Etiqueta: Indígenas

  • “Más que folklore”: primera reunión de Juventudes Indígenas Empresariales

    “Más que folklore”: primera reunión de Juventudes Indígenas Empresariales

    En la Ciudad de México, este 2 de octubre inició el “Primer Encuentro Nacional de Juventudes Indígenas” de la Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México A.C. (CIELO), en la que participaron jóvenes de 22 estados del país, pertenecientes a más de 20 pueblos indígenas. El evento culmina el sábado 4 de octubre.

    “Urge en México una legislación que reconozca la territorialidad de los pueblos indígenas. Condición fundamental para que sus derechos consagrados en la ley sean aplicados cabalmente y estén en posibilidad de desarrollar proyectos, cuando así lo decida cada pueblo/comunidad, de forma conjunta con el Estado o con el sector privado, desde la base de su gobernanza y autodeterminación”, declaró la mesa directiva de la Federación Indígena Empresarial.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    ¿Cuál es el objetivo del evento?

    El Encuentro busca, a través de mesas de trabajo, “ver, analizar, reflexionar los derechos conquistados a nivel nacional, a nivel internacional y la gobernanza propia y esos planes de vida”, comentó el presidente de la Federación CIELO, Cecilio Solís Librado.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    Los derechos que defienden

    Durante la conferencia, los jóvenes y ponentes presentaron los derechos de los pueblos indígenas, lo que sentó las bases para diálogos en torno a sus propios proyectos y los que proponen instituciones externas. En términos de legitimidad identitaria, rechazaron en su totalidad cualquier tipo de extractivismo, además, su propósito es ser socios más que simples objetos empresariales.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    Algunos de los derechos mencionados fueron: a la no desinformación, a la libre determinación, a la gobernanza, a la consulta y consentimiento libre, previo e informado; a la salud y medicina tradicional y a la cultura e identidad.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    Basados en lo anterior, la mesa directiva de CIELO asegura que se logra el desarrollo empresarial cuando se defiende la territorialidad para hacer tanto un plan de vida en la comunidad tanto como uno propio, porque afirman que las empresas externas buscan sólo la tierra indígena e ignoran al sujeto de derecho y la capacidad de negociación de las personas originarias.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    ¿Qué propuestas empresariales tienen las juventudes indígenas?

    Rosa Ruiz y Asusena Ocegueda presentaron la empresa social de aprovechamiento forestal maderable sustentable, la cual se encuentra en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro en Michoacán. y es administrada de forma autónoma. Además, hay aproximadamente tres empresas más en la comunidad.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    Puedes conocer otras propuestas en el siguiente video de entrevistas a los jóvenes indígenas empresarios:

    Frases que hicieron eco en el recinto

    “No somos folklore, somos la riqueza cultural de México.”

    “No sirve si se lucha como comunidad y las instancias de gobierno no apoyan.”

    “Los indígenas somos empresarios, tenemos capacidad de negociar.”

    Entrevista

    A pregunta expresa por LosReporterosMx sobre lo que necesitan los pueblos originarios por parte del Gobierno para fomentar la actividad empresarial indígena, el presidente de la Federación, Cecilio Solís, aseguró que necesitan que no vean las tierras indígenas para dar concesiones, sino que vean el desarrollo de capacidades de los pueblos “para asociarse de tú a tú con las empresas”.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    Finalmente, los pueblos indígenas mexicanos trabajan hasta donde su lucha por la autodeterminación y las leyes del país, en la práctica, les permite.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    “No sabemos por qué el gobierno tiene aún miedo a la autodeterminación de los pueblos indígenas y a la gobernanza propia de sus territorios. El reconocimiento de los territorios le permitiría al país pasar de la etapa de la dádiva y el folclor a una de negociación, diálogo, desarrollo y trabajo en conjunto”, ratificó Solís.

  • Latinoamérica, la región más letal para líderes sociales en 2024

    Latinoamérica, la región más letal para líderes sociales en 2024

    Cuatro de cada cinco activistas asesinados en el mundo eran latinoamericanos; Colombia lidera en número total y Guatemala en asesinatos per cápita, según Global Witness.

    En 2024, al menos 146 líderes sociales y ambientales fueron asesinados o desaparecidos en todo el mundo, y 120 de ellos (82%) eran latinoamericanos, de acuerdo con el último informe de Global Witness, titulado Raíces de resistencia. Por tercer año consecutivo, Colombia encabeza la lista de homicidios, con 48 activistas muertos, mientras que Guatemala registra un aumento alarmante, quintuplicando sus casos y situándose como el país con más asesinatos per cápita, de acuerdo con un análisis de Noor Mahtani para El País. 

    Entre las víctimas destacan Carmelina Yule Paví, de 62 años, quien luchaba contra el reclutamiento infantil por grupos armados en Cauca, Colombia; Felipe Xo Quib, que defendía los derechos del pueblo Q’eqchi’ frente a macroproyectos mineros en Guatemala; y Marcos Sánchez Perea, quien protegía los bosques de Puebla desde el Comisariado Ejidal de San Andrés Hueyacatitla, México. Todos fueron asesinados para frenar su labor y enviar un mensaje a quienes pudieran continuar su lucha.

    El informe evidencia que los pueblos afrodescendientes, indígenas y mujeres son los más afectados. Solo los pueblos indígenas representaron un tercio de los asesinados, a pesar de constituir apenas el 6% de la población mundial. La mayoría de las muertes (68% en América Latina y el Caribe) están relacionadas con disputas por la tierra, mientras que otras se vinculan a minería, industrias extractivas, explotación forestal y agroindustria.

    Expertos como Astrid Torres, coordinadora de Somos Defensores en Colombia, destacan que la violencia se puede prevenir si el Estado y las autoridades locales responden a las alertas tempranas. En Guatemala, la activista Brenda Guillén denuncia que la impunidad es casi total: el 89% de las denuncias ni siquiera se investigan, mientras los responsables operan con impunidad.

    Global Witness advierte que la región mantiene el estatus de la más peligrosa para activistas, y la COP30 en Brasil plantea la pregunta urgente: ¿cómo proteger a quienes defienden los territorios y el medio ambiente antes de que sea demasiado tarde?

  • México conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena con traducción de la Cartilla de las Mujeres

    México conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena con traducción de la Cartilla de las Mujeres

    La Cartilla de las Mujeres ahora está disponible en 35 lenguas indígenas y se trabaja en 27 más, buscando garantizar que mujeres indígenas y afromexicanas conozcan y ejerzan sus derechos.

    En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la conferencia mañanera desde Palacio Nacional, donde rindió homenaje a las mujeres que históricamente fueron invisibilizadas y discriminadas por su género, origen étnico y color de piel. “Hoy elevamos la bandera de México en su honor. Son la esencia del país”, enfatizó.

    Durante la conferencia, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, recordó que la conmemoración se celebra desde 1983 y subrayó la importancia de que la Cartilla de las Mujeres llegue a niñas, jóvenes, abuelas y madres indígenas y afromexicanas, como herramienta pedagógica para conocer, exigir y ejercer sus derechos.

    La traducción de la Cartilla a 35 lenguas indígenas escritas, con trabajo en 27 adicionales, se realizó mediante una metodología colectiva de acompañamiento y pares lingüísticos, promoviendo conceptos como igualdad sustantiva y derechos digitales. Este proyecto busca reivindicar y acercar los derechos de todas las mujeres indígenas, así como fortalecer los derechos lingüísticos.

    Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, destacó que esta iniciativa marcará el inicio de una política de promoción de los derechos de las mujeres indígenas, con difusión en radios comunitarias de todo el país y colaboración con el sector educativo. “Es una herramienta invaluable para quienes no han podido ejercer plenamente sus derechos”, afirmó.

    Esta acción se enmarca dentro de la política de reivindicación y reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas, consolidando su papel como protagonistas de la vida social, cultural y política de México.

  • Gobiernos de la 4T restituyen más de 53 mil hectáreas a pueblos originarios

    Gobiernos de la 4T restituyen más de 53 mil hectáreas a pueblos originarios

    La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informó que durante los gobiernos de la Cuarta Transformación se han restituido 53 mil hectáreas a comunidades indígenas en México, atendiendo demandas históricas de tierras y territorios.

    Entre las restituciones más significativas destacan 45 mil hectáreas al Pueblo Yaqui, más de 5 mil al Pueblo Wixárika, casi 2 mil 500 a la Sierra Tarahumara y más de 500 al Pueblo Ódami, mediante decretos presidenciales, enajenación de terrenos nacionales y el Programa de Atención de Conflictos Agrarios (PADCA).

    Actualmente, Sedatu impulsa nueve Planes de Justicia y Desarrollo Regional para pueblos indígenas y afromexicanos, que buscan resolver integralmente sus demandas territoriales en estados como Jalisco, Sonora, Chihuahua, Michoacán y Guerrero.

    En el marco del Plan Wixárika, PADCA permitió la restitución de casi 6 mil hectáreas a San Sebastián Teponahuaxtlán y comunidades aledañas, mientras que en la Sierra Tarahumara se titularon más de 1,900 hectáreas para comunidades Rarámuri y Ódami.

  • EZLN denuncia devastación ambiental y consumismo voraz

    EZLN denuncia devastación ambiental y consumismo voraz

    El Capitán Marcos, portavoz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), emitió un comunicado en el que condena la destrucción ambiental y el consumismo que afectan a pueblos originarios y ecosistemas. Señala que el mundo moderno muestra un “gigantesco mural” dividido: arriba, imágenes de las grandes marcas y el capital; abajo, escenas de muerte, desapariciones, selvas arrasadas, ríos contaminados y comunidades desplazadas, de acuerdo con información especial del diario La Jornada.

    En el texto, titulado Preguntas, imágenes y sentimientos. ¿Cuál imagen le conmueve?, Marcos invita a reflexionar sobre el sufrimiento cotidiano: niños perdidos, mujeres desaparecidas, migrantes acosados y trabajadores vulnerables. Denuncia también la indiferencia y crueldad de autoridades y poderosos, quienes minimizan tragedias y justifican la violencia.

    Como parte de la difusión, el EZLN compartió imágenes de los preparativos para el Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo, que se realizará en agosto de 2025, además de un audio con fragmentos de textos del escritor Eduardo Galeano que reflexionan sobre la guerra, la educación y la memoria de los ausentes.

    El comunicado cuestiona con fuerza la deshumanización global y llama a la conciencia frente a la explotación y la injusticia que prevalecen en el sistema actual.

  • Renombran estación “Amajac” de la L-7 del Metrobús en homenaje a las mujeres indígenas

    Renombran estación “Amajac” de la L-7 del Metrobús en homenaje a las mujeres indígenas

    El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres encabezó el cambio de nombre de la Línea 7 del Metrobús, la cual pasó de ser “Glorieta de Colón” a “Amajac”, en el marco del Día de la Raza.

    “A partir de hoy, 12 de octubre del 2023, esta estación del metrobús se llama Amajac, en homenaje a la lucha de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas contra el colonialismo; y la lucha contra el colonialismo supone también transformar los símbolos”, comento.

    Durante su intervención, el jefe capitalino recordó el renombramiento de varios símbolos del colonialismo en la Ciudad de México, por ejemplo, el “árbol de la noche triste” a “árbol de la noche victoriosa”; y “Avenida Puente de Alvarado” a “Avenida México – Tenochtitlán”.

    Por otra parte, el pasado 23 de julio, autoridades capitalinas develaron en Paseo de la Reforma, la estatua de la Joven de Amajac, quien simboliza la lucha y resistencia de las mujeres indígenas en México, asimismo en esta avenida actualmente existe el “Paseo de las Heroínas”.

    “La Joven de Amajac es un monumento que simboliza la subalternidad, lo indígena, la dignidad de las mujeres, la fuerza de las y los jóvenes y también la capacidad de los subalternos y las subalternas de gobernar, por eso existe este monumento. Es un monumento que al mismo tiempo es un antimonumento, porque cuestiona los viejos símbolos del viejo orden colonialista y dominador; ahora aquí, en esta glorieta, homenajeamos al mundo indígena, a las mujeres indígenas, a las y los jóvenes indígenas, a las gobernantes indígenas”, expresó en ese día.

    No te pierdas:

  • Artesanos de Hidalgo acusan de plagio a Kimberly Clark, empresa de Claudio X. González

    Artesanos de Hidalgo acusan de plagio a Kimberly Clark, empresa de Claudio X. González

    Acompañados por senadores de Morena, artesanos indígenas acusaron de plagio a la empresa de Claudio X. González, por utilizar sin permiso los “Tenangos”, para adornar sus productos desechables.

    El pasado miércoles en conferencia de prensa, desde el Senado de la República, autoridades y artesanos indígenas de Tenango de Doria, Hidalgo, revelaron que decidieron presentar una denuncia formal ante la Fiscalía General de la República (FGR), en contra de Kimberly Clark por el robo de los famosos diseños, su cosmovisión cultural y técnica ancestral.

    Indicaron que, se está violando la Ley Federal de Derechos de Autor, la Ley Federal de Protección de Patrimonio Cultural, así como artículos del Código Penal Federal.

    Por su parte, el senador Cesar Cravioto, señaló que la empresa de la cual Claudio X. Gónzalez es socio mayoritario, no solicitó el permiso para utilizar los “Tenangos” en sus cajas de Kleenex. Además, explicó que las y los pobladores no han recibido un solo centavo por el uso de los diseños.

    Las y los legisladores de Morena pidieron que haya una reparación del daño por parte de Claudio X. González, y que se les pague a los pobladores lo que merecen.

    De acuerdo con la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, en su artículo 75 señala que se castigará de 2 a 8 años de prisión y de 500 a 500 mil Unidades de Medida Actualizada (UMA) a quien reproduzca, copie, imite o se apropie de elementos del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades sin autorización del titular o titulares de los derechos.

  • Leonidas Iza, líder del movimiento indígena de Ecuador, acepta ser candidato presidencial

    Leonidas Iza, líder del movimiento indígena de Ecuador, acepta ser candidato presidencial

    El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y principal líder de las protestas en contra del presidente Guillermo Lasso en 2022, Leonidas Iza, se sumó a la lista de precandidatos presidenciales para las elecciones extraordinarias que se celebrarán en agosto en el país latinoamericano.

    Para oficializar la candidatura presidencial de Iza, la Conaie exigió al Consejo Nacional Electoral (CNE) y al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que inscriba a Guillermo Churuchumbi como coordinador nacional de Pachakutik, además exhortó al actual coordinador, Marlon Santi, a no emprender acciones contra ello.

    Iza, siempre a favor de Ecuador

    Leónidas Iza denunció una injerencia por parte de la embajada de Estados Unidos en la situación política que vive el país latinoamericano luego de que el presidente, Guillermo Lasso, anunciara la “muerte cruzada” para lograr disolver el Parlamento.

    “Rechazamos categóricamente la injerencia de la embajada norteamericana y la diplomacia alineada con las políticas neoliberales en contra de la soberanía del Estado ecuatoriano”, precisó Iza.

    La “muerte cruzada” es un mecanismo que el presidente puede utilizar para disolver el parlamento y convocar a elecciones anticipadas dentro un lapso de seis meses.

    El mandatario, Guillermo Lasso, adoptó esta decisión en medio de un juicio político en su contra por presunto peculado. 

    Ante esto, Iza precisó que las decisiones del país “las corresponde tomar los ecuatorianos”, agregó de igual manera que la clase trabajadora tiene el “derecho a la resistencia y la autodeterminación frente a los gobiernos autoritarios y neofascistas”. 

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Indígenas de antiguas colonias británicas exigen a Carlos III disculpas por “siglos de racismo”

    Indígenas de antiguas colonias británicas exigen a Carlos III disculpas por “siglos de racismo”

    Líderes y políticos indígenas de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth), una serie de antiguas colonias británicas, exigieron al rey Carlos III de Inglaterra a pedir disculpas de forma inmediata por los “siglos de racismo“, así como el “legado de genocidio” perpetrados por la Corona.

    Mediante una carta los representantes indígenas de 12 naciones de Commonwealth solicitaron de igual forma reparaciones económicas y la devolución de los tesoros culturares que fueron robados.

    “Nosotros, abajo firmantes, hacemos un llamado al monarca británico, el rey Carlos III, en la fecha de su coronación, el 6 de mayo de 2023, para que reconozca los horribles impactos, y el legado del genocidio y de la colonización de los pueblos indígenas esclavizados”, reza la misiva, a la que tuvo acceso el diario.

    El texto estaba firmado por líderes de Australia, lugar donde los colonizadores británicos mataron a cantidades exorbitantes de indígenas, además de obligarlos a abandonar sus tierras, y de varias naciones caribeñas que en su día fueron saqueadas para obtener esclavos.

    El grupo afirmó que se habían unido para ayudar a sus pueblos a “recuperarse de siglos de racismo, opresión, colonialismo y esclavitud”.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX