Etiqueta: IMSS

  • El Edificio III

    El Edificio III

    Tuve que volver al edificio, recorrer el camino de tierra otra vez para acercarme a la entrada. Al entrar noté que el aire acondicionado no estaba funcionando bien y que las personas dentro, además de su enfermedad o la de sus familiares, estaban malhumorados por acción del calor. Afuera había 40 grados, adentro seguramente se sentían sofocantes 34 o algo así. 

    Atravesé la sala para entregar el documento a la asistente que sonrió ante mi saludo, revisó la cartilla y dijo “en un momento yo lo llamo”. Desde el inicio de la pandemia de covid-19 las consultas son a puerta abierta, así que hay algo de indiscreción y en mi caso, inhibición para hablar de mis síntomas y molestias. 

    Los asientos son insuficientes. Yo normalmente espero de pie recargado junto a una ventanilla de la que, a veces, sale un poco de aire fresco, esta vez no fue así, pero permanecí ahí parado. Esto me permitió mirar la totalidad de la sala de espera y observar lo que ocurría con las personas fuera de los consultorios de medicina preventiva, odontología, trabajo social y de medicina familiar.  

    Desde mi lugar, escuché la voz alterada de una joven mujer de baja estatura, cuyo manejo del idioma revelaba que el español no es su lengua materna, deduje que ella venía de alguna comunidad de los Pueblos Originarios de Tabasco o de Chiapas. En su expresión se podía ver la angustia que le provocaba responder a una asistente y a la trabajadora social de la clínica. Le preguntaban sin que ella pudiera terminar de responder, además de que era evidente que no entendía qué información querían que les diera. Estuve tentado a intervenir, porque noté que las dos compañeras de la clínica se empezaban a desesperar. 

    En el momento en que yo iba a acercarme a ellas tres, salió de urgencias un joven con un parecido muy fuerte al de la señorita a la que cuestionaban las dos trabajadoras. Él empezó a contestar, pero las preguntas se sucedían demasiado rápido; cada una de las mujeres necesitaba una información diferente y lo abrumaban. 

    Caminé hacia ellas y notaron que ya llamaban la atención de quienes esperábamos, así que la asistente volvió a entrar a urgencias, y la otra compañera vino a su escritorio dentro de la oficina en la que yo me recargaba, pude escuchar toda su conversación, siempre atento esperando que la necesidad de apoyar al joven y a su familia no se presentara. 

    Pude oír cada una de las preguntas y las respuestas del muchacho, era evidente que el paciente era su papá, que había sufrido un accidente de trabajo y que al personal de la clínica le estaba costando trabajo dilucidar cómo clasificar la lesión del paciente. Yo conozco la ley y lo que ocurrió tenía que ser clasificado como accidente de trabajo pues ocurrió al salir del centro laboral, justo en la entrada sin que hubiera ningún representante del patrón en el lugar.

    La trabajadora social lo comprendió así e inició el papeleo necesario mientras el paciente ya era atendido en urgencias y la señorita a quien escuché al principio ya estaba adentro. Tenían problemas para ubicar la dirección en la que se quedaría el paciente una vez que sakiera de la clínica, porque está en una ranchería cuyas calles tienen problemas con la nomenclatura, lo que ocurre en casi todo el Municipio de Centro, Tabasco. El hijo del paciente y la trabajadora social lograron que la información quedara bien asentada. 

    Se trataba de trabajadores de la construcción de condición muy humilde y evidentemente en una situación económica precaria; el mayor temor de la hija del paciente, era cuánto les iba a costar la atención, pero le volvió la calma cuando la asistente le dijo que no se preocupara por eso, que no habría ningún costo, ni por la atención, los materiales o las medicinas, que estuviera tranquila. La cara de sorpresa y tranquilidad de la joven me hizo sonreír y pensar que, a pesar de las carencias que el IMSS tiene en Tabasco y de que no estaban seguros de que el lesionado estuviera afiliado, estaba recibiendo una atención correcta y lo mejor posible.

    En la oficina de Trabajo Social, la situación se complicaba porque no había manera de tener comunicación con el padre de los dos jóvenes cuando ya no estuviera en la clínica por lo complicado de la dirección del sitio en el que permanecerá, además de que solo cuentan con el teléfono celular de su hijo, ya sin saldo y de que el lastimado no tiene correo electrónico ni teléfono. 

    Noté la angustia del joven y la expresión de desesperación de la compañera trabajadora por no poder ayudar más allá. Esperando poder ayudar, le pregunté al jovencito si tenía celular y me dijo que si, me mostró su teléfono, yo le dije que le hiciera un correo electrónico a su papá para que pudieran comunicarse con él o al menos cumplieran con el requisito. Me dijo que no tenía saldo, así que compartí los datos de mi teléfono con él para que pudiera hacer la cuenta. 

    Dio las gracias y conectó su celular a los datos del mío. Detrás de la ventanilla, el rostro de la trabajadora social se iluminó, ella misma creó el correo del paciente en el celular del muchacho, que muy contento me dio las gracias. Pude ver más tarde que usaba los datos para comunicarse con su familia porque nadie sabía nada de ellos y me regaló una sonrisa de agradecimiento cuando ya salían de la clínica con su papá, un hombre de 43 años, con la pierna derecha enyesada.

    Las limitaciones que sufrimos en Tabasco por las carencias terribles que tiene el IMSS y todo el sistema de salud en el estado, han creado una inconformidad constante de los propios trabajadores, el ejemplo me lo dio el encargado de la farmacia, quien se queja de que no puede entregar recetas dermatológicas porque el contrato con quien las surtía se venció y no se ha renovado porque el Instituto ya le debe mucho dinero.

    Hay desilusión entre los trabajadores, alguno de ellos, a pregunta expresa de mi parte, me dijo que ellos esperaban que con este gobierno las cosas mejoraran mucho y que en algunos aspectos han mejorado, pero que en los más importantes es lo contrario, Yo le contesté que Tabasco todavía no es parte del IMSS-Bienestar, pero que pronto va a llegar y ahí veremos la mejoría notable, yo mismo espero eso con ansias. 

    Me atreví a preguntar sobre lo que ocurre con su sindicato y me dijo “no tengo miedo de decirlo, el comité anterior solo servía para reprimirnos y tapar las transas de algunos jefes. El actual, ni para eso.” 

    Los comentarios de los compañeros y compañeras que prestan sus servicios en el Seguro presentan mucho desaliento y desilusión y se precisa una acción pronta, lo mismo ocurre con los derechohabientes.

    En mayo de 2023 ya no hay citas para este mismo año en las especialidades, lo que es intolerable, pero resulta que cualquier cita subsecuente quede establecida para el año 2024, ¿Quieres una cita para estudios de laboratorio? Si bien te va, dentro de un mes y medio. Cualquiera se puede morir esperando la atención de un especialista o un estudio de laboratorio.

    El IMSS nos cuesta a todos, a unos más que a otros, pero nos cuesta a todos. ¿A quién más favorece esta situación sino a la derecha conservadora corrupta?

    Es indispensable que Zoe Robledo, Director General del IMSS se entere de que en Tabasco el IMSS camina en reversa y que la transformación no ha llegado a la institución, que sigue habiendo un desabasto importante de medicamentos y que se siguen recetando otros obsoletos y que han sido retirados del mercado por su ineficacia, por haber mejores, o por haber sido desaprobados por la COFEPRIS, de lo que tengo ejemplos y casos claros, que no serán ventilados en esta columna pero que puedo probar.   

    Si la situación del sistema de salud en Tabasco continúa como hasta ahora, será muy difícil que la victoria aplastante de la 4T se repita el año próximo y lo probable es que el estado del que es originario el presidente, se vuelva bastión de la derecha conservadora. Todos los funcionarios que intervienen en el sistema están bajo sospecha por parte de los trabajadores y trabajadoras y ya se habla de saqueo y de corrupción galopante en el sector salud.

    Toca llamar a MORENA TABASCO para que se comprometa y actúe en favor de los intereses de la gente del estado y levante la voz para exigir que la transformación del sistema de salud se haga realidad lo más pronto posible y vuelva a estar del lado de la gente y no de algunos machuchones corruptos.

  • Con la desaparición del INSABI, se garantiza a los mexicanos la la universalidad y gratuidad de la atención médica (VIDEO)

    Con la desaparición del INSABI, se garantiza a los mexicanos la la universalidad y gratuidad de la atención médica (VIDEO)

    En la conferencia matutina, Manuel Pedrero Solís preguntó a Adán Augusto López Hernández sobre que pasaría tras la desaparición del INSABI, por lo que Augusto destacó que tras este hecho lo más importante es que se garantiza al pueblo de México la universalidad y gratuidad de la atención médica.

    “Lo más importante es que se garantiza a todos los mexicanos la universalidad, la gratuidad de la atención médica, yo comentaba que, en todos los niveles en zonas rurales, en zonas urbanas, se fortalece porque en eso hay que reconocer que el Instituto Mexicano del Seguro Social se venía fortaleciendo a lo largo de los años”, expresó en la mañanera.

    Asimismo, destacó que se fortalece la atención medica de manera directa, pues se han transferido los activos como hospitales, laboratorios al IMSS-Bienestar.

    “Se fortalece la atención de manera directa, inicia convenido con los estados, incluso con la transferencia de activos como pueden ser hospitales, laboratorios hacia el IMSS, en este caso al IMSS-Bienestar para que todos los mexicanos tengan acceso a salud de manera gratuita”, dijo Adán Augusto.

    En este mismo contexto dijo que de acuerdo con la iniciativa se elimina el pago de cuotas ya que antes se acostumbraba a pagar una cuota de recuperación por la atención médica, por lo que esta no era gratuita a los mexicanos, sin embargo, esto ya no se hará más.

    Adán Augusto recordó que el día de ayer, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo dio a conocer los avances que se tienen en el nuevo en el IMSS-Bienestar, así como la cuestión del abasto de medicamentos.

    No se contempla la desaparición del INAI

    En la conferencia matutina, el politólogo y periodista, Manuel Pedrero Solís cuestionó a Adán Augusto sobre si dentro de la iniciativa de reforma administrativa para diversos organismos se contempla la desaparición del INAI.

    Ante esto, Adán Augusto respondió que la desaparición del INAI no está contemplada dentro de estas reformas administrativas, ya que con esta iniciativa se pretende reordenar diversas áreas de la administración pública; algunas federales se fusionarán y otras si desaparecerán.

  • Diputados aprueban desaparición del Insabi; pasarán atribuciones al IMSS-Bienestar

    Diputados aprueban desaparición del Insabi; pasarán atribuciones al IMSS-Bienestar

    A partir de una iniciativa de Morena presentada de manera sorpresiva y a la que se dispensaron todos los trámites, la Cámara de Diputados aprobó la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), para que sus funciones de atención médica gratuita a la población sin seguridad social, sean asumidas por el IMSS-Bienestar.

    La presentación de la iniciativa generó una ácida discusión entre Morena y sus aliados con la oposición, que acusó un albazo y que de manera repentina la bancada mayoritaria desaparezca “la institución insignia” del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Ante las críticas, Margarita García García (PT) justificó: “si de algo estoy convencida como luchadora social, es que si nos equivocamos lo más que le puede beneficiar al pueblo es corregir, pero no seguir como se seguía antes, seguir agravando el tema de salud”.

    Se trata de una reforma a la Ley General de Salud, que extingue al Insabi a través de un artículo transitorio.

    En la iniciativa de reforma, presentada por el presidente de la Comisión de Salud, Emmanuel Reyes Carmona, se argumenta que solo el IMSS-Bienestar garantiza la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud, especialmente para la población sin seguridad social.

    La reforma, aprobada con 267 votos a favor de Morena y sus aliados, y 222 en contra de la oposición –la morenista Adela Ramos se abstuvo-, prevé que los recursos económicos, infraestructura y personal se transfieran al IMSS-Bienestar.

    En los transitorios se prevé que, en tanto esa institución asume la prestación de los servicios de salud, celebrará convenios de coordinación y colaboración para la continuidad del servicio con el Instituto Mexicano del Seguro Social.

    Para la oposición, esta medida presionará aún más las finanzas del IMSS.

    “El esquema de universalidad gratuita fue un sueño, una mentira más de este gobierno”, reprochó la diputada Frinné Azuara (PRI).

    Sergio Barrera (MC), al presentar una moción suspensiva para plantear que la iniciativa se retirara, cuestionó que la reforma se metió “con calzador, y es una clara muestra de un fracaso de un modelo de gobierno que, en materia de salud, hay que decirlo, fracasó”.

    María Sierra Damián (Morena), expresó que “hoy el Insabi se transformará en IMSS, en este nuevo sistema de salud, que incorporará a todas las instituciones médicas y habrá control económico de la Secretaría de Salud, del Bienestar y de Hacienda”.

    Entre otros puntos, la reforma incorpora a las Secretarias de la Defensa Nacional y de Marina entre las instituciones que elaborarán el compendio nacional de insumos para la salud.

    Desde la tribuna, Cynthia López Castro (PRI), ironizó: “Hoy vienen a decirnos que, efectivamente, como lo dijimos una y otra vez, su sistema de salud ha fracasado; vienen a aceptar, y les quiero dar un aplauso, su fracaso. ¿Pero cómo justifican todas las personas que fallecieron por cáncer, por no contar con medicinas, por el pésimo sistema de vacunación?”.

    Mantente informado: Los Reporteros MX

  • En 2022 se surtieron el 95 por ciento de las recetas: IMSS

    En 2022 se surtieron el 95 por ciento de las recetas: IMSS

    El director de IMSS, Zoé Robledo dio a conocer que se han surtido, en promedio, a partir de 2022 el 95 por ciento de las recetas.

    Dentro de su participación en la conferencia matutina, Zoé Robledo dio a conocer que antes del IMSS-Bienestar se surtía solo el 54 por ciento de las recetas, en promedio; había menos tipos de medicamentos; interrupciones en los tratamientos, lo que reducía su eficiencia y el 29 por ciento de los pacientes realizaba un gasto de su propio bolsillo.

    Por lo que, cuando se implementó el programa IMSS-Bienestar para aumentar el abasto de medicamentos de realizó una optimización en tres estrategias: clínica, donde se definen y brindan los mejores tratamientos; poblacional, se calculo la de demanda de todo el sector público; económico, se realizó una compro consolidada de todo el sector público.

    Los resultados de las estrategias se vieron en la reducción de precios y sustentabilidad de acceso al medicamento a la población mediante esquemas estandarizados en el sector.

    Con IMSS-Bienestar se tiene el 99 por ciento, en promedio, de las recetas surtidas; mayor cantidad de tipos de medicamentos disponibles en unidades médicas; se cuentan con 265 centros de salud; los hospitales de 305 a 541 y solo el 5 por ciento de los usuarios reportaron haber realizado un gasto de su bolsillo.

    Abasto de medicamentos en entidades de la República

    Los estados en donde se ha realizado este abasto han sido en Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz. En promedio se ha tenido un aumento del 472 por ciento en los estados antes mencionados, eso en un primer nivel, mientras que en el segundo se tiene un 263 por ciento más.

  • Programa de Salud IMSS-Bienestar cumple un año en Nayarit

    Programa de Salud IMSS-Bienestar cumple un año en Nayarit

    Es martes, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social celebró que el programa de salud IMSS Bienestar cumplió un año en Nayarit, el cual se ha implementado en 24 entidades en diferentes etapas.

    Miguel Ángel Navarro Quintero, gobernador de Nayarit, agradeció al Seguro Social por la oportunidad de comenzar como gobernador el modelo IMSS-Bienestar.

    El Modelo de Atención a la Salud IMSS-Bienestar cumplió un año de haberse implementado en el estado de Nayarit, la primera entidad en sumarse a la federalización de los servicios de salud para brindar atención médica de calidad, oportuna y gratuita a población sin seguridad social.

    Durante el evento “Nayarit: IMSS-Bienestar, un año a la vanguardia. Federalización en salud”, realizado en el marco de la Cuarta Reunión Regional Zona Occidente, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, destacó que lo primero que se logró fue ampliar la cobertura de médicos especialistas, ya que de una plantilla requerida de 549 y de los 206 que había al inicio, actualmente se cuenta con 534.

    “El día de hoy, 11 de abril se está cumpliendo un año ya que en este mismo salón Tesorería todos los gobernadores y gobernadoras del país se les presentó el plan de salud de IMSS Bienestar y afortunadamente un año después 24 estados están en diferentes etapas de su implementación”, dijo.

    Abundó que el estado tenía un abasto de medicamentos del 35 por ciento y hoy con la incorporación del Sistema de Administración de Insumos (SAI) se reporta un 99 por ciento, “un suministro adicional de medicamentos por casi 100 millones de piezas, basado en los consumos promedios mensuales que se tenían que implementar en todas y cada una de las unidades”.

    Zoé Robledo indicó que en acciones de conservación que se han realizado tanto por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el Seguro Social, se han invertido 250 millones de pesos en obras elementales en las unidades para la dignidad y calidad de la atención de los usuarios, también centros de trabajo en el Primer y Segundo Nivel.

    Señaló que el hospital de Puente de Camotlán, en Nayarit, llevaba 13 años sin realizar cirugías y en octubre del año pasado se llevó a cabo el primer procedimiento, “espero que sea nuevo récord después y sea conocido porque tenga alta productividad o muy buena calidad en la atención, pero es la historia que estamos reconstruyendo”.

    El director general del Seguro Social subrayó que en adquisición de equipamiento se han invertido 375 millones de pesos para 5 mil 08 equipos entre 2022 y 2023 en Primero y Segundo Nivel; se recibieron 15 quirófanos en operación y hoy hay 23 –de los cuales 8 están en Nayarit-.

  • El edificio II

    El edificio II

    Pudimos salir de ahí después de casi 6 horas, ella llevaba ya más de 18 horas en ayunas y el estudio no se había realizado porque no había el medio de contraste para la imagen que se necesitaba y no era la única que había pasado por la larga espera.

    Mientras tanto, la actitud de los ocupantes del lugar seguía siendo la misma; la indolencia e insensibilidad ante la justificada angustia de cuantos permanecían en la abarrotada sala de espera en la que el aíre acondicionado no representaba consuelo porque era insuficiente, nos sofocábamos sin poder salir para conservar el lugar en el turno de atención, que nunca ocurrió.

    Cansados, frustrados, hambrientos y enojados, salimos de ahí. Ahora la salida resultó refrescante, a pesar del tráfico, el calor, la radiación solar calcinante, la polvareda que ahora se levantaba con el paso de los autos sobre los restos del pútrido charco de aguas negras frente a la puerta del estacionamiento. Caminamos en silencio hasta el coche, pagamos los más de 100 pesos por el estacionamiento y nos integramos al montón de autos y nos dirigimos a casa.

    Al día siguiente salí temprano de casa, justo después de que ella se fuera a su trabajo, todavía se veía cansada. Me presenté a la clínica para intentar conseguir una nueva cita para el estudio en el hospital y para la ver al ginecólogo. Además, yo mismo necesitaba una cita para dar seguimiento a mi trombocitopenia. Cuando presenté mi carnet, me dijeron que no estaba actualizado, que no podían darme atención si no lo actualizaba, aunque mi carnet tiene la clave de pensionado y andar en esos trotes es muy incómodo para alguien cuyas rodillas ya no funcionan bien y duelen permanentemente.

    Después de verme obligado a tomarme fotos, obtener otro “original” de mi CURP e imprimir el recibo del teléfono que pude guardar en el celular, me presenté en la ventanilla respectiva con la consabida y eterna fila en un sitio estrecho y saturado de gente, este si con ventilación porque las puertas permanecen abiertas. La compañera del otro lado me atendió solícita y muy amable y me dijo “qué bueno que pudo traer sus documentos hoy mismo, porque si no la jefa iba a suspender su pensión”. Indignado y enojado pregunté con mucha calma “¿con qué derecho? ni ella ni nadie pueden cancelar lo que es mi derecho por los más de 46 años de semanas de cotización, no se preocupe, no podría, aunque lo intentara”. Ella sonrió y dijo “tiene usted razón, solo agregaría otro error en su gestión”.

    Atrás de mi estaba formada una mujer que debe rondar los 40 años, venía acompañada de una niña de unos 10 años. Al retirarme de la fila para ir a sellar la foto en el carnet a la oficina del director de la clínica, le sonreí y la niña le dijo a su mamá, “mira, sonríe como maestro”, miré a la madre y le dije “bueno, he sido maestro por muchos años, le atinó”. Forzada la mujer sonrió mirando a su hija,

    Tuve que esperar en aquel pasillo unos minutos para que me atendiera el director y pude ver cómo, la mujer que había pretendido cancelar mi pensión, se negaba a registrar a la niña porque su acta de nacimiento tenía más de un año de expedida, que necesitaba ir al Registro Civil por una nueva. Usando la voz de maestro de aula con cincuenta alumnos de secundaria, dije desde mi lugar mirando con dureza a aquella supuesta servidora pública, “las actas de nacimiento no vencen nunca, son permanentes, debe aceptarla y registrar a la niña”. El silencio fue instantáneo y todas las miradas se dirigieron a aquella pobre mujer tras el mostrador, que palideció primero y luego enrojeció cuando atrás de mi apareció el director de la clínica y dirigiéndose a la madre de la niña junto al mostrador, le preguntó si tenía algún problema, ella le mostró el acta de nacimiento y le dijo “no me la quieren registrar porque el acta tiene un año”. Él miró a la asustada servidora pública y le dijo, “por favor, regístrela”, caminó hacia mí y me dijo “pase maestro, en qué le ayudo”. No pensé que me recordara.

    La intervención del director fue muy rápida y eficaz, ya tenemos las citas que necesitamos y esperamos que todo funcione bien. Yo me pregunto por qué es imprescindible que haya alguna autoridad formal que actúe para que los servidores públicos sean mejores y no se “empoderen” con actitudes autoritarias y prepotentes. Ahí hace falta una nueva cultura de servicio y aumentos salariales, porque es el salario la motivación más importante del trabajador.

    El IMSS en Tabasco necesita una intervención de “cirugía mayor” y una gigantesca inversión para multiplicar los hospitales, mejorar el abasto de medicamentos e insumos de todo tipo para los hospitales y las clínicas. Todo el Instituto necesita tener un solo servidor para que desde todos los consultorios en todo el país se puedan localizar los expedientes completos de cada paciente y no se haga necesario ir a pedirlo a la clínica para que el especialista pueda verlo en su pantalla, lo mismo que los resultados de cada estudio de cualquier tipo, explico por qué, el cirujano que tomaría la decisión sobre una posible cirugía de vesícula en mi persona, no tenía información de mi trombocitopenia ni de mis problemas de rodillas ni de piel. La ginecóloga de mi esposa, no sabía de su hipertensión ni de su artritis reumatoide. Si al paciente le da pena o se le olvida mencionarlo, el médico podría cometer un error letal.

    En Villahermosa, estar enfermo y no tener dinero para atención con médicos particulares nos hace padecer doblemente, una vez por la enfermedad y la otra por tener que ir al IMSS, al ISSSTE o al ISSET, ya no digamos a los hospitales del Sector Salud. Quiero hacer notar que la medicina privada, además de muy cara, no siempre es efectiva ni de calidad. ¿Qué pensarían de un médico internista y hematólogo cuyo consultorio tiene restos de sangre en el suelo y no tiene ninguna cubierta o sábana sobre la mesa de exploración que también está sucia de sangre seca y está en un hospital privado donde la consulta no baja de mil quinientos pesos por paciente, que además no toma ninguna nota ni realiza un interrogatorio para conocer la historia clínica de su paciente? A mí me generó desconfianza y repulsión.

    Así quedó la atención hospitalaria y médica en Tabasco después del neoliberalismo corrupto, pero todavía no se ve la mano de la Cuarta Transformación y ya nos urge.

  • Fallece una persona más por incendio en estación migratoria de Ciudad Juárez: SSPC

    Fallece una persona más por incendio en estación migratoria de Ciudad Juárez: SSPC

    A través de un comunicado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó a través de un comunicado que las personas migrantes fallecidas a causa del incendio que ocurrió el 27 de marzo en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, subieron a 40.

    Asimismo, indicó que este fin de semana seis víctimas fueron trasladadas en ambulancias aéreas de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Marina y del IMSS, al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ) y al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), ambos con sede en la Ciudad de México.

    La dependencia señaló que se tomó la decisión de trasladar a pacientes, derivado de la valoración médica de especialistas del CENIAQ, donde una de las personas perdió la vida, por lo que ahora son 40 fallecidos y 27 heridos.

    Por otra parte, la SSPC refirió que continuará el arribo de más víctimas a la capital del país, a fin de que reciban la atención especializada que requieren, dada su condición de salud.

    La dependencia detalló que, en el caso de los pacientes en estado de pre-alta, que al momento son cinco, fueron canalizados a un hospital temporal del IMSS en Ciudad Juárez, lo que permitirá tener en un mismo espacio a quienes presentan una mejoría notable.

    Indicó que así se podrá avanzar en los trabajos que realizan la FGR y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, cuyo personal, entrevista a las víctimas y esta última, les brinda asistencia a ellas y a sus familias.

    No te pierdas:

  • IMSS registra récord histórico de trabajadores en marzo de 2023

    IMSS registra récord histórico de trabajadores en marzo de 2023

    En la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó sobre los registros que se tuvo de trabajadores ante el IMSS en el mes de marzo.

    En este mes se registraron 21,760,820 nuevos trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social, lo que representa un récord histórico, pues se tuvo un registro de más de 1 millón 147 mil 284 en comparación con el mes de febrero de 2020. Asimismo, el salario promedio de estos trabajadores alcanzó los 15 mil 969 pesos mensuales.

    El presidente López Obrador este jueves también destacó que el peso mexicano es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar. Además, en su administración el peso ha ganado 8.6% de su valor frente al dólar. Actualmente el tipo de cambio se encuentra en 18.61 pesos mexicano por dólar.

    En cuanto a la inversión extranjera, el mandatario del Ejecutivo informó que en 2022 se recibieron más de 35 millones de pesos, además, en ese mismo año el PIB creció 3.1%  y se espera que para el 2023 tenga un aumento del 3.5 por ciento.

    En este mismo contexto, López obrador dijo que la inflación va a la baja ya que en febrero de este año fue de 7.6%, además es un problema que se continúa atendiendo el gobierno de México.

    Por otro lado, la Bolsa Mexicana de Valores tuvo un incremento del 26% en el mes de febrero de este año y López Obrador destacó que en lo que va de la actual administración no se ha adquirido una nueva deuda.

    Otro logró se la cuarta transformación y del cual se congratuló el presidente López Obrador que la capacidad adquisitiva de los mexicanos con el salario mínimo ha aumentado; ahora un mexicano puede comprar 5 kilogramos de frijol, 4.7 de huevo y 10 kilos de tortilla.

    No te pierdas:

  • Gracias a la Marina, IMSS y las secretarias de salud, comunidades alejadas tendrán jornadas de salubridad (VIDEO)

    Gracias a la Marina, IMSS y las secretarias de salud, comunidades alejadas tendrán jornadas de salubridad (VIDEO)

    Desde la ciudad de Oaxaca capital, el Almirante Secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, reveló que el próximo lunes 27 de marzo, arrancará el Programa de Atención Médica Primer Contacto en varias comunidades de Veracruz y Oaxaca de difícil acceso, esto en cooperación con el instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y las secretarias de salud de ambas entidades.

    “Esto vamos a empezar a hacerlo a partir del próximo lunes 27, esto es lo que se refiere al sistema de salud que como les comento, es por instrucciones del señor presidente para darle este tipo de beneficio a lugares de difícil acceso; lo venimos realizando hace más de un año, ya se ha realizado todos los 17 estados costeros que tenemos, se sigue realizando este programa porque las comunidades nos piden ese tipo de apoyo”.

    Ojeda Durán

    El titular de la Semar adelantó que en Veracruz la jornada durará 12 días y recorrerá los municipios de Coatzacoalcos, Oteapan, Texistepec, Medias Aguas (Sayula de Alemán), Jáltipan y Jesús Carranza.

    En el caso de Oaxaca, se comprenden a las comunidades de Mogoñé, Palomares, Paso Real Sarabia, Sarabia, Matías Romero, Nizanda, entre otras más.

    No te pierdas:

  • 14 hospitales del IMSS se encuentran se encuentran entre los mejores del mundo, revela Zoé Robledo

    14 hospitales del IMSS se encuentran se encuentran entre los mejores del mundo, revela Zoé Robledo

    El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, dio a conocer el día mediante un video en redes sociales que la revista Newsweek publicó el ranking mundial de los mejores hospitales de todo el mundo, una lista que contiene más de 2 mil 300 hospitales en 28 países; en dicha lista aparecen ranqueados 58 unidades hospitalarias de México, de las cuales 14 son del Seguro Social.

    “De México hay 58 hospitales – públicos y privados – que están ranqueados en la lista global, de estos, 14 son del Seguro Social, es decir, uno de cada 4 hospitales de los de México son del IMSS”, detalló.

    Asimismo, indicó que los Centros Médicos Nacionales Siglo XXI y La Raza se encuentra ubicados en el top 5: Siglo XXI en tercer lugar y La Raza en la quinta posición.

    De igual manera, el director general del Seguro Social señaló que esto se debe a las acciones que se han tomado como el incremento de médicos especialistas, la recuperación de servicios después de la pandemia, “pero sobre todo se lo debemos a todo a médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, camilleros, laboratoristas, técnicos, asistentes médicas, conductores de ambulancia”.

    Finalmente, mencionó que esta evaluación se hace de manera externa, donde se toman en cuenta aspectos como nivel de atención, calidad, investigación, innovación y consistencia.

    “Este año incorporaron una encuesta entre pacientes que se atienden en estos hospitales”, finalizó.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX