Etiqueta: Nearshoring

  • Ley fiscal de Trump pone en jaque al nearshoring en México

    Ley fiscal de Trump pone en jaque al nearshoring en México

    La nueva ley fiscal de Donald Trump, que contempla reducciones de impuestos para empresas estadounidenses, amenaza con debilitar la relocalización de inversiones en México, una de las principales apuestas económicas del país.

    La medida, que busca incentivar el regreso de corporaciones a EE.UU., podría restarle competitividad a México, donde el modelo del nearshoring ha generado miles de empleos en estados como Nuevo León, Guanajuato o el Edomex.

    Aunque el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México seguirá siendo atractivo por su mano de obra, infraestructura y costos estables, expertos advierten que el panorama se complica.

    La economista Janneth Quiroz de Monex sostiene que EE.UU. no es autosuficiente en varios sectores, lo que da margen para que México siga siendo un destino viable. Sin embargo, otros analistas como Carlos Brown de Oxfam México advierten que, entre la baja de impuestos en EE.UU. y la eliminación del impuesto mínimo global acordado en el G7, nuestro país queda atrapado sin herramientas fiscales para competir.

    Brown considera poco viable que México rebaje impuestos como respuesta, debido a su déficit fiscal, aunque Quiroz recuerda que ya se aplicó esta estrategia en la frontera en el pasado.

    Mientras se avecina la revisión del T-MEC y se aclaran los efectos de la reforma estadounidense, la incertidumbre se instala: México se sostiene en el equilibrio entre su posición estratégica y una competencia fiscal cada vez más agresiva.

  • México resiste aranceles de Trump, pero enfrenta retos internos: Fitch Ratings

    México resiste aranceles de Trump, pero enfrenta retos internos: Fitch Ratings

    México logró sortear el impacto de los aranceles impulsados por Donald Trump, sin embargo, enfrenta desafíos internos que podrían afectar su atractivo como destino de inversión, advirtió Gerardo Carrillo, analista de Fitch Ratings.

    Pese a su cercanía con Estados Unidos. y bajos costos laborales, el país enfrenta obstáculos como la inseguridad y la limitada oferta eléctrica. Fitch también advierte sobre un posible “reshoring”, es decir, el regreso de empresas a EE. UU., lo que afectaría el esperado impulso del nearshoring.

    La Inversión Extranjera Directa (IED) cayó 21 % en el primer trimestre de 2025, sumando 21 mil 373 mdd, su nivel más bajo desde 2021. La inversión de empresas estadounidenses bajó 40.1 %, y la correspondiente a nuevo capital se desplomó 52.6 %.

    La calificadora alertó que, aunque México aún mantiene ventajas frente a Asia, se requieren reformas estructurales, particularmente fiscales, para garantizar estabilidad económica a largo plazo. También subrayó la incertidumbre heredada del sexenio pasado y los retos que enfrenta el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum.

  • Buenas noticias, aunque les duela: Presidenta Sheinbaum

    Buenas noticias, aunque les duela: Presidenta Sheinbaum

    La Mañanera del Pueblo de este viernes 6 de junio inició directo con pruebas y como dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum: vamos con buenas noticias, aunque les duela a algunos.

    De acuerdo con indicadores económicos, la percepción de México frente al contexto mundial, es muy buena. Para iniciar, México amaneció con una apreciación del peso frente a la moneda gringa, pues el tipo de cambio interbancario se sitúa en 19.14 pesos por dólar.

    Otro caso importante que resaltó la mandataria federal, fue con relación al nearshoring, es decir, la relocalización de las empresas en lugares estratégicos, con condiciones favorables; asegurando que México está muy bien posicionado: respaldado por el Wall Street Journal. La posición geográfica de nuestro país, lo vuelve atractivo para la inversión extranjera en manufactura. Así lo aseguró Claudia Sheinbaum.

    Y para rematar, habló sobre la reducción de la pobreza en nuestro país, ya que  aproximadamente 11 millones de mexicanos han salido de la pobreza en los últimos años, destacó la Presidenta de México. Este dato es respaldado por el Banco Mundial, pues informó que  entre 2018 y 2024, alrededor de 9.5 millones de personas superaron la condición de pobreza en México, a lo cuál, en sus 8 meses de gobierno, la Presidenta Sheinbaum ha sumado considerablemente.

    Ya lo decíamos en una nota anterior: los resultados del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum la respaldan y los datos hablan por sí solos. Le pese a quien le pese, México, está haciendo historia y la está haciendo desde muchos lugares.

  • México, el mejor destino de inversión en Latinoamérica según el Banco Mundial

    México, el mejor destino de inversión en Latinoamérica según el Banco Mundial

    El Banco Mundial (BM) ha reconocido a México como el país más atractivo de Latinoamérica para las inversiones, destacando su seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y su pertenencia al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Rafael Muñoz, economista principal del BM, subrayó que México es líder en finanzas públicas sostenibles entre los países emergentes, un modelo que otras naciones están replicando.

    Muñoz, junto con Laura Ripani del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y María Consuelo Pérez de S&P Global Ratings, coincidieron en que el marco de finanzas sostenibles es un imán para las inversiones derivadas del nearshoring (relocalización). A pesar de que el capital extranjero ha salido de China, no ha llegado automáticamente a México, a pesar de que el país está bien posicionado para atraer estas inversiones en comparación con otras naciones de América Latina.

    Además, destacaron que el crecimiento de la construcción no residencial avanzó un 20% anual en 2023, un indicador positivo del nearshoring. Sin embargo, advirtieron que México debe mejorar sus condiciones energéticas y gestionar el estrés hídrico para mantener su estatus como líder regional.

    Por su parte, Irene Espinosa Castellano, subgobernadora del Banco de México, explicó que el banco central tomará decisiones sobre las tasas de interés de manera independiente, previendo una disminución en la inflación hacia finales de 2024.

    Finalmente, Luis Ize, presidente de Honeywell México, reafirmó su confianza en el país, señalando que la empresa seguirá invirtiendo debido al gran potencial que ofrece México.

    Sigue leyendo…

  • Ante banqueros Sheinbaum destaca como clave la inversión extranjera para lograr el bienestar de México

    Ante banqueros Sheinbaum destaca como clave la inversión extranjera para lograr el bienestar de México

    La Coordinadora Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum, se reunió con representantes de la Asociación de Bancos de México (ABM), ante quienes pidió aprovechar la inversión extranjera como clave para lograr el bienestar del pueblo de México.

    Abundó que, las inversiones que están llegando al país con el nearshoring deben de ser aprovechadas para que las trabajadoras y trabajadores tengan un salario digno, acceso a viviendas dignas y empleos dignos para generar el desarrollo nacional.

    Tenemos que aprovechar esta inversión que está llegando a México, pero no solamente pensando en los grandes indicadores, sino realmente pensando en el trabajador, en un salario digno, en un empleo digno, que pueda vivir en una vivienda digna, esto potenciará el desarrollo nacional.

    Sostuvo Claudia Sheinbaum.

    Asimismo, Sheibaum Pardo, indicó que una estrategia para aumentar los espacios de inversión en México deben de ir acompañada de una disciplina fiscal y mantener las finanzas públicas sanas.

    Al respectó, se refirió y destacó las medidas que ya son aplicadas por el Gobierno de México, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, como lo son la austeridad republicana, aumento a los salarios y la recaudación de impuestos.

    Lo segundo es la austeridad republicana y las finanzas públicas sanas, mantener un endeudamiento razonable, pero al mismo tiempo que no aumente en el gasto operativo del gobierno de México, que fue uno de los errores del pasado.

     Indicó Claudia Sheinbaum.

    La ex Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, destacó los vastos recursos  naturales y humanos que tiene México para poder tener un desarrollo con bienestar social para el pueblo mexicano.

    Te puede interesar:

  • Más de 400 empresas llegarán a México en los próximos dos años gracias al “nearshoring”

    Más de 400 empresas llegarán a México en los próximos dos años gracias al “nearshoring”

    Según una encuesta de BBVA México, se prevé que la demanda de espacios industriales aumente en 2025 debido al auge del nearshoring, y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (Amip) pronostica que 453 nuevas empresas se trasladarán allí en los próximos dos años.

    Los desarrolladores inmobiliarios miembros de Ampip anticipan un aumento del 91% de las 227 nuevas empresas que se registraron entre 2018 y 2022, llegando al país en promedio anualmente.

    Predicen que el 19.8 por ciento, alrededor de 77 empresas, del total de llegadas esperadas a México serán de ascendencia china.

    El banco enfatizó que si bien aún no es posible medir el fenómeno del nearshoring, las empresas del ramo de parques industriales sí pueden brindar una perspectiva complementaria porque están en estrecho contacto con las empresas que optan por trasladar su producción a México.

    A marzo de 2023, la Ampip representaba aproximadamente 430 parques industriales en 21 estados con más de 3.800 empresas instaladas, de las cuales las nacionales representaban el 20% y las americanas 376 puntos.

    Según el grupo financiero, el 35 % de los 830 nuevos negocios que se fundaron entre 2018 y 2022 eran de base estadounidense, seguidos por un 13 % de origen asiático —excluido el chino— y un 9 % de origen europeo.

    “Esto indica una dinámica favorable de atracción de empresas de diversas regiones en el periodo de interés con un promedio de 207 nuevas empresas por año entre 2018-2022”, comentó. 

    “México debe preparar su matriz energética para una expansión enfocándose en el desarrollo de energías renovables que, además de ser más eficientes en términos de costos, representan una mejora en términos de emisiones que en el mediano plazo podría ser un requisito cada vez más relevante para las empresas”, finalizó.

    No te pierdas:

  • Hacienda informó que el nearshoring trajo 13 mil mdd

    Hacienda informó que el nearshoring trajo 13 mil mdd

    Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, afirmó que durante este año se han registrado 20 anuncios de inversión derivados del nearshoring.

    “En lo que va de 2023 se han registrado 20 anuncios de inversión por un monto de 13 mil millones de dólares derivados del nearshoring”, afirmó el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

    Al participar en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA detalló que 54% de esa inversión corresponde al sector automotriz y de autopartes, en donde destacan Tesla y BMW.

    “Los anuncios subestiman el potencial ya sea porque muchos planes no se anuncian y están en marcha, y muchos anuncios preliminares no incluyen todo el potencial que consideran las empresas”.

    Dijo que la demanda de espacios industriales en el país se encuentra en niveles récord con una tasas de ocupación de 97%, además de un incremento en la construcción de espacios industriales mayor al 100% en ciudades como Guadalajara y Ciudad Juárez.

    “Hay muchas razones por las que México es el candidato natural para aprovechar esta coyuntura de relocalización, primero es la geográfica. Además, contamos con una red de tratados comerciales que nos dan acceso a 50 países, que representan poco más del 50% del PIB mundial, en comparación con Estados Unidos, que tiene tratados sólo con 20 países, además contamos con una población joven y bien calificada, así como un territorio con recursos naturales”.

    Sobre el decreto que se emitió el pasado lunes de un estímulo fiscal a las empresas que se instalen en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, dijo que los incentivos responden a que no hay empresas en esa zona del país.

    Las firmas van a tener un descuento de 100% del ISR en los primeros tres años de operación; en los años 4, 5 y 6 van a pagar el 50%; pero si cumplen con metas de empleo que se van a establecer, el descuento de la tasa del ISR podría llegar a 90%”, dijo.

    Para ser acreedor a este beneficio fiscal, las empresas deberán tener una concesión vigente o ser propietario de un terreno dentro de la zona.

    “Esta administración ha hecho una desgravación de trámites, quizás todavía no es suficiente y quizás falta mucho por hacer, pero lo hemos hecho con mucha convicción, muchos trámites administrativos los hemos ido quitando para facilitar la inversión”, dijo.

    ¿Qué es el nearshoring?

    El nearshoring es la estrategia de externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante.

    Esta práctica surge como respuesta al offshoring, que con el objetivo de reducir los costos busca proveedores en otros destinos, por lo general, en Asia.

    No te pierdas:

  • El Nearshoring de México

    El Nearshoring de México

    Debido a los conflictos mundiales de la actualidad, la desglobalización y por el excelente manejo de la política económica por parte del gobierno de AMLO, muchas empresas extranjeras buscan asentarse y traspasarse en México. Diversas empresas alrededor del mundo buscan su relocalización, en México ¿Por qué?

    Desde hace meses se han visto conflictos entre empresas estadounidenses con su gobierno, ya que la inestabilidad económica de su país y los conflictos armados en los que esta involucrado, parecen ser una amenaza para ellos, por lo que algunas plantas de compañías como  Ford o Tesla han expresado abiertamente su interés a establecer Inversión en México, por lo que lo posiciona como una gran y posible  expansión industrial, en especial la automotriz. 

    La industria automotriz tendrá un crecimiento, desarrollo y expansión en México muy significativo, llevándolo a ser un gran lider potencial de este sector. Uno de los indicios es el ser el principal fabricante de camiones para Estados Unidos, además fabricantes alemanes, como BMW ha anunciado  inversión, con 870 millones de dólares,  en sus plantas en México, en especial la de San Luis Potosí, por 3 años . También se sabe el traslado de 70 operaciones manufactureras a México por parte de  la Industria Nacional de Autopartes.

    Sin embargo, en el caso de Asia, las empresas chinas están relocalizando sus fábricas y empresas en México, para un mejor comercio con EU, Canadá, países latinoamericanos y sudamericanos. Invirtiendo miles de millones en este mismo país, tanto así que ha circulado la frase:  “Made in China” a ”Made in México”. 

    Desde mi punto de vista, el Nearshoring en México es muy posible, no solo por su localización geografía, o mano de obra, si no también por el gran manejo de la política económica que ha implementado y llevado a cabo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ya que esto da una plusvalía la confianza que depositan empresas extranjeras  en nuestro país, y que su inversión dará buenos resultados.

    Aspectos como el fortalecimiento del peso, ser la divisa más fuerte en el mundo contra el dólar y sobretodo la transición de tiempos neoliberales llenos de corrupción, gran inseguridad y desestabilización económica, a los tiempos de hoy en día de crecimiento, limpieza de los poderes, restauración del estado de derecho, inversión publica a proyectos que favorecen al país (refinerías, trenes, aeropuertos, obras publicas, entre otras más), y la autosuficiencia tanto energética, como de otros sectores, son variables por las cuales están convencidos en invertir y relocalizarse en México.

  • NEARSHORING: MÉXICO GENERA CONFIANZA PARA LA INVERSIÓN 

    NEARSHORING: MÉXICO GENERA CONFIANZA PARA LA INVERSIÓN 

    A México se le está presentando una nueva ventana de oportunidad que le permitiría seguir transformando de fondo a nuestro país, coyuntura que el Gobierno de nuestra nación está aprovechando y entendiendo.

    Y es que las condiciones mundiales que se han venido presentando en los últimos tres años como lo fue la pandemia del Covid-19, la guerra Rusia vs Ucrania, que provocaron un gran impacto en las cadenas de suministro, la proveeduría en distintas industrias como la de semiconductores y la automovilística; ahora le abren a nuestro país una nueva ventana para recibir inversiones y empresas bajo el paraguas del nearshoring, así como la creación de cadenas de proveeduría local, sustentabilidad y formación de capital humano. 

    La traducción de nearshoring es “deslocalización cercana” y se refiere a la práctica de transferir una operación comercial a un país cercano.

    Nuestro país cuenta con un atractivo clave para el comercio internacional, su cercanía con el mercado global más grande en el mundo (el de Estados Unidos), país con el que comparte 3,152 kilómetros de frontera, su principal socio comercial, el tratado comercial que se tiene en América del Norte (T-MEC con Estados Unidos y Canadá), aunado a su posición estratégica como puerta de entrada para las mercancías provenientes de Centro y Sudamérica; hacen que México se posicione como un candidato ideal para el nearshoring, colocándose como el país líder en Latinoamérica.

    México, y particularmente sus estados del norte, son el destino favorito para las empresas que están buscando reubicar sus operaciones desde China para acercarse a los Estados Unidos a través del nearshoring. Cerca de 400 empresas globales y asiáticas están en fila para ingresar al mercado mexicano.  El nearshoring ha disparado el número de proyectos de parques industriales en México, por ejemplo, antes de la pandemia había un promedio de 20 parques industriales en construcción cada 2 años. Sin embargo, a diciembre de 2022, había 47 nuevos parques industriales en construcción en nuestro territorio.

    Este proceso del nearshoring ya está en marcha y el Gobierno de nuestro país le está abriendo la puerta, generando condiciones para su instalación, tan es así que la confianza de grandes empresas se empieza ver, en los diferentes proyectos de inversión que se están anunciando.

    Recientemente el fabricante automovilístico BMW anunció que invertirá 800 millones de euros en su planta de San Luis Potosí, para producir modelos totalmente eléctricos de nueva generación (Neue Klasse), para lo que también está instalando su propio conjunto de baterías de alto voltaje. De los 800 millones de euros que se invertirán en México, 500 millones se destinarán a la construcción del nuevo centro de ensamblaje de baterías de alto voltaje. Esta instalación ocupa una superficie de 85.000 metros cuadrados y en ella operarán más de 500 empleados, produciendo baterías de nueva generación para vehículos eléctricos.

    De igual manera, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, confirmó que la empresa de autos eléctricos Tesla, del magnate Elon Musk, tiene interés de invertir en México, podría instalarse en la ciudad de Monterrey o junto al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de la capital. Y es que, una de las principales características que Musk ve en México para construir una fábrica de producción de Tesla es la reserva de litio en el país. Según información del Mineral Commodity Summaries del Servicio Geológico de Estados Unidos, México está en el top 10 global en cuanto a capital natural de litio, con 1.7 millones de toneladas de reservas potenciales.

    Recordemos la importancia de la industria automotriz para la economía del país, la cual representa más del 3% del producto interior bruto (PIB), porcentaje mayor al de cualquier otro sector industrial.

    Lo que el Gobierno de nuestro país está aprovechando y entendiendo, es este proceso del nearshoring, sabemos que se requieren recursos humanos calificados y nuestro país avanza en la formación y preparación de ellos, cada día se afianza la construcción de un  estado de derecho más sólido, que brinde certeza jurídica; se trabaja en la construcción de nuevos puentes y cruces fronterizos, en la creación de aduanas, en la modernización de puertos y vías de comunicación adecuadas,  también se está trabajando para generar energías limpias y ampliar la infraestructura, por ejemplo con la reciente Planta Fotovoltaica más grande de América Latina, en un predio de dos mil hectáreas en Puerto Peñasco, Sonora; así como con la facilitación para la construcción de parques industriales en el norte, centro y el sur-sureste del país, donde se tiene proyectado la construcción de 10 parques industriales en las inmediaciones del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

    México ante esta nueva ventana de oportunidad está siendo solidario y está construyendo las condiciones necesarias para que este nuevo proceso del nearshoring, se aproveche en beneficio de los mexicanos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira