Etiqueta: columna

  • ¿Quién es quién? Defendiendo la Constitución

    ¿Quién es quién? Defendiendo la Constitución

    ¿Se imaginan que en las próximas elecciones ya sean federales o locales, solo pudiéramos participar los que acudimos a votar en la consulta de revocación de mandato?

    Para ser exactos; 16 millones 502 mil 636 votos, de los cuales 15 millones 159 mil 323 fueron a favor de que se quedara el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    En este contexto, sería aplastante la participación de votantes simpatizantes de la izquierda, por lo que los demás partidos podrían incluso llegar a perder su registro, ya que los posibles simpatizantes de la derecha prefirieron quedarse en casa pensando que así ganaban.

    Y es que nadie los alertó de la sanción a que se hacen acreedores por no cumplir con sus obligaciones constitucionales.

    Ello es así porque el artículo 36 constitucional señala las obligaciones de los ciudadanos, mismo que les comparto la parte que nos interesa:

    Artículo 36. Son obligaciones del ciudadano de la República:

    Inscribirse en el catastro de la municipalidad…

    Votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato, en los términos que señale la ley;

    Como pueden ver queridos lectores, el precepto citado señala claramente que es obligación de los ciudadanos votar en los procesos de revocación de mandato, en los términos que señale la ley, sin embargo en el pasado proceso de revocación únicamente participamos menos de 17 millones de ciudadanos responsables y comprometidos con la democracia.

    Pero nuestra constitución no solo señala nuestras obligaciones, también establece en el articulo 18 que nuestros derechos o prerrogativas se suspenden si no se cumple con las obligaciones precisadas en el precepto transcrito.

    Efectivamente, si los ciudadanos no cumplimos con nuestras obligaciones, podemos ser sujetos de suspensión de derechos.

    Artículo 38. Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden:

    I. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que impone el artículo 36. Esta suspensión durará un año y se impondrá además de las otras penas que por el mismo hecho señalare la ley;

    Luego, entonces, atendiendo esta lógica normativa, resulta que solamente los que participamos en la consulta de revocación de mandato, somos los que tendríamos el derecho de votar en las próximas elecciones.

    Imagínense si se aplicara la constitución, si de verdad lo opositores fueran tan defensores de lo que dice, se haría realidad su sueño de no salir de casa el día de las votaciones, ya que estarían suspendido sus derecho a votar, pero además todos los opositores que no participaron en la consulta de revocación de mandato, y se hubiesen postulado para un cargo de elección popular, también tendrían suspendidos sus derechos a participar en los comicios como candidatos por ejemplo los que ahora se encuentran participando como candidatos a las gobernaturas de los Estados de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Oaxaca y Tamaulipas.

    ¿Interesante verdad?

    Seguramente los legaloides que lean este artículo, van a justificar su inaplicación diciendo que no hay una ley reglamentaria y por lo tanto no se puede aplicar.

    Lamentablemente en un país como México dónde tenemos Juristas, Jueces, magistrados y hasta ministros que no han querido evolucionar a la teoría constitucionalista y menos la neo constitucionalista así sucede, ya que sería muy factible aplicar lo señalado en estos preceptos, pero como por el momento no existe una ley que reglamente el procedimiento para llevar a cabo la suspensión de estos derechos, para los legalistas eso es imposible, aunque se encuentre en la constitución.

    No obstante que tenemos una derecha que hipócritamente se dice defensora de la

    constitución, sin embargo son los principales en violentarla, al invitar a la gente a no cumplir con sus obligaciones y derechos que como ciudadanos se establecen en el texto de la misma.

    Yo les llamo pseudo defensores de la constitución, constitucionalistas de ocasión.

  • De Medusas y Ateneas

    De Medusas y Ateneas

    La mujer es la mitad de la población mundial…y madre de la otra mitad.

    En la mitología griega se hablaba de un monstruo espantoso que aterró durante generaciones a los habitantes de la antigua Grecia. Se trataba de una mujer, en cuya cabeza, en lugar de cabellos colgaban feroces serpientes. Lo más horripilante era, que, si le mirabas a los ojos, serías convertido al instante en una figura de roca; en su morada quedaron los cuerpos petrificados de miles de hombres que trataron inútilmente de aniquilar al espeluznante ser.

    Seguramente han escuchado o leído sobre este ser mitológico: la Medusa; que, dicho sea de paso, fue asesinada por el heroico Perseo; quien aprovechando el pulido acabado espejo de su escudo, para que la medusa se mirara a sí misma y se petrificase, le cortó la cabeza.

    Perseo, con la cabeza de Medusa en su poder, simboliza hasta nuestros días, un sometimiento del género femenino, se ha utilizado para satirizar a aquellas mujeres que osadamente buscan el poder, su imagen ha sido utilizada para tratar de agredir y minimizar a personajes como Angela Merkel y Hilary Clinton.

    La leyenda de Medusa es una popular historia que regularmente no se cuenta completa.

    La Medusa, solía ser una mujer hermosa, la única mortal de tres hermanas llamadas gorgonas. Su belleza era tal, que cautivó a Poseidón, dios del mar. Poseidón, violó a Medusa en el templo sagrado de Atenea. Esta última, furiosa por la profanación de su templo, se dispuso a cobrar venganza; ¿castigando a su propio padre? ¡De ninguna manera!; castigando a la mujer abusada y condenándola a ser en adelante el monstruo al que nadie podía mirar a la cara. En la historia se enfatiza que Medusa fue vencida por Perseo; pero su principal victimaria fue en realidad Atenea, una mujer.

    Aduzco esta historia por la reciente celebración del día de las madres, principalmente, la celebración en el estado de Monterrey. Un grupo de feministas irrumpió el festejo organizado por el gobierno estatal protestando que no había nada que celebrar, dados los lamentables hechos relacionados con la desaparición de mujeres. En los comentarios de las redes sociales aparecieron reclamaciones de mujeres que exigían su derecho a celebrar; alguien decía, por ejemplo: ¿y qué culpa tenemos nosotras? ¿Por qué no vamos a poder celebrar por que una mujer esté desaparecida? No es culpa nuestra. Aunque hay cierta razón en dicho comentario, también subyace cierta responsabilidad en aquellas mujeres que no se interesan por una problemática que involucra al género femenino, que no abrazan las causas de feminicidios como propias, porque no entienden que podrían ser las siguientes en la funesta lista.

    Por otro lado, la celebración en el Estado de México, encabezada por el gobernador Alfredo del Mazo, hizo gala con la entrega de las llamadas tarjetas rosas. Sigue llamando la atención, la campaña galopante entre las mujeres; y que paradójicamente se trate del estado con mayor número de feminicidios en el último año y en el tercer trimestre de este 2022. Son mujeres su músculo electoral; quienes siguen perpetuando el poder de aquel grupo político que en absoluto ha garantizado la seguridad para los ciudadanos; en particular, la seguridad de las mujeres.

    El día de las madres, el día de la mujer, deben servir para recordar el poder latente de las mujeres para generar cambios sociales; su poder para derribar patrones de conducta machista, su poder para generar cambios desde su participación política y electoral. Mary Wollstonecraft decía: No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas.

  • Candil de la calle

    Candil de la calle

    Del 6 al 8 de mayo se celebró el decimo octavo congreso de la Federación Sindical Mundial en Roma, Italia, mismo que contó con la participación de más de un centenar de delegados de todo el mundo, incluida una representación importante de México. Dicha Federación ha alcanzado en 2022 una cifra histórica de 133 países con representación y más de 105 millones de afiliados, no sólo sindicalistas, sino también campesinos y ambientalistas de todo el mundo.

    Una de las primeras reflexiones vertidas durante el congreso, fue el lamentable conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, conflicto en el que la denuncia contundente por parte de la FSM es que detrás de éste se encuentran los profundos intereses de la OTAN en su estrategia expansionista.

    La alerta es clara: el conflicto armado no es tema menor, la posibilidad de que se convierta en una guerra mundial es real, sobre todo cuando los gobiernos miembros de este organismo y poderosos dueños de los medios de propiedad capitalista, emprenden toda una campaña mediática con el único fin de distorsionar la realidad haciendo creer que se defiende a un pueblo, que se defiende la democracia.

    Algo similar sucede en México con la derecha recalcitrante y los medios de comunicación. Conforme pasan los días y se acerca el 2024, (al que seguro muchos comenzarán a llamar, como cada sexenio, el año de “la madre de todas las elecciones”), la realidad se distorsiona en excesos que caen en la vulgaridad y en la que sus autores intelectuales, hoy se proclaman como defensores de la democracia.

    Esos históricos defensores emanados de las filas revolucionarias y críticas del Reforma, Televisa, Tv Azteca y sus largos etcéteras, tildan a AMLO de dictador con un discurso repetitivo, en el que permea la descalificación constante, por encima de una evaluación objetiva de los resultados de gobierno.

    Por supuesto que la derecha ocupa herramientas útiles como la prensa a modo para propagar este discurso, y, aunque pocos son los que adoptan una posición objetiva, la mayoría tiene un precio ya pagado. Por eso, como hemos señalado en otras ocasiones, que la derecha hoy reivindique la democracia, no es más que una postura hipócrita, pues así como el discurso de la OTAN pregona la defensa de los derechos humanos y que, al final, sólo tiene como objetivo desmantelar la paz, en México los mismos que dicen defender la democracia y estar en contra del autoritarismo, son los mismos que financian los esquemas de desigualdad.

    Ahora resulta que personajes como Gilberto Lozano o Claudio X. González, se erigen como defensores de derechos humanos y como paladines de la democracia. Es un verdadero tiempo de híbridos cómo señalara el cantautor mexicano Rodrigo González a quien se debe el título de esta columna. Poco falta para que ambos personajes, en una de esas, agreguen a sus discursos que están en contra de la explotación del hombre por el hombre.

    Otra de las reflexiones y que se plasmó como resolutivo del Congreso de la FSM, es el bloqueo a Cuba y que, por cierto, coincidió con la gira de López Obrador a los pueblos hermanos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba. La FSM históricamente ha condenado el bloqueo impuesto a la isla y del que hoy coincide con las expresiones del presidente mexicano al señalar que se trata de una perversa estrategia que impide el bienestar del pueblo cubano.

    Declaraciones que de inmediato han sido objeto de descalificación de la derecha de nuestro país, que por supuesto no sorprenden a nadie, lo interesante sería conocer la postura del casi extinto PRD sobre el posicionamiento de AMLO, si reconocerán la firmeza en su exigencia de terminar el bloqueo o se plegarán al discurso de sus hoy líderes del PAN.

    Son claros los objetivos de la derecha en nuestro país y los alcances que pueden lograr con su estrategia de desinformación, la que por cierto, no pasa de las redes sociales y que poco permea en una enorme fracción de los mexicanos, para muestra un botón: las mediciones recientes muestran el incremento en la popularidad de AMLO de diciembre a la fecha.

    Pero lo que queda aún más claro es el liderazgo que ha asumido el presidente con sus homólogos de Centroamérica y que reconocen el papel relevante y la importancia de mirar hacia el sur alejándose de la penosa sumisión hacia Estados Unidos de la que hicieron gala Fox y Felpie Calderón.

    El suscrito tuvo la oportunidad de entrevistar a liderazgos sindicales de distintos países, particularmente de Europa, América, incluso lo destacable es que, sin excepción, nuestros hermanos de esos continentes aplauden la posición fraterna del presidente mexicano hacía los pueblos del sur y sobre todo la postura digna ante lo que nosotros en la FSM llamamos imperialismo.

    Andrés Manuel, dicen por ahí, es candil de la calle, pero lo cierto es que la aprobación de la que goza irá en aumento, por lo tanto, por más que quieran sus detractores, no es oscuridad de su casa, lo que provocará aún más el enojo y las campañas de desprestigio en su contra.

    Estando así las cosas, hoy se hace necesario que muchos sectores, principalmente las fuerzas progresistas de izquierda como las que hoy se aglutinan en frentes como el de la defensa por la soberanía nacional, intensifiquen sus acciones de respaldo al presidente de manera unificada, luchando contra la derecha para pegarle en el punto más débil que tiene que no es más que la solidaridad entre los movimientos sociales.

    Sin embargo, este frente y quiénes tienen en claro cual es el verdadero enemigo, no deben asumir una posición neutral, mucho menos una postura como la de Movimiento Ciudadano. No hay neutralidad, quienes se dicen neutrales, en realidad sólo tienen una postura oscilante marcada por criterios meramente oportunistas.

    Ante la derecha no somos neutrales ni lo seremos jamás, debemos estar de lado del pueblo y en la defensa real de la soberanía nacional y eso, hoy por hoy, significa estar con el presidente sin perder de vista la objetividad y sin dejar de apuntar las debilidades que efectivamente existen. Una de ellas claro está es la de eficientar los mecanismos de protección a los periodistas.

    Ojalá que los movimientos sociales logren unirse para situarse en el lado que les corresponde y no buscar su sobrevivencia allanándose a la derecha, de lo contrario, estarán condenados a fenecer, no sólo por el escrutinio público, sino porque al final, el PRI y el PAN no saben de lealtades, sino de intereses. Si alguna duda les queda, pueden tomar el ejemplo del perredismo que penosamente celebró 33 años de existencia traicionando sus orígenes y aliado los otrora enemigos que hundieron al país en la pobreza. Tan mal andan las cosas en el PRD que uno de los personajes más corruptos de ese partido Graco Ramírez, reapareció en la escena pública en Morelos con el enorme cinismo que siempre lo caracterizó.

    Para acabarla de amolar.

    Desde que AMLO fundó MORENA, han sido cientos los oportunistas que utilizan su figura para hacerse llegar de adeptos y obtener espacios de representación popular o en el gobierno. El común denominador de todos ellos es que jamás participaron en movimiento social o democrático alguno y no han tenido más cualidad (si así se le pudiera llamar) que la de colarse en las filas del morenismo bajo el padrinazgo de uno que otro despistado o ambicioso dirigente partidista. Ojalá que la verdadera militancia, la que ha construido el movimiento, sea capaz de imponer nuevas formas de participación porque al paso que van, están abriendo una enorme puerta para los infiltrados y los que no saben hacer otra cosa más que vivir del erario. Ojo, se vienen elecciones importantes como la del Estado de México, por señalar sólo un ejemplo.

  • Oposición fuera de servicio

    Oposición fuera de servicio

    Ante las desgarradoras imágenes que muestra la oposición, lucrando con el dolor ajeno de aquel 03 de mayo del 2021 donde murieron más de 20 personas, inclusive un medio informativo con mucho prestigio como lo es The New York Times, en su momento se sumaron a los ataques en contra de la 4ta transformación, y me atrevo a mencionar tal suceso porque es el tema más reciente en este momento, pero podría mencionar tantos casos donde la derecha conservadora se burla de la desgracia de los mexicanos, de esa clase trabajadora, de los que con tanto esfuerzo se levantan día a día para salir adelante.

    Mientras la cuarta transformación avanza con mucha fuerzas para las próximas elecciones estatales, la oposición se hunde cada vez más, como si caminara sobre pantanos, y aún no se da cuenta que su participación pública sólo le hace daño al país, ya que no es una oposición digna, no hay debates de altura, ni tampoco hay propuestas coherentes.

    En base a lo qué pasó hace unas semanas con la reforma energética que ellos se evidenciaron de tal manera que el pueblo les dio el titulo que tan merecido se tienen: “TRAIDORES DE LA PATRIA’.

    Tan es así, que detrás de la línea “USA” retumba con tanta fuerza la traición de aquellos que por unos cuantos pesos se atrevieron a ponerse en contra del pueblo, y muchos inmigrantes que tenemos el privilegio de estar en el país vecino hemos salido a manifestarnos en contra de los llamados TRAIDORES DE LA PATRIA.

    Hace unos días atrás, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán llamó tontos a sus propios paisanos, el mismo que la derecha mexicana apoya con tanto orgullo, aun sabiendo que ese tipo de empresas le hacen tanto daño al pueblo mexicano, por eso el título de traidores de la patria les queda demasiado pequeño; ellos son hienas rapaces, obviamente con todo respeto para la hienas.

    Pero la oposición sigue aplaudiendo lo que piensa, que está en contra de nuestro Presidente; sus constantes ataques aún así viniendo del más ruin de la sociedad son aplaudidos, tanto así que invirtieron en una plataforma llamada LATINUS, que supuestamente fue creada para generar contenido para la audiencia mexicana en Estados Unidos, pero lo único que hacen es atacar con todo al presidente, pero sus ataques han sido un fracaso, ya que solo se han ganado el repudio de los inmigrantes de este país, puesto que el presidente tiene el respaldo de la mayoría de inmigrantes y no ocultan su repudio hacia todo lo que va en contra del crecimiento de la 4ta transformación.

    La audiencia mexicana en los Estados Unidos, está cada día mas informada de lo que pasa en nuestro país, del gran trabajo que nuestro presidente, tanto así que se nota mes con mes en las remesas que van para nuestro país, donde han alcanzado récord histórico, donde ahora no hay miedo de invertir, de construir, de contribuir con la llamada 4ta transformación.

    Y eso nos hace no bajar los brazos y seguir luchando día a día para un México mejor, donde primero estén los más necesitados, los más vulnerables, donde exista una austeridad en los servidores públicos, y sigan creciendo las grandes obras como lo es el AIFA, y como seguramente lo sera la nueva refinería, el tren maya; y desde la opinión tras la línea existe tanta emoción, donde día a día nuestros paisanos se emocionan al hablar del tren maya y del futuro tan prometedor que se está trabajando en la 4ta transformación.

  • DE QUÉ VA LA REFORMA DEMOCRÁTICA. PRIMERAS APROXIMACIONES

    DE QUÉ VA LA REFORMA DEMOCRÁTICA. PRIMERAS APROXIMACIONES

    Hace un par de semanas, durante la conferencia matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una propuesta de Reforma en materia político-electoral que redactó con el apoyo del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera e histórico militante de la izquierda, Pablo Gómez, así como el administrador General de Aduanas, Horacio Duarte.

    En la presentación de la tan esperada reforma, se habló de manera somera pero contundente de los alcances de la iniciativa, sobre los cuales versarán estas primeras aproximaciones.

    Se creará el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas.

    Los primeros órganos electorales de los que se tiene registro datan de 1917 cuando se creó la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales.

    Desde entonces, las instituciones encargadas de los procesos electorales han ido evolucionando para adaptarse y atender a las necesidades democráticas del pueblo.

    En este momento, es preciso y evidente señalar que el Instituto Nacional Electoral, no ha estado a la altura de la ciudadanía que exige y demanda cada vez más y mejores procesos de democracia participativa en los que se garanticen los derechos políticos de todas y todos. Por tanto, considero que el rediseño institucional para crear el INEC no es únicamente necesario, sino urgente.

    Se reducirá el número de consejeros electorales y estos serán elegidos por la ciudadanía, no por los partidos políticos.

    El diseño institucional del Instituto Nacional Electoral permite que el poder en el método de selección de las y los consejeros que forman parte del Consejo General del instituto recaiga en los partidos políticos y no en la ciudadanía.

    Por ello, desgraciadamente ha quedado en evidencia que las y los consejeros responden a los intereses de los partidos políticos que los llevaron al cargo y no al interés superior (que debería ser) de las mayorías.

    La Reforma Democrática propone cambiar este método de selección para que la voz de las y los mexicanos se escuche en el órgano electoral. Que lo público sea cada vez más público.

    Se implementará el voto electrónico y se garantizará el voto de las y los mexicanos en el extranjero.

    Con el fin de poner los avances tecnológicos al servicio de la ciudadanía y garantizar que la participación de todas y todos sea sencillo, confiable, transparente y garantizado, la Reforma Democrática propone la implementación del voto electrónico donde la infraestructura y accesibilidad lo permita.

    A su vez, el voto electrónico buscará incluir también a las y los mexicanos en el extranjero que, lamentablemente, no son tomados en cuenta en la toma de decisiones de nuestro país.

    Para dimensionar la exclusión de las y los mexicanos en el extranjero es preciso señalar que de acuerdo con el Consejo Nacional de Población, sólo en Estados Unidos hay alrededor de 38.5 millones de mexicanos con una edad promedio de 43 años. Sin embargo, en la lista nominal de mexicanos en el exterior solo hay 17 mil 809 personas.

    Por increíble que parezca, más de 38 millones de mexicanas y mexicanos en el exterior no tienen la posibilidad de participar en la toma de decisiones.

    Se eliminarán los distritos electorales y las diputaciones plurinominales para transitar hacia la representación pura.

    Este punto es quizás uno de los que más ruido han generado de la iniciativa que, en pocas palabras, propone que las y los diputados sean votados en planillas de partidos en cada entidad y que reciban exactamente la cantidad de curules que la gente vote.

    Por ejemplo, si al Estado de México le corresponden 20 diputadas y diputados y un partido recibe el 60% de los votos en esa entidad, le corresponderán 12 curules. Si otro recibe 10% le corresponderán 2 curules, y así en lo sucesivo. Representación pura.

    Se elimina el financiamiento público para actividades ordinarias para los partidos políticos.

    El movimiento de regeneración nacional desde su constitución como partido político ha señalado la necesidad de recortar el financiamiento a los partidos políticos. ¿Por qué? Porque hay cosas más importantes en las que invertir el presupuesto de las y los mexicanos que en mantener a las cúpulas partidistas, ejemplos sobran: salud, infraestructura, becas, ciencia y tecnología, vivienda, etc.

    Este punto demuestra, desde mi perspectiva, que la iniciativa obedece a las exigencias de la ciudadanía y no a un interés partidista porque toca el financiamiento de todos los partidos, incluso del que más recursos recibe actualmente, Morena. Además marca una clara diferencia entre el partido de la Cuarta Transformación y los partidos del viejo régimen.

    Quienes militamos en la Cuarta Transformación tenemos claro que no llegamos al poder para enquistarnos en las instituciones y replicar las prácticas del viejo régimen, sino para transformar la vida pública de México y priorizar siempre el interés de las mayorías sobre los de unos cuantos.

    Finalmente cabe destacar que para la discusión de la iniciativa, la bancada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados han expresado su disposición a sumar esfuerzos para fortalecer la reforma, realizar los cambios que sean necesarios y prudentes, así como trabajar sobre las coincidencias en torno a la vida democrática de nuestro país.

    Además, se ha informado que en los próximos meses se llevarán a cabo asambleas informativas, foros con expertas y expertos, académicas, ciudadanas y ciudadanos para escuchar las voces de todas y todos.

    ¡Que lo público sea cada vez más público!

  • Los que se creen de la moronga azul

    Los que se creen de la moronga azul

    Hace unas semanas, durante su ya tradicional conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo referencia a esta expresión, después de que un grupo de comunicadores y pensadores de oposición convocaran a una marcha para pedir no votar en la revocación de mandato, planeada para el pasado 3 de abril, la cual contó con una participación reducida de simpatizantes. En dicho acto de comunicación a la ciudadanía, el mandatario expresó que, si bien no es un grupo representativo de toda la sociedad mexicana, los seguidores de dichos personajes de derecha, sí se sienten identificados con los ideales que estos representan. Pero, ¿cuáles son? Aquí unos ejemplos:

    Sin duda, anhelan pertenecer a ese 1% de la población en México dueña de medios de trabajo, cuyos ingresos suman más de la mitad del poder adquisitivo del resto de todos los mexicanos. Algunos de ellos tienen la posibilidad de estudiar en las mejores universidades del país y tal vez del mundo -con becas de por medio- y a pesar de ello, cometen faltas de ortografía, usan frases incongruentes y sus reclamos carecen de lógica. Se burlan si no hablas inglés, pero no son capaces de articular un buen discurso en español o una pancarta que sea inteligible.

    Su fuerte no es el amor a México. De hecho, en algunos casos, sus raíces no tienen nada que ver con lo mexicano y se jactan de ello y lo que aman de vivir aquí es poder explotar, tanto recursos como mano de obra, para incrementar el dinero en sus arcas. Algunos ni siquiera conocen bien el himno nacional.

    Su fuerte no es ayudar al que menos tiene. Durante años se aliaron a la clase política para obtener ganancias al margen de la ley y mantener una pobreza sistémica, que tuvo como consecuencia que generaciones completas de connacionales no tuvieran la posibilidad de salir adelante mediante estudios o trabajo bien remunerado.

    Su fuerte es tergiversar, dividir, provocar encono entre la gente, repitiendo lo que dicen los medios de comunicación. Les molestan los que menos tienen, pero sin ellos, sus negocios se vendrían abajo, sus casas permanecerían sucias y sus autos en las cocheras. Los prefieren pobres, sumisos e incultos porque de no ser así, ¿a quién van a mandar? Su fuerte es hacer creer que, por nuestras posibles diferencias, somos enemigos.

    Desde luego, no todos son así. Están quienes son buenos ciudadanos, buenos patrones, aquellos que contribuyen al crecimiento del país y al empoderamiento del trabajador, los que se hartaron de la corrupción. Los hay quienes han pensado más allá del discurso de discriminación y odio presente en televisión y radio, patrocinados por el mencionado 1%. Lo cierto es que, para el resto de la sociedad mexicana, el hartazgo que encaminó el cambio en el rumbo político del país, tiene más que ver con un enfoque de acción del gobierno que llegue hasta los que más necesitan.

    El pueblo en general no ve como algo malo tener más de lo que ya se tiene, siempre que esto no signifique oprimir al necesitado. Nadie quiere apoderarse del fruto del trabajo del otro, mientras dicho fruto se haya obtenido de manera digna. La gente quiere que existan más fuentes de empleo, después de todo, son indispensables para que la economía fluya, siga su curso, pero también quieren condiciones de trabajo justas, un sueldo aceptable y un trato decente con su patrón, que vaya más allá del clasismo y racismo. Entender lo contrario, lo que ideólogos, pseudo intelectuales, políticos y comunicadores en la oposición pregonan, es el principio real de la polarización, porque detrás de ellos tienen a seguidores que fanatizan, a los que exacerban el odio, haciéndoles creer que la inmensidad del pueblo busca quitarles todos sus privilegios. Nada más lejano a la realidad.

    Mientras ese grupúsculo de seguidores de la oposición permanezca cegado por la cólera que sus propios líderes les generan, seguirán saliendo a las calles a marchar sin saber muy bien porqué, continuarán haciendo ridículos en redes sociales y lamentablemente, vendrán más ataques a personajes de izquierda. Después de todo, esa es la función real que buscan de ellos, quienes manejan las riendas económicas y políticas de la oposición: cegarlos de ira para defender sus intereses, mientras les hacen creer que son los de la moronga azul.

  • Siempre puntual a las 7 am

    Siempre puntual a las 7 am

    Ya sea por la computadora, celular, la televisión pública, o decenas de canales por Facebook o YouTube, en directo o de forma diferida, una cantidad impresionante de audiencia en todo el mundo tiene la oportunidad de ver a las conferencias mañaneras.

    Para los que asistimos desde nuestras casas o al transportarnos, regularmente de lunes a viernes, además de informarnos, disfrutamos de Clases Magistrales, desde el salón de la tesorería en el Palacio Nacional, a las siete de la mañana.

    Sin lugar a dudas el centro educativo más importante del país, desde el 3 de diciembre de 2018, es la gran escuela, de historia, economía, salud, ambientalismo, seguridad, deporte, salarios, precios, obra pública, derechos humanos, prensa, información, leyes, política, sociedad, cultura, literatura, aeropuertos, trenes, democracia participativa, relaciones exteriores, migración, pensiones, energéticos, ciencia, educación, justicia, democracia, la geografía y características culturales de los pueblos y municipios, etnias de todo el país la ubicación de caminos, carreteras, hospitales construcciones y mucho más.

    El tema central es la nación y su trayecto hacia la independencia y la soberanía.

    Ese ejercicio de comunicación del gobierno de México, donde se informa, a los medios para que a su vez informen a los ciudadanos, acerca de todos los temas de la cosa pública de la república.

    Un ejercicio de rendición de cuentas, segunda edición corregida y aumentada de cuando AMLO fue jefe de gobierno.

    Gran herramienta para debatir propuestas y contrarrestar todo el control de la información manipulada por los medios de comunicación de las empresas que han dirigido al país desde Salinas hasta el 1 de diciembre de 2018, que no quieren perder el privilegio de mandar para beneficiarse económicamente.

    Pero precisamente de eso se trata también la cuarta transformación, separar a las empresas de las decisiones políticas y no permitir la corrupción.

    En el pueblo donde vivo, Ayala en el estado de Morelos, me ha llamado la atención, cuando a veces con su celular al regresar los trabajadores del campo, en las tardes ven la mañanera en las sillas afuera de sus casas o donde venden sopes o tlacoyos en su celular o los videos de periodistas y comunicadores, algunos que surgieron desde hace años y muchos nuevos comunicadores que se han formado difundiendo la lucha obradorista.

    Aparte hemos aprendido un nuevo lenguaje, con diversas expresiones tabasqueñas, campesinas del argot político o beisbolero.

    Los machucones nos quieren cucar, pero los vamos a macanear porque quieren picarle los ojos al presupuesto, quieren moche y no se va a poder; ya los tenemos bien fildeados.

    Una gran riqueza de expresiones populares respecto a la sabiduría popular, la historia sus protagonistas. La mañanera es ejercicio pedagógico permanente que los conservadores han querido silenciar, enfrentar, imitar y no han podido.

    Ahí se pone la agenda de los temas que van a conformar la conversación de los medios y la acción principal de los actores políticos, social y empresarial.

    Queda mucho por platicar acerca de lo que se ha convertido en el origen de los temas importantes del país y mucho que vivir, de los mensajes de la mañanera.

  • Sembrando futuro, construyendo vida

    Sembrando futuro, construyendo vida

    1

    A estas alturas del sexenio del presidente López Obrador es ya incuestionable para todos que lo que viene sucediendo en México desde julio de 2018 es un parteaguas histórico.

    Digo para todos y no exagero: incluyo a felices y endiablados, tanto a los adeptos complacidos como a los detractores hasta la disonancia cognitiva, tanto a la mayoría que lo apoyamos como a la minoría que lo detesta… Considero el espectro entero: desde quienes pensamos que, efectivamente, el gobierno está impulsando medidas inéditas en favor de los más pobres, hasta la minoría que brama, vehemente y con el bullicioso eco de los medios y de sus huestes de bots en redes, que México nunca había estado peor. Simpatizantes y opositores acusan cotidianamente que en este país las cosas ya no son como eran antes. Y hay más: me animo a incluir a escépticos, pesimistas y a los ensimismados que tratan de mantenerse al margen.

    Digo desde julio de 2018 porque al día siguiente de que AMLO arrasó en las elecciones comenzaron a orquestarse los cambios. De ahí una de las muchas paradojas que vivimos: como llevamos casi cuatro años de ajustes drásticos, ya nos resultan habituales: la noción del cambio perdió su carácter de novedoso.

    Si bien es evidente que México transita por una etapa de transformación, sentenciar ahora qué trascendencia reportará y cuál será el saldo en el porvenir es materia de magos, adivinos, economistas y especuladores varios. Por lo pronto, puede afirmarse que sólo teniendo tapiada la percepción es factible negar el calado de los cambios que la 4T ha impulsado. Incluso los más radicales deben aceptar que, aunque son deseables más cambios y más profundos, lo que se ha hecho en tan poco tiempo es mucho, rotundo y sustancial.

    En suma, en el marco de la historia de este país, hoy hay sobrada evidencia para afirmar que sí, que es perfectamente posible que estemos viviendo lo que se pretende que sea que estamos haciendo: historia, la cuarta trasformación nacional.

    2

    ¿Y a nivel global? ¿Es relevante para el mundo lo que está pasando aquí? Sí, por varias razones. Por ahora, menciono dos programas: Sembrando vida y Jóvenes construyendo el futuro. No son planes ni sueños, son acciones de gobierno en ejecución. Ambos programas inciden en el canto socioeconómico de la poliédrica realidad nacional. Además, el primero, enfrenta directamente una de las amenazas que enfrenta no México sino el orbe, la deforestación y la degradación de los suelos. El segundo, además, atiende una de las megatendencias que estamos presenciando: la falta de trabajo debida a la cada vez menor necesidad de trabajadores. Van algunos datos…

    La ONU alertó hace unas semanas que los humanos hemos degradado más del 40% de la superficie emergida del planeta. Esto perjudica a la biósfera, nosotros incluidos; de hecho, pone en riesgo a la mitad de la humanidad. Si no cambiamos el sistema económico —If business as usual continued…— para el 2050: 16 millones de km2 más presentarán degradación de la tierra (un área del tamaño de América del Sur); caerá la productividad vegetativa al menos 12% en los campos agropecuarios y en las áreas naturales, lo cual se traducirá en hambre; además, se emitirán 69 gigatoneladas de carbono extras (17% de las emisiones anuales actuales de gases de efecto invernadero). ¿Qué hacer? En corto: sembrar árboles.

    En cuanto a la falta de empleo, desde 1958 Hannah Arendt advertía sobre “el advenimiento de la automatización que en pocas décadas vaciará fábricas y librará a la humanidad de su más antigua y natural carga, la del trabajo…” Cierto, es previsible que la mayor parte del trabajo se irá encomendado cada vez más a entes automatizados. No es ciencia ficción ni futurología, está ocurriendo. ¿Y eso es malo? Ya que para el sentido común hegemónico el trabajo es una virtud, liberarse de él no va a experimentarse como algo bueno: “… la realización del deseo, al igual que sucede en los cuentos de hadas, llega en un momento en que sólo puede ser contraproducente”. Sin trabajo, la mayoría de la gente perderá relevancia: “se trata

    de una sociedad de trabajadores que está a punto de ser liberada del trabajo, y dicha sociedad desconoce otras actividades más elevadas y significativas por cuyas causas merecería ganarse esa libertad… Nos enfrentamos con la perspectiva de una sociedad de trabajadores sin trabajo… Está claro que nada podría ser peor”.

    3

    Hoy tenemos el conocimiento y las tecnologías que nos permitirían detener nuestra suicida estampida al abismo, y optar por un renacimiento, no sólo cultural, también natural, civilizatorio. Considerando el tamaño y trascendencia del reto, las dificultades logísticas y costos para poner en marcha un Sembrando vida mundial resultarían irrisorios. Sumemos que cada vez va a haber más jóvenes con tiempo libre disponible y en búsqueda de actividades relevantes. Salvar a nuestra propia especie puede ser una buena alternativa, ¿no? Sembrar futuro, construir vida.

    Aquí ya empezamos. El optimismo, desde aquí, ahora, cabe.

  • ¿Quién es Carolina Viggiano Austria?

    ¿Quién es Carolina Viggiano Austria?

    Este año 2022 se disputa una de las gubernaturas que lleva más de 90 años siendo priísta, y que de acuerdo a las encuestas, será en este año cuando pierdan ese estado si siguen así, por lo cual hablaremos de una mujer que está en primera fila como candidata a la gubernatura en el Estado de Hidalgo por la coalición de los partidos políticos (PRI, PAN Y PRD). Así es amigos, estamos hablando de… ¿Quién es Alma Carolina Viggiano Austria?

    Mujer hidalguense nacida el 6 de julio de 1968, en el municipio de Tepehuacán de Guerrero en el Estado de Hidalgo. Con 53 años de edad, es abogada de profesión, y estudia la licenciatura en derecho en la Universidad Autónoma de Hidalgo. Es madre de dos hijos y es esposa de Rubén Moreira Valdez, ex gobernador de Coahuila por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    Desde sus inicios como militante en este partido político, en donde ostentó varios cargos, ha estado acompañada por diferentes personajes muy importantes de la vida política de México, como Enrique Peña Nieto y a su actual marido Rubén Moreira en sus candidaturas; también en Hidalgo estuvo muy de cerca y trabajaba de la mano con el ex gobernador Jesús Murillo Karam, y apoyó a Miguel Ángel Osorio Chong; en estos momentos es la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, cargos que no da a conocer en esta contienda.

    Ha estado muy de la mano con las viejas formas de gobernar de este partido político, ya que se ha movido de ser diputada local a ser diputada federal, a estar también en Secretaria de Desarrollo Social y después ser la presidenta de la Judicatura del Estado de Hidalgo, pasando de un cargo a otro, brincando de una diputación a un cargo público; así se maneja cuando está muy resguardada con su partido en ese estado, y ahora la vemos muy segura, muy apoyada de esta coalición (PRIANRD), teniendo personajes de la talla de Margarita Zavala, amigos como Claudio x González, a quienes ha invitado a hacer campaña de su mano en este estado, prometiendo, como siempre, todo lo que se imaginan y hasta lo que no se imaginan a sus seguidores; ahora ya no son tarjetas rosas, no son despensas, no son televisiones o tinacos o muebles de baño, etc.

    Siguiendo la línea de su partido y viendo que la modernidad alcanza a todo México, aunque la carencia y necesidad esté ahí a la vista de todos, la candidata a la gubernatura de Hidalgo, Carolina Viggiano, promete a sus votantes aparatos como tabletas electrónicas, celulares y conectividad gratuita a través de Wi-Fi o datos. Y eso es lo que ella piensa que es importante que tengan los hidalguenses en sus hogares, a pesar de que no hay agua, luz, drenaje, calles pavimentadas, escuelas, hospitales, o lo más elemental: Alimentos… ¿Cómo se supondría que alguien que visita esas localidades o municipios podría darse cuenta que hacen falta? Pero tal parece que en el caso de ella no es así.

    Un estado en donde existen municipios demasiado pobres, carentes de seguridad social, de escuelas, de agua potable, y de los servicios más indispensables para poder vivir; algunos municipios han sido comparados con la República del Congo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), siendo los más pobres de todo el mundo. Datos muy fuertes y reales que tienen en desilusión a los hidalguenses, y sin ganas de seguir dando su voto a este tipo de personajes.

    Por estas razones, su partido o coalición con la que va a participar en estas elecciones la tiene muy difícil de ganar, ya que toda la población de Hidalgo o la mayoría ya están cansados de esas familias que viven del cacicazgo en esas poblaciones, sintiéndose dueñas de todo el estado solamente unas cuantas familias.

    La candidata por la coalición PRI, PAN Y PRD ha cometido algunos errores en su camino rumbo a la gubernatura, y eso la está llevando al segundo lugar en las encuestas, siendo uno de sus errores el decir en una entrevista realizada en abril pasado, que los programas sociales son muy costosos y que ese dinero se podría utilizar en hacer carreteras e infraestructuras en el estado.

    Claramente vemos que su línea de neoliberalismo no la pierde, que darle a los empresarios primero antes que al pueblo es lo más importante en este tipo de gobiernos, de los cuales vemos que la fórmula no les ha servido desde hace 90 años, por lo tanto estaremos al pendiente de estas elecciones por venir en uno de los estado más pobres de México, qué es el estado de Hidalgo, esperando de corazón que todas y todos los votantes vean, analicen, estudien, le saquen una radiografía total a sus candidatos, para que se puedan decidir por la mejor opción, ya que es uno de los estados más bellos que tenemos, y con gente muy trabajadora y honesta. HIDALGO: NO CREAS EN EL CANTO DE LA SIRENA ¡¡¡LIBERATE!!!