Etiqueta: Mariuma Munira

  • CONECTANDO EL FUTURO: LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE MÉXICO BAJO EL LIDERAZGO DE AMLO

    CONECTANDO EL FUTURO: LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE MÉXICO BAJO EL LIDERAZGO DE AMLO

    Con la Cuarta Transformación, se desata una revolución digital sin precedentes, guiada por la visión innovadora de AMLO. Desde los rincones más remotos de México, esta transformación trasciende cables y señales, orquestada por la iniciativa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. En este recorrido, exploraremos la incursión de México en la vanguardia digital, donde la conectividad desafía límites geográficos, erigiendo puentes hacia un futuro inclusivo y conectado que transforma vidas en el proceso.

    En el horizonte digital de México, la visión audaz de AMLO se extiende más allá de las fronteras terrestres para abrazar el vasto territorio virtual. La iniciativa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos responde a la creciente necesidad de conectividad que proclama con valentía que cada mexicano, sin importar su ubicación, merece ingresar al mundo digital. Nos encontramos en un momento trascendental, donde la construcción de puentes digitales teje una red que une comunidades, ciudades y regiones, derribando fronteras invisibles en la era de la inclusión digital.

    El compromiso claro de la administración actual se refleja en la meta de lograr una cobertura casi total de servicios de Internet en todo el territorio mexicano para 2024. No es simplemente conectar cables, sino abrir las puertas del conocimiento y la información a cada comunidad, incluso aquellas en los rincones más remotos. En este viaje, la conectividad se convierte en el tejido que une a una nación en constante evolución.

    En el tapiz digital de México, la conectividad es más que una red de bits y bytes; es un catalizador para la igualdad. En el ámbito de la educación y la salud, la conectividad se erige como un pilar fundamental. La visión de AMLO destaca cómo Internet y la telefonía celular no son lujos, sino herramientas esenciales que abren un mundo de oportunidades educativas y mejoran el acceso a servicios de salud. Es un paso decidido hacia la construcción de un México más equitativo.

    Las cifras hablan por sí mismas. Según Emiliano Calderón Mercado, coordinador de Estrategia Digital Nacional, la cobertura nacional de telefonía celular ha alcanzado el 94.5%, beneficiando a más de 119 millones de personas. Este crecimiento del 3.5% en usuarios y la expansión a 4,783 localidades adicionales representan un paso firme hacia la conectividad total. En el corazón de esta revolución digital late una red de fibra óptica en expansión.

    La Comisión Federal de Electricidad reconoce que, después de iluminar el país, el siguiente paso es iluminar cada hogar con la conectividad. La sinergia entre la electricidad y la comunicación no solo es evolutiva sino revolucionaria. Se trata de empoderar a la población, llevando el acceso a la información a lugares donde antes la luz eléctrica era el único destello de progreso.

    Con más de 8,600 torres de telefonía en operación y un despliegue estratégico hacia 12,629 para 2024, estamos presenciando el compromiso de llegar a cada rincón, especialmente a las comunidades rurales. La conectividad no es un privilegio urbano; es una promesa cumplida que se extiende a las áreas donde la necesidad es más urgente.

    El tejido digital se fortalece con la expansión de una red nacional de fibra óptica. Con 11,411 kilómetros ya instalados y una meta ambiciosa de 22,728.7 kilómetros para finales de 2023, México se conecta a velocidades más rápidas y oportunidades más estables. La fibra óptica además de transmitir datos, transmite un futuro digital vibrante.

    En el firmamento digital de México, brilla la participación de Starlink Satellite Systems México. Ganadora de la licitación pública, esta empresa de Elon Musk no solo representa una mejora en velocidad y eficiencia, sino un salto cuántico en la democratización de la conectividad. Starlink es la estrella que impulsa a México hacia la nueva era digital.

    Los números no cuentan toda la historia; es el impacto social, económico y educativo lo que define verdaderamente esta revolución. La conectividad ha fortalecido la comunicación entre familias, ha abierto oportunidades económicas para emprendedores y ha llevado la educación a cada rincón del país. Estamos presenciando cómo la inclusión digital transforma vidas, reconociendo desafíos persistentes, especialmente la brecha digital en comunidades marginadas. Aquí es donde la colaboración entre el sector público y privado puede desempeñar un papel crucial, abordando adicionalmente a los desafíos técnicos, la tarea de construir puentes digitales en lugares donde la geografía y la economía han planteado obstáculos.

    La evolución de las velocidades y capacidades de conexión es palpable, pero no nos detenemos aquí. La expansión continua de la conectividad en áreas remotas y la atención constante a la alfabetización digital son esenciales. No sólo nos conectamos; nos aseguramos de que cada mexicano esté empoderado para aprovechar al máximo las oportunidades digitales. En el relato digital de México, AMLO lidera la narrativa. Esta transformación digital no es simplemente una actualización de infraestructura; es una promesa cumplida de un México más conectado e inclusivo. Bajo el liderazgo de AMLO, México no sólo se adapta al futuro digital; lo abraza y lo plasma.

    En el escenario digital de México, se está escribiendo un capítulo emocionante. La revolución digital está en marcha, y México navega hacia un futuro donde la conectividad ya no es un lujo, sino un derecho accesible para todos. Bajo el horizonte iluminado por la visión de AMLO, estamos conectando el futuro, hilo por hilo, en una red que abraza a toda la nación.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • MÉXICO SE CONSOLIDA COMO EL PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS

    MÉXICO SE CONSOLIDA COMO EL PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS

    En el escenario del comercio internacional, México ha logrado una hazaña impresionante al consolidarse como el principal socio comercial de Estados Unidos en el 2023. Esta proeza económica es resultado de una relación comercial estratégica que ha florecido gracias a la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Veamos más de cerca cómo México ha tejido su éxito en esta trama de colaboración económica.

    El T-MEC, pieza central de esta narrativa, ha actuado como el motor impulsor de la relación comercial entre México y Estados Unidos. Alcanzando la cifra récord de 599.8 mil millones de dólares en los primeros nueve meses de 2023, este tratado ha proporcionado el marco para una colaboración económica sin precedentes. La participación del 15.7% de México en el comercio total con EE.UU., durante este periodo resalta la efectividad de este acuerdo en fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones.

    La implementación del T-MEC ha estimulado la inversión y ha fomentado la confianza entre las empresas de ambos lados de la frontera. Sectores clave, desde la manufactura automotriz hasta la tecnología, han experimentado un crecimiento sustancial, impulsando el intercambio comercial y generando un impacto positivo en la economía de ambas naciones. Esta alianza trilateral ha allanado el camino para una colaboración económica más profunda en la historia de las relaciones comerciales internacionales.

    La relación comercial México-EE.UU. ha trascendido las cifras económicas, revelando un mosaico de beneficios ampliados. Las exportaciones automotrices mexicanas, por ejemplo, experimentaron un impresionante aumento del 14.2% en el primer semestre de 2023, destacando la diversificación de las industrias involucradas. Este crecimiento ha generado un impacto directo en sectores como logística, distribución y empleo, consolidando aún más a México como un socio comercial versátil y esencial para Estados Unidos.

    Además, el desplazamiento de China en sectores estratégicos, como la manufactura de computadoras y electrónicos, equipo de transporte y fabricación de muebles, ha sido una señal clara de la adaptabilidad y competitividad de México en el escenario global. Este logro económico significativo es un cambio en la dinámica del comercio internacional, colocando a México en el centro de las decisiones de importación de Estados Unidos.

    A medida que México diversifica su presencia en la cadena de suministro, se refuerza la estabilidad económica y se generan oportunidades para la innovación y el desarrollo tecnológico. La colaboración estrecha entre las industrias de ambos países impulsa una interdependencia beneficiosa, contribuyendo a un tejido económico más robusto y sostenible en la región.

    Detrás de este éxito, el liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador ha desempeñado un papel fundamental. Su compromiso y visión estratégica han fortalecido la relación comercial entre México y Estados Unidos. Datos recientes muestran que México se encuentra en una posición envidiable, con una participación del 15.5% como proveedor de bienes para el mercado estadounidense. La estabilidad del tipo de cambio y las expectativas económicas de Estados Unidos serán factores clave en el próximo acto de esta fascinante historia comercial.

    Además, la administración del presidente López Obrador ha desempeñado un papel proactivo al abordar desafíos críticos y crear un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento sostenible. Los esfuerzos continuos para fortalecer el Estado de derecho y promover la certidumbre jurídica son esenciales para mantener la confianza de los inversionistas y seguir impulsando el crecimiento económico en ambos lados de la frontera.

    En este capítulo de cooperación económica, México ha demostrado que puede no sólo mantener el ritmo, sino liderar en el escenario internacional. La relación comercial con Estados Unidos es un logro económico y un testimonio del compromiso y la destreza de México en construir un futuro próspero en la trama global del comercio internacional.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • EL PODER DEL PUEBLO: CINCO AÑOS DE MEJORAS SALARIALES EN MÉXICO

    EL PODER DEL PUEBLO: CINCO AÑOS DE MEJORAS SALARIALES EN MÉXICO

    En un anuncio conmemorativo por el quinto año de gobierno, nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador reveló un significativo aumento del 20% en el salario mínimo a partir del 1º de enero de 2024, llevando el salario diario a 249 pesos y el mensual a 7,508 pesos. Esto representa la culminación de una promesa de campaña para duplicar el salario mínimo en términos reales y evidencia un cambio sustancial en la política salarial de México.

    Históricamente, antes de la llegada de AMLO al poder en 2018, los salarios mínimos en México se mantenían en una senda de ajustes modestos. Bajo el gobierno de Zedillo, a pesar de la apertura económica, los salarios apenas experimentaron mejoras significativas. La transición a los gobiernos de Calderón y Peña Nieto tampoco vio avances sustanciales en los ingresos básicos de los trabajadores, ya que la desaceleración económica y la inflación impactaron negativamente en la capacidad adquisitiva, generando inestabilidad financiera para las familias mexicanas.

    Durante décadas, el salario mínimo en México enfrentó desafíos persistentes. En 1994, bajo el gobierno de Zedillo, el salario mínimo era de alrededor de 20 pesos diarios. La llegada de Calderón en 2006 presenció un aumento, pero aún en 2012, al final de su mandato, el salario mínimo apenas superaba los 60 pesos diarios. En el sexenio de Peña Nieto, en 2018, el salario mínimo se situaba en alrededor de 88 pesos diarios, mostrando un crecimiento relativamente modesto a lo largo de décadas.

    No obstante, la llegada de AMLO marcó un cambio sustancial. Su compromiso de duplicar el salario mínimo en términos reales se tradujo en un aumento del 20% a partir de enero de 2024. Esta medida contrasta fuertemente con la tendencia de los gobiernos anteriores, resaltando una nueva dirección en las políticas que buscan mejorar significativamente el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos. A medida que evaluamos el histórico salarial en las últimas décadas, es innegable que la administración actual ha desafiado las limitaciones previas, colocando la mejora salarial como un pilar central de su agenda transformadora.

    El impacto de estos aumentos ha sido reconocido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), destacando que México lidera la región en términos de incremento salarial desde finales de 2018 hasta junio de este año. Los cuantiosos aumentos cuadruplican a los del segundo lugar, República Dominicana, situando a México a la vanguardia en la región. Este logro es un claro indicador de que la nación está en el camino correcto hacia la equidad económica y la reducción de la desigualdad.

    El informe de la Cepal también revela que la concentración extrema de la riqueza en México ha experimentado una disminución en los últimos tres años, pasando del 4.5% del PIB en 2018 al 3.3% en 2021. Este fenómeno se explica en gran medida por el crecimiento más lento del patrimonio de los ultrarricos en comparación con la riqueza de la población general. Es innegable que el aumento de los salarios mínimos ha desempeñado un papel clave en la mejora de las condiciones de los estratos más desfavorecidos.

    El presidente López Obrador ha agradecido el apoyo tanto de los representantes del sector obrero como del empresarial, subrayando la importancia del consenso logrado para este aumento salarial. Este logro se presenta como un ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes sectores puede resultar en beneficios tangibles para la población en general.

    En contraposición a las políticas neoliberales que abogaban por la contención salarial como estrategia para atraer inversión extranjera, la administración actual ha desafiado con éxito esta ortodoxia. La idea errónea de que el aumento de los salarios mínimos generaría desequilibrios macroeconómicos graves ha sido desacreditada. La realidad es que la dignificación de las condiciones laborales es esencial para el crecimiento económico sostenible y la construcción de una base sólida para el desarrollo futuro de México. A medida que la Cuarta Transformación celebra este logro, queda claro que la mejora salarial es una parte integral de la narrativa de cambio y progreso en México. La dignificación de las condiciones laborales no sólo impulsa el bienestar de los trabajadores, sino que también se erige como un cimiento sólido para un crecimiento económico sostenible en el futuro del país.

    El aumento salarial además de representar un logro cuantitativo, simboliza también un cambio en la narrativa económica del país. Esta transformación beneficia a los trabajadores y sus familias, contribuye a una distribución más equitativa de la riqueza al priorizar la mejora del poder adquisitivo de la base de la sociedad, el gobierno de México demuestra su compromiso con un desarrollo económico que incluye a todos los ciudadanos. Este enfoque inclusivo es esencial para construir una nación más resiliente y justa, donde la prosperidad se comparta de manera equitativa. La consolidación de este cambio en la política salarial no sólo es un logro para el presente, sino también un paso firme hacia un futuro más prometedor para México y sus ciudadanos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • VIAJE HACIA EL FUTURO: MÉXICO RESCATA SUS RAÍCES FERROVIARIAS

    VIAJE HACIA EL FUTURO: MÉXICO RESCATA SUS RAÍCES FERROVIARIAS

    En el cruce donde convergen los rieles del progreso y la melancolía, México se aventura en una travesía épica para rescatar y revitalizar su valiosa herencia ferroviaria. Guiado por la audaz visión del presidente Andrés Manuel López Obrador, este viaje hacia el futuro no sólo anhela modernizar las vías del país, sino también avivar el alma de un medio de transporte que ha sido testigo y actor principal en los episodios más significativos de la historia mexicana.

    Celebrando 150 años desde la primera travesía de pasajeros, que marcó el nacimiento del ferrocarril en suelo mexicano, la declaración de su prioridad nacional no es únicamente un acto oficial; es un punto de inflexión trascendental en la narrativa del país. Este compromiso va más allá de renovar estructuras de acero y rieles de hierro; es una invitación a revitalizar la conexión humana y cultural forjada por los trenes a lo largo de México. Los rieles se transforman en hilos que entrelazan pasado, presente y futuro, tejiendo la historia del país hacia nuevas y emocionantes direcciones.

    La historia de los ferrocarriles en México se enreda íntimamente con el desarrollo del país. Desde sus inicios a fines del siglo XIX, el ferrocarril fue un catalizador fundamental de progreso, acortando distancias, conectando territorios y propiciando el florecimiento económico. Sin embargo, el punto de quiebre en 1995 con la privatización, liderada por el presidente Ernesto Zedillo, desvinculó al Estado de una industria estratégica que había sido motor del desarrollo nacional.

    La privatización, aunque buscaba eficiencia y modernización, trajo consigo consecuencias profundas y multifacéticas. La transferencia a manos privadas desvaneció los servicios de trenes de pasajeros y concentró el control en un sector reducido, generando desafíos logísticos y desconexión social. La decisión de priorizar nuevamente el transporte ferroviario de pasajeros bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador busca reconectar esos hilos rotos.

    Va más allá de la utilidad práctica del servicio; es un reconocimiento del valor histórico y cultural que los trenes han aportado a la identidad mexicana. Es un intento de tejer nuevamente esa red ferroviaria como parte integral del tejido nacional, revitalizando la movilidad, la conexión entre comunidades, ciudades y la rica historia que corre a lo largo de los rieles. En este renacer ferroviario, se vislumbra una oportunidad para reconciliar el progreso con la esencia cultural de México, superando las sombras del pasado privatizador.

    Detrás de esta iniciativa se encuentra la convicción profunda de que el ferrocarril no es simplemente un medio de transporte, sino una fuerza transformadora capaz de moldear el paisaje de la movilidad. El rescate, más allá de abordar una necesidad logística, tiene la ambición de catalizar una movilidad integral y sostenible para la población. Este compromiso con los ferrocarriles de pasajeros no sólo responde a criterios económicos, sino que también se erige como un pilar ecológico. Representa la oportunidad dorada de modernizar el transporte, pivotando hacia soluciones que respeten y armonicen con el medio ambiente, proporcionando una alternativa segura y accesible para todos.

    El decreto presidencial, emitido recientemente por el presidente Andrés Manuel López Obrador, marca un momento significativo al priorizar de manera contundente el rescate y fortalecimiento del servicio de trenes de pasajeros en México. Publicado en el DOF el 20 de noviembre, este documento no es meramente una declaración, sino una hoja de ruta que entusiasma al proponer una red estratégica de siete rutas ferroviarias. Desde el evocador corredor México-Veracruz-Coatzacoalcos hasta la vital ruta Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez, y pasando por el pintoresco trayecto del Tren Interurbano AIFA-Pachuca, estas propuestas representan conexiones entre ciudades; son la promesa tangible de revitalizar regiones y comunidades enteras. Con alcance desde México hasta Nuevo Laredo, Monterrey, Nogales y diversas localidades intermedias, estas iniciativas abren la puerta a la resurrección de estaciones olvidadas y al nacimiento de nuevas historias de viaje. Estas conexiones, más que simples medios de transporte, simbolizan un trayecto hacia la esperanza y el renacer de un aspecto central en la identidad de México: El servicio ferroviario de pasajeros.

    La responsabilidad confiada a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario va más allá de la eficiencia técnica; es un compromiso con un futuro sostenible. En un mundo donde la sostenibilidad es un imperativo, estas entidades tienen la noble tarea de tejer una red que sea eficiente y considerado con el medio ambiente.

    La regulación no se reduce a normativas abstractas; es un andamiaje meticuloso que asegura que este renacimiento ferroviario sea un modelo a seguir en términos de seguridad, eficiencia y accesibilidad. La hebra verde de la sostenibilidad se entrelaza con cada riel, asegurando que el futuro sobre ruedas sea un viaje respetuoso con nuestro entorno.

    Este rescate de trenes es un viaje hacia el futuro. México, al priorizar el transporte ferroviario de pasajeros, se sumerge en una narrativa donde los rieles conducen a destinos e hilvanan historias. Al mirar hacia adelante, vemos más que ferrocarriles; vemos la reconstrucción de una conexión perdida y la redefinición de cómo nos movemos como sociedad. El viaje hacia el futuro ha comenzado, y los rieles nos llevan no solo hacia destinos geográficos, sino hacia una nueva era de movilidad, sostenibilidad y conexión humana.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • CUMBRE APEC 2023: MÉXICO, PROTAGONISTA EN LA CREACIÓN DE UN MUNDO ECONÓMICO SOSTENIBLE

    CUMBRE APEC 2023: MÉXICO, PROTAGONISTA EN LA CREACIÓN DE UN MUNDO ECONÓMICO SOSTENIBLE

    Durante los días 16 y 17 de noviembre de 2023, la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, se convirtió en el epicentro de la colaboración económica global cuando los líderes de los 21 países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se reunieron en la Cumbre APEC 2023. Entre las sombras de la emblemática Golden Gate, México destacó como un actor clave en la creación de un futuro sostenible para la región.

    México, China, Estados Unidos, Rusia y las otras 17 economías de la región, que incluyen a Japón, Australia, Canadá, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Hong Kong, Taiwán, Vietnam, Chile, Perú, Ecuador, Brunéi y Papua Nueva Guinea, se unieron en esta reunión crucial. La diversidad de perspectivas y contextos económicos presentes reflejó la complejidad de la región Asia-Pacífico y resaltó la importancia de la colaboración internacional.

    Desde la primera reunión en 1993 en la Isla Blake, APEC ha sido el motor del crecimiento global, representando aproximadamente el 65% del PIB mundial. La evolución de este foro ha consolidado la región como líder en desarrollo sostenible y cooperación económica. Las vibrantes economías de los países miembros han demostrado que la colaboración es el camino hacia el progreso.

    En un contexto de constante cambio, los líderes de APEC se enfrentaron a desafíos económicos contemporáneos durante la cumbre. La transición hacia energías limpias, la integración de políticas sostenibles y la revolución digital se erigieron como temas centrales en este foro dinámico. La cumbre se convirtió en un crisol de ideas donde estos desafíos se transformaron en oportunidades palpables para el crecimiento y la innovación.

    En un destacado papel durante la cumbre, México presentó una visión audaz y proactiva para abordar los desafíos migratorios compartidos. En un enfoque integral, el presidente López Obrador propuso iniciativas para impulsar el desarrollo integral en América del Norte, con el objetivo de crear condiciones favorables en la región y reducir las presiones migratorias. Además, delineó un plan regional integral destinado a abordar las causas estructurales de la migración, buscando soluciones sostenibles que abarcaran aspectos económicos, sociales y políticos.

    Estas estrategias buscan transformar la migración, no como una obligación forzada, sino como una elección fundamentada en condiciones de vida mejoradas y oportunidades realistas en los lugares de origen. La visión del presidente López Obrador destaca la importancia de abordar las raíces profundas de la migración, promoviendo la estabilidad y el bienestar en la región, y, en última instancia, contribuyendo a la construcción de un futuro más equitativo y próspero para todos los países involucrados.

    El diálogo franco entre el presidente López Obrador y su homólogo estadounidense, Joseph R. Biden, reforzó la colaboración en migración. El presidente Biden agradeció el liderazgo de México, y ambos se comprometieron a avanzar hacia una migración ordenada y humana. Este encuentro fortaleció los lazos bilaterales, reconociendo la importancia de los más de 40 millones de mexicanos en Estados Unidos.

    La culminación de la Cumbre APEC 2023 en San Francisco derivó en la emisión de la Declaración del Golden Gate. Este documento encapsula el compromiso unánime de los líderes de APEC con el crecimiento global y la misión fundamental de la organización, consolidando compromisos desde el crecimiento económico global hasta la transición de energía y la lucha contra la corrupción.

    Enfrentándose de manera dinámica a los desafíos económicos actuales, los mandatarios reafirman su determinación de fomentar políticas sostenibles e inclusivas que estimulen el progreso tecnológico y aborden los desafíos ambientales, particularmente en el marco de la Economía Bio-Circular-Verde. El respaldo a esta economía ética se destaca, enfatizando la implementación de los Principios de San Francisco sobre la inclusión y sostenibilidad en el comercio, marcando un hito hacia políticas económicas más conscientes.

    La Declaración también subraya el compromiso con la seguridad alimentaria, impulsando sistemas agroalimentarios sostenibles y la gestión de recursos agrícolas, forestales y marinos. En el ámbito comercial, los líderes expresan su compromiso con un entorno justo y transparente, abogando por la reforma de la OMC para mejorar sus funciones, incluyendo un sistema de resolución de disputas plenamente funcional. Asimismo, avanzan en la integración económica regional y se comprometen con la transición justa de energía, con la meta de implementar completamente el Mapa de Competitividad de Servicios de APEC para 2025.

    La igualdad de género y la inclusión económica son aspectos cruciales, y la Declaración refleja el compromiso continuo de APEC en estos frentes. En el contexto digital, se aboga por un ecosistema inclusivo, mientras que la lucha contra la corrupción transfronteriza y el fortalecimiento de la participación multi-stakeholder y la cooperación internacional son pilares fundamentales de este compromiso colectivo hacia un futuro resiliente y sostenible. En resumen, concluyó una Cumbre APEC 2023 marcada por la determinación de forjar un camino audaz hacia un mañana más prometedor para la región de Asia-Pacífico.

    La Cumbre APEC 2023 fue más que un encuentro económico; fue un testimonio del poder de la colaboración regional. México, en el centro de este escenario, demostró liderazgo y compromiso. En un mundo interconectado, la cumbre dejó claro que un futuro sostenible sólo es posible mediante la cooperación y la acción conjunta de las naciones.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • FORJANDO EL FUTURO: UN PRESUPUESTO TRANSFORMADOR PARA MÉXICO EN 2024

    FORJANDO EL FUTURO: UN PRESUPUESTO TRANSFORMADOR PARA MÉXICO EN 2024

    El cierre del mandato del presidente López Obrador se destaca con la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, un hecho significativo que simboliza el compromiso indeclinable con la construcción de un México más próspero. La Cámara de Diputados, en un acto que refleja su responsabilidad legislativa y compromiso patrio, dio su respaldo mayoritario de 266 votos a favor, 204 en contra y 1 abstención, consolidando así las últimas acciones delineadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Este presupuesto, marca el cierre de la gestión financiera del sexenio, traza la senda económica para el próximo año, enfatizando la visión de un país en constante evolución.

    Con un gasto neto total aprobado de 9.06 billones de pesos, el PEF 2024 no sólo es una cifra monumental sino también un testimonio del firme compromiso del gobierno con el progreso del país. Este presupuesto, que representa un incremento del 4.3% respecto al ejercicio anterior, está diseñado para ser una palanca que impulse el crecimiento económico y la prosperidad de México. Además, al constituir el 26.4% del PIB, este presupuesto subraya la dedicación a proporcionar recursos significativos para transformar sectores clave.

    El análisis de las reasignaciones y ajustes revela la agilidad y la adaptabilidad del gobierno para responder a las necesidades cambiantes de la sociedad. Estas modificaciones, lejos de ser recortes arbitrarios, representan una estrategia cuidadosa para dirigir recursos hacia áreas prioritarias. Cada ajuste se ha diseñado con la intención clara de maximizar el impacto positivo y garantizar que cada peso invertido contribuya de manera efectiva al desarrollo del país. En este sentido, las reasignaciones han alcanzado un total de 1.5 billones de pesos, demostrando la flexibilidad del gobierno para adaptarse a las dinámicas sociales y económicas. Esta asignación estratégica subraya el compromiso de asignar recursos de manera eficiente, asegurando que cada cambio tenga un propósito claro y beneficie directamente a la sociedad.

    La evaluación de los recortes y ajustes en organismos autónomos y entidades federativas es crucial para comprender el panorama completo. Los ajustes realizados no deben interpretarse como retrocesos, sino como una reorientación estratégica de los recursos hacia programas más efectivos. Este enfoque fortalece la capacidad de los organismos autónomos y garantiza que las entidades federativas reciban apoyo donde más se necesita. En este contexto, los recortes en ciertos programas representan un 10% del presupuesto total, una cifra que refleja la intención de redirigir estos recursos hacia áreas que han demostrado un impacto más significativo. Esta reorientación estratégica es esencial para maximizar la eficacia de los fondos públicos y garantizar que cada peso contribuya al bienestar general de la población.

    El desglose de las ampliaciones de presupuesto revela una prioridad clara en la inversión social y en programas que han demostrado transformar positivamente la vida de los mexicanos. La Secretaría de Educación Pública (SEP) y otros programas emblemáticos como Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida y la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores recibirán un respaldo sustancial. Este enfoque en la inversión social es una apuesta positiva por el capital humano y el bienestar de la población. Las ampliaciones presupuestarias destinadas a programas sociales alcanzan la cifra récord de 2.8 billones de pesos, representando un incremento del 15% con respecto al ejercicio anterior. Estas cifras reflejan una responsabilidad sólida con la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y evidencian la importancia asignada a programas que han demostrado su impacto positivo en la sociedad.

    Las reservas aprobadas, especialmente aquellas dirigidas al grupo funcional de “Desarrollo Social”, reflejan una atención cuidadosa a las necesidades más apremiantes de la sociedad. El aumento del presupuesto en este grupo funcional alcanza el 12.8% del PIB con un total de 4 billones 384 mil 582.4 millones de pesos, demuestra un compromiso sin precedentes. La inversión adicional del 7.1% en términos reales respecto al presupuesto de 2023 es un testimonio de la determinación del gobierno de atender las demandas más apremiantes de la sociedad.

    Este incremento presupuestario respalda de manera contundente los programas emblemáticos que han sido la bandera de la administración; programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida y la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que han transformado la realidad de millones de mexicanos, recibirán un apoyo sustancial para ampliar su alcance y maximizar su impacto.

    Si bien se han identificado desafíos, cada uno representa una oportunidad de mejora y perfeccionamiento. Los ajustes estratégicos realizados son una invitación a fortalecer y afinar políticas para garantizar una distribución más equitativa y eficaz de los recursos, centrando la atención en el bienestar de la población.

    Este último presupuesto del presidente López Obrador establece cimientos sólidos para un futuro equitativo y próspero en México. Cada asignación, reserva y ajuste reflejan prioriza el bienestar y desarrollo del país. A medida que avanzamos hacia el porvenir, es esencial mantener una perspectiva optimista, recordando que este presupuesto representa una inversión estratégica en el progreso continuo de la nación.

    Esta visión positiva y equilibrada del PEF 2024 resalta elementos clave que respaldan el compromiso del gobierno con el desarrollo y la equidad en México. En el núcleo de esta perspectiva se encuentra el destacado aumento en el grupo funcional de “Desarrollo Social”, asegurando no sólo la continuidad, sino también el fortalecimiento de programas que han dejado una huella significativa en la vida de los mexicanos. Esta decisión presupuestaria refleja la voluntad de preservar y ampliar los proyectos emblemáticos que han contribuido positivamente al tejido social del país.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • ACAPULCO RENACE DESPUÉS DEL HURACÁN OTIS: EL PLAN INTEGRAL DE RECONSTRUCCIÓN

    ACAPULCO RENACE DESPUÉS DEL HURACÁN OTIS: EL PLAN INTEGRAL DE RECONSTRUCCIÓN

    El impacto del huracán Otis en la hermosa costa de Acapulco y sus alrededores ha dejado una profunda cicatriz en el corazón de México. Esta devastación, que se extendió a 47 municipios en Guerrero, ha conmovido a toda la nación. No obstante, en medio de la tragedia, emerge un espíritu resiliente y un plan integral audaz que brinda un rayo de esperanza a estas comunidades y sus habitantes.

    El gobierno federal ha anunciado un “Plan Integral de Reconstrucción” que no sólo se enfoca en la recuperación de Acapulco, sino también en la restauración de los municipios circundantes. Este proyecto se convierte en un llamado a la unidad y la solidaridad de toda la nación, extendiendo una mano amiga a quienes más lo necesitan.

    El eje central de este ambicioso plan de reconstrucción es la inversión sustancial de más de 61,000 millones de pesos. Esta cifra refleja el compromiso financiero del gobierno y la firme determinación de recuperar a todos los municipios afectados en Guerrero. Es un recordatorio de que México, en tiempos de crisis, demuestra su fortaleza y generosidad.

    Una de las decisiones más notables en este proceso ha sido el compromiso del Poder Judicial. Los 15,000 millones de pesos que antes se destinaban a fideicomisos extintos ahora se redirigen para apoyar a los damnificados en estas zonas de desastre. Este gesto va más allá de las diferencias políticas y pone el bienestar del pueblo en primer plano.

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) también ha desempeñado un papel crucial en el proceso de recuperación. Los trabajadores de la CFE han trabajado incansablemente para restablecer el suministro eléctrico en estas áreas, priorizando hospitales, gasolineras y estaciones de gas LP. Esta coordinación se encamina a atender con urgencia las necesidades más apremiantes.

    La iniciativa privada, incluyendo cadenas de supermercados como Walmart, Chedraui y Comercial Mexicana, ha recibido un llamado para mantener precios razonables en alimentos. Este acto de solidaridad alivia la carga financiera de los damnificados y contribuye a la recuperación económica de la región.

    Sin embargo, lo que resulta más inspirador es el espíritu de la sociedad. Las comunidades locales, junto con profesionales de la salud, se han unido para limpiar escombros y contribuir a la reconstrucción. Esta colaboración comunitaria demuestra la fortaleza del pueblo cuando se une en momentos de necesidad.

    Además de estos esfuerzos notables, el plan de reconstrucción se enfoca en veinte acciones concretas para restaurar estas zonas de desastre. Desde la reconstrucción de viviendas hasta la restauración del suministro de agua y la reparación de infraestructura, cada acción representa un paso hacia la recuperación de las comunidades.

    Este plan se enfoca en restablecer la vida cotidiana de los habitantes de estas zonas. Cubre desde la prestación de servicios esenciales hasta el apoyo a la industria local. La restauración de viviendas devuelve un sentido de pertenencia y normalidad a aquellos que han perdido sus hogares.

    La inversión en la infraestructura de estas zonas no sólo repara los daños, sino que también crea empleos locales y garantiza la durabilidad de las mejoras. La rehabilitación de escuelas es una inversión en el futuro, asegurando que las generaciones venideras tengan acceso a una educación de calidad.

    El plan también considera la reactivación económica, respaldando a las empresas locales y la industria hotelera. La restauración de estas zonas no es únicamente una cuestión de reconstrucción física, sino una inversión en el bienestar de su población y su economía.

    Este “Plan Integral de Reconstrucción” es mucho más que un compromiso financiero; es un símbolo de unidad y solidaridad. Estas comunidades renacerán de la mano de un país que se niega a rendirse ante la adversidad. La historia de la recuperación de estas zonas será un testimonio de la resiliencia y el espíritu inquebrantable de México y sus ciudadanos. A pesar de la profunda huella dejada por el huracán Otis, la determinación de este país es aún más profunda. La restauración ha comenzado, y esta es su historia.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • LA EDUCACIÓN MEXICANA MARCA LA PAUTA GLOBAL EN LA 12ª CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA IE

    LA EDUCACIÓN MEXICANA MARCA LA PAUTA GLOBAL EN LA 12ª CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA IE

    El 24 de octubre, México se convirtió en el anfitrión de un evento sin precedentes: La 12ª Conferencia Internacional de Educación Postsecundaria, Educación Superior e Investigación de la Internacional de la Educación. Esta cumbre global congregó a líderes educativos de 178 países, marcando un hito en el compromiso internacional con la educación. El Presidente Andrés Manuel López Obrador fue el invitado de honor en esta conferencia, en la que México destacó sus notables logros en el ámbito educativo, subrayando su dedicación a la educación pública, el bienestar de los maestros y la promoción de la investigación en beneficio del bien común.

    En su discurso inaugural, el Presidente López Obrador destacó cuatro áreas fundamentales que reflejan la visión de su gobierno para el mejoramiento de la educación. En primer lugar, puso énfasis en la dignificación del personal de educación pública, logrando la basificación de más de 900,000 maestros con un salario promedio de 16,000 pesos. Este hito histórico ha generado un impacto positivo en los docentes y ha fortalecido la educación pública. A pesar de las preguntas sobre su sostenibilidad financiera a largo plazo, este avance demuestra ser una contribución duradera, respaldada por los esfuerzos continuos del gobierno para garantizar su continuidad.

    Otro programa destacado es “La Escuela es Nuestra”, que concentra la inversión en el mantenimiento y equipamiento de escuelas de educación básica. Esta iniciativa asegura la infraestructura necesaria para una educación de calidad, aunque plantea desafíos sobre cómo mantenerla a largo plazo.

    Uno de los logros más notables ha sido la entrega sin precedentes de becas a estudiantes de familias desfavorecidas. Este esfuerzo ha reducido significativamente la deserción escolar, especialmente en el nivel medio superior. A pesar de la constante preocupación por la sostenibilidad financiera, este gobierno ha dejado claro su compromiso inquebrantable de priorizar la seguridad y el bienestar de los estudiantes. Este programa abarca un total de 12 millones de becas para estudiantes de nivel básico y medio superior, lo que se traduce en casi 500,000 becas adicionales que las otorgadas a estudiantes de la UNAM, la universidad más grande de México en cuanto al número de alumnos, y al Politécnico. Esto demuestra un firme compromiso para empoderar a la juventud mexicana y brindarles oportunidades educativas que les permitan construir un futuro mejor. A medida que el gobierno combate la corrupción y promueve la transparencia, se allana el camino para sostener no sólo este programa sino también otros que benefician al pueblo mexicano.

    Un cambio de enfoque significativo en México es la creación de nuevos libros de texto gratuitos. Estos libros promueven una educación que abarque tanto aspectos humanistas como científicos, formando ciudadanos íntegros y profesionales altamente capacitados. El énfasis en la ética, el civismo y la historia refleja el compromiso del gobierno con una educación más holística y equilibrada.

    El Presidente López Obrador inauguró la conferencia, destacando la rica historia de México en la educación pública y su compromiso con la educación superior universal, inclusiva, pública y gratuita. Esto ha abierto las puertas de la educación superior a todos los ciudadanos, rompiendo barreras económicas.

    El evento reunió a líderes magisteriales de todo el mundo bajo el lema “¡Por la Pública!” para reflexionar sobre la educación pública y cómo enfrentar las amenazas globales que buscan privatizar y comercializar la educación. La solidaridad y unidad en este foro internacional son un testimonio del compromiso global con la educación pública.

    Esta conferencia resaltó la importancia de invertir en la educación pública, con llamados a los gobiernos de todo el mundo para garantizar recursos suficientes para el sector de Educación Postsecundaria, Educación Superior e Investigación. La inversión en la educación es una inversión en un futuro más justo, inclusivo y sostenible.

    México lidera el camino hacia la educación de calidad y la promoción de la investigación para el bien común. Los logros alcanzados son notables y México está en camino de liderar la educación a nivel global, inspirando a otros países a seguir su ejemplo. La colaboración global y el compromiso con la educación son la clave para construir un futuro más brillante para todos. 

    El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), maestro Alfonso Cepeda Salas, desempeñó un papel destacado en este evento internacional. Compartió las experiencias del sindicato para contrarrestar la precarización laboral y ampliar los derechos de los trabajadores de la educación. Entre los logros se encuentra la basificación de casi un millón de agremiados e incrementos salariales por encima de la inflación. Estos logros son ejemplos inspiradores de cómo los sindicatos pueden ser fuerzas positivas en la lucha por la educación de calidad.

    La 12ª Conferencia Internacional de Educación Postsecundaria, Educación Superior e Investigación demostró que la educación es un motor para el cambio y la igualdad en México, junto con el liderazgo del Presidente López Obrador y el compromiso del SNTE, se está desempeñando un papel esencial en este viaje. Este evento internacional nos recordó que, cuando trabajamos juntas y juntos y priorizamos la educación, podemos construir un futuro más brillante para todos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • MAGISTRADOS Y SUS SALARIOS DESORBITADOS: AMLO TIENE RAZÓN Y TOMA ACCIÓN

    MAGISTRADOS Y SUS SALARIOS DESORBITADOS: AMLO TIENE RAZÓN Y TOMA ACCIÓN

    Desde que asumió la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador se ha mantenido firme en su compromiso de llevar a cabo la Cuarta Transformación, un proceso de cambio profundo que busca erradicar la corrupción y los abusos en todas las instituciones gubernamentales. Uno de los temas que ha estado en el centro de la discusión recientemente es el de los salarios de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros altos funcionarios del Poder Judicial. AMLO tiene razón al abogar por la eliminación de los fideicomisos que financian estos salarios desorbitados.

    Los datos son impactantes y difíciles de ignorar. Los salarios de los magistrados en México pueden llegar hasta los 700,000 pesos mensuales, lo que equivale a 43 veces más del salario promedio de un trabajador registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que es de aproximadamente 16,000 pesos al mes. Este abismo salarial es una afrenta a la justicia y la equidad en un país donde millones de personas luchan día a día para llegar a fin de mes.

    Es fundamental destacar que estos altos salarios no están justificados. Si bien algunos pueden argumentar que se deben a la complejidad y la responsabilidad de los cargos, esto no justifica la brecha abismal entre lo que ganan los magistrados y lo que gana el ciudadano promedio. La justicia no debe ser un privilegio para unos pocos, sino un derecho igual para todos.

    En este contexto, la decisión de AMLO de eliminar los fideicomisos que financian estos salarios es un paso en la dirección correcta. Los fideicomisos no son más que un mecanismo opaco y cuestionable que ha perpetuado estos privilegios inmerecidos. El presidente ha dejado claro que esta medida no afectará a los trabajadores de base del Poder Judicial y que su objetivo es recortar los gastos innecesarios destinados a unos pocos.

    La redistribución de fondos es una prioridad para el gobierno de AMLO. El presupuesto es dinero del pueblo, y debe utilizarse para beneficiar a la mayoría, no a una minoría. La eliminación de fideicomisos podría generar ahorros significativos, y estos recursos podrían redirigirse hacia áreas que realmente necesitan inversión, como la educación.

    Una de las propuestas de AMLO es utilizar estos fondos para otorgar becas a estudiantes en situación de pobreza en el nivel de educación básica. Esto es un ejemplo de cómo el gobierno puede utilizar el dinero del pueblo de manera efectiva para abordar problemas sociales urgentes. ¿Qué es más importante: mantener salarios desmesurados o invertir en la educación de los niños y jóvenes que necesitan desesperadamente oportunidades?

    En un país donde el salario mínimo es de poco más de 6,000 pesos al mes, no hay justificación para que los magistrados y otros altos funcionarios del Poder Judicial ganen cientos de miles de pesos al mes. La honrosa medianía que mencionaba el presidente Benito Juárez debe ser un principio rector. La eliminación de estos lujos y privilegios es un paso crucial hacia una justicia verdadera y equitativa.

    Es importante recordar que AMLO no está en contra de los trabajadores del Poder Judicial, y ha enfatizado que no serán perjudicados por esta medida. El ajuste debe realizarse en la cima, donde los lujos son excesivos y las ganancias son desproporcionadas. Los magistrados deben estar dispuestos a vivir en la honrada medianía que la retribución que la ley les señala.

    Los datos claramente evidencian una notable disparidad salarial entre los magistrados y la mayoría de la población. Esta discrepancia plantea interrogantes cruciales acerca de la equidad y la justicia en el sistema judicial mexicano. La propuesta del presidente López Obrador de eliminar los fideicomisos destinados a financiar los lujos de los magistrados y redirigir esos fondos hacia la educación de estudiantes desfavorecidos plantea un desafío directo a esta disparidad salarial. Queda por verse cómo evolucionará este debate y si se logrará un equilibrio más justo en los salarios dentro del poder judicial.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • AMÉRICA MIGRANTE: DESAFÍOS Y ESPERANZAS EN ENCUENTRO POR UNA VECINDAD FRATERNA Y CON BIENESTAR

    AMÉRICA MIGRANTE: DESAFÍOS Y ESPERANZAS EN ENCUENTRO POR UNA VECINDAD FRATERNA Y CON BIENESTAR

    La migración es el alma palpitante de América Latina. Esta región, arraigada en una profunda diversidad cultural y riqueza, ha sido testigo de innumerables olas de movimiento humano a lo largo de la historia. Hoy, este fenómeno, que no conoce fronteras, es tema de conversación y preocupación a nivel mundial. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) nos ofrece cifras inquietantes a través de su Resumen Regional Anual del Proyecto de Migrantes Desaparecidos.

    Lo que resalta de manera impactante es que la frontera entre Estados Unidos y México se ha convertido en la ruta terrestre más peligrosa del mundo. Pero no debemos detenernos ahí; este no es un problema aislado. Migrantes de todas las esquinas del continente americano enfrentan desafíos similares, y es en este contexto que el liderazgo del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al convocar el “Encuentro por una Vecindad Fraterna y con Bienestar,” se vuelve más importante que nunca, ya que la migración es un problema que debe ser abordado de manera conjunta, involucrando a Estados Unidos.

    América Latina ha sido testigo de una preocupante crisis humanitaria en su frontera con Estados Unidos. El último informe anual de la OIM revela datos preocupantes: La ruta que cruza el inhóspito desierto entre ambos países se ha convertido en la más letal para los migrantes en todo el mundo. Historias de desapariciones y tragedias resuenan dolorosamente en nuestros oídos, recordándonos la urgente necesidad de encontrar soluciones efectivas.

    Sin embargo, la historia no termina aquí. Otras rutas migratorias a lo largo del continente americano también necesitan nuestra atención. Desde el éxodo de los venezolanos huyendo de una crisis inabordable hasta la migración de nicaragüenses y cubanos en busca de un futuro mejor, América Latina es un mosaico de esperanzas y desafíos. La migración se entrelaza en la realidad latinoamericana de manera intrincada y merece soluciones regionales.

    El hecho de que se haya registrado un récord de más de 2 millones de detenciones de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México en un año es alarmante. Pero; ¿Por qué ha ocurrido este aumento? En un mundo donde el cambio climático se hace más evidente y los problemas económicos y la represión política ahogan naciones enteras, los migrantes se ven empujados por la desesperación a emprender peligrosos viajes hacia lo desconocido. Es importante recordar que durante la administración de Donald Trump, se restringió en gran medida el acceso al asilo, lo que obligó a muchos migrantes a buscar rutas más peligrosas y menos convencionales. Esto nos lleva a una pregunta fundamental: ¿Cómo podemos garantizar la protección de quienes buscan un futuro mejor?

    En este contexto, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dado un paso audaz al convocar al “Encuentro por una Vecindad Fraterna y con Bienestar.” La importancia de esta reunión de once mandatarios y cancilleres de América Latina, Centroamérica y el Caribe radica en su capacidad para abordar de manera conjunta el creciente flujo migratorio. López Obrador entiende que es necesario respetar los derechos humanos, ofrecer opciones y proteger a los migrantes. Su propuesta adquiere un significado especial cuando subraya la urgencia de atender las causas profundas de la migración en lugar de enfocarse en construir muros o militarizar las fronteras. Su enfoque apunta a trabajar en colaboración con Estados Unidos y otros países para abordar el fenómeno migratorio en su origen, como él mismo destaca: “El migrante no se aventura por elección, lo hace por necesidad. Entonces, ¿Por qué no atender esas necesidades en sus comunidades y ciudades de origen?”

    La migración es un tema que requiere soluciones urgentes y cooperación. El “Encuentro por una Vecindad Fraterna y con Bienestar” podría marcar el comienzo de una respuesta conjunta al desafío de la migración que afecta a personas provenientes de todos los países del continente americano. Más allá de las políticas restrictivas, la fraternidad y la atención a las causas profundas son lo que marcará la diferencia en la lucha contra esta compleja problemática.

    El continente americano es un crisol de sueños y desafíos, y México al convocar esta reunión trascendental ofrece un rayo de esperanza en medio de la tormenta. Mientras los líderes se reúnen el 22 de octubre en Palenque, Chiapas, el mundo observa con atención. La historia de América Latina se encuentra en un momento crucial, sólo el tiempo dirá si este encuentro logrará cambiar el rumbo de la migración en la región, contando con la cooperación de Estados Unidos y todos los países del continente.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira