Etiqueta: Norma Piña

  • El Congreso Mundial de Derecho y la Ministra Piña

    El Congreso Mundial de Derecho y la Ministra Piña

    “… En México y en el mundo surgen grupos que atentan contra la independencia judicial… Intentan diluir la división de poderes y vulneran no sólo uno de los pilares más básicos de nuestras democracias, sino también los derechos humanos de las personas…”.

    Ministra Norma Piña. Congreso Mundial de Derecho. Julio 20, 2023. Nueva York, EUA.
    https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/7/20/en-mexico-en-el-mundo-surgen-grupos-que-atentan-contra-la-independencia-judicial-norma-pina-311142.html

    El World Law Congress es un evento bianual realizado por la Asociación Mundial de Juristas, organismo consultor del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, ECOSOC por sus siglas en inglés, de la ONU. Teniendo como tema central el Estado de derecho y cómo afecta a las naciones durante dos días más de 200 líderes del mundo entre los que se encuentran jefes de Estado, autoridades judiciales, activistas y abogados, se dieron a la tarea de reflexionar y hacer propuestas en torno a lo pareciera la preocupación central en el ámbito jurídico del mundo occidental.

    Como podemos observar en el programa del evento se incluyeron paneles relacionados con temas muy en boga entre los poderes judiciales de muchas de las democracias capitalistas quienes por lo general se dedican a dar “lecciones y consejos” a aquellos gobiernos de países considerados dentro de su “esfera de influencia”, eufemismo para designar a las naciones sometidas a la hegemonía del poder capitalista internacional. 

    Efectivamente, es la temática alrededor de la cual los países dominantes miden “los niveles de democracia” que aplican gobiernos casi siempre no afines a las políticas aceptadas por este “mundo globalizado” y que por lo regular sirven para enjuiciar qué “tan bien” están haciendo su trabajo esos gobiernos de izquierda o progresistas. Así, se discutió sobre derechos humanos, igualdad de género, independencia judicial, conflictos armados y paz. Sin faltar por supuesto democracia y populismo, libertad de expresión, transición energética y clima, derecho ambiental y nuevas tecnologías e inteligencia artificial. https://wlc-nyc.com/wp-content/uploads/2023/07/WLC-NYC-2023-PreEvent-Dossier-190723-1.pdf

    Creo que no debe sorprendernos que la ministra Norma Piña haya sido invitada a participar en este congreso cuyo lema en esta ocasión fue 60 años haciendo la paz a través del derecho. Revisando el directorio de miembros de la asociación, organizadora de la reunión, encontramos a personajes del conservadurismo identificados con las posturas de la ministra, tales como el ministro en retiro, José Ramón Cosío; el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés; el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, apodado por cierto “magistrado billetes”, José Luis Vargas Valdez; Antonio Navalón, fideicomisario y asesor estratégico de la Fundación Jurídica Mundial y periodista y Luis Almagro, secretario general de la OEA; así como representantes de barras de abogados e incluso de despachos renombrados de abogados. Como diría el clásico puras “finísimas personas”. 

    La participación de la ministra Piña ocurrió en el foro de Derechos Humanos. Panel Justicia y Estado de derecho. Garantías de la dignidad humana. Se abordaron temas de justicia inclusiva y derechos humanos como herramientas para promover la igualdad, la no discriminación y la lucha contra la violencia de género. Tecnología y principios de un sistema de justicia abierto. Integridad e independencia judicial en el Estado de derecho. El acceso a la justicia como garantía de derechos. Eficiencia, gobernanza y transparencia en la justicia digital.

    En este marco la ministra expuso una serie de planteamientos que resultan, por decir lo menos, contradictorios con lo que la tendencia internacional marca en torno al creciente predominio de  poderes judiciales conservadores, los cuales se han convertido en un instrumento muy útil para la derecha en su afán por recuperar el poder en países en los que el pueblo le ha dado el triunfo en las urnas a aquellas opciones políticas con proyectos de nación acordes a los interés de las mayorías a través de los llamados “golpes blandos” o lawfare

    La revista Proceso subraya que Norma Piña acusó que en México y gran parte del mundo surgen voces y movimientos que intentar mermar la independencia judicial para eliminar la división de poderes, lo que resulta violatorio de los derechos humanos… intentan poner en entredicho la legitimidad de la función judicial. La ministra Piña pretende crear una imagen internacional de independencia del poder judicial mexicano, cuando ese poder ha estado al servicio de la minoría rapaz de corruptos cuyo poder sigue vivo en nuestro país.  

    Durante el periodo neoliberal, la connivencia del poder judicial con los otros dos poderes de la Unión: Ejecutivo y Legislativo es fácilmente demostrable. Basta mencionar que, por lo menos durante seis sexenios, todas las reformas constitucionales que se aprobaron, a las que por cierto no se opusieron desde los tribunales o las cuestionaron con la presentación de algún recurso de inconstitucionalidad, facilitando el modus operandi del poder económico-político dominante. 

    En cuanto a la referencia de la ministra a la división de poderes, quien parece haberla olvidado es el máximo tribunal del país. En varias de sus más recientes resoluciones ha pasado por encima de la independencia del poder legislativo, incluso alguno de los ministros así lo han señalado cuando las decisiones de la mayoría no han respetado las exclusivas funciones del Congreso.

    Acerca de poner en entredicho la legitimidad de la función judicial. A lo que se ha enfrentado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha sido a la figura del titular del Ejecutivo que le ha enmendado la plana, de diversas maneras, pero sobre todo a partir de las denuncias de los impresionantes privilegios económico-laborales de que gozan los once ministros. Asimismo, al evidenciar las violaciones en que han incurrido quienes debieran ser los primeros en respetar nuestra Carta Magna y que sin embargo la pasan por alto al no respetar el artículo 127 puesto que perciben sueldos muy por arriba del presidencial.  

    La legitimidad no puede estar solamente en la letra de la norma, debe ser obtenida a partir del pleno respeto, ejercicio y cumplimiento del marco jurídico al cual están obligados los integrantes del poder judicial. Recordemos las decisiones de ministros, magistrados y jueces que han vulnerado el estado de derecho al dejar en libertad a quienes han violado las leyes o descongelado cuentas bancarias como las de la esposa de Genaro García Luna. 

    Otros medios como Infobae, Palabras claras, El Financiero, Impacto MX, también subrayaron la alerta que lanzó la ministra Piña acerca de los riesgos ante una eventual vulneración a la soberanía del Poder Judicial… o por las voces que intentan mermar la independencia judicial. Hay intención de alinear a los tribunales a una sola voz… o incluso en lo categórico que resulta la afirmación está en riesgo la división de poderes. 

    Los elementos más destacados de esta narrativa constituyen la esencia por la cual la mayoría de los ministros de la SCJN están dispuestos a confrontar a los otros dos poderes del Estado mexicano. Están en juego sus privilegios, pero también el mantener los vínculos con la oligarquía mexicana socios en la guerra contra la 4T y su continuidad. 

    A nivel internacional la manipulación de la verdad sobre lo que hoy vive la mayoría de los mexicanos forma parte de la imagen desvirtuada propalada por los medios de desinformación y sus voceros empresariales, intelectuales, periodísticos, etc. Lo mismo hacen en torno a los gobiernos de Cuba, Colombia, Bolivia, Argentina, Brasil. 

    Así cuando reúnan las condiciones necesarias para un golpe blando o lawfare contarán con una imagen internacional que hará eco de las voces del conservadurismo dentro del país justificándolo todo. Ministros y magistrados habrán hecho su trabajo contando con la libertad de acción para la cual necesitan denunciar una y otra vez que desde “dentro del país surgen voces que pretender limitar la independencia del poder judicial y la división de poderes”, lo cual ocurre solamente en las dictaduras de izquierda. 

  • Norma Piña acusa a la 4T en EE.UU. y asegura que buscan debilitar a la SCJN

    Norma Piña acusa a la 4T en EE.UU. y asegura que buscan debilitar a la SCJN

    El día 20 de julio, la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y también Presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Lucía Piña Hernández, acudió al Congreso Mundial del Derecho 2023 el cual se llevo a cabo en Nueva York en Estados Unidos. En este afirmó que en México y otras partes del mundo están naciendo movimientos sociales que intentan disminuir la independencia judicial y diluir la división de poderes.

    Frente a jueces de diferentes partes del mundo Norma Piña afirmó que se busca eliminar la legitimidad de la función judicial y comentó que se trata de una vía para el debilitamiento de la división de poderes en las democracias constitucionales como lo “padeció América Latina”, también aseguró que la historia “se repite” porque persiste la intención de que los tribunales “repliquen las ideas de un solo hombre” y concluyó indicando se encuentran obligados a reflexionar como fortalecer la independencia judicial.

    Luego de que se revelara la información de que los ministros de la SCJN perciben un sueldo superior al del Primer Mandatario Andrés Manuel López Obrador violando así el artículo 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como otros privilegios como los aguinaldos de más de 586 mil pesos y las primas vacacionales de casi 95 mil pesos. El Presidente de México envío una carta a la SCJN solicitando una explicación con respecto a estos privilegios, sin embargo, no ha sido contestada.

    Por este motivo y por la postura de los ministros que consistió en simplemente evadir las preguntas del presidente, AMLO propuso que se llevara a cabo una Reforma en donde los ministros fueran elegidos de manera democrática por el pueblo de México.

    Ante esta propuesta, las y los ministros de la SCJN no están de acuerdo pues acabarían con sus privilegios, además, de que el ejercicio de Justicia sería tomado en serio, no como se ha realizado hasta el momento en donde ellos deciden a quien dejan libre y a quien no, teniendo como resultado una serie de actos de corrupción que se han vuelto exageradamente evidentes.

    En el evento también se encontraban otros abogados mexicanos como son: José Ramón Cossío Díaz, ministro en retiro de la SCJN, Víctor Olea Peláez presidente de la Barra Mexicana de Abogados (BMA) y Eduardo Ferrer vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

    Norma Piña agregó que “la independencia de judicial no es una cuestión que se ocupa únicamente de las relaciones entre los poderes públicos del Estado y del Poder Judicial frente a factores políticos y económicos.” Pero, continúa sin dar una explicación de su exagerado sueldo y faltando a la Constitución así como convirtiendo el tema de la Justicia en una falacia para los mexicanos.

  • Alejandro Armenta advirtió a la SCJN que debe responder la carta del Presidente de la República ya que es su obligación

    Alejandro Armenta advirtió a la SCJN que debe responder la carta del Presidente de la República ya que es su obligación

    En entrevista para el diario La Jornada, Alejandro Armenta, el Presidente del Senado de la República por parte de Morena, comentó que ha advertido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que debe responder la carta del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en donde solicita una explicación sobre la violación del artículo 127 constitucional la cual no están respetando los ministros al recibir sueldos y prestaciones de millones de pesos.

    En entrevista, Armenta lamentó el suceso e indico que no hay ningún tipo de argumento para que la SCJN encabezada por la Ministra Norma Piña, violente las leyes y quiera pasar por encima del Presidente cuando no existe ningún servidor que pueda hacerlo. También comentó que si ellos son los que representan a la justicia en nuestro país, no están respetando los artículos de la Constitución, no hay forma de exigir a los mexicanos que cumplan y respeten las leyes.

    Asimismo, el Presidente del Senado hizo mención de que Norma Piña ya había irrespetado la Constitución al negarle el derecho de petición consagrado en el artículo 8 de la ley suprema, en donde no respondió una carta que se le había enviado previamente en donde se le pedía una explicación con respecto a las amenazas que había hecho en su contra cuando le escribió como el Presidente de la Comisión Permanente.

    Ha pasado más de un mes y la Ministra no ha respondido a pesar de que es su obligación, Armenta aseguró que de igual forma intentará evadir la carta del primer mandatario.

    Por otro lado, el ex secretario de Hacienda y ex secretario de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), José Ángel Gurría, propuso quitar las facultades del siguiente Presidente de México de designar a los miembros de la SCJN, al igual que al Fiscal General y que estos sean elegidos por expertos con validación del Congreso para que también haya una participación ciudadana.

  • Segob solicita a SCJN un informe sobre por qué ministros no se han reducido sus altos sueldos

    Segob solicita a SCJN un informe sobre por qué ministros no se han reducido sus altos sueldos

    El Gobierno de México informó, a través de un comunicado, que la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján solicitó a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, un informe sobre las acciones que ha realizado la SCJN para cumplir con el mandato del artículo 127 de la Constitución Federal, en el cual se señala que ningún servidor público podrá recibir un remuneración por el desempeño de su función, mayor a la establecida para el Presidente de la República.

    La solicitud la realizó conforme al Art. 27 fracción VII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que faculta a la Segob para vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales por parte de las autoridades del país, dando un plazo de cinco días para responder en qué medida la SCJN ha cumplido con nuestro texto constitucional.

    AMLO enviará carta a SCJN

    Durante su conferencia matutina de este martes el Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que en próximas horas enviará, mediante la Secretaría de Gobernación, una carta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que el máximo tribunal informe por que los jueces y magistrados ganan más que el líder del Ejecutivo federal. 

    Y es que esta práctica viola el artículo 127 de la Constitución en donde se establece que ningún funcionario público puede ganar más que el salario asignado al Presidente de la República. 

    En ocasiones pasadas AMLO ya había denunciado que los jueces de la SCJN ganan alrededor de cuatro veces más que él, lo cual viola las reformas constitucionales previamente aprobadas como parte de la austeridad republicana de la Cuarta Transformación.  

    No te pierdas:

  • El Perro Tuitazo: El Cártel de la Piña va a caer

    El Perro Tuitazo: El Cártel de la Piña va a caer

    El Perro Tuitazo de este final de semana es de Mexicana Patriota y explica que a pesar de los millones que le han dado los criminales y organizaciones, llegará el momento donde tenga que dar cuentas a la justicia.

  • Las falacias de Piña

    Las falacias de Piña

    Cuando la ministra Norma Piña decidió no ponerse de pie ante la llegada del presidente de México, en uno de los actos solemnes más importantes como la ceremonia de conmemoración por la Constitución de 1917, ya daba avisos de lo controversial que sería su gestión ante la SCJN.

    Aunque las opiniones estuvieron divididas entre quienes tienen micrófonos y algunos lo calificaron como una ostentosa falta al protocolo, otros añadían el irrespeto ante la figura presidencial, pero entre los ciudadanos comunes y corrientes ese gesto casi rústico de verla encorvada mientras aplaudía con displicencia, y su mohín de hastió dibujado por un viejo y ordinario rojo carmín, fue considerado una ofensa, porque hay algo fundamental en toda crítica y ataque que se hace a AMLO: cuando lo intentan humillar a él, nos humillan a nosotros, a quienes votamos por él, a quienes lo apoyamos, a quienes seguimos de cerca los avatares de la política, a quienes respaldamos el programa de la 4T y participamos activamente para mejorar a nuestro país.

    A partir de entonces, los mexicanos pusimos el ojo crítico sobre los quehaceres de la corte, donde todos esos señoritingos han hecho a su antojo la impartición de justicia.Uno tras otro, ejemplos sobran, los criminales empezaron a desfilar de sus celdas a la calle tranquilamente, conscientes que un buen abogado “con conectes” y dinero les garantiza un pase libre, sea cual sea su delito, sea cual fuere su situación legal.

    Y bajo el mandato de Piña, todo pinta a que esa tónica va a seguir siendo explotada, al fin, han tenido tiempo de sobra para decantar las excusas, las desestimaciones y los fracasos de la verdadera justicia, eso sí, con pleno derecho.Han pasado muchos años llenos de frustración y los mexicanos hemos aprendido que una de las máximas del neoliberalismo ha sido legalizar lo ilegal, para allanarse el camino, el propio y el de sus colegas.

    Prueba de ello es que en México, hasta la llegada de Obrador, la corrupción era considerada un delito menor. Por eso es tan difícil procesar casos como Odebrecht, Oro Negro y otros de altísimo perfil, con capacidad de indignar a una piedra.

    Aun así, los jueces siguen sin despeinarse. Los “presuntos” delincuentes son liberados los fines de semana, a altas horas de la noche, alegando alguna inconsistencia en la averiguación previa. Ese cuento, ya nos los sabemos. Y con Piña, todo seguirá igual o un poco peor, ya vimos cómo amenaza a senadores, en un momento pide, por lo bajo, en lo oscurito, el apoyo de la Guardia Nacional para resguardar el recinto de los ciudadanos inconformes que se solicitan su remoción y al siguiente, vota en contra del traslado de la misma GN al Ejército.

    Norma Piña se ha opuesto al menos en 15 proyectos de AMLO, no lo olvidamos.

    En días pasados se reunió con personas juzgadoras en Coahuila y con absoluto desparpajo y una caradura de campeonato se atrevió a asegurar que el Poder Judicial Federal (PJF) imparte justicia con ética, excelencia y unidad.

    Los mexicanos tenemos otros datos. Eso no se ve así a ras de calle. Por el contrario, una de las instituciones con los índices de confianza más bajos es la corte. Y desde el numerito de soberbia en Querétaro, más.

    Que alguien le avise a la presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que nadie se fía de ella y que la estamos vigilando.

  • UNAM ya tiene un dictamen sobre el caso del presunto plagio de la ministra Yasmín Esquivel; resolución judicial impide compartirlo

    UNAM ya tiene un dictamen sobre el caso del presunto plagio de la ministra Yasmín Esquivel; resolución judicial impide compartirlo

    Este viernes 9 de junio, el Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) de la UNAM informó que ya tiene el dictamen final sobre el caso de presunto plagio de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, sin embargo, esta no se ha hecho pública en acatamiento de mandatos judiciales.

    Mediante un comunicado, el Comité se sumó a la apelación realizada por la Universidad para que se le permita concluir su trabajo académico.

    “CUÉTICA es un órgano colegiado, honorífico y académico, encargado, entre otras funciones, de emitir un dictamen estrictamente ético y técnico-académico sobre asuntos sometidos a su consideración por la persona titular de la Rectoría”, informaron.

    Para poder llegar a un dictamen final, elementos de CUÉTICA analizaron de forma detallada todos los elemento, pruebas, documentos y escritos recibidos por parte del entonces alumnado de la UNAM.

    Por su parte, la Universidad rechazó el pasado jueves la resolución de una jueza que determinó que Yasmín Esquivel es la única autora de su tesis de licenciatura, además, solicitó a la ministra a que se desista de otros juicios y permita que el Comité Universitario de Ética pueda concluir su trabajo.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • SCJN pone en peligro el equilibrio constitucional entre los Poderes de la Unión: Consejería Jurídica

    SCJN pone en peligro el equilibrio constitucional entre los Poderes de la Unión: Consejería Jurídica

    La noche de este jueves 8 de junio, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal lanzó un comunicado en donde precisa que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) violó los artículos 17, párrafo tercero, y 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al invalidar la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad por supuestas violaciones al procedimiento legislativo.

    Asimismo, la Consejería reiteró que la SCJN faltó a su deber de analizar la constitucionalidad de la ley y “declara su invalidez so pretexto de violaciones a formalismos procedimentales de carácter reglamentario”.

    “La determinación de la SCJN invade las facultades del Congreso de la Unión al prever requisitos adicionales al trabajo legislativo en comisiones, y se separa de su propia jurisprudencia que establece que las irregularidades en el proceso legislativo no invalidan normas cuando son aprobadas por los plenos de las cámaras de Diputados y de Senadores”, se lee en el comunicado.

    De igual manera, la Consejería Jurídica afirmó la Suprema Corte debe respetar los procedimientos internos del Poder Legislativo, “así como éste y el Ejecutivo lo hacen con el Poder Judicial”.

    Finalmente, en el comunicado se puede leer que si se continúa con este tipo de fallos “La SCJN pone en riesgo la democracia”.

    “De continuar con este actuar, la SCJN pone en riesgo la democracia y crea una situación de incertidumbre jurídica que impide el funcionamiento eficaz de los otros Poderes de la Unión, en detrimento del necesario equilibrio de poderes que debe regir a todo Estado democrático constitucional”.

    ¿Por qué se da el comunicado?

    Esta pronunciación de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal se da luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anuló la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad que prohíbe a las agencias de publicidad contratar espacios en medios para después buscar revenderlos a los anunciantes por supuestos vicios en el procedimiento legislativo.

    Cabe destacar que dicha ley fue impulsada por el senador de Morena, Ricardo Monreal, en noviembre de 2020 y la cual fue aprobada en abril de 2021.

    Este proyecto fue realizado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y fue avalado con 8 votos de los integrantes del Pleno de la Corte.

    “La celeridad de mérito tuvo impactos en la deliberación y aprobación del proyecto, toda vez que provocó diversas irregularidades que afectaron la participación de los integrantes de las comisiones, juntas directivas y los propios legisladores en el estudio, toma de decisión, preparación, discusión y aprobación del decreto cuestionado”, expuso Pardo Rebolledo.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • NORMA PIÑA O JUSTICIA AL MEJOR POSTOR

    NORMA PIÑA O JUSTICIA AL MEJOR POSTOR

    Habla de justicia hídrica, y sus juicios y aseveraciones hacen agua; de contaminación, y ha hecho de la Suprema Corte un muladar; de desigualdad, pero las decisiones que impulsa buscan hacer más grande la brecha entre ricos y pobres.

    Dice defender al pie de la letra la Constitución, pero junto con la mayoría de los ministros interpreta lo que quiere; para ella, la ley es la ley, pero en los bueyes de su compadre; defiende la justicia, pero al mejor postor; dice atacar la corrupción, pero ¡fue propuesta por Peña Nieto!; recibe premios internacionales, ¡que ella misma promueve!

    Debería ser un equilibrio entre los poderes de la nación, pero bajo su mando, en muy poco tiempo, ha convertido al Poder Judicial en la facción más recalcitrante de la oposición. Se llama Norma Lucía Piña Hernández y desde comienzos de este año es la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Aunque tiene nombre de precepto legal, trabaja al límite de la ley y a menudo fuera de esta. Lo único congruente de ella es su apellido, pues como jurista es pura piña.

    ¿Qué me puede decir de la corrupción en el Poder Judicial?

    No he visto si hay casos de corrupción o no. No sé si hay corrupción. Pero si hay, es preocupante y tendría que combatirse. El Consejo de la Judicatura Federal de eso se encarga.

    ¿Qué opina de haber sido incluida, en su calidad de presidenta del Consejo de la Judicatura Federal, en la lista de los jueces que favorecen a delincuentes?

    Cuando se es juzgadora no se puede prejuzgar sobre determinados asuntos en los que se puede llegar a tener conocimientos de ellos, porque implicaría una responsabilidad administrativa y ética si no se tiene el estudio del expediente y todos los argumentos de ambas partes. Y en función de ello he tratado de dar una respuesta acorde con situaciones de facto que no vayan a implicar una responsabilidad de este tipo.[¿?]

    ¿Por qué contrató a Sonia Vargas Terrero como coordinadora de Administración del Consejo de la Judicatura?

    En la Policía Federal, como directora de Recursos Materiales, fue operadora de los “negocios” de García Luna. Las empresas ligadas a ella se encuentran en investigación por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera y la Fiscalía General de la República. Lo único que te puedo decir es que tanto en la Suprema Corte como en el Consejo de la Judicatura mi equipo de trabajo y yo ofrecemos una representación basada en lo que somos: estudio, reflexión, acción, autocrítica, honradez y empatía.

    El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha cuestionado la decisión de la Corte de liberar a narcotraficantes como Héctor “el Güero” Palma, fundador del cártel de Sinaloa. “El Poder Judicial está tomado por la delincuencia organizada y de cuello blanco”, ha dicho.

    La función jurisdiccional solo puede servir como un mecanismo de protección de los derechos humanos y de las democracias constitucionales si se desempeña en libertad y sin presiones ni condicionamientos.

    ***

    En tiempo récord, la “justicia mexicana” ha desbloqueado las cuentas bancarias de Luis Cárdenas Palomino y Linda Cristina Pereyra, excolaborador y exesposa, respectivamente, de Genaro García Luna, el policía narco y corrupto que causó al erario una afectación de al menos 13 mil 733 millones 330 mil pesos. Además, exoneró a Rosario Robles a pesar de su inminente participación en la estafa maestra y ahora coquetea con liberar al abogado salinista Juan Collado. Una gran ola en favor de la delincuencia organizada.

    ***

    Norma, cuando era ministra de la Corte, siempre votó en contra de todas las iniciativas de AMLO. Votó en contra de llevar a juicio a los expresidentes; en contra de la Ley Eléctrica que hubiera permitido la total autodeterminación del país en materia energética; en contra de establecer un padrón de usuarios de telefonía celular.

    Es muy importante distinguir entre la necesaria legitimación social que requieren las instituciones públicas y el uso de estas como medio para obtener una aprobación social. La búsqueda de legitimación social tiene una brújula: el mandato.

    ***

    Netzaí Sandoval, quien fuera director general del Instituto Federal de Defensoría Pública del Consejo de la Judicatura Federal, renunció junto con Salvador Leyva debido, entre otras razones, a que el cuñado de Isabel Miranda de Wallace, Abraham Pedraza, es ahora un infiltrado en la Suprema Corte. Netzaí ha dicho que la ministra tiene información de todos los casos relevantes en el país; sin embargo, se ha asumido como la principal oposición de la Presidencia. Si bien la presidenta de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura no es quien emite los juicios, sí puede hacer que se investigue por qué los jueces toman ciertas decisiones extrañas (por decir lo menos) y pedir que se revisen sus patrimonios y sus intereses, e incluso que los suspendan. Un buen líder puede ayudar a que se tomen las mejores decisiones. No es el caso.

    ¿Qué opina de que se hayan tomado decisiones por inferencia? Los ministros infirieron que con el decreto que catalogaba al Tren Maya y al Corredor Transístmico como de seguridad nacional se iba a ocultar la información financiera, lo cual nunca se dijo. Entonces se anula el decreto y fin de la discusión.

    La actuación de la Corte fue correcta. No debemos confundir legitimación con popularidad.

    ***

    Si de inferencias se trata, yo infiero que la ministra Piña es alcohólica. Solo fíjense en su gestualización y su manera de hablar ocultando sin mucho éxito que se le “lengüe la traba”, o bien ese desliz de amenazar veladamente e intimidar al presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta, por la noche y vía WhatsApp. Pero esa es solo una inferencia.

    ***

    Por mera precaución, el autor se cura en salud manifestando que esta columna contiene, como se aprecia, una entrevista apócrifa, es decir, que no es sino literatura de ficción. Cualquier parecido con la realidad –parafraseando a Fabrizio Mejía Madrid– es culpa de la realidad.

  • Papás de niños que murieron en tragedia de la Guardería ABC reconstruyen memorial de sus hijos que destruyeron simpatizantes de la ministra Norma Piña

    Papás de niños que murieron en tragedia de la Guardería ABC reconstruyen memorial de sus hijos que destruyeron simpatizantes de la ministra Norma Piña

    La famosa cuenta de twitter, @catrina_nortena, compartió un video en el que se puede observador como papás de los niños que murieron en la tragedia de la Guardería ABC, reconstruyen el memorial que destruyeron los simpatizantes de la ministra Norma Piña.

    Los hechos se llevaron a cabo el pasado domingo, cuando los manifestantes a favor de la Suprema Corte hicieron su marcha y en las inmediaciones de la Suprema Corte agredieron al plantón que se encontraba recolectando firmas para pedir la sustitución de la presidenta del Poder Judicial, Norma Piña.

    Durante las agresiones destruyeron los memoriales a los niños muertos en la tragedia de la Guardería ABC, se robaron las firmas que recolectaron ese día, 30 mil pesos en efectivo y tiraron la mesa del plantón.

    No te pierdas: