Etiqueta: Desaparición Forzada

  • AMLO reiteró su compromiso con la búsqueda de justicia del caso de los 43 de Ayotzinapa (FOTOS Y VIDEO)

    AMLO reiteró su compromiso con la búsqueda de justicia del caso de los 43 de Ayotzinapa (FOTOS Y VIDEO)

    En la conferencia matutina del día de hoy 20 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, reiteró su compromiso con las familias de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa el pasado 26 de septiembre del 2014, para la búsqueda de justicia de los responsables de los delitos.

    El primer mandatario informó que habrá una reunión en la cual asistirán las familias de los 43, en esta misma se brindará toda la información de lo que se está realizando para encontrar a los jóvenes y para castigar a los responsables.

    Asimismo, Andrés Manuel comentó que el asunto ha sido manejado por la oposición conservadora para desinformar a la ciudadanía con la única finalidad de ir en contra del gobierno actual.

    Por otro lado, también el caso ha sido tratado por un grupo de pseudo defensores de derechos humanos, López Obrador destacó que estos se han encontrado en instituciones encargadas de defender los derechos humanos, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

    AMLO mencionó que muchas de estas instituciones se han encargado de ser oportunistas con el dolor de las familias de los desaparecidos, pues su intención no es ayudar si no únicamente descalificar los avances de la investigación que ha realizado el Gobierno Federal.

    Imagen: www.nytimes.com

    “Les preguntaría yo a estos defensores de derechos humanos de la llamada sociedad civil o de las organizaciones no gubernamentales, que me dijeran: ¿dónde se tienen a tantos presos por un delito de desaparición como este?”

    Expresó el tabasqueño

    El Presidente mencionó que hay 2 generales presos, 20 oficiales del ejército, 1 procurador de justicia y alrededor de 120 detenidos.

    Reiteró que todavía no se terminan las investigaciones y desmintió que el ejército no ha entregado toda la información.

  • Aplazan audiencia de Murillo Karam hasta 2024 por Caso Ayotzinapa

    Aplazan audiencia de Murillo Karam hasta 2024 por Caso Ayotzinapa

    Se esperaba que la Fiscalía General de la República (FGR) acusara oficialmente a Jesús Murillo Karam, exprocurador General de la República, de cometer delitos en el marco del caso de Ayotzinapa, en la audiencia fijada para este lunes, pero un juez federal decidió posponerla.

    El exfuncionario comparecería ante un juez para conocer la formulación de acusaciones por la potencial comisión de los delitos de desaparición forzada, tortura y administración de justicia, luego de superar diversos problemas de salud que lo obligaron a pasar varios días internado en el hospital de la ciudad. 

    Como parte de la estrategia jurídica utilizada por su defensa, la audiencia fue pospuesta y no se realizará hasta enero de 2024 para el exfuncionario, quien ejerció durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    Es importante tener en cuenta que el acusador solicitó una pena de 82 años de prisión.

    Además, está pendiente una solicitud de admisión de 15 pruebas documentales para desvirtuar los cargos contra Jesús Murillo Karam, la cual debe resolverse antes de que continúen las audiencias por el caso Ayotzinapa.

    La Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República había preparado para la audiencia de este lunes 69 testimonios, 65 pruebas documentales y 43 peritajes.

    Pese a lo anterior, el 18 de abril la defensa presentó una denuncia contra la decisión tomada en la audiencia luego de que se le negara el acceso a la carpeta de información.

    La defensa consideró que los datos probatorios eran cruciales para probar su teoría del caso.

    El Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal rechazó entonces el segundo intento de amparo porque no afectaba directamente los derechos de quien formula la acusación.

    Sin embargo, el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Penal consideró fundamentados los argumentos y ordenó al Juzgado de Distrito asistirlos en la obtención de 15 pruebas para refutar los cargos.

    No te pierdas:

  • La desaparición forzada en México

    La desaparición forzada en México

    El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de la Naciones Unidas emitió la resolución A/RES/65/209 donde se aprobó la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y decidió declarar el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Así que la importancia de un día como hoy obliga a que hablemos un poco sobre este lamentable tema.

    Terrorismo de Estado

    De acuerdo con el artículo 2 de la Convención ya referida la desaparición forzada se trata del arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado, o de personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.

    En otras palabras, la desaparición forzada es un arresto, secuestro, detención, o cualquier otra forma de privación de la libertad no reconocida y realizada por agentes del Estado, es decir, hecha por personas servidoras públicas, o bien, por personas o grupos que actúen con la autorización, el apoyo o la aprobación del Estado. La desaparición forzada se caracteriza por la negación de las autoridades a reconocer dicha privación de la libertad y por la ocultación de información sobre la suerte o el paradero de la persona desaparecida, evitando así que la víctima pueda ser protegida por las leyes.

    Una desaparición forzada viola un conjunto de derechos humanos, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales, entre otros:

    • Derecho a la libertad y seguridad de la persona
    • Derecho a no ser sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes
    • Derecho a la verdad, particularmente a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición
    • Derecho a la protección y a la asistencia a la familia
    • Derecho a un nivel de vida adecuado
    • Derecho a la salud
    • Derecho a la educación
    • Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
    • Derecho a la vida, en caso de muerte de la persona desaparecida

    Como podemos ver la desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que ha formado parte en el Estado mexicano como una política establecida para provocar terror y miedo en la población, pues ya se sabía de los años 60 que si te metías poquito en política contra el PRI podías muy seguramente ser desaparecido forzadamente. A esta política se le conoce conceptualmente como Terrorismo de Estado y es muy utilizada para ilegalmente mantener el control de ciertos gobiernos y sociedades.

    La guerra contra el narco

    Así escalamos a la guerra total y al crimen más grande que cometió el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa en 2006 al declarar la guerra al narco (aunque en realidad se alió al cártel de Sinaloa para atacar a los Zetas) y provocar la oleada de violencia brutal de la cual aún no nos podemos recuperar del todo.

    Y es que se tuvieron más de 100 mil muertos y las desapariciones forzadas aumentaron a miles. Es decir, el Estado ya no solo te desaparecía por tus ideas, también lo podía hacer ahora casi por cualquier razón ya que los grupos delictivos estaban en contubernio con las autoridades e instalaron una eficiente economía del crimen (narcotráfico, trata de personas, esclavitud de migrantes, cobro de derecho de piso, etc.)

    Los 43 normalistas de Ayotzinapa es una muestra de lo hondo que había calado esa problemática. Fue la gota que derramó el vaso y protestar por los estudiantes desaparecidos era a su vez hacerlo contra todas las desapariciones forzadas perpetuadas por el Estado mexicano.

    Te seguiré buscando…

    En esa baraja ahora tenemos a las personas buscadoras de desaparecidos aglutinadas en comités o en organizaciones sociales que a su vez también resultan ser acosadas y violentadas mientras hacen su búsqueda. Es decir, no basta con el martirio de buscar a algún familiar desaparecido, ahora también su vida peligra considerablemente y en muchos casos han sido asesinadas.

    Hablamos que en nuestro país a pesar de las políticas y los avances de la actual administración para reducir los índices de violencia, tenemos un registro oficial (siempre con un sesgo) de 110 mil 985 personas que han sido reportadas como desaparecidas de 1964 al 22 de agosto pasado.

    Es decir, la crisis de seguridad nos alcanza y en muchos sentidos nos rebasa. No queda más que seguir luchando codo a codo con los comités y colectivos de personas buscadoras por construir políticas públicas que puedan ayudar a encontrar a las personas desaparecidas y también a evitar que esa práctica siga ocurriendo. Después de todo, añoramos y luchamos por una paz que sea producto de la justicia social.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Una más de los jueces: Cambian medida cautelar a general involucrado en caso Ayotzinapa, llevará su proceso en libertad

    Una más de los jueces: Cambian medida cautelar a general involucrado en caso Ayotzinapa, llevará su proceso en libertad

    Una vez más la mafia del Poder Judicial ayudó a los delincuentes ya que en esta ocasión gracias a una jueza, el general Rafael Hernández Nieto, quien era comandante del 41 Batallón de Infantería de Iguala, Guerrero, cuando ocurrió la desaparición de los 43 normalistas de la normal de Ayotzinapa, llevará su proceso en libertad.

    La jueza segunda de Distrito en Procesos Penales Federales, Raquel Ivette Duarte Cedillo, con sede en Almoloya, Estado de México, fue quien le concedió este beneficio.

    Hernández Nieto se enfrenta a la justicia por los delitos de desaparición forzada y delincuencia organizada.

    Durante el ataque contra los estudiantes en Ayotzinapa, este se desempeñaba como comandante de uno de los cuarteles de la ciudad de Iguala en la noche del 26 de septiembre de 2014.

    El día de su detención, Rafael Hernández era el segundo militar de alto rango presuntamente involucrado en el caso de la desaparición de los normalistas.

    Para ejecutar la orden de detención en la ciudad de Puebla se trasladaron los efectivos de la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Fiscalía General de la República (FGR) con una orden de aprehensión por los presuntos delitos de desaparición forzada y delincuencia organizada.

    Cuando los normalistas desaparecieron, Hernández Nieto era coronel y acababa de jubilarse con el grado de general de brigada. Fue enviado a la Ciudad de México y recluido en el Campo Militar No. para ser entregado a Raquel Ivette Duarte Cedillo, Jueza Segunda de Distrito.

    No te pierdas:

  • AMLO desmiente que la SEMAR y la SEDENA no han colaborado en las investigaciones del caso Ayotzinapa (VIDEO)

    AMLO desmiente que la SEMAR y la SEDENA no han colaborado en las investigaciones del caso Ayotzinapa (VIDEO)

    En relación a las diferentes investigaciones del caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, mencionó en la conferencia matutina del día de hoy 27 de julio, qué se ha ido avanzando de manera positiva en los hallazgos para la búsqueda de justicia.

    Esta vez el Presidente de México desmintió qué la Secretaria de Marina y la Secretaria de Defensa Nacional, no han participado en las investigaciones y en las detenciones de los culpables, afirmó qué debido a su colaboración es que han podido avanzar de manera positiva con la aclaración del caso.

    Andrés Manuel destacó qué las investigaciones han ido avanzando y actualmente hay 115 detenidos responsables de la desaparición forzada de los 43 estudiantes, y entre esos detenidos, se encuentra el exprocurador de Justicia, Jesús Murillo Karam, así como otros funcionarios y personajes relevantes, como generales y militares.

    El primer mandatario recalcó la importancia de la justicia y de la no impunidad para los culpables de los hechos ocurridos el 26 de septiembre del pasado 2014 en Iguala, Guerrero.

  • Traducen leyes sobre tortura y desaparición forzada a seis lenguas indígenas

    Traducen leyes sobre tortura y desaparición forzada a seis lenguas indígenas

    El Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción Asociación Civil (CEPIADET) tradujo la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, en seis variantes lingüísticas: wixárica, purépecha, náhuatl y totonaco de Puebla, así como náhuatl y totonaco de Veracruz. 

    Esta organización civil con sede en Oaxaca tiene como objetivo brindar herramientas suficientes a los hablantes de lenguas indígenas para ejercer sus derechos lingüísticos, en el ámbito de la justicia. 

    Esta labor tardó dos años y fue un reto pues era necesario pensar cómo comunicar. De acuerdo con el presidente de la organización, Tomás López Sarabia, fue fundamental realizar una interpretación no sólo técnica sino intercultural para que se pudieran entender las implicaciones de padecer graves violaciones a los derechos humanos. Y con ello, dotar de herramientas a los más de siete millones de hablantes de una lengua indígena.  

    La traducción de las referidas leyes ayudará a los familiares de personas víctimas de desaparición o tortura para realizar denuncias formales, así como para el entendimiento de los procedimientos, el acercamiento a las instituciones e incluso para emprender y generar espacios para la defensa de sus derechos. 

    El Presidente del Consejo Directivo del Cepiadet explicó la  importancia de las traducciones de estas leyes “desde CEPIADET se tradujeron las dos leyes con la  finalidad de difundir, informar y visibilizar información clave para prevenir y sancionar la tortura y  la desaparición forzada, desde los enfoques de interculturalidad, género, derechos humanos y  antirracismo”.

    Asimismo, con esta iniciativa se busca el respeto y uso de las lenguas indígenas como un derecho humano de las personas, comunidades y Pueblos Indígenas, accediendo así a la  información en sus propias lenguas.