Etiqueta: Inflación

  • López Obrador informó que inflación bajó a 8.53% durante la primera quincena de octubre

    López Obrador informó que inflación bajó a 8.53% durante la primera quincena de octubre

    Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que la inflación bajó en la primera quincena de octubre, como lo reveló este lunes 24 de octubre de 2022 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    “Hoy como lo hace el Inegi cada 15 días a las 06:00 horas se dio a conocer el dato de la inflación de la primera quincena de octubre y ya tenemos una inflación anual de 8.5 por ciento, estábamos en 8.8% la anualizada, es decir que va bajando”, agregó.

    Asimismo, el presidente López Obrador sostuvo que gracias a las medidas que está tomando el gobierno de la 4T, la inflación está disminuyendo, no obstante, dijo que a pesar de que la disminución es poca, la inflación ya detuvo su crecimiento.

    “Con las medidas que estamos tomando se está logrando una reducción en la inflación, poco, pero ya no está creciendo (…), seguramente ya hay una disminución en alimentos o se detuvo el incremento de los precios”, afirmó López Obrador

    De acuerdo con el reporte publicado este lunes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.44%, mientras que a tasa anual alcanzó un nivel de 8.53 por ciento.

    En ese contexto, López Obrador señaló que los energéticos no han aumentado, y que su Gobierno seguirá en la lucha para bajar los precios de alimentos, para el cual ya se firmó un acuerdo con productores y distribuidores para que 24 productos de la canasta básica se venden en mil 039 pesos.

    Estoy seguro que en el caso de los alimentos va a bajar con el acuerdo con productores, distribuidores, se firmó un acuerdo para que la canasta básica de 24 productos se venden en mil 039 pesos, y si vemos los precios en la mayoría de los casos está abajo o no supera los mil 039”, dijo.

    No te pierdas:

  • AMLO recibe en Palacio Nacional a Judith McKenna, presidenta y directora ejecutiva de Walmart Internacional

    AMLO recibe en Palacio Nacional a Judith McKenna, presidenta y directora ejecutiva de Walmart Internacional

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador recibió este martes en Palacio Nacional a Judith McKenna, presidenta y Directora ejecutiva de Walmart Internacional, para dialogar sobre que medidas tomar para, en lo posible, bajar la inflación que afecta a los alimentos.

    El primer mandatario recalcó que ventas de Walmart en México, equivalen al 25 por ciento del comercio minorista del país, de ahí su importancia para mantener los precios en estos momentos.

    “Conversamos con Judith McKenna, presidenta y directora ejecutiva de Walmart Internacional. El acuerdo fue hacer todo lo posible para bajar la inflación en alimentos. Las ventas de esta empresa equivalen al 25 por ciento del comercio minorista del país”.

    AMLO.

    Fue durante su conferencia matutina de este martes, que López Obrados adelantó la reunión, que se realiza como parte de la estrategia de la Cuarta Transformación para combatir el alza de precios de por lo menos 24 productos de la canasta básica.

    “Ya hicimos un acuerdo con Walmart, Soriana, que son distribuidores”, explicó Andrés Manuel, además de que recalcó que las finanza y economía de México marchan bien, siendo la inflación la única preocupación.

    No te pierdas:

  • Se detuvo la inflación: anuncia AMLO y espera que ésta comience a disminuir

    Se detuvo la inflación: anuncia AMLO y espera que ésta comience a disminuir

    Este lunes, el Presidente Andŕes Manuel López Obrador, explicó que comenzaría su tradicional “mañanera” con buenas noticias, ya que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó datos que señalan que la inflación ha llegado a su tope máximo, por lo que se espera que de ahora en adelante debería comenzar a bajar, beneficiando la economía de las familias mexicanas.

    “Hay buenas noticias, una muy buena es que se detuvo la inflación. Hoy temprano, dio a conocer el dato el INEGI y ya no hay mayor crecimiento inflacionario, esa es muy buena noticia para el pueblo, para la gente y yo espero que hacia adelante siga la disminución ya llegó a su techo, a su límite máximo y va a empezar a bajar, ese es mi pronóstico”, explicó el primer mandatario.

    Esta mañana el INEGI publicó datos la tasa anual de la inflación, la cual alcanzó en la segunda quincena septiembre un 8.70 por ciento, disminuyendo un 0.06% con respecto a las primeras dos semanas del mismo mes, en donde se ubicó en 8.76%, lo cual muestra que se frenó el alza.

    Plan Nacional Antiinflacionario

    Apenas el pasado lunes el primer mandatario y varios empresarios firmaron un nuevo acuerdo antiinflacionario para apoyar el bolsillo de los mexicanos, fijando el precio de 24 productos y alimentos de primera necesidad, apoyando a la vez a los industriales con facilidades para la importación y el traslado de mercancías.

    Entra las empresas que participan en el acuerdo están Tuny Atún, Grupo Pinsa Dolores, Grupo Gruma-Maseca, Minsa, Bachoco, San Juan Huevo, SuKarne, Opormex, Sigma Alimentos, Walmart, Soriana, Chedraui y Valle Verde.

    López Obrador también agradeció a los industriales que se unieron a la iniciativa de manera voluntaria.“No hay imposición, no hay ninguna medida coercitiva, fue a partir de convencer y persuadir y por la voluntad de ustedes, de ayudar. Esto va a tener un efecto muy positivo. Nos va a ayudar a partir de ahora para ir controlando la inflación”, explicó el mandatario previo a la firma del acuerdo.

    No dejes de leer:

  • El freno a la inflación

    El freno a la inflación

    Por supuesto que la crisis económica por la que atravesamos hace más que necesario impulsar un pacto para reducir el precio máximo promedio de la canasta básica y evidentemente que esta medida, impulsada por el gobierno federal, se encamina a poner un freno contundente a la inflación para que se aminoren los efectos de dicha crisis en los bolsillos de los mexicanos que aún recienten los estragos que dejó tras de sí la terrible pandemia que vino a transformar la vida de la sociedad.

    Más allá de cualquier posición política, lo destacable es que se preserven los subsidios otorgados por la administración lópezobradorista a los ya de por sí altos costos en la electricidad y los combustibles, además del congelamiento a las tarifas de autopistas concesionadas, iniciativas que se suman al incremento necesario al salario mínimo para 2023 y que forman parte de la estrategia planteada en el paquete contra la inflación y carestía dado a conocer en mayo. 

    Resulta entendible que esta estrategia en el marco del Apecic (Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía) lo suscriban 15 empresas entre las que destacan Wal Mart, Chedraui, Grupo Gruma – Maseca, Minsa, y Bachoco, entre otros, por estar ligadas al sector; sin embargo, para los campesinos de este país, particularmente los productores de cero a veinte hectáreas, esta estrategia puede augurar un escenario poco favorable, en tanto que se desdeñan espacios de participación ciudadana en los que se abra el debate y se les tome en cuenta para ser partícipes del diseño de la política pública para el campo.

    No sólo eso, si bien no se soslaya en la importancia de un acuerdo de esta naturaleza, este tiende a ser insuficiente si no se acompaña de un presupuesto digno para el campo que no precisamente significa un incremento, sino lo que hemos demandado por décadas y que no es otra cosa que la reorientación del gasto público para el sector que frene la voracidad de muchas de las empresas que hoy suscriben el pacto.

    Desde el movimiento campesino, particularmente el aglutinado en la CODUC, podemos citar un claro ejemplo, nuestra reiterada demanda contra el peñanietismo que, de manera descarada y a costa del erario financió con miles de millones de pesos (a fondo perdido) a empresarios allegados a gobernadores, como es el caso de Jesús Vizcara de SuKarne. Basta con revisar los informes de la Auditoría Superior de la Federación que muestran la manera en que estos proyectos, no sólo resultaron un fracaso y estuvieron marcados bajo el signo de la corrupción, sino que además afectaron el presupuesto destinado para el campesino de a pie.

    Por supuesto que la crítica no puede quedar hasta ahí, si nos apegamos a la objetividad, también se debe reconocer que las propias organizaciones campesinas, en muchos casos fueron abandonando sus causas para ajustarse a los programas clientelares y su uso corporativista que terminó restándoles autoridad moral y que a la postre sólo benefició a las grandes transnacionales. Sería faltar a la verdad el rechazar que esa práctica significó cuantiosas ganancias a algunos líderes, tanto en el aspecto económico como el político.

    Pero más allá de la crítica hacia quiénes hoy suscriben el acuerdo y la autocrítica necesaria para quiénes conformamos parte del movimiento campesino, hoy lo necesario es ampliar ese pacto y tomar en cuenta las aportaciones que puede generar el movimiento. No se trata de manifestarse en contra de un acuerdo cuya esencia es la lucha contra la inflación, tampoco de restarle legitimidad, sino de trabajar en conjunto para que en este país logremos la tan anhelada autosuficiencia y soberanía alimentaria.

    Por esa razón y contrario a los malos augurios de los intelectuales y analistas financieros, este acuerdo puede alcanzar dimensiones favorables para todos los sectores si, bajo la rectoría del Estado, se determinan las bases para que todas las voces sean escuchadas y tomadas en cuenta. 

    Para acabarla de amolar

    Durante la marcha del 2 de octubre del pasado domingo, presencié las manifestaciones de rechazo por la presencia de la politóloga Denisse Dresser. Siendo parte dirigente del movimiento campesino, reivindico el derecho de cualquier persona a manifestarse, esté o no de acuerdo con su ideología, pero en este caso, hay una duda que me acompaña desde ese día y que, al leer la columna de la politóloga publicada en el periódico Reforma, poco a poco se me fue disipando: ¿Cuales fueron las verdaderas motivaciones de Denise Dresser para asistir a la marcha a sabiendas de que se encontraría con inconformes que la increparían? Por más que no quiere uno pensar mal, su asistencia, más que una muestra de identidad y solidaridad con el 68, parece provocación. 

  • AMLO presenta nuevo plan anti inflación para 24 alimentos y productos básicos

    AMLO presenta nuevo plan anti inflación para 24 alimentos y productos básicos

    Con el fin de beneficiar y ayudar a millones de familias mexicanas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha presentado el nuevo plan anti inflación, que busca frenar el aumento de los costos de por lo menos 24 alimentos y productos básicos, esto con varios puntos que facilitarán a las empresas la distribución e importación de productos.

    Sumado a esto, la estrategia es que no aumenten los precios de los combustibles y de la electricidad, a la par que se fijen los precios de los productos de la canasta básica, evitando que se merme el valor adquisitivo de los salarios mexicanos.

    “Con la colaboración muy entusiasta y fraterna de empresarios, industriales, distribuidores de alimentos, comerciantes, se ha logrado un acuerdo para que la iniciativa privada y el gobierno enfrenten el problema inflacionario, el aumento de los precios, la carestía. Ya hemos hablado en otras ocasiones que la inflación es un fenómeno mundial provocado sobre todo a partir de la guerra en Ucrania”, expuso el mandatario.

    En el mismo sentido agregó que el problema de la inflación afecta a casi todos los países, sin embargo, su administración ha podido detener el crecimiento de éste problema implementando controles en precios y subsidios a las gasolinas y diésel, lo que claramente ha ayudado mucho, sin embargo, en alimentos pese a que el aumento no ha sido mucho, ha generado afectaciones en los bolsillos de los mexicanos.

    Por su parte Rogelio Ramírez de la O, Secretario de Hacienda y Crédito Público, explicó los diez puntos que conforman el plan antiinflacionario, en donde se contemplan la eliminación de aranceles, congelación de peajes en autopistas controladas por el gobierno y cancelar las exportaciones de algunos alimentos.

    1. El gobierno federal otorgará una licencia única universal que exime de todo trámite o permiso para la importación de alimentos.

    2. Se eliminarán aranceles en la importación de alimentos de la canasta básica.

    3. Continuará la política de contención al precio de los combustibles.

    4. Se congelarán las tarifas de autopistas administradas por el gobierno hasta el 28 de febrero de 2023.

    5. Se fortalecerá la producción de granos en México.

    6. Se cancelará la exportación de maíz blanco, frijol, sardina y chatarra de aluminio y acero utilizada en envases de alimentos.

    7. Se fija una canasta básica de 24 productos en $1,039 pesos.

    8. Empresas productoras de harina de maíz acuerdan no subir precios y, por el contrario, se buscará un descenso de 3% menor al precio actual.

    9. Las empresas participantes se comprometen a aceptar verificaciones de la Profeco.

    10. El plan entrará en vigor al publicarse el decreto en el Diario Oficial de la Federación.

    Entra las empresas que participan en el acuerdo están Tuny Atún, Grupo Pinsa Dolores, Grupo Gruma-Maseca, Minsa, Bachoco, San Juan Huevo, SuKarne, Opormex, Sigma Alimentos, Walmart, Soriana, Chedraui y Valle Verde.

    López Obrador también agradeció a los industriales que se unieron a la iniciativa de manera voluntaria.“No hay imposición, no hay ninguna medida coercitiva, fue a partir de convencer y persuadir y por la voluntad de ustedes, de ayudar. Esto va a tener un efecto muy positivo. Nos va a ayudar a partir de ahora para ir controlando la inflación”, explicó el mandatario previo a la firma del acuerdo.

    No te pierdas:

  • Alianza entre Gobierno de México e IP, pieza clave contra la inflación

    Alianza entre Gobierno de México e IP, pieza clave contra la inflación

    La inflación no da tregua, en la primera quincena de este mes de septiembre fue de 8.8%, es la más alta para una primer quincena desde diciembre del año 2000, siendo los alimentos y bebidas los más afectados, con un aumento sostenido y generalizado de 14.5% en sus precios, mientras que las comunicaciones son las menos afectadas con una inflación de -2.9%. Estos datos son preocupantes hacia el último trimestre del año y los pronósticos para cerrar 2022, dado que van a la alza en productos de la canasta básica.

    Ante este panorama los hogares mexicanos sufrirán de una mayor presión para cubrir sus necesidades, principalmente por el encarecimiento de los productos alimenticios, donde se han visto una variación anual del 15.09% en productos como la tortilla de maíz, la harina de trigo con un incremento anual de 39.20%, el pan dulce del 22.44% y de 21.89% en el pan de caja; siendo alarmante este panorama, ya que en México el 38.3% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral.

    La inflación no es homogénea en el país, los datos del INEGI así lo muestran, ya que en cuatro estados alcanzó tasas superiores a 10%. Los estados con mayor inflación anual en el país en esta primer quincena de septiembre de 2022 fueron Michoacán (10.4%), Oaxaca (10.3%), Durango (10.3%), Campeche (10.2%) y Chiapas (9.9%). Por otra parte, los estados que muestran menor inflación son Querétaro (7.2%), Ciudad de México (7.7%), Aguascalientes (7.7%), Estado de México (8.0%) y Tabasco (8.2%).

    Las medidas antiinflacionarias en nuestro país dadas a conocer en el mes de mayo por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador; cuando presentó el Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC), como una primer medida contra la inflación; mediante un acuerdo voluntario entre el Gobierno Federal y el sector empresarial para garantizar precios justos en diversos productos de la canasta básica, con el propósito de proteger el bolsillo de los mexicanos y las mexicanas; el PACIC inicialmente contemplaba 16 medidas que buscan estabilizar los precios en 24 productos (22 productos y dos artículos de primera necesidad); así como aumentar la producción interna de alimentos; esfuerzo que necesita fortalecerse, dado que la inflación no da tregua.

    En sus primeras disposiciones el PACIC planteó estabilizar el precio de las gasolinas y el diésel, método encaminado a controlar la inflación en los combustibles para evitar el alza en el transporte terrestre de los alimentos, de igual manera regular los precios del gas Lp y la electricidad para beneficiar al sector más vulnerable del país, medidas que inicialmente contuvieron la inflación un 2 por ciento, este primer paquete de acciones también planteaba reformas arancelarias en materia de producción, distribución y comercio exterior, para que las empresas tuvieran una serie de ventajas en costos de insumos y en su logística de distribución. 

    El Presidente de México; ha señalado ante los datos inflacionarios de esta primer quincena de septiembre que el Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC) se reforzará; anunciando un PACIC 2.0 con el que se alcanza un acuerdo con empresarios, distribuidores y productores para no aumentar los precios de 24 alimentos de la canasta básica, dejando sobre la mesa, que esta lista podría ampliarse para frenar la inflación y con ello proteger la economía ciudadana.

    En conferencia de prensa matutina del 23 de septiembre, López Obrador adelantó que el 3 de octubre se presentarán nuevas medidas de reforzamiento del PACIC: “Quedamos en que se está trabajando el plan; reforzar lo que ya se había hecho, pero ahora con más profundidad, (…) definiendo claramente los precios de la canasta básica, que no haya aumentos; no es control de precios, o sea, se va a llegar a un acuerdo, decir: Esta canasta de 24 productos, –si es posible, se va a ampliar–, va a costar tanto y por producto tanto” explicó. 

    AMLO también dijo que en el caso de la tortilla se revisan las condiciones para que el precio a los consumidores sea justo; para preservar el poder adquisitivo se continuará impulsando aumentos al salario mínimo por consenso entre los sectores: Obrero, empresarial y gobierno. “Vamos a detener la inflación porque nos afecta a todos, porque perdemos poder adquisitivo, sobre todo la gente más humilde, la gente más pobre, les rinde menos su dinero; entonces, en el caso de los combustibles, no hay aumento de precios de gasolinas, del diésel, ni de luz, nada”; remarcó.

    Sin duda alguna estas noticias pueden procurar esperanza en estos momentos que resentimos el incremento en los precios de los alimentos, el Presidente sigue mostrando que se necesita trabajo en equipo entre Gobierno e Iniciativa privada para sacar al país adelante, nos deja claro que su enfoque está en lograr el verdadero progreso del país.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Trabajadores de puertos británicos anuncian huelga por alza salarial

    Trabajadores de puertos británicos anuncian huelga por alza salarial

    De acuerdo con Bobby Morton, directivo del sindicato Unite en los muelles de la instalación portuaria ubicada en el sureste de Inglaterra, la oferta de incrementar los sueldos en un siete por ciento hecha por la empresa Felixstowe Dock and Railway es insuficiente ante una tasa inflacionaria a punto de alcanzar los dos dígitos.

    El paro provocará grandes interrupciones y afectará la cadena de suministros en todo el país, pero esta disputa laboral es causada totalmente por la empresa, afirmó el líder gremial, quien aseveró que la patronal tuvo oportunidad de ofrecer un aumento digno. La secretaria general de Unite, Sharon Graham, afirmó, por su parte, que tanto la compañía que gestiona el puerto de Felixstowe como su casa matriz con sede en Hong Kong, CK Hutchinson, son muy ricas y rentables, por lo que son totalmente capaces, recalcó, de pagarle un sueldo justo a sus trabajadores.

    Agregó que la central sindical, que tiene más de un millón 400 mil miembros en todo el país, informó que apoyará a los casi dos mil afiliados que tiene en el puerto de Felixstowe hasta que se resuelva la disputa y se les garantice un aumento decente.

    La huelga anunciada por los obreros portuarios se suma a otras protagonizadas en las últimas semanas por los empleados del sector ferroviario y del metro de Londres, y que podrían repetirse en los próximos días, en demanda de salarios acordes a una inflación que en junio alcanzó el 9,4 por ciento.

    Según la televisora Sky News, un vocero de la compañía que administra el puerto de Felixstowe dijo se busca una solución a la demanda de los trabajadores, y que las negociaciones continuarán el lunes próximo.

    Entendemos las preocupaciones de nuestros empleados por el creciente costo de la vida, y estamos decididos a hacer todo lo que podamos para ayudarlos, mientras seguimos invirtiendo en las instalaciones portuarias, aseguró el portavoz.

    Al menos dos mil barcos, entre ellos algunos de los mayores portacontenedores del mundo, atracan cada año en los muelles de Felixstowe, desde donde operan alrededor de 17 navieras que ofrecen 33 servicios desde y hacia más de 700 puertos alrededor del planeta.

    México contrasta con Inglaterra

    A diferencia de lo que está ocurriendo en el sureste de Inglaterra, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que México cuenta con finanzas públicas sanas; sin embargo, indicó que se buscará controlar la inflación y que esta sea moderada, para poder tener un crecimiento económico.

    “Tenemos finanzas públicas sanas y estamos buscando controla así la inflación porque hace mucho daño la inflación y poder crecer con inflación ese es el propósito con una inflación moderada y esa es la política”, declaró López Obrador en conferencia mañanera de este viernes. 

    El mandatario federal presumió que durante su gobierno, los salarios han aumentado, además de que hay una serie de parámetros y crecimiento en México, por eso, el país está creciendo más que otros, incluso, la inflación es menor a la de Estados Unidos y Europa.  

    “Hay una serie de parámetros, crecimiento, México está creciendo más que otros países, la inflación es menor a la de Estados Unidos a la inflación de Europa. Nuestra moneda es fuerte, no se ha devaluado, vamos bien”, afirmó. 

    Además, señaló que ante la crisis económica, su admiistración buscará que el país sea autosuficiente, produciendo lo que se consume, ya sea en energéticos y en alimentos

    “Hablando de la autosuficiencia energética, que tenemos que producir lo que consumimos en energéticos y alimentos…vamos a producir en América lo que consumimos, vamos a integrar a América con respeto de las autonomías de los países, ser una región fuerte y no apostar a lo bélico, apostar a competir en lo productivo, en lo comercial, no resolver diferencias con lo bélico, las armas, la guerra, es nuestro planteamiento”, dijo.

  • Al momento, la 4T ha invertido 574 mil millones de pesos para combatir la inflación y proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas

    Al momento, la 4T ha invertido 574 mil millones de pesos para combatir la inflación y proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas

    Este martes, en la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, estuvo presente Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien explicó como es que la actual administración ha luchado en contra de la inflación.

    El funcionario señala que de no haberse desarrollado un plan, la inflación hubiera alcanzado la cifra de 10.76%, sin embargo a dos meses de su implementación, se ha logrado nivelar los precios de los alimentos de la canasta básica.

    Ramírez de la O agregó que es de vital importancia que no se afecte el consumo en los hogares, ya que con ello se evita que se detenga el movimiento económico, de lo contrario, se dejarían de pagar impuestos como el IVA y el ISR, generando el encarecimiento de créditos, hipotecas y otros servicios de financiamiento por el encarecimiento de las tasas de referencia del Banco de México.

    Igualmente se han destinado 430 mil millones de pesos en subsidios para las gasolinas y 73 mil millones de pesos para la electricidad, mientras que otros 574 mil millones se han destinado a la seguridad alimentaria, producción de granos básicos, fertilizantes, y programas como Sembrando Vida, además de que se han invertido 2 mil 750 millones de pesos para congelar las cuotas carreteras a transportistas de mercancías.

    “Estamos viendo buenos resultados con este paquete, pero a su vez vemos en dónde necesita reforzarse. Los compromisos son no aumentar los costos de energéticos, la apertura de importaciones de básicos, limitar la exportación de maíz blanco para tener una reserva estratégica, asegurar acuerdo con EE.UU. para importar leche y fertilizantes, tarifas ferroviarias y continuar dando seguimiento a estabilización de la canasta básica”.

    Ramírez de la O.

    Finalmente el secretario mencionó que en la frontera norte se redujo a la mitad el IVA y el ISR y que las acciones tomadas por la Cuarta Transformación, son equivalentes a que se hubiera realizado una baja en los impuestos.

    No te pierdas:

  • Andrés Manuel López Obrador estima que para octubre y noviembre, la inflación comience a bajar en todo el mundo

    Andrés Manuel López Obrador estima que para octubre y noviembre, la inflación comience a bajar en todo el mundo

    Durante su conferencia matutina de hoy 22 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio su pronóstico sobre la inflación, dijo que empezará a bajar para octubre y noviembre.

    El presidente López Obrador, señaló que la situación de aumento en los precios por la inflación es el resultado del ambiente mundial, por lo que espera que dichas situaciones se solucionen pronto y que en tres meses más la inflación comience a bajar.

    Yo pienso que tres meses más (…) yo creo que para octubre o noviembre comienza a bajar (la inflación), ese es mi pronóstico, porque van a empezar a cambiar también las condiciones internacionales”, expuso.

    Esta mañana, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), reveló que durante la primera quincena de julio la inflación se ubicó en 8.16% a tasa anual, impulsada por un incremento en los precios de la papa, la naranja y el huevo además de las tarifas eléctricas.

    Por lo anterior, López Obrador, explicó que su gobierno está haciendo dos cosas fundamentales, evitando que aumente el precio de las gasolinas y el impulso de la actividad productiva.

    “Estamos haciendo dos cosas fundamentalmente, una, evitando que aumente el precio de las gasolinas eso nos ha ayudado mucho a contener la inflación. La gasolina en México es más barata que en Estados Unidos y Europa y esto nos está significado un subsidio en beneficio de los consumidores e influye para no aumenten los precios (…) la fórmula es ser autosuficientes en energéticos y ser autosuficientes en alimentos”, dijo.

    Ante la situación que se vive en Rusia y Ucrania, el mandatario expresó sus deseos para que el conflicto se resuelva.

    “A nosotros nos gustaría mucho que se llegara un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, porque eso nos ha afectados a todos, y no hay que descartárlo porque se puede (…) la política se inventó para evitar la guerra”.

    “Hemos padecido dos calamidades que nos han traido muchos dolores, sufrimientos, la pandemia y esta inflación que es mundial propiciada por la guerra en Ucrania“, expresó.

    No te pierdas:

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    Ceron Cartoons comparte este lunes su más reciente ilustración, creada luego de que Grupo Bimbo anunciara que su pan de dulce subirá de precio en todo el país, asunto que no sentará bien a los bolsillos de mexicanos.

    Aunque Bimbo se unió al Plan Contra la Inflación, aclaró que el precio de su pan blanco no subiría de precio por lo que resta del 2022, sin embargo llama la atención que unas cuantas semanas haya optado por aumentar el precio de sus azucarados productos.

    No te pierdas: