ciudadanía para reducir la pobreza y contribuir a que casi 9 millones de mexicanos salieran de ella en dos años, como lo ha hecho esté gobierno que piensa primero en los pobres y se olvida de las necesidades de los privilegiados, urge que se tomen medidas para que ser pobre resulte tan caro que la población entera salga de la pobreza o muera en el intento. Para que sólo puedan ser pobres quienes puedan darse ese lujo.

    En este sentido, debe permitirse —que digo permitirse— debe estimularse que los precios de los productos que componen la canasta básica se disparen con una libertad libertina y liberadora por encima de la inflación y alcancen números estratosféricos, tan inaccesibles que comer tortillas o frijol sea tan caro que sólo lo puedan hacer las mejores familias de la nación (aclaro, en caso de que algún extraviado esté leyendo esto, que las mejores familias son aquellas que pueden rodearse de todo aquello que no es necesario para vivir y hacerlo sin afectar su nivel de vida). Los servicios de salud, esos mismos que ahora el presidente amenaza con convertir en un derecho que garantice el acceso a todos los mexicanos, deberían ser privatizados y tasados de forma que para atenderse un catarro uno deba empeñar un riñón, que para contar con el cuadro básico de vacunas uno deba adquirir un crédito que resulte imposible pagar en tres generaciones.

    Siguiendo esa línea, de liberar a México de la pobreza llevando a quienes viven en situación de pobreza a limites muy por debajo de la pobreza extrema, todo aquel que habite una vivienda con techo de lámina o construida con cualquier otro material que no sea ladrillo o concreto, es más, todo aquel que viva en desarrollos de interés social, con menos de un baño y medio, o donde no se cuente con suficientes recamaras, deberá pagar un impuesto especial que garantice que efectivamente les resulte imposible acceder a uno de esos créditos inmobiliarios a los que es imposible acceder. El costo del transporte público deberá aumentar significativamente, si alguien es tan flojo que prefiere no manejar para trasladarse, entonces es obligación del estado orillarlo a trasladarse a píe o a través de un vehículo no motorizado, lo que contribuirá no solo a fomentar ese espíritu liberador de salir de la pobreza, sino a su salud o a que sea víctima de un accidente. Por último, la educación pública y gratuita deberá costar tanto o más que la educación privada, basta de mantener sujetos que quieren salir adelante y prepararse sin pagar nada, es necesario que la gente sepa lo que cuestan las cosas y paguen por ello.

    De más está aclarar, que nada de esto busca mejorar las condiciones salariales de médicos, conductores del sistema público de transporte o maestros. No. Nada más lejos de ello, lo único que estas propuestas buscan —y no es poca cosa— es acabar radicalmente con la pobreza en México, desaparecerla, exterminarla cueste lo que cueste y se sacrifique a quien se sacrifique. Borrar la pobreza del territorio nacional y al mismo tiempo concientizar a la población de las dificultades que enfrenta nuestra clase privilegiada que tiene que pagar cuentas terriblemente onerosas por objetos o servicios que no son necesarios y deberían cobrarse en lo que se cobran. Es muy fácil condenar los privilegios de quienes privilegiadamente viven rodeados de privilegios sin entender que los ricos también lloran y que en ocasiones —contadas— no pueden derrochar en todo lo que les gustaría derrochar. Gravar la pobreza contribuirá no solo a eliminar la pobreza, sino a sensibilizarnos a todos y ayudarnos a entender por qué es necesario que se emitan facturas falsas y que el gobierno le condone los impuestos a las empresas millonarias, los grandes bancos y medios de comunicación monopólicos.

    Entrados en gastos

    No es suficiente con gravar la pobreza, es necesario que siguiendo el ejemplo del santo patrón de los represores humanitarios y los defensores de los derechos humanos que están dispuestos a sacrificar los derechos humanos en nombre de sus propios derechos, Nayib Bukele, la pobreza sea criminalizada, perseguida y encarcelada en centros de confinamiento lejos del sensible ojo de la clase privilegiada que sufre cuando ve manifestaciones de mal gusto o gente vestida con ropa que no es de diseñador. Si de verdad queremos acabar con la pobreza necesitamos perseguir la pobreza en cualquier lugar en donde la pobreza se atreva a exhibirse. Por el bien de todos, primero los pobres, primero en el pago de impuestos altos, primero en la imposibilidad de acceder a los servicios que necesitan, primero en la persecución estatal que garantice un México libre de pobreza en el que la clase privilegiada pueda disfrutar de una vida que esté al nivel de su cartera y capacidad de consumo. No es poco el esfuerzo que la clase privilegiada ha realizado para mantener a la clase trabajadora sometida y explotada, no es poca la inversión que le han dedicado, como para que no les permitamos disfrutar de ello libremente y excesivamente.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • ¿Cómo mejorar al poder judicial?

    ¿Cómo mejorar al poder judicial?

    No es nada nuevo preguntarse cómo mejorar al poder judicial, lo cual, en el fondo, se trata de analizar la impartición de justicia. Por tanto, han existido bastantes propuestas al respecto, las cuales van más allá de solo cambiar el proceso de selección de ministros.

    Una de éstas, y que ha sido constante en México, por medio de eventos académicos importantes de derecho constitucional después de la primera mitad del siglo XX, se trata de implementar una verdadera carrera judicial.

    ¿Pero qué es una carrera judicial? Pues bien, en realidad, en México, la gran mayoría de los ciudadanos desconoce cómo funciona el poder judicial, por lo cual no extraña que un tema tan importante puede llegar a tomarse a la ligera. Por ejemplo, el poder judicial es mucho más que solo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por tanto, solo cambiar el sistema de selección de ministros es una opción que obvia muchas cuestiones relevantes. 

    Si se trata de mejorar la impartición de justicia, entonces, también es necesario mejorar la justicia local, y no solo la de la SCJN. Pero bien, no es aquí lugar para hacer una disertación. Por ende, hay que ir al quid de la cuestión.

    Una carrera judicial es un sistema de formación para los funcionarios judiciales, a quienes se les prepara continuamente con conocimientos jurídicos teóricos y prácticos de nivel avanzado. Porque, no cualquiera puede llegar a ser juez; además, para serlo, no basta con conocer el derecho vigente, sino también tener otro tipo de virtudes, que no son solo valores, sino habilidades interpretativas y argumentativas.

    Para ser juez quizá baste cumplir con los requerimientos legales. Pero, para ser buen juez se ocupa mucho más que eso; el primer paso, por supuesto, es contar con una formación adecuada.

    Sin embargo, en México, el sistema judicial no cuenta con una carrera judicial como tal; lo que se tiene es un sistema escalafonario. Por tanto, los jueces “de carrera” son aquellos que han recorrido varios puestos en la función judicial. Incluso, hay quienes aseguran que los mejores jueces son los que iniciaron como intendentes en el tribunal. 

    Esto contrasta bastante con el caso de los ministros de la SCJN. Para empezar, la ley permite que cualquier persona pueda ocupar una plaza en el máximo tribunal del país, tan solo con tener un título profesional de licenciado en derecho (como requisito más exigente); además, tener una edad mínima de 35 años, así como tener buena reputación (lo que sea que signifique, ya que han habido algunos ministros cuya reputación era más que cuestionable) entre otros requisitos poco exigentes o mínimos.

    Ahora bien, tal cual se advierte, en ningún momento se hace alusión a tener experiencia en la impartición de justicia, es decir, para ser juez del máximo tribunal, en México, no parece relevante. Algo irónico, ya que, como llegó a mencionar un profesor argentino: «tanto en México como en Argentina, para ser ministro de la Corte solo se ocupa tener amistad con algún joven político con futuro prometedor por diez años». 

    En anteriores ocasiones se ha insistido, por quien suscribe, que implementar una carrera judicial es la mejor opción, pero también existe otra opción para aquellos interesados en que únicamente cambie el proceso de selección de ministros, aunque no sería el único cambio.

    En México, se cuenta con un sistema de control constitucional que algunos designan como “mixto”, aunque bien existen algunas objeciones. En pocas palabras, es el mismo poder judicial, en específico la SCJN, el ente encargado, en última instancia, de hacer valer la constitución.

    Otros países, como los europeos, tienen un control constitucional concentrado, es decir, que la protección de los principios constitucionales corresponde al tribunal constitucional, el cual no pertenece al ramo del poder judicial, sino que se constituye como un tribunal independiente que exclusivamente analiza cuestiones constitucionales, de ahí su nombre.

    Además, en ese sistema, los miembros que componen el tribunal constitucional sí son elegidos mediante procesos de sufragio ni ocupan carrera judicial. 

    En el caso particular de México, algo así se pretendió con la reforma constitucional de 1995, cuando se reformó la SCJN. Se deseaba que la Corte tuviera la facultad de atender cuestiones netamente constitucionales, y dejar cuestiones de revisión a los Tribunales Colegiados de Circuito. 

    De ahí surgieron las acciones de inconstitucionalidad y se actualizaron las controversias constitucionales. Pero, la puerta no se cerró del todo, pues la facultad de atracción de la SCJN aún le permitiría conocer cuestiones de legalidad. Por tanto, no es un verdadero tribunal constitucional, sino que está maquillado.

    Por todo, una alternativa sería plantear la creación de un tribunal constitucional, aunque lograrlo significaría realizar cambios sustanciales en la constitución, lo cual cambiaría por completo el sistema jurídico entero.

    De este modo, ya no serían los ministros de la SCJN quienes decidan sobre cuestiones constitucionales, sino los miembros del tribunal constitucional. Optar por solo cambiar el sistema de selección de ministros no es un cambio de fondo y tampoco implica ni garantiza un mejor poder judicial, por las razones ya expuestas. Además, aún en el caso de mejorar la impartición de justicia de la SCJN, en cuanto a racionalidad, es decir, de emitir las mejores decisiones, habría otro problema importante como la saturación. Sería inevitable que la SCJN atendiera todos los asuntos (o la gran mayoría) por lo que se volvería a uno de los problemas principales cuando se planteó la reforma constitucional de 1995.

    Por último, en caso de insistir en solo cambiar el proceso de selección, pero para todos los jueces, no basta con una reforma constitucional. Para ello, deben sumarse todas las entidades federativas y cambiar sus constituciones, lo cual sería un proceso demasiado largo.

    Por todo, la cuestión de cómo mejorar el poder judicial conlleva a un análisis muy amplio y complejo, pues implica varios factores relevantes.

  • La desaparición forzada en México

    La desaparición forzada en México

    El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de la Naciones Unidas emitió la resolución A/RES/65/209 donde se aprobó la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y decidió declarar el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Así que la importancia de un día como hoy obliga a que hablemos un poco sobre este lamentable tema.

    Terrorismo de Estado

    De acuerdo con el artículo 2 de la Convención ya referida la desaparición forzada se trata del arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado, o de personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.

    En otras palabras, la desaparición forzada es un arresto, secuestro, detención, o cualquier otra forma de privación de la libertad no reconocida y realizada por agentes del Estado, es decir, hecha por personas servidoras públicas, o bien, por personas o grupos que actúen con la autorización, el apoyo o la aprobación del Estado. La desaparición forzada se caracteriza por la negación de las autoridades a reconocer dicha privación de la libertad y por la ocultación de información sobre la suerte o el paradero de la persona desaparecida, evitando así que la víctima pueda ser protegida por las leyes.

    Una desaparición forzada viola un conjunto de derechos humanos, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales, entre otros:

    • Derecho a la libertad y seguridad de la persona
    • Derecho a no ser sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes
    • Derecho a la verdad, particularmente a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición
    • Derecho a la protección y a la asistencia a la familia
    • Derecho a un nivel de vida adecuado
    • Derecho a la salud
    • Derecho a la educación
    • Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
    • Derecho a la vida, en caso de muerte de la persona desaparecida

    Como podemos ver la desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que ha formado parte en el Estado mexicano como una política establecida para provocar terror y miedo en la población, pues ya se sabía de los años 60 que si te metías poquito en política contra el PRI podías muy seguramente ser desaparecido forzadamente. A esta política se le conoce conceptualmente como Terrorismo de Estado y es muy utilizada para ilegalmente mantener el control de ciertos gobiernos y sociedades.

    La guerra contra el narco

    Así escalamos a la guerra total y al crimen más grande que cometió el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa en 2006 al declarar la guerra al narco (aunque en realidad se alió al cártel de Sinaloa para atacar a los Zetas) y provocar la oleada de violencia brutal de la cual aún no nos podemos recuperar del todo.

    Y es que se tuvieron más de 100 mil muertos y las desapariciones forzadas aumentaron a miles. Es decir, el Estado ya no solo te desaparecía por tus ideas, también lo podía hacer ahora casi por cualquier razón ya que los grupos delictivos estaban en contubernio con las autoridades e instalaron una eficiente economía del crimen (narcotráfico, trata de personas, esclavitud de migrantes, cobro de derecho de piso, etc.)

    Los 43 normalistas de Ayotzinapa es una muestra de lo hondo que había calado esa problemática. Fue la gota que derramó el vaso y protestar por los estudiantes desaparecidos era a su vez hacerlo contra todas las desapariciones forzadas perpetuadas por el Estado mexicano.

    Te seguiré buscando…

    En esa baraja ahora tenemos a las personas buscadoras de desaparecidos aglutinadas en comités o en organizaciones sociales que a su vez también resultan ser acosadas y violentadas mientras hacen su búsqueda. Es decir, no basta con el martirio de buscar a algún familiar desaparecido, ahora también su vida peligra considerablemente y en muchos casos han sido asesinadas.

    Hablamos que en nuestro país a pesar de las políticas y los avances de la actual administración para reducir los índices de violencia, tenemos un registro oficial (siempre con un sesgo) de 110 mil 985 personas que han sido reportadas como desaparecidas de 1964 al 22 de agosto pasado.

    Es decir, la crisis de seguridad nos alcanza y en muchos sentidos nos rebasa. No queda más que seguir luchando codo a codo con los comités y colectivos de personas buscadoras por construir políticas públicas que puedan ayudar a encontrar a las personas desaparecidas y también a evitar que esa práctica siga ocurriendo. Después de todo, añoramos y luchamos por una paz que sea producto de la justicia social.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Doble fuero de Guajardo

    Doble fuero de Guajardo

    Mientras la selección de los candidatos a la Presidencia de la República distare a los mexicanos con ayuda de los medios convencionales, los verdaderos propietarios del Frente Amplio por México visitan a Luis Almagro en Washington para denunciar anomalías en la elección del próximo 2 de junio. Señalan fraude que todavía no ocurre tratando de ocultar el elaborado por ellos.

    La desesperación que les provoca el resultado de las encuestas serias sobre le futuro de los partidos que integran el Frente Amplio, mueve a la derecha que lo conforma a medidas que tienen que ver más con el golpismo que con la democracia ya para eso está presto siempre uno de los funcionarios públicos más corruptos de los regímenes anteriores, el ex secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.

    En días pasados el exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo, fue ilegalmente a Nueva York para entrevistarse con el Secretario general de la OEA, Luis Almagro, y aparentemente abordar temas electorales y políticos con el Consejo de las Américas. El ex funcionario tiene una restricción legal que le impide salir del país.

    El priista, quien está dentro de la estructura interna del Frente Amplio por México, destacó que la reunión con el Consejo de las Américas tiene como propósito “hacernos muy conscientes de lo que está enfrentando la oposición en México” rumbo al proceso electoral del 2024.

    Integrantes de la oposición han denunciado la intromisión del presidente López Obrador en los procesos internos de los partidos de cara a las elecciones de 2024. Han visitado a Almagro principalmente panistas, porque se identifican con la línea parcial y conservadora de Almagro, quien ha contribuido de manera determinante a varios golpes de Estado en américa latina como es el caso de Bolivia y Perú, recientemente.

    Ildefonso Guajardo detalló que el encuentro tuvo como objetivo exhibir lo que está “enfrentado” la oposición de cara al proceso electoral de 2024, donde entre otros cargos se renovará la Presidencia. Se olvidan que cuando estaba en el poder había desapariciones, tortura, encarcelamientos, asesinatos, sólo por disentir. y llegan a la OEA a decirse víctimas de un poder que no han sabido cuestionar ni mermar ni dentro ni fuera de la las leyes.

    Ildefonso Guajardo no es el indicado para dar la señal de alerta por una supuesta represión, ya que él mismo se dice perseguido político, como sucede con los panistas, cuando se trata de un verdadero delincuente de cuello blanco. Desde su llegada a la secretaría de Economía llenó sus oficinas y las de Profeco de regiomontanos, sus incondicionales que le cubrían las espaldas para que esa dependencia de la secretaria fuera su caja chica.

    Ildefonso Guajardo, fue acusado por la Fiscalía General ante un juez federal por su responsabilidad “en el delito de enriquecimiento ilícito”, en 9 de julio de 2021. Acusación que está en una pausa, muy prolongada ya, por su cargo de elección popular y su correspondiente fuero.

    La acción judicial contra Guajardo se inicia “en virtud de que durante los años 2014 a 2018 este individuo, como servidor público, probablemente obtuvo un incremento injustificado en su patrimonio, del que no pudo acreditar su legal origen”, detalló la fiscalía.

    Guajardo, argumentó, como era de esperarse, que la acusación en su contra sería una “persecución política” y que ha entregado a autoridades documentos sobre la legitimidad de cuatro transferencias bancarias a sus cuentas personales por nueve millones de pesos.

    La imputación se originó a solicitud de la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción, según detalló la fiscalía. El juez concedió a Guajardo libertad provisional bajo la condición de presentarse semanalmente ante un juzgado. Tiene prohibido abandonar el país sin autorización.

    Las autoridades continúan las investigaciones en su contra por presuntas irregularidades en su gestión y en sus finanzas personales que habrían derivado en posibles fraudes y corrupción. Así, el exsecretario es investigado por posibles desfalcos que ascienden a más de 800 millones de pesos y que no han sido solventados e incluso la mala gestión de una empresa de producción de sal estatal que “destruyó su valor económico” al punto de quedar en riesgo de quiebra.

    Guajardo fue a salvar su pellejo con Almagro, y no a representar al Frente Amplio para denunciar supuestas anomalías, cree que con la bendición del padrino de los golpes de Estado en América Latina, puede salirse con la suya.

    Así han visitado a Almagro personajes de la derecha para denunciar algo que resultaría muy difícil encontrar pruebas como es el caso de Marko Cortés quien hace un par de años aseguró a Almagro que el presidente mexicano interviene “de manera absurda” en el proceso electoral y desde su gobierno se “atosiga, amenaza y persigue a actores políticos”.

    La OEA ha perdido el poco prestigio que tenía, ya que su fundación forma parte el bloqueo político hacia el gobierno de Cuba, desde que fue derrocado Fulgencio Batista. Guajardo ha perdido la poca dignidad que le quedaba al querer aparecer como una víctima siendo en realidad, un delincuente.

  • ¡UN NUEVO FUTURO PARA EL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO!

    ¡UN NUEVO FUTURO PARA EL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO!

    El pasado fin de semana, durante su visita a Oaxaca, el Presidente Andrés Manuel López Obrador pronunció palabras que resonaron como un compromiso firme con la mejora del salario mínimo: “Ya vienen otros aumentos al salario mínimo. Este fin de año voy a hacer una propuesta para siga aumentando el salario”. Estas afirmaciones resaltan su dedicación para abordar uno de los problemas persistentes de México: Los bajos salarios y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.

    El deterioro del salario mínimo en México durante décadas no puede pasarse por alto. El Presidente destacó cómo en sexenios anteriores, el salario mínimo quedó atrás en comparación con otros países de la región, como Guatemala y Honduras, y cómo perdió el 70% de su poder adquisitivo en 36 años. Esta cruda realidad reflejó una falta de ajustes acordes a la inflación, dejando a los trabajadores con salarios insuficientes para cubrir sus necesidades básicas.

    La diferencia durante el gobierno de AMLO es innegable. A lo largo de su gestión, ha implementado aumentos considerables en el salario mínimo, marcando una ruptura con las administraciones anteriores. Los números son reveladores: Desde 2019, los aumentos anuales han sido de 16.2%, 20%, 15%, 22% y 20% respectivamente. Contrastando esto con el pasado, es evidente que AMLO ha superado con creces los modestos incrementos de sus predecesores.

    Vale la pena comparar estos logros con las cifras de administraciones pasadas. Sin embargo, resulta sorprendente observar cómo el aumento del salario mínimo ha sido históricamente insuficiente. Durante el periodo de Vicente Fox, por ejemplo, se logró un aumento de apenas 28% al ubicarse en 48.67 pesos al cierre de su gestión, en comparación con los 37.9 pesos al final del periodo de Ernesto Zedillo. La gestión de Felipe Calderón no mostró un panorama diferente, con un incremento de 28 pesos que llevó el salario mínimo a 62.33 pesos al término de su gobierno. Las cifras mejoraron tímidamente durante el mandato de Enrique Peña Nieto, con un aumento de 42%, llegando a 88.6 pesos. En contraste, en 2023, bajo la administración de AMLO, el salario mínimo ha alcanzado los 207.44 pesos, reflejando un incremento notable y una inversión en el bienestar de los trabajadores y sus familias.

    El liderazgo y la voluntad política de AMLO han cambiado este panorama. Los aumentos constantes en su gobierno no son meras cifras, sino mejoras tangibles en el bienestar de los trabajadores. El Presidente resaltó: “Al duplicar el salario mínimo durante el actual gobierno se recuperó la capacidad de compra; al inicio de la administración el salario mínimo alcanzaba para cinco kilos de tortillas. Hoy, una familia puede adquirir 10 kilos”. Este ejemplo concreto demuestra cómo estos incrementos tienen un impacto real en la vida de los ciudadanos.

    Este logro no habría sido posible sin la colaboración entre el gobierno, el sector empresarial y los trabajadores. A pesar de las preocupaciones iniciales, el diálogo y el esfuerzo conjunto han llevado a acuerdos que benefician a todas las partes involucradas. Esta colaboración representa un paso en la dirección correcta, donde los intereses de todos convergen para el beneficio de México.

    El camino por delante es promisorio. Las palabras de AMLO reflejan la determinación de seguir avanzando hacia una transformación profunda y sostenible en el país. En sus propias palabras: “Vamos a seguir adelante, luchando hasta lograr establecer los cimientos, las bases para la transformación de México”. Este compromiso es un recordatorio de que el aumento del salario mínimo es sólo un aspecto de una visión más amplia de cambio positivo y duradero.

    En definitiva, el incremento del salario mínimo durante la gestión de AMLO representa un momento trascendental en la búsqueda de un México más justo y equitativo. Los avances en el poder adquisitivo de los trabajadores son evidentes, y la disposición al diálogo y la colaboración ha establecido los cimientos para un porvenir más prometedor. A medida que nos encaminamos hacia adelante, resulta crucial mantener este enfoque conjunto para asegurar la continuidad de la transformación y el progreso constante del país en la dirección correcta.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Una tumba panista

    Una tumba panista

    El portal “En Un 2 x 3 Tamaulipas” reveló que el exgobernador panista del estado, Francisco Cabeza de Vaca adquirió un terreno en el Ejido La Retama, que presuntamente estaría repleto de fosas clandestinas y campos de exterminios, donde se habrían depositado restos humanos. 

    Sí, el mismo hombre alguna vez acusado por delitos como asociación delictuosa, narcotráfico, lavado de dinero, (entre otros) esta bajo el ojo del huracán tras este descubrimiento.

    La directora del portal es Martha Olivia López, destacada periodista de Tamaulipas que reveló esta investigación a partir de dos fuentes: La primera es que el colectivo “Amor por nuestros desaparecidos”, asegura que sus estudios de búsqueda de restos humanos dieron positivo en el Ejido donde adquirió su terreno Cabeza de Vaca; hay un concepto llamado “Cocinas Clandestinas”, son usados para referirse a los espacios destinados a desaparecer a la víctimas del crimen organizado. 

    La segunda fuente es la UIF, que a través de declaraciones e informes que rindió en su momento el extitular Santiago Nieto, ayudó a conocer sobre un esquema de empresas fantasma ligadas al exgobernador panista, de manera que lograba que Cabeza de Vaca adquiriera los terrenos sin que en simple apariencia se viera relacionado.

    Esta investigación causó el enojo de Cabeza de Vaca en la red social X, antes conocida como Twitter, pues ahí escribió que se trataba de una mentira y que adicionalmente se reservaba el derecho de demandar a Olivia López por su nota informativa.

    En entrevista para Sin Máscaras, la periodista afirmó que personas relacionadas con Cabeza de Vaca se le acercaron para presionarla y luego eventualmente forzarla a publicar un derecho de réplica; sin embargo, estos terceros no lo hicieron a través de las vías institucionales, impidiendo a Martha Olivia proceder como la ley lo indica. 

    Cabeza de Vaca ignoró que la información provenía del gobierno federal, no del medio tamaulipeco, haciendo vacía su acusación. Piensa que todavía es gobernador y puede amedrentar; se equivoca, se refugia en un país el cual ya lo tiene registrado con trayectoria criminal; se refugia en el aislamiento jurisdiccional del país que intento gobernar, ése es el héroe opositor que hoy escribe la estrategia de seguridad del proyecto de nación del PRIAN en caso de que ganen en el 2024, una tumba panista.

  • Libros y Nueva Escuela Mexicana

    Libros y Nueva Escuela Mexicana

    Pues bajo el agua en muchos estados pero iniciamos ya el ciclo escolar 2023-2024.

    Y a pesar de los pesares, en la mayoría de los estados se hizo entrega de los materiales y libros de texto gratuitos, de la Nueva Escuela Mexicana para que, por al menos 24 millones de estudiantes pudieran iniciar con ellos el ciclo escolar. Estos materiales, que no son elaborados como un capricho del presidente tal y como lo han querido mostrar los difamadores al servicio del poder económico y empresarial, es parte de las tareas que se refieren a la rectoría del estado en materia de educación.

    Esto lo podemos leer en la última reforma al artículo tercero constitucional, elaborada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y publicada el 15 de mayo de 2019, que establece que dentro de las prerrogativas del Estado, está precisamente la de elaborar y llevar a cabo la preparación y publicación de todos los planes y proyectos de estudio, para poder asegurar que el derecho de los estudiantes a participar en un proyecto de aprendizaje con calidad, sea una realidad y no solo una buena intención plasmada en la Constitución, además que no se deba depender de la voluntad que un grupo de editoriales y proveedores de insumos, que tienen como única misión el lucro, es decir, cobrar por los materiales que generan y que se convirtieron en monopolios, contraviniendo por completo, a la Carta Magna.

    Es una realidad y los maestros lo sabrán, que cuando se preparaban para el inicio de un nuevo ciclo escolar, entre los trabajos de los docentes, estaba elaborar un plan de estudios anual, obviamente planes mensuales y desde luego planes semanales-diarios, en donde se fueran consiguiendo todos los objetivos que se establecían desde los libros de texto que se iban a utilizar. Es decir, se dirigían hacia las metas de llenado del libro, y que se pudieran pasar los exámenes, sin que se tuviera certeza de que los estudiantes pudieran alcanzar aprendizajes perdurables, así la escuela justificaba poder seguir usando esos materiales, como el sistema uno de Santillana, que junto con los libros, ahora vende un sistema de plataforma en internet, desde donde se examina, se asigna tareas y se asegura que los padres paguen ese “plus” por estar complacidos con su uso, aunque no lo conozcan y no puedan medir sus resultados.

    Ese tipo de planeación no sólo empobreció el trabajo de los maestros sino que, además, puso bajo un rígido marco cuadrado a la educación, como el mero trámite de ir a la escuela, rellenar unos libros y dar unas explicaciones para completar el esquema que se le llamaba “de enseñanza-aprendizaje”.

    Actualmente, con la Nueva Escuela Mexicana, el proceso de formación de educandos, involucra, desde luego, a los estudiantes, a los maestros y a los directivos, pero ahora, también a las personas que conviven con las niñas y niños en sus casas después de la escuela. Lo importante no reside solamente ahí, sino que incide poderosamente en la forma en que los conocimientos serán aprehendidos por los estudiantes. para que sean discernimientos significativos y de largo plazo. Está visto que únicamente memorizar datos, fechas, nombres, no conecta con un conocimiento trascendental; sin embargo, en la nueva propuesta de la escuela mexicana, se propone a los maestros para que, en el contexto de su realidad geográfica, socioeconómica y pluricultural, se desarrollen las habilidades que se proponen en los diferentes temas de los libros, pero entretejidas con todos los demás campos formativos que se proponen como los ejes de formación de los nuevos libros de texto gratuitos. Antes, por ejemplo, una lectura era eso, un recurso donde se podía, quizá enseñar materias relacionadas al español, como ortografía, gramática, semántica y ya. Hoy, esa misma lectura será el pretexto para echar a andar varias disciplinas, porque se conectarán temas de lógica, historia, ciencias y, en ningún momento, se trata de temas aislados. Ahí está la ganancia.

    El desconocimiento nunca puede ser licencia para atacar, pero los medios de comunicación, auspiciados por círculos de poder como el eclesiástico, sí que están haciendo uso del arma más poderosa con que siempre han contado, que es el miedo y han difundido la idea de que existe una colonización ideologizante, con la que quieren destruir a la familia, tal como lo aseguró en su homilía dominical, el Obispo Castro, de Cuernavaca Además de irreal, esto no queda bien cuando sale de la boca de un clérigo, cuyo negocio es, precisamente mantener a su feligresía, bajo el cruel yugo de la fe, sin cuestionamientos.

    Tendremos el ciclo escolar para empezar a ver los resultados de esta nueva cruzada educativa y para poder medir, como a ellos les gusta, de manera cuantitativa, si el nuevo paradigma educativo con trabajo colaborativo de maestros, familia y estudiantes, hace la diferencia, para poder entonces criticar o señalar lo que haga falta, para perfeccionar un sistema educativo propio, que nos calce como el traje a la medida que se requiere para tener éxito en cualquier emprendimiento. 

  • Suspender distribución de libros de la SEP vulneraría el derecho a la educación: CNDH

    Suspender distribución de libros de la SEP vulneraría el derecho a la educación: CNDH

    La suspensión de la distribución gratuita de libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) atentaría contra el derecho de niños, niñas y adolescentes a la educación, señaló la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    “No advertimos la vulneración de algún derecho humano en agravio de niños, niñas y adolescentes sino todo lo contrario; la acción solicitada pudiera dañar el ejercicio de la garantía de su interés superior en relación con su derecho inalienable a la educación”, contestó la Comisión a la petición de frenar su distribución.

    Esto se dio a conocer después de que el Partido Acción Nacional (PAN) denunciara la semana pasada ante la CNDH los materiales que utilizarán los niños y bebés que iniciaron clases el lunes porque “no son los adecuados para los planes de estudio, así como por no seguir el procedimiento previo para su emisión”.

    Ante esto, la Comisión rechazó la solicitud de medidas preventivas del PANrespaldo los argumentos de la SEP, señalando que la institución se basó en planes y programas de estudio avalados para preescolar, primaria y secundaria de la misma secretaría.

    Destacó que estos últimos fueron elaborados con la ayuda de 15 mil 324 miembros de comunidades indígenas y afromexicanas, así como de 32 autoridades educativas. La Comisión también tomó nota que participaron instituciones como la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Escuelas Normales.

    De manera similar, la CNDH caracterizó las preocupaciones sobre contenidos supuestamente ideologizados y fallas en ellos como “opiniones personales” no respaldadas por violaciones de ningún derecho humano.

    Por último, estimó que no se encuentra entre sus facultades pedir que se paralice la distribución, debido a que consideró que no se cometen violaciones a los derechos humanos.

    No te pierdas: