El día de hoy 24 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Georgrafía (INEGI) emitió un comunicado de prensa del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) correspondiente al mes de junio en donde se reporta un crecimiento del 4.02% en la actividad económica.
Siguen las buenas noticias económicas para México. @INEGI_INFORMA que la economía creció 4% entre junio de 2022 y junio de 2023.Además México es el 2o país de AL con menor inflación y es el país de la OCDE con mayor incremento salarial en 2020 y 22#IOAE: https://t.co/riJ3BzpwyHpic.twitter.com/JtPbKmAMmO
— Jesús Ramírez Cuevas (@JesusRCuevas) July 20, 2023
El IOAE permite contar con estimaciones oportunas con respecto al Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Para junio el IOAE estima una variación de 4% a tasa anual del IGAE. Esto significa un crecimiento económico para México ya que se refleja el crecimiento del mes de junio del año pasado 2022 al mes de junio del año actual 2023.
Adicional a esto, México es el país con el segundo lugar de América Latina con menor inflación y es el primer país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor incremento salarial en el año de 2020 al 2022, mismos gobernados por la Cuarta Transformación.
De acuerdo con el grupo financiero MONEX, existe una probabilidad muy grande de que el crecimiento total del año supere el 3% y han calificado el crecimiento económico de México como sorprendente.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador comentó en la conferencia matutina del día de hoy que la economía de nuestro país está creciendo sin estancamientos, además de que a pesar de la pandemia de Coronavirus en el 2020 la economía sigue recuperándose de esa crisis gracias al apoyo del gobierno para los que menos tienen sin ncesidad de deudas.
El día de hoy 19 de julio, el Instituto Nacional de Estadísica y Geografía (INEGI), emitió un comunicado de prensa en donde se muestra la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) del segundo trimestre del año en curso 2023.
La finalidad de la encuesta es realizar estimaciones de la población mayor de edad en México que se ha sentido o considera insegura su estancia en determinada ciudad, para poder tener un entendimiento más completo del porque alguien puede sentir que su vida se encuentra en riesgo y cuales pueden ser las medidas o políticas que se podrían implementar para evitar que la población exprese ese sentir. La encuesta tiene un alcance nacional y genera información para la toma de decisiones en materia de seguridad urbana.
La periodicidad de la encuesta es trimestal para poder tener un acercamiento recurrente de la opinión de la población, las coberturas conceptuales que abarcan son: sensación de inseguridad, expectativas sobre la tendencia del delito, atestiguación de conductas delictivas o antisociales, cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, conflictos y conductas antisociales, desempeño gubernamental, hogares con alguna victima de robo, extorsión, acoso o violencia sexual.
Entre los puntos que destacó el INEGI con respecto a las respuestas de la ENSU, en el mes de junio se determinó que el 62.3% de la población mayor de 18 años, considera inseguro vivir en su ciudad con respecto con los puntos mencionados anteriormente en una percepción de inseguridad por temor al delito. En relación con el porcentaje obtenido el año pasado 2022 en donde la cantidad correspondía a 67.4% se ha determinado que la encuesta ha tenido una baja de cinco puntos entre los ciudadanos con esa sensación. Posteriormente se indicó que en el mes de junio 68.6% de las mujeres se sienten inseguras en su ciudad, mientras que el 54.8% de los hombres se sienten inseguros de vivir en su ciudad.
Asimismo, las ciudades con mayor porcentaje de población arriba de los 18 años que se siente insegura con respecto a los puntos tratados en la ENSU son: Fresnillo (92.8 %), Zacatecas (91.7 %), Ciudad Obregón (90.3 %), Ecatepec de Morelos (87.6 %), Irapuato (87.3 %) y Naucalpan de Juárez (87.2 %).
Para el caso contrario con las ciudades en donde a población de 18 años y más no cuentan con la percepción de inseguridad por temor al delito en una estadística tan elevada son: San Pedro Garza García (13.2 %), Benito Juárez (19.8 %), Piedras Negras (20.0 %), Cuajimalpa de Morelos (20.4 %), Saltillo (22.2 %) y Tampico (23.0 %).
El comunicado de prensa, también muestra las tendencias de las ciudades y la inseguridad que sintió la población, tendencia a la baja, alta y algunas otras se mantuvieron.
Por otro lado, la ENSU también determinó los resultados de la percepción de la población y el temor al delito en lugares determinados que pueden generar más inseguridad que otros, como pueden ser bancos, transporte público, mercados, trabajo, carreteras o incluso, en su domicilio. Para este caso el lugar que genera más inseguridad obteniendo un porcentaje del 73% es el cajero automático en la vía pública. En la siguiente imagen se ilustra el nivel de inseguridad mediante porcentajes que ha sentido la población en determinados lugares en el mes de marzo y la diferencia al mes de junio.
Gracias al INEGI, el Gobierno Federal y las diferentes instituciones encargadas de generar el bienestar en nuestro país tienen un acercamiento a las sensaciones de la población y de aquí para adelante, se buscará que la ENSU siga mostrando bajas en los porcentajes que representan la sensación de inseguridad. La Cuarta Transformación ha sido atenta con estas inquietudes y seguirá trabajando para obtener mejoras en la tranquilidad de los mexicanos.
La mañana de este martes, Berenice Hernández Calderón, alcaldesa de Tláhuac, presentó los resultados de la Estrategia de Seguridad y Construcción de Paz en la demarcación.
En el evento estuvieron presentes el Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch; el Secretario de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, Rigoberto Salgado Vázquez; la Diputada Federal del Distrito 9, Guadalupe Chavira De La Rosa; la Diputada Local del Distrito 8, Adriana Espinosa de los Monteros; el gabinete del Secretario de Seguridad Ciudadana y vecinos pertenecientes a los Comités de Seguridad de las 12 coordinaciones territoriales de la demarcación.
Hernández Calderón señaló que la Estrategia de Seguridad y Construcción de Paz, consiste en tres ejes fundamentales: Prevención, Atención y Reacción.
“La Prevención es una estrategia a largo plazo, que implica invertir en el desarrollo humano a través de las artes, el deporte y la educación, principalmente en nuestras niñas, niños y jóvenes. El objetivo es formar mujeres y hombres de calidad y principios, aquí nace nuestra premisa: ‘Un artista más, un deportista más, un estudiante más, es un delincuente menos’”, mencionó la alcaldesa.
Señaló que los programas emblema de la estrategia de prevención son: Escuelas para la Vida, Actívate Tláhuac, Coro Monumental Infantil, Cultura y Arte por Todas Partes, Bienestar en tu Escuela y Salud es Bienestar.
Asimismo, expuso que la estrategia a mediano plazo es atender las causas por medio de la inversión en programas sociales, como la atención a mujeres violentadas, el rescate del espacio público, el impulso a la autonomía económica, la recreación como derecho, la participación ciudadana, además de los apoyos del gobierno capitalino y federal.
Sendero Seguro, Escuela de Oficios para la vida, Parque de mi Corazón, MujerEs Transformación, Tequio Mucho Tláhuac, Bienestar en tu Barrio, Bienestar en Unidad, ConVersemos Tláhuac y Comités de Seguridad, son algunos de los programas emblema en la estrategia de atención.
Finalmente, como estrategia de corto plazo, está la Reacción. “Por medio de respuesta inmediata, para lo cual nos coordinamos directamente con las dependencias encargadas de la seguridad, la impartición y procuración de justicia de los órdenes de gobierno de la Ciudad de México, hemos logrado disminuir la incidencia delictiva en la demarcación”, señaló Hernández Calderón.
A través de programas, Pasajero Seguro, Colonia Segura, Recorridos por tu Seguridad, Festividad Segura, Operativo Escuela Segura, Mesa para la Construcción de la Paz y Operativo Limpieza de Vialidades, los cuales se realizan en trabajo coordinado con la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y las distintas áreas administrativas de la alcaldía Tláhuac, se trabaja diariamente por la seguridad de los habitantes.
Por su parte, el Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, menciono que gracias a la Estrategia de Seguridad y Construcción de Paz, la capital del país se ha posicionado como una de las ciudades más seguras del mundo.
Detalló que en el tema de percepción de inseguridad en la ciudadanía, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana realizada por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el primer trimestre de 2018 este indicador fue de 92%, y en el segundo trimestre de 2023 se ha reducido a 61%.
“En cuanto al fortalecimiento de la policía capitalina, destacó que la Jefa de Gobierno informó que desde 2018 se ha aumentado en un 45% el salario de los elementos y se ha profesionalizado a 31,283 policías”, detalló el titular de la SSC.
Agradeció a la alcaldesa Berenice Hernández Calderón por el trabajo coordinado y el vínculo proporcionado con la ciudadanía, al tiempo que destacó la importancia de la denuncia ciudadana para el trabajo de inteligencia e investigación, por lo que subrayó el hecho de la integración de 1,000 elementos a la Policía de Investigación y la creación de la Fiscalía de Delitos de Alto Impacto, para la desarticulación de células delictivas y la detención de presuntos delincuentes.
Para finalizar, Hernández Calderón mencionó que todo lo anterior, “es un trabajo en conjunto, donde la sociedad y gobierno asumimos corresponsabilidad, lo que nos ha permitido convertirnos en una comunidad segura. Hoy Tláhuac es la cuarta alcaldía más segura de la Ciudad de México”.
En la conferencia matutina del día de hoy 11 de julio, desde Palacio Nacional, asistió la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien reveló un reporte relacionado con las estadísticas de las Incidencias Delictivas del Fuero Federal en donde se presentó una reducción del 17.9%
Rosa Icela mostró algunas gráficas realizadas por la SSPC y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en donde se muestra que el homicidio doloso tuvo una reducción del 17.5% siendo el mes de junio, el más bajo en incidencias de los últimos seis años. Dando como resultado un promedio de homicidios que ha disminuido en un 17% en la incidencia delictiva en la Comisión de Homicidios Dolosos.
Rosa Icela indicó, mediante la gráfica de homicidio doloso por estado que también continúa a la baja, sin embargo, en seis entidades federativas se concentra el 47.8% de homicidios dolosos, estas son: Guanajuato, Estado de México, Baja California, Jalisco, Chihuahua y Michoacán. Aún cuando se concentran en seis estados casi el cincuenta por ciento de homicidios de todo el país, en estos también continúa la tendencia a la baja.
#ConferenciaPresidente | Se ha registrado una reducción del 17.5% en homicidio doloso, el mes de junio más bajo en los últimos seis años. Seis entidades concentran el 46.8% de los homicidios dolosos del país. pic.twitter.com/ZoItcrGVuT
Asimismo, Rosa Icela también mostró las estadísticas de los Delitos del Fuero Común en donde la mayoría también se encuentran con una tendencia a la baja. En el caso del robo en general, ha reducido en un 25.8%
De igual forma se mencionó el robo de vehículo automotor que ha disminuido en un 45.7% y no ha dejado de disminuir en el sexenio de AMLO, por otro lado en cuando a los Feminicidios, han disminuido en un 19.8% pero, tuvo un repunte en relación con el mes anterior por lo que se intensificará la persecución y sanción de este delito.
#ConferenciaPresidente | En delitos del fuero común se registró una disminución en la incidencia delictiva. El feminicidio continúa a la baja con una disminución del 19.8%. El secuestro bajó 73.9%. pic.twitter.com/ShqVi5T03V
En el caso de la extorsión, se presenta una baja del 7.2% mientras que el secuestro ha disminuido en un 73.9% gracias a la prevención y castigo de este delito. Por último, Rodríguez Velázquez mencionó una síntesis de los resultados que ha tenido la SSPC en el mes de junio con respecto al delito de secuestro; se reportan 5,384 detenidos, 600 bandas delictivas desarticulas y 2588 víctimas liberadas. El trabajo también es de las Fiscalías de Justicia de los estados de la República Mexicana y el impulso de la Cuarta Transformación.
El día de hoy 7 de julio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, compartió en sus redes sociales una gráfica comparativa de la inflación realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestra los cambios que ha habido en este rubro desde marzo de 2021 a junio del presente año.
De acuerdo con la gráfica, la inflación desde enero a junio de 2023, ha ido disminuyendo ya que en enero se encontraba en 7.91% en la variación de los precios al consumidor, mientras que para el final del primer trimestre que fue en marzo, se encontraba en 6.85% para finales del segundo trimestre, es decir, en el mes de junio, la inflación se encontraba en 5.06% en la variación de precios. En tan solo seis meses hubo una reducción del 2.97% lo cual es una cifra significativa para ese ámbito.
De acuerdo con un estudio llamado “Examen de la situación económica de México”, realizado por analistas económicos y financieros de Citibanamex, la tendencia a la baja tiene un ritmo de desaceleración más rápido que el estimado, si continúa con esta tendencia, se estima que para finales de año el indicador registraría un porcentaje del 5%
Estos movimientos en la inflación son positivos ya que la tendencia a la baja significa una mejor estabilidad económica y una fortaleza en el poder adquisitivo de las y los mexicanos.
En la conferencia matutina del día de hoy 30 de junio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una gráfica comparativa de homicidios de los sexenios anteriores y del actual, la gráfica tiene su inicio en el año de 1990 hasta el presente año 2023. Esta fue proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Georgrafía (INEGI).
De acuerdo con el INEGI, la gráfica comienza con Carlos Salinas de Gortari quien gobernó de 1990 a 1994, para este periodo la tasa de homicidios aumentó en un 9.2% posteriormente se encontraba Ernesto Zedillo Ponce quien mantuvo el poder político de 1995 al 2000, para este gobierno la cifra disminuyo en un 31.2% Después se encontraba Vicente Fox Quesada quien gobernó desde el 2000 al 2006, en este lapso la cifra presentó una adición de 1.6% continuando con Felipe Calderon Hinojosa gobernando el país desde el 2006 al 2012 y ganando por un evidente fraude, la cifra creció en un 192.8%un incremento lamentablemente histórico.
En el quinto puesto estaba Enrique Peña Nieto quien mantuvo el poder del 2012 al 2018 con quien se tuvo un acrecentamiento del 59% y en el último puesto se encontraba Andrés Manuel López Obrador con quien actualmente se está presentando una disminución del 17% AMLO aseguró que el Gobierno de Calderon hubo dos años que, en particular, fueron los años de mayor letalidad para México, en donde en los enfrentamientos eran más los muertos que los heridos ya que tenían una consigna que consistía en “rematar” a los heridos, es decir, no dejar a nadie vivo.
El Presidente comentó que en la gobernatura de Peña Nieto, hubo una disminución de homicidios, pero, nuevamente incrementó y esto dejo una inestabilidad en la cual la Cuarta Transformación sigue trabajando, sin embargo, los daños fueron tantos que muchos de ellos costará mucho más trabajo que sean reversibles.
Asimismo, AMLO mencionó al periodista: Jorge Ramos quien anteriormente había comentado que el sexenio de Andrés Manuel es el que tiene más muertos. Lo cual no es una mentira, pero, AMLO afirmó que es debido a una gran cantidad de “años de corrupción, de impunidad, de contubernios.” Sin embargo, los medios de la oposición no toman en cuenta el contexto histórico o simplemente lo ignoran.
El día 27 de junio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI), emitió un comunicado de prensa para informar el estatus de la balanza comercial de mercancías en México, de acuerdo con información del comercio exterior, en mayo del presente año se registró un déficit comercial de 74 millones de dólares, lo cual tiene punto de comparación con el déficit de 2 mil 256 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022, es decir, que en los primeros cinco meses del año en curso la balanza comercial presentó un déficit de 6 mil 382 millones de dólares.
En el comunicado se indica que en cuanto a las exportaciones totales de mercancías, su valor alcanzó 52 mil 860 millones de dólares, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 5.8 %: resultado neto de un alza de 8.6 % en las exportaciones no petroleras y de un descenso de 28.2 % en las petroleras. En cuanto a las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 11.4 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 3.5 por ciento.
Por otro lado, el valor de las importaciones de mercancías fue de 52 mil 935 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 1.4 por ciento. Esta cifra, nos indica un aumento de 7.8% en las importaciones no petroleras y una caída de 40.1% en las importaciones petroleras. Asimismo, se observaron incrementos anuales de 13.5% en las importaciones de bienes de consumo y de 24.1 % en las de bienes de capital. Las importaciones de bienes de uso intermedio retrocedieron 2.8 por ciento.
La información del INEGI asegura que las importaciones totales mostraron un descenso mensual de 2.61%
El hecho de que haya un aumento en las exportaciones totales, quiere decir que habrá una mejora en el Indice de Desarrollo Humano (HDI) y en el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, significa un crecimiento en la calidad de vida de la población.
El comunicado fue publicado y realizado por el INEGI, en conjunto con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Economía (SE) y el Banco de México.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer en su informe la economía de México creció un 3.3 por ciento con respecto a abril del 2022.
En abril 2023, con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) presentó las siguientes variaciones:
El Inegi reportó un crecimiento en el sector terciario, que representa el comercio, turismo, comunicaciones de 1 por ciento a tasa mensual.
Mientras que las actividades primarias crecieron 1.2 por ciento y las secundarias, representadas por la minería, construcción, manufactura, entre otras aumentaron 0.4 por ciento.
Mientras que a tasa anual por grandes grupos de actividades, las terciarias ascendieron 4.1 por ciento, las primarias, 3 por ciento y las secundarias, 1.6 por ciento.
Los resultados finales para dicho periodo se darán a conocer el próximo 25 de julio, en el Indicador Global de la Actividad Económica.
El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo.
Este dato se publica tras el crecimiento del producto interno bruto (PIB) del primer trimestre, cuando avanzó un 3.7 por ciento interanual y 1 por ciento trimestral.
El día de hoy 22 de junio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo mención de datos económicos relevantes que clasifico como un logro, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la inflación, está disminuyendo.
Aproximadamente a las 6 de la mañana, el INEGI compartió información acerca de la inflación en redes sociales acompañada por un comunicado de prensa en donde se muestra el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Andrés Manuel indicó que el hecho de que la inflación disminuya ayuda a que los ingresos sean más duraderos ya que hay menos carencia de víveres. Adicional a esto, hay más mejoras ya que aumento el salario, por lo tanto, los ciudadanos pueden comprar con mayor facilidad sus productos.
Asimismo, López Obrador mencionó que a pesar de los movimientos del mundo financiero, el peso continúa siendo una moneda fuerte operando con estabilidad con respecto a otras monedas de otros países.
“Está muy bien la economía, hay empleos y la gente está contenta. En el campo y en las ciudades, entonces vamos a celebrarlo porque no siempre se daban estas circunstancias, ahora hay motivo para celebrar”.
Aseveró el mandatario
De igual manera, refirió en que hay una reserva en la energía eléctrica y afirmó que “la gente no se va a quedar sin luz” y todo es gracias al cambio.
Este miércoles 21 de junio, un indicador del BBVA México reveló que durante el mes de mayo el sector manufacturero aumentó en un 2.1%, lo cual significará que se extenderá la ralentización del sector ante una eventual desaceleración de la economía a nivel mundial.
Asimismo, se informó que durante los dos primeros meses del segundo trimestre del año, el sector habría crecido en un 2.7%, significando un 0.6 de puntos porcentuales por debajo del promedio que se registró durante el mismo periodo del trimestre anterior.
“Si bien el dato de mayo confirma la gradual ralentización de la producción en este sector, señala al mismo tiempo que la pérdida de dinamismo se está materializando de una forma más gradual que la anticipada”, dijo BBVA.
De igual manera, el bancó reitero que de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la producción manufacturera alcanzó un avance de 0.4% en el mes de abril con respecto al mes inmediato anterior, la cual fue impulsada por el segmento automotriz.
El BBVA detalló que durante ese mismo mes las ventas al menudeo en Estados Unidos mostraron un desempeño favorable de las ventas de vehículos, así como de autopartes en ese país, con un crecimiento mensual de 1.3%, su mayor cifra desde el pasado mes de enero.
“Anticipamos que la producción manufacturera perderá ímpetu de forma paulatina a medida que el apretamiento de las condiciones de financiamiento y altas tasas de interés impactan la demanda de bienes duraderos en Estados Unidos, con efecto negativo sobre el sector exportador mexicano”, señaló el banco.
“Estimamos que el enfriamiento de la actividad industrial será compensado parcialmente por el dinamismo del gasto privado, durante el segundo semestre del año. Por ello, consideramos fundamental promover un entorno de certidumbre para la inversión, para potenciar el denominado nearshoring, con efecto positivo sobre la capacidad productiva del país”, agregó el banco.