Etiqueta: Narco

  • Cuando morir es un alivio…

    Cuando morir es un alivio…

    “El sentimiento de marginación, sumado a su problema de adicción a las drogas y la falta de un propósito general de vida, hace que valoren poco sus vidas y que la muerte, en cambio, sea vista como un alivio”. Explica Karina García Reyes, profesora de la Escuela de Sociología Política y Relaciones Internacionales y del Departamento de Estudios Latinoamericanos, University of Bristol, cuya tesis doctoral la enfocó en el estudio de la violencia del narcotráfico a través del análisis de las historias de vida de 33 biografías de narcotraficantes.

    La clave para atacar la violencia es entenderla: ¿de dónde viene?¿cómo se produce? ¿cómo lidiar con ella?. Y un nuevo enfoque para conseguirlo señala la profesora Karina es ubicar el contexto y preguntar a quienes la protagonizan.

    Por lo que se dio a la tarea de entrevistar a 33 hombres que trabajaron en el narco. Abordó temas como su niñez y adolescencia, alcoholismo, drogas, vandalismo, su incursión y papel en el narco. En términos académicos el estudio pone sobre la mesa una perspectiva que ha sido ignorada por funcionarios públicos y políticos: la de los perpetradores. En ese sentido de acuerdo a la académica Karina García, el análisis de la narración de esas vidas arroja luz sobre las posibles causas de su entrada en el narco y explica la lógica con la que entienden el mundo.

    La guerra del narco promovida por el expresidente Calderón entre 2008 y 2012 no estudio las causas, sino que atacó a grupos con lo que se vivió una de las épocas más inciertas y violentas en la historia del narcotráfico de México. Se incrementaron las balaceras, enfrentamientos entre cárteles y militares que empezaron como acontecimientos esporádicos y terminaron siendo eventos frecuentes sobre todo en el norte del país, lugar de donde es oriunda la profesora García Reyes y que recuerda como la creciente violencia se fue apoderando de muchos territorios, y se empezó a extorsionar a los negocios locales. “Si no pagaban su “derecho de piso” atacaban su negocio o les secuestraban a algún familiar. Poco a poco los negocios fueron cerrando y la paranoia aumentó debido a los mensajes que los narcos mandaban por redes sociales: “esta noche no salgan porque va a haber balazos”. Algunas veces estas amenazas resultaban ciertas.

    De acuerdo a lo que señala la doctora en sociología es necesario atacar las causas estructurales del narcotráfico en México. Y no solo declararles la guerra a los participantes. Desde una óptica de ustedes y nosotros. “Los buenos ciudadanos y los malos” óptica por demás ramplona, fácil y a todas luces limitada.

    De ahí la importancia de atacar las causas, de diferente manera. No a través de la violencia…Acabaríamos en otra guerra como la ya mencionada y llevada a cabo por Calderón. En la que: con cada aparente golpe a la cabeza, las bandas se escindían en facciones más pequeñas que se extendían  por todo el país. Cada cual en busca de su negocio. Los grandes cárteles del Norte, violentos y concentrados en el trasiego de drogas hacia E.U, se convirtieron en una hidra de mil cabezas: un enorme árbol genealógico de padres, hermanos y socios que fueron haciéndose con cada territorio. Dice Eduardo Guerrero Consultor de Seguridad, experto en narcotráfico y Director de Lantia Intelligence. Quien señala que en algunas regiones  el narco se ha adueñado del negocio  de la construcción, el cemento, los ladrillos y de sectores de la alimentación. La falsificación y venta de toda clase de productos de marca, desde relojes a colchones.

    En este sentido señala  Luis Astorga, doctor en sociología y uno de los grandes expertos en redes criminales en México. Habría que comprar una caña de pescar y sentarse pacientemente a la orilla del mar para tener la seguridad de que lo que uno se lleva a la boca no ha engordado las arcas del crimen. Decir narco ya es decir poco, o quizá decir todo. A principios de siglo, la cocaína era la división más poderosa del negocio, y aún hoy, llámese fentanilo o como quiera, la droga sigue siendo la gran fuente de rentabilidad. Lo que se llama cobro de piso, es decir, extorsión a todo aquel que monta una tienda, instala un puesto callejero o va en sillas de ruedas vendiendo cigarrillos…Antes El narco siempre anduvo por sierras y montañas, eran sus lugares de cultivo y sendas de paso, ya no. Poco a poco y por las enormes carencias de los pobladores, no solo han ido amasando comunidades rurales para que les cuidaran las rutas de trasiego de la droga y las casas donde guardaban las armas, dinero e incluso personas secuestradas. Se han extendido a las ciudades.

    El narco señala la periodista Carmen Morán Breña, corresponsal española, especializada en crimen organizado, ha convertido México en un agujero de arenas movedizas, desde hace tres  sexenios, con un poder criminal que ha diversificado el negocio hacia cualquier esfera donde suenen las monedas, de norte a sur, de este a oeste. Tiene un gran músculo social entre las comunidades rurales y barrios de las ciudades más pobres… y dice Breña. El narco no solo ha multiplicado sus negocios, del aguacate a la industria pesquera y maderera, el turismo, los taxis, los mercados de productos falsificados, las pollerías, la cerveza o el reparto del agua; también ensaya nuevos armamentos, desde bombas a drones y su penetración en el ámbito político, no se conforma ya con presionar a los gobernantes electos si no que coloca a su propia gente.

    El narco y su crecimiento exponencial, y correspondiente evolución de acuerdo a los expositores que sobre el tema elegimos para hablarlo: pone en la palestra su enorme crecimiento y hace imposible no verlo. Es una tarea indispensable el estudio serio que permita comprenderlo y derivar políticas públicas en consecuencia.

    En este sentido de acuerdo a la doctora en sociología Karina García Reyes. El discurso del narco tiene un componente clave: el machismo aprendido en los barrios y pueblos más pobres de nuestro país. Los 33 narcotráficantes estudiados y entrevistados…Le dan vuelta a un discurso. “Un hombre de verdad tiene que ser agresivo, violento y mujeriego”. Refiriéndose a la vida en su comunidad, como a una “jungla” haciendo alusión a la ley de la selva o más fuerte … “Cuando era niño, los niños más grandes, me pegaban, se aprovechaban de mí. Yo no era violento…pero tuve que volverme violento, más violento que ellos. Lo tienes que hacer si quieres sobrevivir en las calles. Siempre pensé que mi destino era morir, ya sea de una sobredosis o por una bala”

    Dice otro de los entrevistados por Karina García. Quien afirma. Los hombres no nacen violentos, los hacen y se hacen violentos para poder sobrevivir en ambientes hostiles. Los 33 jóvenes entrevistados, tienen como hilo conductor no haber tenido una figura paterna estable, sino de abandono  la mayor parte del tiempo y además de esa violencia (abandono)  cuando el progenitor estaba, había otra violencia la de los golpes y el alcohol. Este es uno de los factores estructurales que es urgente ser atendidos de manera estructural.

    Las experiencias de vida diaria de aquellos que viven en pobreza son el caldo de cultivo para todo tipo de violencia, dice García Reyes la (doméstica, de género, de pandillas) todo esto enmarcado por un tipo de violencia invisible (micromachismo, racismo, clasismo) y otra pocas veces reconocida la violencia estructural del estado con toda su indiferencia para hacerse de la vista gorda y muchas veces cómplice  ante un asunto al que  llaman  “problema tan complejo” mientras reciben jugosas ganancias.  Por eso es indispensable insistir en los programas sociales: educativos (nueva construcción de las masculinidades a fin de no incentivar y justificar la violencia) así como económicos (apoyos a madres solas, o jefas de familia y apoyos para que estudien los hijos).

    La clave es el cambio de paradigma: que los militares regresen a los cuarteles, que los problemas complejos se empiecen a resolver localmente. Hacer comunidad, tejer redes de apoyo y dejar a un lado el discurso binario que justifica la muerte de “ellos”, el cual solo alimenta hacia “nosotros”. Un discurso hueco.

    Y diseñar políticas públicas de mano de las mismas comunidades. Es decir con una línea política desde el gobierno central: que vea y sienta el problema del narcotráfico. Es decir lo comprenda a profundidad y que de manera conjunta con los gobernadores, regidores, alcaldes, no miren hacia otro lado, ni soslayen. Si no que trabajen en conjunto con los poblados y barrios más pobres, preguntarles, qué necesitan de la mano de trabajadores sociales, sociólogos y psicólogos, para entender el problema de cada comunidad y atenderla. Ese creo es uno de los grandes retos políticos, sacar a los jóvenes de la jungla (selva) como ellos mismos perciben sus inestables y violentas comunidades… “Cuando ves tantos de tus compañeros morir en peleas, de una sobredosis, baleados por la policía, tú piensas que ese también es tu futuro. Solo le preguntaba a Dios. ¿Por qué yo?, dice otro de los entrevistados por la sociología García Reyes para su tesis de doctorado. La pobreza se naturaliza, se entiende como una condición inevitable sin señalar responsables. Se da por sentado que alguien tiene que ser pobre y que no puedes hacer nada para evitarlo. De esta manera, se asume  que el destino de los jóvenes pobres es fatal… y que su muerte es para ellos un alivio.

  • Niegan amparo a Rafael Caro Quintero para evitar extradición a los Estados Unidos

    Niegan amparo a Rafael Caro Quintero para evitar extradición a los Estados Unidos

    Un Tribunal Colegiado negó un amparo a Rafael Caro Quintero, alias El Narco de Narcos, contra una supuesta orden de traslado con fines de extradición a los Estados Unidos.

    Los magistrados del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal confirmaron, por unanimidad, la resolución de la jueza Séptimo de Distrito en Materia de Amparo de Juicios Federal en el Edomex, Tania Rosalinda Méndez López, quien había solicitado la suspensión definitiva de traslado de Caro Quintero.

    “En una audiencia incidental, la juez de Distrito negó suspensión definitiva, después de revisar los autos, se considera que es correcta esa situación, aun cuando se señalaron diversas autoridades, se pudo cotejar y apreciar, que en concreto no existe el acto que se está reclamando”, citó El Universal sobre lo determinado del Tribunal Colegiado.

    El fundador del Cártel de Sinaloa tramitó una demanda de amparo en el que reclamó una orden de traslado con fines de deportación, extradición o expulsión del Altiplano, por lo que Caro Quintero solicitó protección de la justicia para evitar alguna de las acciones antes mencionadas.

    Sin embargo, la Fiscalía General de la República (FGR) negó que existiera una orden de traslado, al tiempo que el narcotraficante no aportó pruebas para demostrar la orden de extradición.

    En tanto, la jueza Méndez López programó la audiencia constitucional para el próximo martes 6 de junio en la que se definirá la situación jurídica de lo reclamado al Narco de Narcos.

    Tras permanecer nueve años prófugo, Caro Quintero fue detenido por elementos de la Secretaría de Marina en julio del 2022 y permanece recluido en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1, mejor conocido como El Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México.

    Rafael Caro Quintero es requerido por las autoridades de los Estados Unidos por el asesinato del agente de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, Enrique “Kike” Camarena, ocurrido en 1985.

    La decisión de este Tribunal Colegiado se suma a la que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que el pasado 10 de mayo rechazó atraer un amparo promovido por la defensa de Caro Quintero sobre su proceso de extradición a la Unión Americana.

    No te pierdas:

  • La Casa Blanca declara que catalogar a cárteles mexicanos como terroristas no aportaría nada

    La Casa Blanca declara que catalogar a cárteles mexicanos como terroristas no aportaría nada

    El día de hoy la Casa Blanca respondió a los republicanos y dio a conocer que ya cuentan con todas las competencias legales para combatir al narcotráfico sin siquiera pensar en declarar como grupos terroristas a los cárteles de México.

    “Declarar a esos cárteles como organizaciones terroristas extranjeras no nos daría ninguna competencia adicional que no tengamos ya en este momento”, expresó en su rueda de prensa diaria Karine Jean-Pierre, portavoz del presidente Joe Biden.

    Luego del asesinato de dos ciudadanos norteamericanos en Matamoros, Tamaulipas, legisladores republicanos presentaron dos proyectos de ley para declarar terroristas a los cárteles, además de autorizar que el Ejército estadounidense actué en territorio mexicano.

    Por su parte, la secretaría de Prensa de la Casa Blanca recordó que el Gobierno de Estados Unidos ya impuesto sanciones en contra de los cárteles y de sus integrantes, las cuales les prohíben viajar, tener propiedades ni ocultar activos en territorio norteamericano.

    “Repito, no creemos que esto nos otorgara ninguna competencia adicional”, reiteró Jean-Pierre sobre la posibilidad de designarlos como terroristas.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

    Considerar a los carteles mexicanos como terroristas es propagada política: AMLO

    Este lunes, en la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre el informe de terrorismo publicado por el Departamento de Estados Unidos.

    “El día 27 de febrero presentó el departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos al Congreso su informe sobre terrorismo y dio a conocer que no hay en México ninguna vinculación con grupos terroristas y que la cooperación es buena entre los gobiernos”, dijo el presidente.

    Asimismo, añadió que en dicho informe se indica que la cooperación entre Estados Unidos y México para luchar contra el terrorismo es sólida.

    “El 27 de febrero el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó su informe sobre el terrorismo 2021, donde revisa las acciones de cooperación con diversos países en esa materia, en el caso de México indica que la cooperación para desarticular el terrorismo fue sólida”, indicó López Obrador.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Cabecilla del Cártel de Sinaloa, generador de violencia y distribuidor de sustancias a gran escala: él es Ovidio Guzmán

    Cabecilla del Cártel de Sinaloa, generador de violencia y distribuidor de sustancias a gran escala: él es Ovidio Guzmán

    La madrugada de este jueves se logró la detención de Ovidio Guzmán “El Ratón”, esto luego de un operativo realizado por fuerzas federales en la comunidad de Jesús María, en Culiacán, Sinaloa, para posteriormente ser trasladado a la Ciudad de México, generando una serie de bloqueos en la ciudad.

    Ovidio Guzmán López, es considerado por las autoridades federales como uno de los herederos del Cártel de Sinaloa y que compare el control del grupo criminal con su medio hermano, Archivaldo Guzman Salazar, alías “El Chapito”.

    Ovidio nació el 29 de mayo de 1990 en ciudad de Culiacán, Sinaloa y es uno de los cuatro hijos de “El Chapo” y su segunda esposa, Griselda López Pérez.

    En el año de 2012, Estados Unidos incluyó a Ovidio Guzmán en su lista de operadores activos del Cártel de Sinaloa, mientras que la oficina de Bienes Extranjeros del Tesoso igualmente lo señaló por su participación en el tráfico de drogas.

    Por su parte, la Fiscalía General de la República ha detectado que “El Ratón” estaría involucrado en operaciones de droga a gran escala, e informes de 2015 señalarían que Ovidio es uno de los dos mandos de la organización criminal que opera en Sinaloa.

    Se confirma la detención de Ovidio Guzmán

    Pasado el mediodía de este jueves, Luis Crecensio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), confirmó el arresto de Guzmán, señalando que en éste participó también la Guardia Nacional, destacando la coordinación entre instituciones y el uso de inteligencia.

    Igualmente señaló que “El Ratón” fue trasladado a la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada en la Ciudad de México.

  • Fiscales de EU entregan a defensa de García Luna pruebas de su nexo con el narco junto a Fox y Calderón

    Fiscales de EU entregan a defensa de García Luna pruebas de su nexo con el narco junto a Fox y Calderón

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos que acusa de narcotráfico a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, entregó a su defensa documentos que sustentan su impugnación y que datan de la época de la presidencia de Felipe Calderón.

    Con copia a la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, donde se procesa el caso de García Luna, los fiscales del Departamento de Justicia proporcionaron más evidencias y documentos clasificados que podrían anular una estrategia legal del exfuncionario mexicano.

    En expedientes separados y bajo el sello de “información clasificada y protegida”, los fiscales el entregaron a César de Castro el abogado de oficio que representa a García Luna, información que incluso data de la presidencia de Vicente Fox, cuando el acusado era titular de la AFI.

    En días recientes De Castro solicitó al juez Brian Cogan de la Corte en Brooklyn y a cargo del caso, que desechara los 4 delitos de narcotráfico que le imputa el Departamento a su cliente porque ya prescribieron debido a que ocurrieron cuando era funcionario mexicano.

    El argumento de la defensa del amigo, asesor, confidente, mano derecha y Secretario de Seguridad Pública de Calderón, es que cuando era funcionario federal tuvo relación con funcionarios de Estados Unidos al más alto nivel como el expresidente Barack Obama, y nunca lo acusaron de nada en esos momentos.

    De Castro exigía al Departamento la transcripción de todas las conversaciones o interacciones que tuvo García Luna siendo funcionario federal con funcionarios estadunidenses desde el año 2001 al 2012.

    Sin esperar al fallo del juez Cogan sobre la petición del abogado de García Luna y la oposición del Departamento de Justicia a ello que argumento que todo se probará durante el juicio, los fiscales entregaron un paquete una serie de 11 folios con información confiscada.

    Lo entregado a De Castro y a la Corte contiene, documentos confiscados el 13 de septiembre de 2008, otros el 18 de marzo de 2007, el 28 de enero de 2003, del 16 de agosto de 2002, de mayo 24 de 2002 y del 22 de febrero de 2012; estos durante las presidencias de Fox y Calderón.

    Los otros cinco folios con información clasificada o protegida indican los fiscales que son: cartas y documentos traducidos, actas de nacimiento, folios que intencionalmente no describen su contenido, información sobre aspectos migratorios y otros.

    Si tienen alguna pregunta o solicitud sobre futuros descubrimientos de prueba o alguna disposición sobre este asunto, por favor no dude en buscarme”, le escribieron a De Castro los ficales federales Breon Peace, Saritha Komatireddy, Erin Reid, Philip Pilmar y Marietou Diouf.

    García Luna está acusado de narcotráfico y de mentir a un agente federal de inmigración, delitos por los que sí es declarado culpable en un juicio calendarizado par el 9 de enero de 2023, sería sentenciado a cadena perpetua como castigo máximo a unos 20 años de cárcel como mínimo.

    Detenido en Dallas, Texas, en diciembre de 2019, García Luna tiene la opción de declarase culpable como le proponen los fiscales y con ello evitaría el juicio y sería objeto de una sentencia benévola de unos 7 años de prisión y después sería deportado a Estados Unidos.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Acabar con Arellano Félix en favor del Chapo, la tarea de Genaro García Luna

    Acabar con Arellano Félix en favor del Chapo, la tarea de Genaro García Luna

    De acuerdo con publicación de Proceso, el exsecretario de Seguridad Pública federal de Calderón pidió al Grupo Especial de la Policía Ministerial del Estado de Baja California que combatieran y terminaran con el cártel de los Arellano Félix en Tijuana y Mexicali.

    La instrucción que vino desde el propio García Luna buscaba favorecer al Cártel de Sinaloa para que pudieran entrar y quedarse con la plaza del narcotráfico en Baja California al acabar con el grupo rival.

    Así lo narró un agente del Grupo Especial de la Policía Ministerial, quien explicó cómo vino la orden desde “el más alto mando” de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal en 2007, es decir, su entonces titular Genaro García Luna.

    “El licenciado Víctor Felipe de la Garza Herrada, subprocurador Contra la Delincuencia Organizada, nos lo informó y dijo que la orden venía de la Ciudad de México, del más alto mando” de la SSP, expresó el exelemento entrevistado.

    Asimismo reveló que el subprocurador de la Garza “no recibía órdenes del gobernador del estado, Eugenio Elorduy Walther, sino directamente del secretario Genaro García Luna”.

    Y la instrucción precisa fue “borrar del mapa” a los Arellano Félix y permitir y hasta proteger las operaciones del cártel sinaloense.

    “Fuimos dos generaciones de policías que integramos esos grupos creados” con entrenamiento especial, vestidos de civiles.

    Proceso reporta que recibió del expolicía varios documentos oficiales que acreditan que fue integrante de dicha fuerza especial.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Ejército y Guardia Nacional aseguran 150 mil pastillas de fentanilo, metanfetaminas y cocaína en BC

    Ejército y Guardia Nacional aseguran 150 mil pastillas de fentanilo, metanfetaminas y cocaína en BC

    Un cargamento de 150 mil pastillas de fentanilo, 743 kilos de metanfetaminas y 44 kilos de cocaína, entre otras sustancias, fue asegurado por elementos del Ejército Mexicano, durante un operativo realizado en Ensenada, Baja California.

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que el operativo de intercepción se realizó el pasado 15 de octubre, en el ejido Héroes de la Independencia.

    De acuerdo con un informe de la dependencia, trabajos de inteligencia y coordinación interinstitucional, para detectar la operación de organizaciones criminales con presencia en la entidad federativa, dieron conocimiento de un trasiego de droga en Ensenada.

    Al establecer un patrullaje en el ejido Héroes de la Independencia, se detectó a un grupo de sospechosos a bordo de una camioneta, la que fue abandonada cuando ante la presencia de la autoridad, dispersándose en diferentes direcciones.

    El vehículo fue resguardado, con un perímetro de seguridad, para un proceso de inspección, lo que permitió la localización y aseguramiento de 150 mil pastillas de posible fentanilo, pastillas de diversos colores, 743 kilos de metanfetamina, 44 kilos de cocaína y 400 gramos de una sustancia en polvo.

    Todo lo asegurado, junto con la camioneta, fue puesto a disposición de la delegación en la entidad de la Fiscalía General de la República (FGR), para continuar con las investigaciones.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Otro golpe al CJNG; aseguran 345 kg de cocaína en tres operativos en la CDMX

    Otro golpe al CJNG; aseguran 345 kg de cocaína en tres operativos en la CDMX

    Fue detenido en la Ciudad de México el “Jalisquillo” importante generador de violencia en la capital de la República, quien presuntamente fungía como operador de una peligrosa célula delictiva dedicada al trasiego internacional de drogas, informo el secretario de Seguridad Ciudadana capitalina.

    En conferencia de prensa, Omar García Harfurch dijo que en una coordinada con otras instancias federales y luego de 7 meses de investigación se alcanzó el objetivo. Preciso que se aseguraron alrededor de 345 kilogramos de cocaína y la detención de varias personas vinculadas a un grupo delictivo dedicado a la venta y distribución de drogas en la metrópoli y trasiego de estupefacientes en el norte del país, como a nivel internacional.

    El jefe policiaco señalo que además se incautaron alrededor de 20 kilogramos de aparente marihuana, 28 mil, dólares, un arma de fuego R-15,10 equipos telefónicos, 4 vehículos y documentación diversa.

    García Harfuch precisó que de acuerdo a las investigaciones el “Jalisquillo” mantenía como zona de operación y confort, las inmediaciones de la Alcaldía Coyoacán y el domicilio cateado, además de servir como vivienda para él y su familia, era utilizado como un centro de operaciones donde se almacenaban importantes cantidades de droga.

    Dijo que el inmueble además era utilizado como laboratorio para  preparar y empaquetar narcóticos. Recalcó que el presunto mantiene estrecha relación con integrantes de organizaciones delictivas que operan en otros estados del país a quienes provee drogas y con quienes coordina envíos de narcóticos al vecino país del norte.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • El Perro Tuitazo: EE.UU. el principal consumidor de drogas

    El Perro Tuitazo: EE.UU. el principal consumidor de drogas

    El politólogo Abraham Mendieta, es el escritor del perro tuitazo de este comienzo de semana, y explica acertadamente, como es que Estados Unidos, uno de los principales consumidores de droga del mundo, es responsable en buena parte de la violencia que se vive en América Latina, en donde se producen las sustancias sintéticas.

    Señala que al año, la nación americana tiene alrededor de 70 mil muertes por sobre dosis, más decesos que los que hay en México a causa de la violencia que aumentó en el sexenio de Calderón y que ahora cuesta bajar.

    No te pierdas:

  • Detienen a cinco integrantes de la familia LeBarón por portar armas en Chihuahua

    Detienen a cinco integrantes de la familia LeBarón por portar armas en Chihuahua

    En la ciudad Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, autoridades de la entidad arrestaron a cinco miembros de la familia LeBarón, el pasado domingo 7 de agosto, por portación de armas de fuego, incluido un rifle de asalto AR-15 de uso exclusivo del Ejército, aseguraron medios locales.

    De acuerdo con el testimonio de Julián LeBarón, sus familiares portaban rifles de cacería, ya que integrantes del crimen organizado estaban rodeando su casa, y solicitaron apoyo de la policía para localizar Yoli Jhonson LeBarón y a sus hijos, quienes tuvieron que esconderse entre las arboledas ante la amenaza presentada.

    Según la comunidad mormona, los LeBarón fueron detenidos y golpeados por la policía municipal de Casas Grandes, entre un escándalo desatado por los demás miembros para evitar que se los llevaran.

    Los detenidos fueron consignados a la Fiscalía General de la República (FGR) en Chihuahua y fueron identificados como Jessi Nefi, Jethro, Joel Nefi, Hirám Nefi y Nefi Dayer, todos de apellido LeBarón.

    Según los primeros reportes, cinco integrantes de la comunidad LeBarón tripulaban una camioneta FX4 Ford con placas del estado de Texas cuando fueron detenidos y trasladados a la comandancia de Nuevo Casas Grandes.

    Tras la detención, los LeBarón se movilizaron a la comandancia para tratar de liberar a los detenidos; sin embargo, en su intento de dejarlos libres se enfrentaron a golpes con policías, personal del Ejército Mexicano, la Fiscalía General del Estado y la Guardia Nacional (GN).

    Nueva polémica

    No han sido los mejores para la familia LeBarón, pues en su más reciente libro, la escritora estadounidense, Sally Denton, asegura que la familia LeBarón tuvo tratos con “El Chapo” Guzmán antes de la masacre de Bavispe, Sonora, ocurrida el 4 de noviembre de 2019, en donde sicarios asesinaron a mujeres y niños en un camino rural de la Sierra Madre Occidental.

    “Todo esto se vino abajo cuando ‘El Chapo’ fue extraditado a Estados Unidos y sentenciado a cadena perpetua, después de lo cual grupos rivales comenzaron a pelear por el imperio de las drogas de Sinaloa, lo que puso en peligro la vida de los mormones”, dijo la autora en una entrevista para Daily Beast.

    Donald Trump, presidente de Estados Unidos en ese entonces, condenó la matanza, además de presionar a México a actuar inmediatamente ante esta situación. “Si necesita o solicita ayuda para limpiar estos monstruos, Estados Unidos está listo, dispuesto y capaz de involucrarse y hacer el trabajo de manera rápida y efectiva”, dijo. La matanza significó una enorme presión para el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    TE PUEDE INTERESAR: