Etiqueta: opinión

  • Larga vida a los privilegios de los privilegiados

    Larga vida a los privilegios de los privilegiados

    Como si no fuera suficiente con la embestida que desde el Poder Ejecutivo se lleva a cabo en contra de los humildes, incuestionables y sacrosantos derechos de la clase privilegiada y sus vasallos, que tienen la dicha de pagar su existencia a meses sin intereses, desde el INE se ha establecido que los partidos políticos —esas asociaciones humanitarias encargadas de velar por los derechos del gran capital—tengan que postular, por lo menos menos, a un diputado(a) en situación de pobreza como parte de las cuotas de acción afirmativa

    ¡Por vida de Dios! ¡En qué cabeza cabe una idea de tan perversa naturaleza! ¿No están satisfechos con que existan cuotas de género? ¿No les parece suficiente que las minorías identitarias estén representadas? Los pobres tienen derecho al voto, nadie les exige que sean propietarios o que tengan una cantidad respetable de dinero en su cuenta bancaria para marcar la boleta electoral y y que esta sea considerada en el recuento de los votos ¿No es eso suficiente? ¿De verdad creen que desde su pobreza podrán afrontar el entramado sociopoliticocultural, cuyo entendimiento demanda todo puesto de representación popular en el cual se garantice que popularmente se representen los intereses privados? ¿Qué sigue? ¿Qué se otorgue a los pobres los mismos derechos que a los privilegiados? ¿Qué mundo le vamos a heredar a nuestros hijos?

    A nadie sorprende que no faltaran quienes aplaudieron la medida de este INE que traiciona los principios de aquel otro INE, el INE por el que la noble marea rosa inundo las calles dispuesta a sacrificar un par de horas para defenderlo, ese INE que era bienintencionado y trabajaba en pos de conservar el status quo, las buenas costumbres y el enriquecimiento de los consejeros que sabiamente ponían a trabajar el dinero publico —que cuando se utiliza para lo público es pero que tirarlo a la basura— en fideicomisos de usufructo privado. A nadie sorprende que no faltaran quienes ven en la inclusión de cuotas de pobreza en las candidaturas de los partidos políticos una importante medida para disminuir la desigualdad de nuestro país. A todos ello, los invito a reflexionar, los invito a que se pregunten ¿Qué incentivo le queda al pobre —que como, bien reza el catecismo echaleganista de la clase media aspiracionista, es pobre porque quiere— para dejar de ser pobre, si siendo pobre puede participar por un puesto de representación popular en el que ganará mensualmente lo que no ganaba toda su familia con un año de trabajo ¿Para que va a quererse esforzar, sacrificar, entregar su vida, tiempo y voluntad a la explotación del hombre por el hombre, si bien puede afiliarse a un partido político y esperar a que le toque una candidatura? La representación popular no debe ser un camino para la superación personal. No. La representación popular debe ser una camino para que las clases privilegiadas, que sin lugar a dudas son superiores al resto de nosotros, de lo contrario no serían privilegiadas, expandan su superioridad y sean recompensadas por ello con recursos públicos casi ilimitados.

    La cantaleta de que el pobre legislará a favor del pobre y verá por los intereses de las clases oprimidas no solo es un absurdo, es un peligro. A todas luces carece de fundamento, que así suceda en otros países no quieres decir que sucederá igual en el nuestro. Si no me creen vean todas esas películas de Luis Estrada que rayando en la caricaturización de mal gusto y proyectando un burdo desprecio clasista, nos han enseñado que el pobre, cuando se le presenta la oportunidad, se alinea con la clase explotadora y busca mantener al pobre en la pobreza. Sin embargo, si fuera cierto que el pobre legisla a favor del pobre ¿Para que los queremos legislando? Imaginen legisladores que sigan aumentando el salario mínimo, que garanticen mejores condiciones laborales para la clase obrera, que busquen transformar la cotidianidad de los más que son los que menos tienen, que no antepongan los derecho de la clase privilegiada ni las empresas a las que sirven, que busquen acabar genuinamente con la desigualdad ¡Acabar genuinamente con la desigualdad! ¿Se dan cuenta de lo que eso significa? ¡Quieren que todas seamos iguales! ¡Homogeneizarnos y que el poder de consumo no nos haga diferente, que nada nos distinga del otro! ¡Que todos tengan la posibilidad de vivir dignamente! ¡El horror comunista!

    Entrados en gastos

    Lo que se necesita es robustecer los candados que mantienen el orden en orden. Establecer mecanismos que garanticen que solo pueden ser electos quienes tengan más de tres propiedades, si una de ellas es en el extranjero mejor aún, ahorros superiores a los quinientos mil pesos, lo cual es nada para la clase alta del decil más alto de la ciudadania, que cambien de coche cada año, sean católicos, blancos o de tes clara (rubios de preferencia), hombres, heterosexuales, por lo menos en publico, devotos del heteropatriarcado, formados en universidades extranjeras, por favor, cuando digo universidades extranjeras, hablo de universidades en Estados Unidos, Inglaterra o Alemania, con ganas de se plurales podemos permitir que quienes se formaron en universidades en Canada, España o Francia, participen, pero no alguien que estudió en algún país extranjero que no sea parte del primer mundo.

    Debemos garantizar que solo quienes entienden que las políticas públicas deben realizarse para el beneficio privado de unos cuantos, accedan a los puestos de representación popular. No abrir las puertas de par en par para que cualquiera pueda determinar el destino de las clases privilegiadas, a quienes tanto trabajo les ha costado despertar todas las mañanas, no hacer nada y preservar sus privilegios. En el peor de los casos, si el INE insiste en que tengamos diputados en situación de pobreza, como parte de las cuotas de acción afirmativa, debemos demandar que esos diputados cobren un sueldo que no les permita salir de la pobreza, de lo contrario, estaremos poniendo en riego las entrañas mismas de nuestro sistema de desigualdad social.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Su Señoría Zuckermann

    Su Señoría Zuckermann

    “Que horror que le des eco a eso”, “…esta horrible darle eco a esos rumores…”, “no están las pruebas, es pura saliva”.

    Así sentenció el Juez Zuckermann, investido con la toga y el imperium romano, aquel poder atribuido exclusivamente a los que tenían la decisión de absolver o castigar al infractor. A todo aquel que se pusiera fuera de la norma era sentenciado por esa facultad que le otorgaba su cargo. En la actualidad el imperium, lo detentan los juzgadores, aquellos miembros del poder judicial local o federal y que pueden hacer cumplir sus determinaciones con la fuerza del Estado, la fuerza pública de manera coercitiva.

    En un conocido programa que se transmite semanalmente a través del canal insignia de Televisa al que venden como de supuesta “opinión” política y que más bien es una vocería propagandística de los intereses del grupo al que pertenecen sus propietarios y accionistas, es decir, la oligarquía que gobernó el país anteriormente; uno de los repetidos “opinadores” que lo mismo ves en la sopa, en la tv, escuchas en la radio, o los tienes presentes en columnas cotidianas de los boletines de la derecha a los que suelen apodar periódicos, a ellos sí derrochando saliva en pro de los cuadros desgastados y exhibidos corruptos del PRIAN, haciéndoles la promoción que marca su consigna de lavarles la cara cuando se pongan al descubierto sus corruptelas y ensalzarlos como producto milagro cuando de inflarlos se trate, vimos un patético opinócrata que siempre sin pudor ha señalado que es un neoliberal tratando de anular un comentario de otro de sus interlocutores en dicho espacio.

    Supuestos periodistas (René Delgado, Sergio Sarmiento, Raymundo Riva Palacio, entre otros) que se jactan de serlo y presumen de objetividad con arrogante desdén a la teleaudiencia a la que le insultan la inteligencia cotidianamente por su evidente filiación política y su más aún notoria fobia hacia el movimiento político que hoy detenta el poder porque cuenta con la mayoría del respaldo de la sociedad.

    Pero en ese afán, Su Señoría, el Juez Zuckermann ha determinado que la virtual candidata de la oposición con la que él simpatiza sea absuelta de cualquier delito, incluso de señalamientos presentes o futuros; porque lo dice él. Porque está horrible si quiera sospechar de la impoluta señora X.

    En su patética posición, este personaje y muchos otros identificados miembros de la opinocracia dejan de lado cualquier principio ético y deber de rendición de cuentas de la señora Gálvez en su abierto proselitismo a favor del PRIAN.

    A pesar que lo recientemente difundido de la CASA ROJA de XG, deja en la lona a la aún senadora quien quedó exhibida incluso antes que empiecen oficialmente las campañas de la elección federal en 2024, lo que deja en su cuarto de estrategia es una granada que les estalló antes de tiempo por la propensión de sus cuadros chicos, medianos y grandes a los moches y al tráfico de influencias. La lista es larga y seguirá creciendo.

  • LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO: DESAFÍO COMPARTIDO ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

    LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO: DESAFÍO COMPARTIDO ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

    En un contexto en el que la percepción de corrupción ha sido un desafío persistente en México, el gobierno encabezado por nuestro Presidente Lic. Andrés Manuel López Obrador, ha emprendido una lucha decidida contra este flagelo que afecta la confianza en las instituciones gubernamentales y la sociedad en su conjunto. A través de políticas y acciones concretas, el gobierno de AMLO ha buscado abordar la corrupción desde diferentes ángulos, y aunque los desafíos persisten, es innegable que se han logrado avances notables.

    Uno de los aspectos más destacados es la publicación de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este estudio revela datos valiosos sobre la percepción de corrupción en distintas instituciones del país, y aunque aún queda camino por recorrer, proporciona una base sólida para la toma de decisiones informadas y la implementación de políticas más efectivas.

    Es alentador ver que tres instituciones en particular – la Marina, el Ejército y la Guardia Nacional – se destacan como las menos percibidas como corruptas según esta encuesta. En concreto, el 74.4% de los encuestados expresaron confianza en la Marina, el 71.8% en el Ejército y el 66.3% en la Guardia Nacional. Estos números son notoriamente superiores a la percepción de corrupción en las Policías de Tránsito (89.5%), las Policías Preventivas Municipales (88.2%) y las Policías Estatales (80.1%).

    Si bien ningún gobierno es inmune a la corrupción, estos resultados sugieren que la confianza en las fuerzas armadas y de seguridad ha aumentado bajo la administración de AMLO. Esto es un testimonio del compromiso del gobierno en la promoción de la integridad y la ética en las instituciones que tienen un papel crucial en la seguridad del país.

    Sin embargo, es importante destacar que la lucha contra la corrupción no debe centrarse únicamente en el ámbito federal. La corrupción es un problema arraigado que afecta a todos los niveles de gobierno, incluyendo a los gobiernos estatales y municipales. Para lograr avances significativos en esta lucha, es esencial que los gobiernos estatales y municipales se unan al compromiso de erradicar la corrupción.

    Es cierto que el gobierno federal ha dado pasos importantes, pero el compromiso debe ser compartido. Los gobiernos estatales y municipales tienen un papel fundamental en la implementación de políticas y prácticas que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la ética en su ámbito local.

    Una estrategia clave para abordar esta cuestión es la implementación efectiva de los Sistemas Estatales Anticorrupción. Estos sistemas son fundamentales para coordinar y fortalecer los esfuerzos en la lucha contra la corrupción a nivel estatal, asegurando que existan mecanismos efectivos de supervisión y sanción de actos corruptos. Además, la certificación de las policías municipales y estatales es esencial para garantizar que estas instituciones operen con integridad y transparencia.

    La promoción de la transparencia y la rendición de cuentas también juega un papel crucial en la lucha contra la corrupción. Los ciudadanos deben tener acceso a la información sobre el funcionamiento de las instituciones gubernamentales y los recursos públicos. Los órganos municipales de vigilancia desempeñan un papel importante en este sentido, supervisando las acciones de las autoridades locales y promoviendo la integridad en la gestión pública.

    La lucha contra la corrupción es un desafío que requiere un enfoque integral y colaborativo. El gobierno federal puede liderar este esfuerzo, pero el éxito real vendrá cuando todos los niveles de gobierno trabajen juntos en un compromiso unificado para erradicar la corrupción en todas sus formas.

    El gobierno de AMLO ha dado pasos importantes en la lucha contra la corrupción en México. Los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública 2023 proporcionan una base sólida para continuar este esfuerzo, identificando áreas en las que se están logrando avances y áreas que requieren una atención continua. La lucha contra la corrupción es un desafío compartido entre todos los niveles de gobierno, y el compromiso de todos es fundamental para construir un México más transparente y ético en todos los niveles de gobierno.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Información de sociópatas

    Información de sociópatas

    La oposición se volvió, de manera anónima por whats app, una forma de debilitar al gobierno. Cualquier expresión, disposición, declaración implica un dique de contención sistemático en contra a través de las redes y los medios convencionales. Los beneficios o perjuicios de dichas decisiones son lo de menos, lo importante es descalificar, desmentir, pronosticar un desastre.

    Cuando atraparon por segunda ocasión a Ovidio Guzmán, luego de que fuera liberado el 6 de enero de 2019, esta vez en 2023, el 5 de enero, la oposición desplegó una serie de cuestionamientos a través de los celulares poniendo en duda la identidad del detenido.

    No hubo mexicano con teléfono móvil, al que no se le intentara sembrar la duda sobre la identidad de Ovidio, tratando de hacer pensar que era otro, como prueba de que había un pacto entre el Cártel de Sinaloa y el gobierno federal, la falsa identidad consolidaba un trato que se mostró a todo el mundo en la primera ocasión en la que fue detenido.

    La derecha no tomó en cuenta ninguna estrategia de inteligencia militar o policiaca en el suceso, menos aún la amenaza, a punta de fusil, contra cientos de familias de militares en Culiacán. Lo que querían es que se detuviera al hijo de El Chapo, lo demás, no importaba. Con ello, el Presidente se echaría encima a los militares y sólo quedaría bien con la derecha porque estaba creando un distanciamiento que no le perdonarían los uniformados.

    Esa era la oportunidad ideal de la oposición para colocar al Ejercicio de su lado para preparar un golpe de Estado, o, por lo menos eso pensaron. Lamentaron mucho la liberación de Ovidio Él Ratón, Guzmán, pero no porque se hubiera atrapado a un delincuente sino porque fue, para sus fines, una oportunidad de oro.

    Para la oposición la liberación inmediata de Ovidio Guzmán, era una prueba de que en México existía un narcoestado. Idea que trataron de introducir en la sociedad en cada tribuna desde la de la Cámara, en el Poder legislativo, como en los medios convencionales a su disposición.

    Ahora que fue enviado Ovidio a Estados Unidos, es difícil creer que no se trataba del auténtico y los argumentos de la oposición, una vez más se cayeron, junto con los de tantos reporteros, columnistas analistas que ante tanto descalabro nunca han sido capaces de desmentir sus propios excesos, y siguen como verdaderos sociópatas, llenando los medios de mentiras.

    Así sucedió con una larga lista de pronósticos que fueron deshaciéndose uno a uno conforme pasaba el tiempo. Hubo quienes aseguraban que López Obrador tenía planes de reelegirse, ahora empiezan apenas, a dudar de su idea con pocas bases pero con mucho odio.

    También decían que era un peligro para México, que el dólar llegaría a los 50 pesos, que la hambruna se apoderaría del país, que el desempleo iba a llegar a tal grado que estaríamos todos los mexicanos mendigando.

    Esos mismos adivinos del desastre siguen trabajando en sus respectivos medios con la condena de su falta de credibilidad pero el delito de mentir continúa impune.

    Si un médico se equivoca con alevosía, con la intención de dañar, se le retira su licencia y no puede volver a practicar la medicina pero a un periodista o supuesto analista político no se le aplica ninguna sanción por decir mentiras públicamente e infundir el terror a la sociedad.

    Ahora muchos mexicanos, todavía no todos desafortunadamente, desprecian a quienes los engañaron y se topan con la verdad que, en algún momento ocultaron quienes debían decir la verdad pero sus intereses personales se lo impidieron.

    El afán de grupos de oposición, como los panistas de llamar narcoestado al gobierno de México, se debe a que quieren alejar su nombre del narcotráfico, donde personajes como Genaro García Luna, es un claro ejemplo.

    México es un narcoestado tanto como los anteriores regímenes. O no lo es en ningún momento. Ser el vecino del país con mayor número de consumidores de droga, otorga una calidad, invariable, constante de prácticas relacionadas con el narcotráfico, el cual se ataque o no, mantiene una cantidad invariable de complicidad, rechazo o permisibilidad.

  • Ese cáncer llamado corrupción y su estela de destrucción…

    Ese cáncer llamado corrupción y su estela de destrucción…

    Recuerdo mi niñez, la adolescencia y la juventud unida a la palabra crisis económica. Se la escuché decir a mis familiares una y otra vez asociada a la situación que vivíamos en casa, y en el país. Recuerdo a los presidentes en turno: Díaz Ordaz, Echeverría, López Portillo, Miguel de la Madrid, Salinas de Gortari, Zedillo;  así como los conceptos y frases sueltas dichas por los adultos más experimentados al referirse a estos personajes. Hipócritas, vende patrias, acaparadores, corruptos, asesinos. 

    Cada etapa de sus gobiernos una afrenta para el pueblo. En la que todo se encarece y es más difícil acceder a una vida digna. Y de manera gradual se pierden oportunidades que son derechos plasmados en nuestra constitución: el derecho a la educación: hacen falta siempre más escuelas, desde educación elemental, hasta universidades. Por supuesto también el derecho a la salud, desde una perspectiva integral en la que el estado garantice, no solo el acceso a una revisión oportuna sino a los medicamentos. Al igual que en el tema de la educación, hacen falta escuelas, también hacen falta siempre más hospitales. 

    En este sentido también recuerdo claramente la palabra estado obeso; palabra para analizar con detenimiento. Ya que no se refiere al gasto asignado si no a la forma arbitraria de usarlo, mediante acuerdos no dichos, mediante los cuales los mandos altos o directivos podían hacer un uso discrecional de recursos que no les pertenecen (pues el estado bien entendido somos todos) pues todos en menor o mayor grado pagamos impuestos. Y ese uso discrecional permite que el funcionario en turno, tenga chófer, gastos para ropa, o representación. Y así de manera gradual y cínica seguir  usando un recurso estatal, ya sea local o federal con total impunidad o como la lámpara de Aladino. Recurso que a nuestros días es usado de manera todavía desproporcionada por el poder judicial. O Sea el Estado Obeso, lo entiendo que se produce cuando existe una desproporción en la utilización de los recursos en manos de unos pocos funcionarios  que se reparten los recursos para su propio beneficio. 

    Recuerdo con precisión mi peregrinar ya como adulta joven profesionista en oficinas gubernamentales y el fétido olor a podrido de la burocracia y su amiga la corrupción. Por qué cuál es el nombre adecuado que se le debe dar a directivos que se roban insumos para utilizarlos de manera personal; cuando los inmuebles estatales están prácticamente desmantelados. 

    Otro tema que se cuece aparte y que tiene el mismo olor fétido es el de los  sindicatos usan el poder para defender lo indefendible (plazas dobles) para vender las mismas o heredarlas sin importar las habilidades o capacidades. Tema este de los sindicatos que ha abonado de manera paradójica a la corrupción ya fueron concebidos para proteger al trabajador y que actualmente están casi por completo desvirtuados.

    Contado así pareciera un galimatías de corrupción que respira en todo el aparato de poder. Y que hacia afuera con las obras de infraestructura siguiera su crecimiento con Licitaciones que dan preferencia a los mismos empresarios de siempre. Es decir heredados por los antiguos gobiernos, y que tienen las concesiones por años de carreteras, aeropuertos, cárceles y hasta los baños del metro. 

    Lo brevemente expuesto no hace más que advertir que es indispensable la continuidad de un gobierno que requiere dejar un precedente en el cambio de prácticas que vayan hacia dejar de normalizar la corrupción. No como un tema secundario, si no como un tema vital de supervivencia. Seguir con el mismo modelo es dispararse una y otra vez en el pie.

  • EL TREN DE LA INVERSIÓN

    EL TREN DE LA INVERSIÓN

    La interconectividad de México es cada vez más palpable, los ojos se encuentran puestos en el Tren Maya, el Tren interurbano México-Toluca y ahora también en el Tren Transístmico, este último, tuvo su reciente recorrido de prueba encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado domingo 17 de septiembre. 

    Aplausos, gritos de felicidad, de agradecimiento y de apoyo al presidente López Obrador animaban el recorrido que comenzó en la estación de Salina Cruz, Oaxaca hasta Coatzacoalcos. Pero ¿en qué radica la importancia de el Tren Transístmico?

    Esta es una de las obras más emblemáticas del gobierno de la Cuarta Transformación en lo político, en lo social, y en lo económico, pues después del despojo agrario, la destrucción ecológica, el olvido y el inmenso saqueo al sureste del país desde tiempos inmemorables; y cuando los únicos trenes que recorrían aquella zona, eran los brazos invisibles pero letales del imperialismo depredador y salvaje; cuando el desprecio a aquellas tierras se instauró con un discurso político del PRIANISMO, que predomina aún en nuestros días, y se hace presente en el discurso de la candidata de la oposición impuesta por las élites, Xóchitl Gálvez, al decir que: “el sureste no tiene la cultura de trabajar 8 horas”; cuando el sureste no existía a los ojos de los que ostentaban el poder, en este gobierno, ahora se consolida un proyecto de desarrollo para el sureste que impactará en toda la república. 

    Con las obras que el gobierno federal está llevando a cabo en el sureste, se impulsa un desarrollo económico integrador, en el caso del Tren Transístmico, a la par se construyen obras complementarias que van dirigidas al mejoramiento integral de barrios y mejoramiento urbano, sin dejar de mencionar su conectividad con el corredor interoceánico y los 10 parques industriales, y su principal objetivo, el impulso de los puertos y de los aeropuertos. 

    En este sentido, si bien, el Tren Maya potencializará a la joya del turismo en México, el Tren Transístmico que forma parte del corredor interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, potencializará igualmente al sureste, sin embargo, no lo hará en el turismo sino con la visión de convertir aquella parte del país en la futura joya de la inversión en México. El panorama no dista mucho de la realidad, pues México se ha convertido en uno de los países más atractivos en cuanto a inversión, e incluso ha logrado cifras récord en IED. En cuanto a los puertos, tan solo en 2022 de Coatzacoalcos movió 32.4 toneladas de carga. 

    El Tren Transístmico es un proyecto que impulsa la participación de distintos sectores económicos siguiendo como principio la nueva forma de distribución de la riqueza. El impacto que tendrá por su posición geoestratégica representará una configuración de las rutas económicas y comerciales del mundo.

  • Reseña patria

    Reseña patria

    La historia nacional se pintó de gloria, en el aniversario 213 del Inicio de Independencia. 

    Esta penúltima cita en el Zócalo, en que el Presidente Andrés Manuel López Obrador arengó los vítores a nuestros próceres históricos y actuales, tradicionales de la Proclama Libertaria de Hidalgo, estuvo precedida de una alegre verbena musical donde se hizo patente la importancia que tiene en la vida de las personas, en el caso de las más jóvenes, el arte y la cultura para preservar nuestras tradiciones y promover el aprovechamiento de sus talentos.

    Con esta fiesta, más de mil niños pertenecientes a los Semilleros Creativos nos deleitaron con música, danza, poesía coral y canto, refrendando los excelentes resultados que se han ido alcanzando en este entramado de temas que son inherentes al progreso del que el Presidente siempre habla: en primer lugar, arrancar a nuestras juventudes de las garras de grupos criminales que están en búsqueda de jóvenes que tienen horas de sobra porque no acuden a la escuela. En segundo, que esos muchachos tengan necesidades que no pueden ser cubiertas con el salario de sus padres y tercero, que se desperdicien sus virtudes.

    Las respuestas han sido rápidas y contundentes. Los niveles de deserción escolar, a pesar de la pandemia, han disminuido, lo que en breve se reflejará en mejores niveles de aprendizaje; además, las becas por estudiar son un aliciente poderoso porque permite que los muchachos puedan continuar sus estudios por más ciclos, ya que no es necesario ir al campo o a aprender un oficio para completar el dinero para vivir en casa. Y para colmo de lo bueno, este programa busca que niñas, niños y jóvenes tengan un encuentro con el arte, la cultura y la vida artística en sus comunidades, involucrando, además, a las familias, al tiempo en que se promueven valores que favorecen el retejido social, como la solidaridad, el arte y el entendimiento de que la paz es fruto de la justicia.

    Llegó el turno a la música masiva. Esa que promueve el Presidente con tanto ánimo y, la que, confieso, no había escuchado antes de que AMLO se lazara como promotor artístico y DJ. La fiesta fue impresionante, porque a pesar de la lluvia torrencial, la gente estuvo ahí, cantando y bailando.

    Inició la ceremonia donde la escolta de cadetes dio, una vez más, la demostración de la gallardía y disciplina con que los prepara el Heroico Colegio Militar. La sobriedad del Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, cruzado con la banda nacional al pecho, y en la compañía de la Doctora Beatriz, su esposa y quien con un atuendo mexicanísimo, lo llevaba del brazo. La blusa de olanes, y el faldón de tiras floreadas, con una fajilla morada fue punto focal de las críticas más ridículas y rancias de una oposición que, como no tiene nada que criticar, se enfoca en lo banal y empiezan a hacer comparaciones fatuas con la apariencia de exprimeras damas, como Angélica Rivera, casi aplaudiendo el costo de sus ajuares y aderezos de joyas; no decir nada de los cientos de invitados, las comilonas y francachelas que gozaban sin pudor y pagábamos sin poder chistar.

    ¡Viva la Independencia!
    ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla!
    ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!
    ¡Viva Ignacio Allende!
    ¡Viva Leona Vicario!
    ¡Viva José María Morelos y Pavón!
    ¡Viva Vicente Guerrero!
    ¡Vivan los héroes anónimos!
    ¡Viva la libertad!
    ¡Viva la igualdad!
    ¡Viva la justicia!
    ¡Viva la democracia!
    ¡Viva nuestra soberanía!
    ¡Viva la fraternidad universal!

    ¡Mexicanas! ¡Mexicanos!
    ¡Que muera la corrupción!
    ¡Que muera la avaricia!
    ¡Que muera el racismo!
    ¡Que muera la discriminación!
    ¡Que viva el amor!
    ¡Que vivan nuestros hermanos migrantes!

    ¡Vivan los pueblos indígenas!
    ¡Viva la grandeza cultural de México!
    ¡Viva México!
    ¡Viva México!
    ¡Viva México!

    El desfile del dieciséis inició con un gran cielo azul y gran expectativa  por celebrarse sí, el grito en Dolores hace 213 años, pero también el 200 aniversario de la creación del Colegio Militar, que desplegó muestras enormes de disciplina y perfección, con la formación impecable; el disparo de salva de fusilería y de salva guinda desde los cañones, además del confeti tricolor, previo a la marcha de la parada militar. En el palco de honor, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, los secretarios de Estado y los funcionarios del gabinete ampliado de la Presidencia. 

    85 aviones, y helicópteros surcaron los cielos en diversas formaciones, pintando los colores patrios y mostrando la pericia de los pilotos de la Fuerza Aérea Militar. Al tiempo, marcharon 13,805 integrantes del Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Guardia Nacional; 33 banderas de guerra; 19 delegaciones de ejércitos de naciones hermanas; 94 charros y civiles; 455 vehículos terrestres; 10 embarcaciones; 434 caballos; 157 canes y 36 águilas y halcones.

    Al final, solo puedo criticar a quienes se inconformaron por el paso de las delegaciones China y Rusa, quejándose de que el comunismo está por incorporarse (desde hace 5 años, ya, pero no ocurre). 

    Por lo demás, el desfile concluyó, sin novedad.

  • Revitalizar el Movimiento

    Revitalizar el Movimiento

    Con el proceso concluido al interior de nuestro partido movimiento MORENA y ungida la nueva Coordinadora de los Comités en Defensa de la 4ta Transformación a nivel federal, inician las especulaciones de líderes y dirigentes sobre los procesos venideros; llegan los cobradores de cuota que insisten que por haber apoyado en el procedimiento anterior o bien haber acatado los resultados tienen derecho a exigir un lugar en las designaciones populares y con ello relegar la posibilidad de la militancia de base de aspirar a participar en dichos encargos. 

    Lo cierto es que aún hay viejos políticos que basándose en las mañas ramplonas de siempre, condicionan el apoyo al movimiento y a la construcción de perfiles que cumplan con los requisitos necesarios para que la cuarta transformación no sufra un giro reversado a 180 grados. 

    Surgidos de las filas de la oposición y muchos de ellos del corrompido PRD que buscan en MORENA un salvavidas para su carrera política y para mantener privilegios y preventas, cierran filas mediante el pragmatismo político. 

    Lo interesante de todo ello, es que la ciudadanía y el movimiento tienen una forma de medir a quienes están en las esferas y espacios de poder por intereses personales y a quienes representan la continuidad de la 4ta transformación, en teoría política, insisto en los incentivos colectivos y selectivos. ¿Quiénes apuestan por repartir encargos sin tener aún posibilidad de ello?, pero que incluso se han atrevido a intentar engañar incautos ofreciendo, diputaciones, direcciones generales, secretarias JUDS, etc, bajo la condicionante del apoyo a sus pretensiones, utilizan los incentivos selectivos como elemento cautivador para obtener el respaldo de dirigentes medianos y pequeños, mientras que, el incentivo colectivo está basado en la posibilidad mayoritaria de mantener la esperanza y la continuidad de la transformación. 

    En otras palabras, fue lo que le permitió a la Dra. Claudia triunfar sobre el resto de los contendientes y con el elemento extra de algunos arribistas que llegaron con la intención de asumir con el nombramiento de la Dra Claudia un encargo por designación directa. Sin embargo, parece que se van a quedar con las ganas, pues más allá de la necesidad de contar con viejos lobos de mar que no sean los que fueron propuestas presidenciables, se requiere de fortalecer el movimiento político social del partido, esto es,  incentivar a la militancia de base del movimiento y a simpatizantes volcarse a las calles a realizar trabajos de proselitismo político para triunfar en la carrera presidencial y locales en el 2024, la pura estructura de dirigentes y líderes que se SUMARON con la Dra. Claudia al calor de la coyuntura no son suficientes para asegurar sin problema alguno el triunfo en el 2024, MORENA necesariamente requiere que el movimiento despierte ese ánimo que en 2018 dió el triunfo a Andrés Manuel López Obrador. 

    Entonces entre incentivos colectivos y selectivos y pragmatismo o movimiento nos encontramos. 

    La Ciudad de México será la primera en definir el rumbo, con el liderazgo de Clara Brugada se establece el empuje del movimiento principal de la 4ta transformación, que implica por ideología y por conciencia la movilización voluntaria de las bases partidistas para fortalecer los procesos electorales en la CDMX y muy probablemente con ello el voto mayoritario de la izquierda dará el triunfo a Clara Brugada y acrecentaría la ventaja de Claudia Sheinbaum. 

    Pero si nos fijáramos en el caso de Omar García Harfuch, tendríamos que preguntaros si los incentivos selectivos (el movimiento convocado por sí mismo para generar un proceso de campaña voluntaria construido por militantes y simpatizantes) tendría el mismo efecto arrasador que tiene el liderazgo y la legitimidad de Clara Brugada.

    La respuesta es contundente, el movimiento en 2021 no acompañó en la Ciudad de México a los candidatos de MORENA en las Alcaldías que se perdieron por la sencilla razón de que el pragmatismo se impuso por encima del movimiento. 

    Es  menester de las dirigencias, comprender que los cimientos de nuestro partido reposan sobre una militancia madura, comprometida y que castiga cuando el pragmatismo pasa por encima de lo legítimo, el castigo responde a la indiferencia ante la campaña política al abandono de la promoción de los candidatos y los recorridos casa por casa. 

    Para reactivar el partido y contar con protagonistas del cambio verdadero que profundicen el convencimiento y contacto con la gente deben considerarse diversos factores. 

    ¿Es Mario Delgado capaz a través de la credencialización generar una estructura que se movilice en el proceso de campaña para no solo obtener el triunfo en la Ciudad de México sino volcar la votación también para la presidencia de la república o le basta con la estructura que mantiene?

    ¿Omar García Harfuch, asegura los votos de la militancia de Izquierda o provoca divisiones internas por las relaciones con la derecha y la sombra del caso Ayotzinapa que pesa sobre sus hombros? ¿Es capaz de impulsar un movimiento popular que sume la mayoría de votos en la Ciudad de México y garantice la votación popular por la Dra Caludia Sheinbaum?

    ¿Es pertinente sacrificar movimiento por pragmatismo político?

    La única forma que tiene nuestro partido para triunfar en 2024 es revivir la hazaña de 2018 con AMLO, y esto se logró gracias al surgimiento de un gran movimiento social esperanzador y transformador, donde las fortalezas de dicho movimiento surgieron de las bases y que se consolidaron en estructuras partidistas territoriales o comités activos. 

    En este sentido, preguntémonos, si dirigentes y líderes pragmáticos tienen la fuerza suficiente para logar que el movimiento tome forma. Entonces bajo este razonamiento el viro real del barco de la transformación consiste en regresar al origen de su fundación, recoger la esencia del movimiento construido por AMLO e impulsar la 4ta transformación desde el origen del movimiento que permitió el triunfo contundente, en otras palabras para garantizar el triunfo en la Ciudad de México y el trabajo voluntario de militantes y simpatizantes debe pensarse en el origen y la construcción del movimiento popular.  

    #LaRutaEsClara 

  • Lucha de contrarios

    Lucha de contrarios

    La ciencia explica que casi todos los sistemas equilibrados contienen contrarios que permanecen en una especie de lucha constante, así, en un átomo aparece la carga negativa en la nube de electrones y la carga positiva en el núcleo en los protones. Aunque el átomo tiene otras partículas, ninguna parece tener ninguna carga que lo mantenga unido y equilibrado como lo hacen electrones y protones.

    A partir de esta lógica se presenta la necesidad de tener una “oposición” que pueda dar equilibrio a cada acción dentro de las instituciones del Estado Mexicano. El problema se detona cuando resulta que cualquiera de esos contrarios, no busca equilibrios sino imposiciones. 

    La naturaleza humana no parece obedecer a la forma de equilibrio del átomo o del universo mismo, sino a la carencia de humildad de algunas personas que aparecen como líderes y que bien pueden ser personajes impuestos para convertirlos en títeres de intereses mezquinos que son movidos por el dinero y entonces se inflan para engañar. 

    La trampa del poder está puesta, quien ya lo probó y tomó beneficios poco legítimos para sí, ya no quiere dejarlos, en cambio es capaz de arrastrar su pingüe dignidad y cualquier legitimidad en aras de continuar consiguiendo, a costa de lo que sea, la imposible saciedad que sus instintos le demandan. Es la visión que tengo de quien dirige a la “oposición”. 

    En la vida política de México, vemos personajes que se disfrazan de izquierda, pero se forman a la derecha y luego quieren engañar; hay otros que se forman a la izquierda y también son falsarios; sus mentes tienen la misma iniquidad de la más mezquina derecha fascista. Se distingue en los momentos en que tienen que definirse abiertamente sus verdaderas intenciones, se ven con claridad y ya no pueden ocultarse, entonces tratan de imponerse; unos por medio del engaño y buscando provocar la vergonzante lástima del Pueblo y los otros desde el berrinche infantil y ridículo. La mentira se ha descubierto. Son personajes deleznables.

    Los auténticos líderes populares, que en verdad quieren y pueden servir al Pueblo, se alejan del poder y sus seducciones o cuando lo llegan a tener, empiezan a servir y no a “servirse”, no dejan de buscar en las raíces la posibilidad de transformar la realidad para que haya verdadera justicia y paz para todos. La visión democrática de este tipo de líderes no puede soslayarse a partir de concepciones, sofismas y falacias que los califican desde visiones clasistas, racistas, frívolas y superficiales. A esta categoría de personas, solo la historia puede juzgarlos porque se trata de seres muy poco comunes, son espíritus generosos y humildes que crecen frente a cada reto y obstáculo, se vuelven personas inspiradoras y casi inimitables; han sido sellados para entregarse por completo a servir y a darse en cuerpo y alma para ser útiles y aunque su cuerpo muera son inmortales en la memoria colectiva.

    ¡Qué afortunados somos de vivir un momento en el que unos y otros se distinguen fácilmente! Hacen mucha falta más personas que imiten a la categoría de los inmortales que son amados por las grandes mayorías. 

    Pese al combate frontal que la Cuarta Transformación ha emprendido contra la corrupción, seguimos viendo actos de corrupción en muchos niveles, desde el policía que detiene ilegalmente a un motociclista o a un automovilista por un “operativo” que solamente sirve para extorsionar, hasta el médico que no tolera la arrogancia de un paciente informado que se defiende, pasando por el miembro de la Guardia Nacional que exige dinero del chofer del trailer porque hay que pagar una cuota a algún jefe sobreviviente de la vieja Policía Federal y no hay nada que el chofer pueda hacer para evitarlo, porque es imposible cumplir con los intrincados trámites que se requieren para transportar cualquier cosa y siempre hay alguna irregularidad cuya existencia costaría mucho dinero y tiempo al chofer y al transportista. 

    Sería muy esperanzador ver que los servicios públicos son suministrados por personas verdaderamente honradas y honestas. 

    Centro, Tabasco

    Es casi imposible que los servicios municipales sean eficientes cuando la Presidencia Municipal está dedicada al glamour y la pasarela y no baja al territorio a conocer la realidad que se padece. A casi un mes del primer reporte, la Ranchería Anacleto Canabal Segunda Sección sigue teniendo agua de la red municipal solamente dos días cada dos semanas, después desaparece. La junta local de caminos, sigue sin ocuparse de resolver los problemas de pavimentación y hundimientos que provocó la pésima colocación del inútil drenaje en la misma demarcación. Yolanda Osuna Huerta sigue sin prestarnos atención. Ojalá se diera el tiempo para venir y mostrarle lo que aquí he venido afirmando desde hace un poco más de un año.

    La transformación no ha llegado, ni al IMSS Tabasco, ni al Ayuntamiento de Centro, Tabasco. Ojalá llegue pronto. 

  • Los héroes nacionales y los Símbolos Patrios

    Los héroes nacionales y los Símbolos Patrios

    Cuando la derecha fascista, racista y yunquista llegó a la Presidencia de la República en el año 2000 bajo la cobertura de las siglas del Partido Acción Nacional (PAN), tuvo que encarar un problema que rebasaba los asuntos propios del ejercicio de gobierno. Un problema ideológico.

    ¿Qué iba a hacer esa derecha hasta entonces derrotada con los símbolos y los héroes patrios en los cuales no cree? ¿Cómo haría coincidir su particular certeza de que hubiera sido preferible el blanco y barbado Maximiliano de Habsburgo frente al indio Benito Juárez, ateo, masón y enemigo de la Santa Madre Iglesia?

    ¿Esa derecha acaudalada y terrateniente que impulsó al crepuscular personaje llamado Vicente Fox a la Presidencia estaría de acuerdo en aplaudir el grito de “Tierra y Libertad” de Emiliano Zapata? ¿Se sentiría reflejada en la lucha libertaria de Francisco Villa? ¿Tendría al menos vaga noción de los trabajos y los días del general Felipe Ángeles dentro del ejército villista? 

    Ricardo Flores Magón publicó en el periódico Regeneración el 19 de noviembre de 1910, a unas horas del inicio de la Revolución: “El interés de los ricos es que los pobres sean pobres eternamente, porque la pobreza de las masas es la garantía de sus riquezas. Si no hay hombres que tengan necesidad de trabajar a otro hombre, los ricos se verán obligados a hacer alguna cosa útil (…) para poder vivir; ya no tendrán entonces esclavos a quienes explotar” ¿Coincide el empresariado con esta visión? Ellos no, pero la 4T sí y por eso declaró al 2022 como “Año de Ricardo Flores Magón”. También en ese terreno se da la lucha por el país.

    ¿Y qué razón darían los conservadores de un tal Lázaro Cárdenas si precisamente el PAN se fundó para luchar contra de la expropiación petrolera, el reparto agrario y la política educativa del cardenismo?

    En la lucha derechista por el control ideológico del país, incapaz de imponer su narrativa reaccionaria que enlista entre sus héroes a Agustín de Iturbide, a Porfirio Díaz y a Gustavo Díaz Ordaz, el rústico Vicente Fox optó por la solución de mutilar el símbolo del águila y la serpiente, que sobrevivió intacto a trescientos años de invasión española pero no a la demencia agreste de Fox. Para no quedarse corto en sus atrocidades, el entonces presidente ordenó desmontar de Los Pinos el óleo de Benito Juárez. No podía esperarse menos de él.

    Contrario a lo anterior, el presidente López Obrador ha sido cuidadoso en cuanto a la recuperación de la memoria histórica del pueblo. No hay fecha conmemorativa en el calendario cívico ni nombre ilustre en el diccionario biográfico que López Obrador pase por alto. Y eso forma parte de los cambios profundos que ocurren hoy en la mentalidad de un pueblo que ha recuperado su dignidad.

    Hoy, los libros de primaria hablan también de hechos que fueron soslayados por la educación neoliberal, como la matanza del 2 de Octubre de 1968 o los fraudes electorales de 1988 y 2006 mediante los cuales el prianato usurpó el poder que el voto popular entregaba a la izquierda. Ese conocimiento de la Historia (con mayúscula) habrá de conformar y consolidar el concepto que las nuevas generaciones tengan sobre lo que ha sido la vida pública de este país.

    Los neoliberales intentaron el despojo y la modificación de la Historia, quisieron borrarla con treinta años de neoliberalismo para que les resultara más cómoda y tersa su labor de saqueo frente a un pueblo desarticulado ideológicamente. Enfrentar a ese desmantelamiento ideológico ha sido otro de los aciertos de la Cuarta Transformación.