Etiqueta: opinión

  • Comprar las constancias

    Comprar las constancias

    Esta semana se está celebrando el XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco. Se reúnen muchos académicos de todo el país para compartir tanto su sapiencia, como estudiantes de posgrado que presentan sus avances de investigación en materia educativa. Las convocatorias comenzaron desde el primer trimestre del año y se inicia el proceso con la postulación de los trabajos. El evento se organiza cada dos años y desde el año 2017 había participado en todos. 

    En esta ocasión mi propuesta fue aceptada, pero al ver el costo de la inscripción al evento, la verdad preferí no asistir. Durante los últimos tres congresos mi participación fue bajo la condición de estudiante y el costo por asistencia fue de $1,000 pesos con acceso a las conferencias magistrales, a las ponencias sin restricción y la constancia de participación. Como ya no cuento con la venia de ser parte de un posgrado, ahora me pidieron $2,500 pesos por mi inscripción anticipada, con descuento hasta el mes de septiembre y de $2,800 pesos hasta principios de noviembre. Realmente era complicado pagar tal cantidad más el transporte y todo lo que implica estar en Villahermosa del 4 al 8 de diciembre. 

    La verdad soy una persona que disfruta ese tipo de eventos, asisto todos los días al congreso, desde las ocho de la mañana y algunas veces hasta las ocho de la noche. Me encanta ver los trabajos de los profesores y estudiantes, las conferencias magistrales y seleccionar por anticipado las ponencias de interés para mis investigaciones. Son pocas las ocasiones que tengo para disfrutar de los lugares en donde se organiza el evento. Porque el objetivo es escuchar a colegas de toda la república y los avances en materia educativa, política educativa, procesos pedagógicos y todo lo relacionado con esto. 

    Lamento no haber ido, pero pasar por tanto y el desgaste de dinero, estrés para ir y regresar, trabajar en la preparación de otros pendientes mientras estás fuera, la presentación de tu trabajo, tratar de participar en los eventos es muy fuerte. El criterio que definió el no asistir fue el económico, principalmente. Una colega de la Universidad de Burgos, España me comentaba que tiene la misma idea sobre los eventos académicos. La última vez que hablamos compartimos la idea de evitar gastar tanto ya no para estar a la vanguardia del conocimiento, sino para tratar de asimilar un poco de la amplia cantidad de propuestas que hay concentrada en una semana de desgastante trabajo. Uno sale con dolor de cabeza cada día y el retorno es agotador. Ella es Doctora en Educación por la Universidad de Salamanca y trabaja como profesora en la Universidad de Burgos. Debido a los vínculos que he hecho con ella, también me invitan a eventos académicos en España. 

    Lo que discutimos sobre el tema de los congresos, en concreto, fue que las constancias de participación a estos eventos se cobran muy caras. La última convocatoria para participar en España me cobraba 150 euros por inscripción, más de $2,700 pesos mexicanos al día de hoy. La producción científica y publicaciones de esos eventos son patrocinadas prácticamente por los participantes. Lo cual no implica que haga falta revisión o los trabajos tengan mala calidad, ya que tienen grupos de personas que revisan las propuestas, sino que los ponentes invertimos bastante en cultivar nuestro currículum. 

    Lo que me decía mi colega española es que ella tampoco asiste a todos los congresos que la invitan. Selecciona máximo uno al año, para evitar el desfalco económico, que para todos es una cuestión primordial. Pero uno se pregunta si las organizaciones como el COMIE, una asociación civil tan consolidada, tenga que solicitar tanto dinero, sobre todo cuando cobra una membresía anual a sus miembros ordinarios. Claro, a ellos también se les hace un descuento en la inscripción al congreso. Lo mismo sucede con universidades españolas o chilenas, de donde he tenido invitaciones académicas que rondan el costo equivalente. Instituciones públicas o privadas nos obligan a comprar caras las constancias que, además, tienen detrás procesos largos de investigación, lecturas, organización de información, en muchas ocasiones trabajo de campo, participación de actores múltiples. Cada papel juega en nuestro currículum como experiencia académica y es muy importante, pero han costado más de dos mil quinientos pesos. 

    Este año, es la primera vez que falto al congreso del COMIE, pero eso no me quita la posibilidad de reflexionar alrededor del suceso; al contrario, me hace cuestionar la calidad de los trabajos que presentamos, la pena o no, que vale presenciar un evento tan masivo y concordar con otros colegas sobre el grado de banalidad que podemos vivir en estos procesos. Quizá suene sólo a queja, pero el asunto es más complejo y serio que negarse a entrar al juego de las instituciones que obtienen una ganancia organizando estas congregaciones. 

  • La Corte vs Acapulco: Laynez se quita la máscara

    La Corte vs Acapulco: Laynez se quita la máscara

    Una vez más los ministros de la Corte dan de que hablar, hoy salió la noticia que el ministro Javier Laynez una vez más se puso a trabajar bajo las órdenes de la oposición, ya que mediante una suspensión evitó la extinción de los fideicomisos que previamente los legisladores habían realizado dicho procedimiento, a fin de que el sistema de justicia continuara haciendo gastos desmedidos y su cochinito de miles de millones,15 mil para ser más específicos, sin embargo, este magistrado suspendió esta resolución dinamitando la democracia una vez más, demostrando su servilismo al poder y dinero estilo  Lorenzo Cordova y Ciro Murayama en el INE, con esto no solo se tiene que someter a votación de los ministros la revocación de la iniciativa del poder legislativo y solo necesitan 8 votos de 11 magistrados por lo que es muy probable que den para atrás a esta iniciativa y de esta manera evitan también que esos millones lleguen a los damnificados del huracán Otis en Guerrero ya que la ministra Piña había había planteado la entrega de estos recursos a los damnificados de acuerdo a una propuesta de nuestro presidente y en dicho escrito la también presidenta del consejo de la judicatura federal en su escrito hablaba de una ALTERNATIVA REAL QUE PERMITIRIA ACTUAR COMO ESTADO…y como dice Luis Miguel de pronto flash!! El chico de la sotana negra junto con una jueza atizaron a los damnificados y suspendieron cualquier negociación para esta reasignación de recursos.

    Era de esperarse que esta horda de mafiosos nunca aceptaría perder su ahorrito aun cuando la aplicación de este recurso dignificaría, aunque sea un poco la imagen del poder judicial ya que la inyección de este capital apoyaría a una recuperación más rápida de una región azotada por un fenómeno natural atípico como lo fue OTIS, pero como dice el presidente solo fue un discurso de papel, una propuesta vacía llena de mala intención y orquestada desde la posición de poder que todos estos ministros tienen, la deuda social que están dejando es enorme, la incertidumbre de tener un poder judicial al servicio de mafias y de partidos que buscan por todos los medios que les quedan frenar iniciativas que buscan evitar el gasto excesivo y ofensivo que estos señores hacen con partidas del presupuesto ya que las casas de todos los ministros tienen servicio de jardinería que cuesta millones de pesos al erario o gastos de gimnasio, los cuales por cierto no tienen los trabajadores que se manifestaron en días pasados defendiendo los derechos que tienen garantizados y que en estas protestas brillaron por su ausencia los que están al frente del poder judicial y que utilizan a estos trabajadores como escudos humanos para defender sus privilegios.

    El día de hoy es de frustración no solo por el hecho que Laynez se quitó la máscara y se pintó de azul, rojo y amarillo sino también porque es tan fácil para un poder detonar iniciativas que incomodan o que representan un peligro para conservar privilegios solo les basta torcerle la mano a la ley presentando iniciativas de inconstitucionalidad y con eso basta para tirar cualquier cosa sin miramientos, sin importarles un pepino la ciudadanía como en este caso, esperemos que pronto sea una realidad contar con un sistema judicial que sea elegido por todos y que busque realmente impartir justicia a todos los niveles ya que ahora la justicia está en oferta y peor aún se muestra burlona y prepotente al saberse intocables.

    Se habla de una supuesta rebelión hacia Norma Piña de algunos ministros entre ellos Laynez sin embargo lo que se percibe es que el grupo de ministros que son afines a los deseos de la oposición tienen el control de la corte y la judicatura siendo prácticamente intocables e impunes ante cualquier movimiento que no les beneficie.

    Vamos a ver esa votación, se checarán los argumentos y poco a poco caerán las máscaras que quedan y estarán al descubierto de cuerpo entero la afinidad que tienen por conservar los privilegios que tienen, aun cuando el uso de recursos públicos para fines tan simples como un salón de belleza o una cirugía plástica sean una ofensa a la ciudadanía, ya que la inmensa mayoría de la clase trabajadora lucha por los derechos mas básicos; sin embargo, los ministros luchan por seguir siendo clase privilegiada con dinero del erario público.

    Esta Justicia cada vez más ciega, sorda y muda  lastima el tejido social y la dinámica de estado al ser guiada por un séquito de personas que no conocen el término cuya definición es la siguiente:

    Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.

    “por encima de todo deben primar la justicia y la igualdad”

    Y tristemente estos ministros ni tienen principios, ni respetan y mucho menos desean un trato igualitario.

    Buscaremos que cambie nuestro sistema judicial y que sea pronto.

    No olvidemos que seguimos luchando por la REFORMA LABORAL

    #YOPORLAS40HORAS hay que hacerlo viral y que llegue a las conciencias.

    • @Rimaru21
  • Candidatura fosfo fosfo

    Candidatura fosfo fosfo

    Novelón hemos visto estos días en la política del estado de Nuevo León, y es que su gobernador fue precandidato por una docena de días a la presidencia de la república por Movimiento Ciudadano, pero tuvo que dar un paso atrás al dar un giro inesperado la designación de un gobernador interino no afín a los colores naranjas. Se pueden tener muchas aristas de este suceso, pero abordaremos solo algunas aquí.

    La oposición y la clase media

    Algo que ha caracterizado a la derecha mexicana es que históricamente se ha sentido dueña de la clase alta (burguesía u oligarquía) y la clase media del país. Incluso se ha tratado de adueñar de las clases populares y mayoritarias de México, aunque a éstas las desprecian en el fondo y solo quieren su voto.

    En cuando a la clase media han intentado de impregnarla de gran parte de su cultura y valores utilizando toda su maquinaria mediática y cultural. Aquí surgen fenómenos como el aspiracionismo que está muy arraigado en esa clase, es decir, el creerse que pertenecen a una clase alta cuando la realidad nos dice todo lo contrario, tienen más cercanía con el pueblo y las clases populares.

    También es cierto que la clase media, a pesar de todo el bombardeo mediático de la derecha y grupos dominantes, es heterogénea y diversa en su actuar cotidiano y en todo lo demás. La política no podría ser diferente, esta clase tiene preferencias muy divididas y gran parte de ella -casi mayoritaria- ha estado últimamente con el obradorismo.

    Lo nuevo y lo viejo

    Teniendo esto claro, debemos señalar que la oposición del PRIAN buscaba capitalizar a toda la clase media a su favor (cosa que lleva años sin hacer) y el surgimiento de un candidato como Samuel García de Movimiento Ciudadano que fue más atractivo para ese sector aspiracionista clasemediero les pareció alarmante.

    Es por eso que -ya llevaban unos años peleando en Nuevo León con Samuel- atacaron al precandidato de MC con toda su maquinaria, incluso con señalamientos misóginos a Mariana Rodríguez (esposa de Samuel y jefa de campaña mediática) buscando desprestigiarlo al ver cómo se les escapaba ese segundo lugar de su botarga la señora X.

    Finalmente, la precandidatura duró una docena de días y Samuel decidió dar un paso atrás al ver como no quedaba de gobernador interino su secretario de gobierno y era puesto por el congreso del estado una persona que amenazaba con ir por las cosas oscuras del gobierno de Samuel, mismas que aún no sabremos cuáles eran.

    Pero más allá de esa disputa palaciega, debemos tener claro que esa confrontación nos demuestra que la oposición en gran parte está dividida y condenada a ser derrotada en 2024. Sin embargo, hay que decir que el Movimiento Ciudadano no es una cara “nueva” de hacer política, son los mismos de siempre queriendo robar al pueblo y prueba de ello ha sido que en las últimas reformas en beneficio del pueblo se han unido al PRIAN para votar en contra, lo cual los desnuda como lo mismo. Son la derecha “buena ondita”, son el PAN anaranjado y van a perder.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • NAPOLÉON, EL EMPERADOR

    NAPOLÉON, EL EMPERADOR

    Pido perdón a los lectores por los spoilers 

    Hace unas semanas se estreno Napoleón (2023), la nueva película del cineasta británico Ridley Scott, reconocido por películas como Alien. El Octavo Pasajero (1979), Blade Runner (1982) y Gladiador (2000). La película es protagonizada por Joaquín Phoenix como Napoleón Bonaparte, Vanessa Kirby como Josefina de Beauharnais, Rupert Everett como Arthur Wellesley (el Duque de Wellington), Matthew Needham como Luciano Bonaparte y Tahar Rahim como Paul Barras, quien fuera el jefe ejecutivo del Directorio durante la Revolución Francesa. La trama nos retrata algunos de los momentos importantes en la vida del Gran Corso, sus inicios como teniente de artillería durante la revolución, su expedición a Egipto, el golpe de Estado del Dieciocho Brumario, su coronación como emperador, sus batallas (en Tolón, Austerlitz, Borodino y Waterloo) y sus últimos días en la isla de Santa Elena. Pero la más importante es su relación con Josefina que es mostrada como tormentosa y destructiva. Las actuaciones de Phoenix y Kirby son magistrales y sobre todo ofrece un espectáculo militar de primera magnitud recreado, detalle a detalle y de forma tan rotunda, algunas de las batallas más grandes de la historia libradas en suelo europeo como Austerlitz y Waterloo, para ello, Scott filmó con 11 cámaras al mismo tiempo en cada una de estas escenas de batalla. La película dura dos horas y media, pero muy pronto veremos en AppleTV+ una versión extendida con un montaje alternativo de cuatro horas.

    Sin embargo, la película recibió críticas menos positivas por parte de académicos y en especial del público francés. Patrice Gueniffey, historiador y autor del libro Bonaparte. 1769-1802, señaló que “era una película muy antifrancesa y muy probritánica”. Por otra parte, Jean Tulard, historiador de la Soborna respondió a la película “Escamotea el paisaje político”, “me ha decepcionado la ambientación”, “en la batalla de Austerlitz, no se entiende nada”, “Admiro a Ridley Scott, pero como profesor de Historia en la Sorbona desaconsejaría ver esta película”. 

    ¿Por qué este film molestó y preocupó a los historiadores profesionales franceses? Tolstoi afirma “que la suma de voluntades humanas produjo la Revolución y Napoleón, sólo la suma de estas voluntades los sostuvo, primero, y destruyo, después”. Es decir, que la voluntad del héroe histórico no conduce los hechos de las masas, sino que el caudillo mismo depende del movimiento de esta fuerza. Gracias a esta suma de voluntades, Bonaparte no solo formó un imperio que abarcaba gran parte del continente europeo, remodeló la administración, la educación y el sistema legal; reformó la economía francesa al organizar el Banco de Francia y estabilizar la moneda; fundó la Legión de Honor; llenó los museos franceses con el botín traídos de sus triunfos militares; y sobre todo fundó el Código Napoleónico que sería la base de todas las constituciones en el mundo occidental. 

    No obstante, abarcar su extraordinaria figura desde un único punto de vista es difícil. Hay que recordar que el cineasta Stanley Kubrick trató de inmortalizar a Napoleón en un film que no pudo filmar a pesar de haber dedicado más de tres décadas de su vida, estudiando sus archivos personales y reuniendo la abundante documentación que éste había recopilado. Según R. J. Raack, “las imágenes son más apropiadas para explicar la historia”, mientras que la historia escrita convencional “es tan lineal y limitada”, que se muestra incapaz de mostrar el mundo complejo y multidimensional de los seres humanos. Desde hace mucho tiempo, los films históricos molestan y preocupan a los historiadores profesionales. Porque estas producciones han despertado el interés por el pasado a través de cautivadoras imágenes, personajes y diálogos atractivos alterando e inventando personajes y hechos. Sin embargo, no logran satisfacer del todo las exigencias de certeza y verificabilidad de los historiadores. 

    A pesar de que no se debe clasificar a las personas como buenas o malas en la historia, hay que destacar sus logros como gran estratega militar hasta ser derrotado en Waterloo y exiliado en Santa Helena hasta su muerte. Ridley Scott mostró lo que pudo en una película de dos horas y media a través de seductoras imágenes y diálogos atrayentes para dar una cierta idea de la historia del emperador francés, es decir, una interpretación que ha despertado una vez más el interés por este personaje.

  • 5 años de la victoria del Pueblo

    5 años de la victoria del Pueblo

    “… Estamos demostrando que es viable, sí funciona el Humanismo Mexicano, la Economía Moral y es viable aplicar una política que busque la modernidad, pero forjada desde abajo y para todos…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. 1 de diciembre de 2023. https://youtu.be/w6JrzhXHwHs

    Se cumplieron cinco años de la llegada del presidente López Obrador. En estos años el gobierno de la Cuarta Transformación enfrentó la peor pandemia jamás ocurrida en el mundo la cual requirió, a lo largo de poco más de dos años, de la atención prioritaria y la conjunción de todos los recursos disponibles. Aun así, los logros alcanzados comprenden múltiples ámbitos de la vida nacional. 

    Los hechos llevados a cabo van más allá de los aspectos económicos, políticos y sociales. Es decir, hay también una amplia diversidad de resultados inmateriales, como los relacionados con la recuperación de valores y principios, otros de gran simbología vinculados a la historia y la cultura nacionales. Sin faltar por supuesto la llamada revolución de las conciencias.  

    En el repaso a lo ocurrido en estos años del gobierno de López Obrador debemos incluir ambas áreas de resultados y logros pues todos ellos conforman una unidad bien estructurada, no improvisada, sino estratégicamente concebida por un líder que, desde años, antes de llegar a la presidencia, contaba con una clara visión de lo que debía hacerse para cambiar el régimen predominante por casi 40 años en nuestro país.

    En sus diversas obras López Obrador reflexionó acerca de la realidad nacional y propuso un proyecto de nación contrario al neoliberalismo predominante que condujera a una transformación. Esto lo podemos confirmar si revisamos, por citar solo algunos de sus libros, Un proyecto alternativo de nación: hacia un cambio verdadero, 2004; Neoporfirismo, hoy como ayer, 2014; La Salida. Decadencia y renacimiento de México, 2017 y Hacia una economía moral, 2019. 

    El renacimiento de México debía comprender cambios en todos los niveles de la vida nacional. Estos debían … recuperar democráticamente al Estado y convertirlo en el promotor del desarrollo político, económico y social del país… el Estado no puede eludir su responsabilidad… su razón de ser es garantizar a todos los ciudadanos una vida digna y justa, con seguridad y bienestar, y su función básica es evitar que los pocos que tienen mucho se aprovechen y abusen de los muchos que tienen poco… el rescate del Estado debe llevarse a cabo de manera pacífica, legal y democrática…

    La recuperación del Estado tendría que modificar la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función del crecimiento. Para AMLO el bienestar material incluye el bienestar del alma; la vigencia del Estado de Derecho debe complementarse con la nueva ética social… Nuestra concepción en política económica implica comprender que lo fundamental es el bienestar en sentido amplio, no el simple crecimiento.

    A los ideales del presidente relacionados con el fortalecimiento de la democracia, la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como la erradicación de la corrupción debemos incluir la urgente necesidad de recuperar valores morales y principios como la honestidad, la solidaridad, la ética, la moral, el amor a la familia y al prójimo, a la naturaleza, a la patria que el neoliberalismo intentó desaparecer de la esencia del mexicano, pero que no logró del todo. 

    La honestidad es un valor de nuestra población. Nuestro pueblo es decente. “Se requiere simplemente, de hacer política, para aprovechar las bondades de esta virtud, exaltarla entre todos para hacer voluntad colectiva y, en consecuencia, sinónimo de buen gobierno … Por ello digo que la honestidad es una virtud que forma parte del patrimonio moral del pueblo mexicano, solo se requiere darle su lugar, ponerla en el centro del debate público y aplicarla como principio básico para la regeneración nacional… Apuntaba con acierto López Obrador.

    La revalorización de la historia nacional ha contado con espacios estelares en estos años de la Cuarta Transformación. López Obrador incluye en su discurso cotidiano a través de las mañaneras, los eventos públicos o visitas al interior del país, constantes referencias a la historia y cultura mexicanas. Ha pasado de homenajear a los “tradicionales” héroes nacionales para convertirlos en verdaderas referencias vivas y trascendentes en nuestro presente.

    AMLO se ha dicho inspirado en lo mejor de nuestra historia … en dos curas, dos sacerdotes que lucharon por la independencia, Hidalgo y Morelos, por el mejor presidente que ha habido en México, un indígena zapoteco, Benito Juárez García; y en Francisco I. Madero, apóstol de la democracia.

    Enaltecer el valor de nuestras culturas milenarias ha dejado de ser folclore para convertirse en verdadero reconocimiento. Hoy se hace justicia en cuerpo y alma a sus descendientes más directos. Ahí tenemos los casos de los diversos programas a través de los cuales se ha dado disculpas y se hace justicia a los pueblos mayo, yaqui y seri. Asimismo, se recupera la memoria y la grandeza de la cultura maya mediante el proyecto integral del Tren Maya, el cual incluye turismo, ecología, recuperación de las zonas arqueológicas.

    …queremos fortalecer nuestro pasado, nuestra identidad cultural. El que no sabe de dónde viene difícilmente va a saber hacia dónde va. Y nosotros tenemos que sentirnos orgullosos de nuestro pasado porque cuando nos invadieron los europeos, como sucede en todas las invasiones, utilizaron como excusa, como pretexto, que venían a civilizarnos, cuando ya en México habían florecido grandes culturas, grandes civilizaciones en lo que hoy es nuestro país… tenemos que fortalecer ese pasado, nuestra identidad, no sólo por la grandeza cultural… estamos hablando de miles de años de civilización.

    En estos años del triunfo del pueblo también estamos transitando por un proceso de cambio de mentalidad. AMLO refiere constantemente la politización lograda por el pueblo misma que favorece su participación en los asuntos de la vida pública. Por eso hablo de la revolución de las conciencias, eso es lo más importante de todo y en ese sentido México está a la vanguardia en el mundo. El pueblo de México es de los más politizados del mundo y esto se ha logrado en los últimos tiempos.

    Hoy la mayoría de la población está informada de las realidades políticas y mantiene una vigilancia constante sobre el quehacer gubernamental e institucional. Este cambio trascendente está siendo conducido a una forma superior del ejercicio del poder: la democracia participativa.

    A cinco años de la victoria del pueblo resulta muy ilustrativa la reflexión acerca de la amplitud de los alcances logrados en estos años. Aunque la reacción insista en que el “país es un desastre”, la mayoría de la población esta consciente de que la realidad es otra, a esa perspectiva han contribuido los logros “intangibles”. La identificación con AMLO está demostrada con los altos índices de credibilidad sostenidos aún a menos de diez meses de concluir su mandato. 

    La mayoría de los mexicanos estamos convencidos de que el triunfo de la ciudadanía continuará con el cambio en el año 2024.

  • Sectarios

    Sectarios

    Los cercanos al poder y al que lo ostenta, suelen crear un círculo de individuos que pueden parecer similares entre sí, pero que compiten por quedar mejor con el que está en el centro. Esto también los mueve a hacer que ese espacio sea impenetrable y a todo aquel que tenga la osadía de intentar entrar, lo rechazarán usando intrigas y triquiñuelas. Estas tácticas tan sucias, son frecuentes en todos los ambientes, desde el de los amigos, hasta en la mera cúpula del poder, pasando por los compañeros de escuela, de trabajo, etc., pero son mucho peores cuando se trata de espacios en los que cada decisión influye en la vida muchas personas.

    La decisión que ha tomado el Presidente Andrés Manuel López Obrador de retirarse por completo de toda actividad pública, e incluso limitar su acercamiento a los actores políticos que acudan a él por consejos, está centrada en la certeza de que los ciudadanos de la República Mexicana seremos capaces de sostener e incrementar lo logrado en su sexenio en el futuro inmediato respaldando a los nuevos dirigentes del Movimiento de Regeneración Nacional, que se han propuesto continuar con la Revolución de las Conciencias que llevará a México a niveles superiores de vida de todos.

    La filosofía inserta en el Humanismo Mexicano, propone la inclusión plena de todos los elementos que componen la diversidad adosada a la identidad nacional y siempre con la absoluta claridad de ir eliminando los egoísmos inútiles e insanos que son los que se originan en la ideología imperante entre la oposición de la insípida derecha mexicana, que solo propone desde la soberbia y la vanidad que significa que cada individuo es quien puede ser el autor de su desarrollo y no una responsabilidad social que tendrá que ser orientada desde el Estado en su conjunto.

    El Estado Mexicano hoy está terriblemente segmentado y, por ende, desviado de los propósitos con los que fue fundado, los que se reconocen universalmente como correctos y válidos pues se orientan a la consecución de la felicidad de cada habitante del territorio del país. 

    Esta segmentación no es producto del gobierno, sino de las posturas y actitudes, específicamente, del Poder Judicial, que actúa sin conciencia, pudiéndose calificar casi de tonto. Un ejemplo claro es la crisis de gobernabilidad que provocó, en principio, el Congreso del Estado de Nuevo León, pero que la SCJN no pudo corregir sino agravar. 

    El regreso de Samuel Alejandro García Sepúlveda al renunciar a su precandidatura a la Presidencia de la República por el MC, ha puesto en jaque a la SCJN, que ya cometió el error de intervenir en la política interior el Estado Libre y Soberano de Nuevo León a petición de parte, cuando debía haber declarado que no tenía competencia para el caso, pues el Tribunal del estado en cuestión tendría que haber realizado esa tarea.

    Cuando el Gobernador García renunció a la licencia y a la precandidatura, de manera automática tendría que estar reinstalado en su puesto, sin ningún otro trámite.

    Casi cada acto de la SCJN desde que llegó a la Presidencia la Dra. Norma Lucía Piña Hernández, los errores de la Corte han sido mayores y cada vez más peligrosos para la estabilidad de la República porque, como escribí arriba, segmenta gravemente al Estado Mexicano. Ella tendría que renunciar y más de algún ministro o ministra, magistrada o magistrado, estarían felices de verla retirarse, pues es de todos sabido que además es perezosa. 

    La citada presidencia de la Corte, es el verdadero peligro para México, más que cualquier elemento actuante de la ignorante derecha mexicana. Como ella no va a renunciar, habrá que movilizarse para lograr la mayoría calificada en el próximo Congreso de la Unión, es la única solución para acabar con esa corrupción descarada del poder desde la SCJN.   

  • Encuestas, campo de batalla

    Encuestas, campo de batalla

    La oposición basa su triunfo en la equivocación de las actuales encuestas. Hasta el momento no se conoce idea completa en la que se base la atracción de los votantes. Para darle solidez a su propuesta que es al mismo tiempo trinchera y refugio, acuden a los resultados de encuestas anteriores no sólo de México sino del mundo entero.

    Si se desconoce cómo se hacen las encuestas se desconoce su credibilidad; pero para la derecha las encuestas son iguales. Para ellos la realidad política es una plata sin matices, ni niveles, ni tonalidades. Un manchó en el lienzo. Los medios tonos en música también se escuchan.

    Las encuestas serias en México no se han movido en varios años. Las simpatías sobre los candidatos de Morena persisten, incluso, algo sin precedente es la permanencia del presidente en un nivel de aceptación sin precedente en nuestro país, sobre todo a finales de su sexenio. La aceptación, así como la simpatía hacia Morena sigue inamovible.

    Desde luego las agresiones y movilizaciones anti morenistas se multiplican pero no porque decaiga las simpatías hacia el Presidente o Morena, sino porque son tiempos electorales, ante los cuales hay quienes alquilan inconformes que lo mismo pueden irrumpir en el congreso de Nuevo León, que bloquear carreteras, o cerrar el acceso al aeropuerto de la Ciudad d México.

    Los tiempos electorales tienen esa intención, hacer pensar, ficticiamente, que las simpatías del Presidente decaen. La pobreza que generaron los regímenes anteriores no puede resolverse en seis o doce años. Ellos se dedicaron a pauperizar a la población por casi cien años, y es que produce personas que pueden alquilarse para cualquier fin, con el objetivo de engañar a la población poco versada en la política que las simpatías del presidente están a la baja.

    Las encuestas que miden la popularidad del Presidente se realizan por empresas de dentro y fuera de nuestro territorio; las simpatías de Morena se definen dentro del país con votos de los habitantes dentro de nuestras fronteras, dando como resultado triunfos electorales indiscutibles, es decir por una gran diferencia respecto al segundo lugar.

    La oposición carece de proyecto político, desconoce las leyes electorales y desdeña la historia del país. Las encuestas, en general sin mediar metodología ni reparar en la precisión de sus universos, se han convertido en una bandera para la oposición, a grado tal que insisten en decir que la única que vale es la de las urnas, pero todos los días se pelean con todas esas encuestas que ya alucinan como el Quijote los molinos de viento.

    Las encuestas son un síntoma que anuncia una derrota o una victoria, es decir la enfermedad o la salud. Pero la encuesta no es el fin en sí mismo, ni anuncio de victoria electoral, menos aún derrota garantizada. Pero si las encuestas, con diferentes métodos y distintas intenciones, marcan por más de 10 meses una constante, deben tomare en cuenta, pero no para anunciar derrotas ni victorias sino para triunfar con un mayor potencial, que es la intención actual de Morena, en el Plan C.

    La encuesta es sólo la primera parte del análisis que exige una lectura de esta índole y el conocimiento de ese síntoma que puede tener vertientes y variables. Al mantenerse estables las encuestas encontramos definiciones que no pueden, de ninguna manera, detener la lucha por la victoria en las urnas; al contrario, debe intensificarla, como ahora sucede en pos del Plan C.

    No hay encuesta que en lo que va del año le anuncie a la opción un triunfo contundente, las pocas victorias que se pronostican son por competencia reñida, de ahí que sean las encuestas su enemigo a vencer y no los candidatos o los partidos que las encabezan, cuestión de ver el árbol y no el bosque.

  • La paupérrima visión de los exiliados del poder

    La paupérrima visión de los exiliados del poder

    Qué impresionante despliegue de estulticia, la que hoy presumen desde la oposición. Ese bloque “ideológico” que dice poner a temblar a la candidata de Morena a la presidencia y a los que buscan ser candidatos a la gubernatura en las nueve entidades donde habrá relevo político.

    Empecemos por el principio: ni siquiera saben lo que es “ser oposición”. En realidad, imaginan que es creen que es negar al país, o a sus votantes, la posibilidad de progreso. También han pensado que ser opositor es bloquear reformas y más últimamente, son los que se conforman en una especie de bloque común para arrebatarle al pueblo el poder que directamente se le confiere en el artículo 39 de la Constitución Federal. ¿sí o no, es como haber juntado agua, arena y aceite, y pretender obtener algo útil?

    Como dice el nuevo clásico: no entienden que no entienden; por un lado, la campaña patrocinada por el señor equis, que nació muerta y bajo el augurio de la derrota después de muchos nombres diferentes, el Frente Amplio por México, culpa de su fracaso y la muy poca penetración entre las personas a lo que hacemos desde Morena, pero también al Movimiento Ciudadano, asegurando que la candidata que impusieron no levanta porque Morena llevó a Samuel García a la candidatura “para dividir a la oposición” -como si ellos mismos no fueran suficientes para dividirse sin ayuda-. Hasta donde me queda claro, Samuel es fosfo, no moreno, pero allá ellos y su mala cabeza.

    Además, no tienen cómo ocultar lo que desde hace algunas semanas es parte de la conversación política: el PRIANRD ha hecho todos los intentos para agregar al Movimiento Ciudadano a su unión política, para “restarle el poder” a Morena, pero la resistencia ha sido de parte del naranja, y es que sí han demostrado tener algo de identidad política, misma que les impide hacer la mezcolanza que tiene tan agraviados a los militantes reales de aquellos partidos antes antagónicos, de manera que no los han respaldado tanto como imaginan. Por más que hayan ganado la mitad de las alcaldías de la ciudad de México, pero nada más.

    Por otro lado, el fin de semana, Mariana Rodríguez, esposa de Samuel García, gobernador -con licencia en veremos-, de Nuevo León, hizo una denuncia en sus redes sociales y, como la influencer que es, causó un gran impacto en la comunidad virtual, puesto que acusó al Congreso de su entidad de haber apretado de más, para obtener el puesto político más importante del Estado, vía los arreglos legaloides que no tienen un ápice de decencia. Cierto, que es el Congreso de una entidad el que concede la licencia que permite a un gobernador ir en pos de otro encargo de representación popular, pero estos amarres ya se estaban cocinando desde antes de dicha concesión. De hecho, en un intento previo, habían entregado la gubernatura de manera imposible al presidente del Tribunal de Justicia de Nuevo León, desconociendo la regla que prohíbe que dos poderes recaigan en una sola persona, para evitar conflicto de intereses. Y sin embargo, no cejaron en sus intentos de arrebatar la decisión al pueblo pero sí se acercaron a lo ilegal, condicionando la licencia si, presuntamente:

    • i. Les “entregaba” 2 mil 500 millones de pesos de presupuesto para 2024;
    • ii. Se desistía el gobierno estatal de todas las carpetas penales sobre algunos funcionarios y exfuncionarios priistas y panistas ante la FGR;
    • iii. No pagar impuestos durante 5 años;
    • iv. Adrián de la Garza debía ser fiscal general por 9 años;
    • v. Alejando Gil Reynoso, tesorero de San Nicolás tenía que ser auditor superior del estado por 9 años;
    • vi. No se ejercieran acciones contra instituciones autónomas;
    • vii. En un acuerdo de paz, que incluyera el nuevo presupuesto, se prohibieran nuevo impuestos o aumentos, pero se aprobara una deuda con fondo a municipios y aumento legal para poderes e instancias autónomas;
    • viii. Se destrabaran todas las clausuras a negocios, de parte de las secretarías;
    • ix. Se permitiera la exención de pagos a todos los actores revisados por el SAT, por 5 años;
    • x. Que se asegurara que el PRI y el PAN, tuvieran un solo bloque político, evitando la división por búsqueda de posiciones individuales, y
    • xi. No ejercitar acciones contra el Congreso o alguno de sus integrantes, asegurando la autonomía, y los nombramientos futuros (ya pactados).

    De acuerdo con Mariana y el propio Samuel, al enterarse de este arrebato a la democracia, decidió desistirse de la licencia para retomar sus funciones como gobernador, pero tanto el Congreso como la misma Corte, quisieron violentar la constitución, aunque a última hora de este lunes, permitieron que García retomara su puesto de mandatario local.

    Como pináculo del cinismo de parte de los “intelectuales” de la oposición, el espurio Felipe Calderón, pidió un acto de congruencia que zanjara los “agravios” entre su candidata y el del movimiento naranja, para que esa “unión” de sus sueños permita derrotar la dictadura en marcha de Morena. Según él, Ese es el objetivo y para ellos (sic) es necesario que haya política y se encuentren acuerdos que permitan un método que postule una sola candidatura y una sola campaña para sacar a Morena del poder. Ya luego veremos cómo se hace el ajuste profundo que todos los partidos necesitan. Ojalá todos se calmen, y piensen más en México.

    Desglosando este intento de voz democrática, hay que decir lo siguiente:

    1. Si Morena fuera una dictadura, él desde luego, estaría en la cárcel, junto con muchos de sus allegados, genocidas, vendepatrias e incapaces políticos.
    2. No captan que Morena no es solo el nombre de nuestro partido, sino que somos los casi tres millones de militancia y más de 70% de simpatizantes en todo el país.
    3. Tampoco respetan el espíritu del artículo 39 constitucional, ese que enuncia que el pueblo tiene en todo momento el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno, o traducido: el derecho de poner o quitar.
    4. Imaginan que pueden seguir jugando al Doctor Frankenstein y que después podrán cortarlo y repartirse los pedazos, como si eso funcionara.

    Su ÚNICO objetivo, es contender por el puesto político, pero en ningún momento se han imaginado que para “regresar”, deberían arropar proyectos que ayuden y aporten al PUEBLO. Quieren sentarse en la silla presidencial, quitarnos Los Pinos y el presupuesto y creen que es “quitando a Morena” como si solo se tratara de unas cuantas personas.

    Se equivocan, como se han equivocado siempre, al imponer su voluntad por encima de la del pueblo; por eso, nuestro país debe ir con fuerza contundente por el #PlanC, con Claudia Sheinbaum a la cabeza, para que sea nuestra presidenta en 2024.

  • EL PODER DEL PUEBLO: CINCO AÑOS DE MEJORAS SALARIALES EN MÉXICO

    EL PODER DEL PUEBLO: CINCO AÑOS DE MEJORAS SALARIALES EN MÉXICO

    En un anuncio conmemorativo por el quinto año de gobierno, nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador reveló un significativo aumento del 20% en el salario mínimo a partir del 1º de enero de 2024, llevando el salario diario a 249 pesos y el mensual a 7,508 pesos. Esto representa la culminación de una promesa de campaña para duplicar el salario mínimo en términos reales y evidencia un cambio sustancial en la política salarial de México.

    Históricamente, antes de la llegada de AMLO al poder en 2018, los salarios mínimos en México se mantenían en una senda de ajustes modestos. Bajo el gobierno de Zedillo, a pesar de la apertura económica, los salarios apenas experimentaron mejoras significativas. La transición a los gobiernos de Calderón y Peña Nieto tampoco vio avances sustanciales en los ingresos básicos de los trabajadores, ya que la desaceleración económica y la inflación impactaron negativamente en la capacidad adquisitiva, generando inestabilidad financiera para las familias mexicanas.

    Durante décadas, el salario mínimo en México enfrentó desafíos persistentes. En 1994, bajo el gobierno de Zedillo, el salario mínimo era de alrededor de 20 pesos diarios. La llegada de Calderón en 2006 presenció un aumento, pero aún en 2012, al final de su mandato, el salario mínimo apenas superaba los 60 pesos diarios. En el sexenio de Peña Nieto, en 2018, el salario mínimo se situaba en alrededor de 88 pesos diarios, mostrando un crecimiento relativamente modesto a lo largo de décadas.

    No obstante, la llegada de AMLO marcó un cambio sustancial. Su compromiso de duplicar el salario mínimo en términos reales se tradujo en un aumento del 20% a partir de enero de 2024. Esta medida contrasta fuertemente con la tendencia de los gobiernos anteriores, resaltando una nueva dirección en las políticas que buscan mejorar significativamente el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos. A medida que evaluamos el histórico salarial en las últimas décadas, es innegable que la administración actual ha desafiado las limitaciones previas, colocando la mejora salarial como un pilar central de su agenda transformadora.

    El impacto de estos aumentos ha sido reconocido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), destacando que México lidera la región en términos de incremento salarial desde finales de 2018 hasta junio de este año. Los cuantiosos aumentos cuadruplican a los del segundo lugar, República Dominicana, situando a México a la vanguardia en la región. Este logro es un claro indicador de que la nación está en el camino correcto hacia la equidad económica y la reducción de la desigualdad.

    El informe de la Cepal también revela que la concentración extrema de la riqueza en México ha experimentado una disminución en los últimos tres años, pasando del 4.5% del PIB en 2018 al 3.3% en 2021. Este fenómeno se explica en gran medida por el crecimiento más lento del patrimonio de los ultrarricos en comparación con la riqueza de la población general. Es innegable que el aumento de los salarios mínimos ha desempeñado un papel clave en la mejora de las condiciones de los estratos más desfavorecidos.

    El presidente López Obrador ha agradecido el apoyo tanto de los representantes del sector obrero como del empresarial, subrayando la importancia del consenso logrado para este aumento salarial. Este logro se presenta como un ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes sectores puede resultar en beneficios tangibles para la población en general.

    En contraposición a las políticas neoliberales que abogaban por la contención salarial como estrategia para atraer inversión extranjera, la administración actual ha desafiado con éxito esta ortodoxia. La idea errónea de que el aumento de los salarios mínimos generaría desequilibrios macroeconómicos graves ha sido desacreditada. La realidad es que la dignificación de las condiciones laborales es esencial para el crecimiento económico sostenible y la construcción de una base sólida para el desarrollo futuro de México. A medida que la Cuarta Transformación celebra este logro, queda claro que la mejora salarial es una parte integral de la narrativa de cambio y progreso en México. La dignificación de las condiciones laborales no sólo impulsa el bienestar de los trabajadores, sino que también se erige como un cimiento sólido para un crecimiento económico sostenible en el futuro del país.

    El aumento salarial además de representar un logro cuantitativo, simboliza también un cambio en la narrativa económica del país. Esta transformación beneficia a los trabajadores y sus familias, contribuye a una distribución más equitativa de la riqueza al priorizar la mejora del poder adquisitivo de la base de la sociedad, el gobierno de México demuestra su compromiso con un desarrollo económico que incluye a todos los ciudadanos. Este enfoque inclusivo es esencial para construir una nación más resiliente y justa, donde la prosperidad se comparta de manera equitativa. La consolidación de este cambio en la política salarial no sólo es un logro para el presente, sino también un paso firme hacia un futuro más prometedor para México y sus ciudadanos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • OPOSICIÓN CONFRONTADA

    OPOSICIÓN CONFRONTADA

    Los recientes acontecimientos en el estado de Nuevo León donde el PRIAN en el congreso local nombra a su allegado Luis Enrique Orozco como gobernador sustituto de Samuel García, precandidato por el partido Movimiento Ciudadano, han mostrado una confrontación entre los dos grupos opositores, por un lado la alianza creada por el magnate Claudio X González dónde el PRI y el PAN junto con la miseria perredista sirven como herramienta a la oligarquía buscando regresar al poder con la representación de dicha alianza y por otro lado el partido Movimiento Ciudadano que de manera astuta busca fortalecer su presencia como segunda fuerza política, desplazando al PAN.

    No cabe duda que la oposición está reconociendo su derrota anticipada. La división de los liderazgos dentro de MC solo abonarían a que no se logre el objetivo para desplazar al PAN como segunda fuerza dentro del congreso.

    El regreso de Samuel García a la gubernatura de Nuevo León después de abandonar la contienda a causa de la disputa con el PRIAN, solo abona a que la diferencias entre las dirigencias de los partidos de la oposición sean cada vez más marcadas, tomando en cuenta la postura intransigente y soberbia del magnate Claudio X González, verdadero orquestador de la estrategia opositora prianista.

    Al parecer dicha confrontación entre las dos posturas está generando la salida de algunos grupos, dirigentes, personajes… que al no asegurar espacios solo buscan la forma de como adherirse al proyecto obradorista sin importar ideología ni trayectoria. Lo que significa un riesgo para Morena y su proyecto, como ya se ha evidenciado con el nombramiento de algunos nefastos personajes como German Martínez o Lilly Téllez, solo para ejemplificar el grado de la ambición a la que se expone morena.

    La dirigencia del partido morena no puede “equivocarse” de nuevo, sería evidenciar la traición al proyecto, al pueblo y al mismo presidente López Obrador.