Etiqueta: columna

  • A favor de la seguridad alimentaria

    A favor de la seguridad alimentaria

    ¿Podría el lector imaginar que una empresa fabricante de armas químicas que generaron millones de muertes, y que después de 50 años siguen manifestando efectos nefastos como malformaciones, tuviera en sus manos la alimentación de la población mundial? 

    Por inverosímil que parezca, no lo tiene que imaginar. Entre los años de 1962 y 1971, durante la guerra de Vietnam, Monsanto, el ahora fabricante de agroquímicos, suministró al gobierno de Estados Unidos el “agente naranja”, arma química que aniquiló millones de vietnamitas; pero que además, siguió generando efectos como malformaciones en las personas, diversos tipos de cáncer y otras enfermedades en las siguientes generaciones de las zonas bombardeadas con dicho químico. 

    El herbicida fue rociado para “despejar“ la vegetación de las zonas atacadas, sus efectos no han tenido parangón. Hoy, una variación de este producto es utilizado como herbicida por muchos de los agricultores de México y el mundo, comercializado con el nombre de Roundup, el glifosato causa polémica por sus efectos contra la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que esta sustancia está asociada a cuatro tipos de cáncer: Hepático, Páncreas, Riñón y Linfoma. Diversos estudios informan que causa daño en el ADN y en los cromosomas de las células humanas. 

    Existe una gran polémica respecto a la empresa fabricante de estos herbicidas, porque también es productora de semilla transgénica. Imagine lector, que compra cómodamente herbicida y se olvida de la maleza, adquiere la llamada “semilla mejorada” y tiene una cosecha impresionante, mazorcas de tamaño mayor y en una sola planta se producen al menos tres de éstas. Parece fabuloso, una producción de alimento de ensueño. Pero, imagine, que después de unos años, prácticamente ha “esterilizado” sus tierras, ninguna, ninguna planta crece en ellas, ni siquiera semilla común y corriente de maíz. Tiene que adquirir en adelante la “semilla mejorada”, al precio que sea, porque de esto se trata la dependencia alimenticia.

    ¿Qué puede ser peor, dependencia alimentaria y estar muriendo por los efectos del único producto que se puede cosechar en adelante? Quien está cerca de los sembradíos puede constatar lo sombrío que es el campo cuando se ha envenenado de estas sustancias.

    Esta es la realidad que se trata de combatir. En diciembre de 2020, el presidente de México emitió un decreto que prohíbe el maíz transgénico y elimina progresivamente el uso del glifosato, en una lucha por proteger nuestro campo, nuestros derechos humanos y nuestro medio ambiente. Esto representaba un alivio para las comunidades indígenas, las asociaciones defensoras del campo y para los investigadores que están al tanto de los efectos de estas sustancias. Tristemente, constatamos una vez más, que tenemos incrustados cabilderos corporativos en todas las instituciones del país, esta semana un juez federal emitió una suspensión de amparo contra el decreto presidencial, la pugna continúa. ¿Cuánto cuesta la conciencia de un juez? ¿por cuánto vale la pena vender la salud de los mexicanos y sus futuras generaciones? Debe ser muy barato.

  • El neoliberalismo y otras demoliciones

    El neoliberalismo y otras demoliciones

    “Les pregunto: ¿Cuántas políticas neoliberales fueron en contra del pueblo? TODAS. ¿Y cuántas a favor de la gente? NINGUNA.”

     – López Obrador en la mañanera de hoy. 

    ¿Quiénes fueron los responsables de la crisis económica, política y social en México? La respuesta a esta pregunta nos conduce a quienes realmente detentaron el poder político en México. No solo basta con culpar a los personeros de clase o administradores del aparato de Estado, desde Miguel de la Madrid Hurtado hasta Enrique Peña Nieto. No basta con decir que es el patrón de acumulación de capital, ni mucho menos, se puede decir, como lo hace el Consejo Coordinador Empresarial, que es la corrupción, ya que esto desvía de su responsabilidad a la burguesía en México. Por tanto, los responsables son el llamado bloque en el poder en México. Sus formas de acumular capital, sobre las que se levantan todas sus formas de vida social, son las causas de las crisis.

    “El legado económico y social del neoliberalismo al concluir el foxismo e inicio del período presidencial de Felipe Calderón, se resume en: estancamiento económico (con un crecimiento de apenas el 2.4 por ciento); la falta de empleos formales; el grave deterioro de los salarios reales; la concentración de la riqueza y la exclusión social; un mayor flujo temporal y permanente de trabajadores hacia los Estados Unidos en búsqueda de mejores expectativas de vida”. 

    Unidos y unidas a nuestro presidente hemos avanzado y hemos escrito varios capítulos de este libro llamado La Cuarta Transformación. El tiempo pasa y los neoliberales siguen anclados en su eterno imposible, el poder; creyeron que las oportunidades para seguir saqueando al país jamás terminarían, pues creyeron mal y esto les ha golpeado en el meritito ego, en los bolsillos y en sus privilegios. Se han vuelto agoreros del mal y se regocijan inventando y fraguando fatales predicciones y acontecimientos. Que si el T-MEC, que si el Tren Maya, que si la refinería Dos Bocas, que si el AIFA; los trae movidos, este cerrar filas, esta lealtad, esta confianza y apoyo a nuestro presidente los avasalla.

    Sí, esos neoliberales son los mismos que llevaron a los mexicanos a la pobreza extrema, los mismos que llevaron a México a estar en los primeros lugares en corrupción e impunidad; aunque al parecer hoy por hoy se les borró de la memoria todo lo que hicieron años atrás. Son descarados, critican porque nos ocupamos, y digo ocupamos  porque estamos en un gobierno democrático en donde las mayorías decidimos  y participamos; nos ocupamos junto con nuestro presidente de los temas que a ellos ni les inquietaban cuando gobernaron por décadas. Eso sí, se acuerdan de que existe gente pobre, niños y niñas enfermos, ven a los que han sido invisibles, claro, unos meses antes de cualquier elección, ¿a poco no? 

    Los neoliberales no tienen ni una pizca de sensibilidad por los temas sociales, sus discursos y palabrerías de odio ya son una clara evidencia de su derrota moral. 

    Y sí, aún queda mucho por hacer. Unidos y unidas reconstruyamos con un gran espíritu democrático el tejido social, basados en la igualdad y la justicia.

    De lo que no hay duda, es de los terribles resultados de los gobiernos neoliberales de las últimas décadas. 

    Termino parafraseando a Milton Friedman… “Si pones a los gobiernos neoliberales a cargo del desierto del Sáhara, en cinco años habrá escasez de arena”.

  • ¡Que viva Chico Che!

    ¡Que viva Chico Che!

    La presencia del genial artista Francisco José Hernández Mandujano (1945-1989), mejor conocido como Chico Che, no es anecdótica en las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador. Al mismo tiempo que cita filósofos griegos como Aristóteles, Engels u Ortega y Gasset; nuestro presidente historiador y pedagogo al mismo tiempo, echa mano de las referencias a la cultura popular mexicana que lo acerca con la gente sencilla a la que todas las mañanas se dirige. Desde antes de presentar sus canciones, al dirigente político siempre le gustó ironizar con la expresión popular ¿Quién Pompó?, para evidenciar las relaciones de corrupción y complicidad entre sus opositores.

    Pero las referencias de AMLO a Chico Che, no se tratan solo de la admiración por su popular paisano tabasqueño, quien tuvo sus grandes éxitos durante los años 70s y 80s, justo los años en que nuestro presidente fue estudiante y comenzó su carrera política. Chico Che supo transitar del rock y las baladas hacia la cumbia cuando comprobó el gran arraigo que la música tropical causaba entre el pueblo.

    Ese fue su medio para transmitir su espíritu festivo, al mismo tiempo que en lenguaje claro e ingenioso ironizaba sobre los eventos sociales y políticos de su tiempo. El nombre de su banda La Crisis, es fiel reflejo de esta crítica orientada a desacralizar los grandes temas y discusiones que las élites mexicanas acaparaban desde la supuesta superioridad intelectual que siempre han asumido. La politización del artista de los grandes lentes y la ropa de obrero, es aún más evidente cuando recuperamos sus versiones a clásicos de la nueva canción latinoamericana de intérpretes como Violeta Parra, Carlos Puebla o Quilapayún.

    Precisamente, la primera incursión de Chico Che en la conferencia presidencial fue el pasado 8 de junio con su versión de La Muralla, poema del cubano Nicolás Guillén, integrante de la vanguardia artística de la isla y un ferviente crítico del orden racista que se impuso en contra de la población afrodescendiente. El presidente aprovechó esta versión de Chico Che para hacer una crítica a todas las formas de discriminación en contra de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, como una política sostenida por todos sus presidentes, sin distinción de demócratas o republicanos.

    Pero como el Cid Campeador, el nuevo éxito mediático de Chico Che, fue que el presidente de México utilizara su canción ¡Uy, qué miedo!, para dirigirse a nuestros aldeanos opositores y a sus cotidianas amenazas de desastre, ya sea con el tema energético o con el Tren Maya, pues siempre corren presurosos a denunciar al Gobierno de México, ante agencias internacionales y sus patrocinadores imperiales.

    Los expertos y especialistas de los medios tradicionales se apresuraron a calificar con tono docto la referencia musical del 20 de julio como: “show ordinario, falta de seriedad, torpeza, chistecito, burdo estilo, bravuconadas, desenfado irresponsable, tono chocarrero, frívola provocación, o frivolidad imperdonable”; en cambio las redes sociales, se llenaron de más improperios e insultos clasistas y bíblicas condenas por despertar la furia de “los patrones” del norte.

    Pero ambas reacciones tienen en común, además de su hondo desprecio e incomprensión por la cultura popular, partir de manipular un mensaje político que no se dirigió a gobiernos extranjeros, sino a sus empleados y agentes locales.

    La respuesta política del presidente de México fue bajar del altar neoliberal en que muchos “internacionalistas y geopolíticos” siguen colocando a Washington, para poner el problema en el nivel de una disputa comercial a resolverse por los canales ya establecidos, entre naciones soberanas. Pero como a nuestras élites, las palabras de dignidad y soberanía no les dicen nada, mejor hacérselos saber a ritmo de cumbia, en los mismos términos que cualquier mexicano puede reconocer como propios.

    La alegría que transmite Chico Che en sus canciones es parte de la cultura del pueblo de México, y hacer uso de ella para dar a conocer una postura no es ningún error, al contrario, por su carácter transgresor de los “buenos modos” de la política tradicional, es el medio más eficaz para que los receptores reciban el mensaje: la dignidad y la independencia de México ya no está en venta.

    Los intereses de grupos políticos y económicos que medraron por décadas con el presupuesto y los recursos públicos seguirán conspirando en el extranjero frente a su manifiesta incapacidad para construir un proyecto propio que no siga supeditando nuestra soberanía a los intereses del mercado. Ellos son quieres seguirán gritando que se nos viene el desastre, por faltarle el respeto a los amos a los que ellos están vendidos.

    El pueblo de México, como Chico Che ya puede responderles: “Chi como Ño”. Gratamente son tiempos de Chico Che y la crisis moral de la anquilosada derecha. (Con la colaboración de David Toriz).

  • FELIPE CALDERÓN, O DE LA RUINDAD A LA DEVASTACIÓN

    FELIPE CALDERÓN, O DE LA RUINDAD A LA DEVASTACIÓN

    ¿Felipe es oscuro? 

    Me atrevo a hacerle esta pregunta al peor presidente del México contemporáneo, al personaje en cuyo sexenio supuestamente se atacó el narcotráfico, pero durante el cual se fundaron o fortalecieron cinco cárteles: La Familia Michoacana, Jalisco Nueva Generación, Los Beltrán Leyva, Guerreros Unidos y Los Templarios. Y cómo no iba a ser así, si su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, ¡tenía vínculos con el crimen organizado!

    La mirada del expresidente es la respuesta: Una mezcla de odio y furia desmedida… El tiempo se hace eterno y esa mirada, similar a la de un psicópata, me trae a la mente aquella vez, hace años, cuando él era presidente, en que coincidimos en una carrera de diez kilómetros. Yo disfrutaba de la música cuando mi hijo me sacó del trance. “No nos va a ganar ese tipo”. Me quité los audífonos y escuché, casi llegando a la meta, al maestro de ceremonias: “Aquí viene el señor presidente. Démosle un fuerte aplauso”. Mientras lo rebasaba, un grupo de guardias del extinto Estado Mayor Presidencial se hacía a un lado.

    Sin pensarlo, lo esperé justo en la meta para confrontarlo, de modo que puse mi dedo pulgar hacia abajo, en su cara, desaprobando todo su sexenio devastador, en el que afloró la muerte, la corrupción, en una palabra: la ruindad. Él buscó a los guardias, pero la orden fue que desaparecieran para la foto; así que ahí estaba yo, en la misma meta, en su misma jeta, arruinándole la foto, descalificándolo; él me miró con esa cara con la que ahora me responde la pregunta. Él no sabe que el mismo que le arruinó la foto es quien ahora le arruina la entrevista con una pregunta “impertinente” que seguro le recuerda el título del libro que por fin pudo publicar Olga Wornat, la periodista a la que persiguió: Felipe el oscuro. 

    ¿Felipe es oscuro?

    Felipe Calderón piensa largamente su respuesta. Articula una extraña sonrisa y por fin responde. 

    Felipe Caderón es transparente, prístino, como lo fue su mandato. Actué siempre sin cortapisas. Había que ponerle un alto a la criminalidad. Por eso decreté la guerra al narcotráfico.

    Muchos dicen que lo hizo para legitimarse, porque alegan que usted no ganó la presidencia.

    La gané. Haiga sido como haiga sido…

    Hace unos días, usted celebraba en un tuit que su cuenta llegó a 6 millones de seguidores. “Seguiré compartiendo lo que considere mejor para México”, dijo. Si usted es tan aplaudido, ¿por qué no le alcanzaron los votos para el registro de su partido México Libre? ¿No serán bots sus followers?

    López Obrador metió la mano y solo se aprobó a los partidos afines a él. Nos vetó el tribunal alegando que México Libre no comprobó el origen de los recursos que recibió. Nos tienen miedo.

    En su sexenio, su titular de seguridad, García Luna, se asoció con el crimen organizado y dio protección a un grupo de cárteles; usted incrementó en casi 200 puntos porcentuales el número de homicidios (pasó de 60 a 120 mil); devaluó el peso casi 18 por ciento; prácticamente duplicó la deuda, pues de los 3 billones de pesos en que la dejó Vicente Fox la elevó a 5.8 billones; atacó a la prensa; protegió a la familia de Margarita Zavala, su esposa, por el caso de la guardería ABC presionando a la Suprema Corte; condonó 161 mil millones de pesos a un puñado de empresarios; modificó 110 veces la Constitución, pero no en favor del pueblo… ¿Qué nos puede decir al respecto?

    Nada. A palabras necias, oídos sordos.

    ¿Nos podría hablar entonces de sobreprecios? ¿La Estela de Luz, la barda de Tula?

    Murmullos de pseudoperiodistas afines al gobierno.

    López Obrador dice que ahora se están atendiendo las causas que originan la criminalidad, y que detener la oleada de muertes que dejaron sus antecesores lleva tiempo, pero que aun así el número de asesinatos dolosos ha comenzado a reducirse (9 por ciento menos). ¿Tiene algo que decir?

    Teníamos todo para ser un México ganador, un México goleador, pero muchos enemigos del pueblo impidieron que lo lográsemos; aun así, en mi gobierno alcanzamos la cobertura total en servicios médicos e hicimos obras…

    El fracaso de Felipe Calderón salta a la vista. Le quedó muy grande la presidencia, más grande que el traje de soldado en el que se enfundó triunfalista al dar el banderazo de salida a la guerra, como si fuera una carrera de autos de las que es fanático. 

    Su decisión, a todas luces fallida, de declarar una absurda guerra ha dejado infinidad de muertes, de viudas, de huérfanos. ¿Eso no le quita el sueño?

    No. Fueron daños colaterales.

    Su rotundo no comprueba lo que el doctor Ernesto Lammoglia dice de él. Es un “hombre enfermo, un hombre perverso”. El responsable de dejar un México “en quiebra moral, emocional y económica” es “un hombre que tiene una conducta alcohólica severa, complicada y conflictiva”.

    También esta entrevista confirma lo que muchos sabemos.

    El de Calderón ha sido el sexenio más triste, terrible y desolador de la era moderna.

    Su guerra contra el narco sin planeación y sin atender las causas fue un golpe al avispero. 

    La continuación de la guerra en el gobierno de Peña Nieto ha provocado más de un cuarto de millón de muertes, una bola de nieve difícil de detener.

    Pobreza, degradación, corrupción en su más alto nivel; entrega de los bienes de la nación a sus amigos y socios fueron el sello calderonista. El botín fue para el PRIAN; el sacrificio sigue siendo del pueblo.

    Imposible hacer humor ante la tragedia que nos dejó este despreciable bufón.

    Solo concluyo sumándome al reclamo de Nancy Flores (@nancy_contra), la extraordinaria periodista de Contralínea: “Ojalá algún día la justicia alcance a Calderón y rinda cuentas de la crisis humanitaria que generó”.

  • Se acaba el agua, pero no los cuentos

    Se acaba el agua, pero no los cuentos

    Este domingo pasado, 29 de julio, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, comunicaba, por medio de sus redes sociales, un discurso que poco o nada agrado a los neoloneses.

    ¿Por qué? Pues, resulta que en dicho vídeo hay varios señalados, entre los cuales se encuentran: los gobiernos anteriores; el cambio climático; los ciudadanos.

    Hablemos, entonces, de los gobiernos anteriores primero. En este caso, Samuel García mencionó que anteriores administraciones no han hecho nada ante la crisis del agua, pero en ningún momento se destaca qué significa ese «nada». 

    Pongámoslo así. Si por «nada» se refiere a una cuestión literal, entonces, sería importante que se explicara cómo la actual crisis, por la que atraviesa el estado de Nuevo León, nunca se había presentado como ahora.

    En caso contrario, es importante explicar a qué se refiere el gobernador exactamente, ya que, efectivamente, el estado ha atravesado distintas crisis por el vital líquido, pero, si Samuel García afirma que no se hizo «nada», surge la necesidad de preguntarse el por qué este escenario no se había presentado antes. 

    Recuérdese, por ejemplo, que el actual gobernador cerró su campaña arriba de una lancha en la presa “La Boca”. Esto quiere decir que, a Samuel García, quien tiene un «plan maestro» para garantizar el agua hasta 2050 en Nuevo León, se le secaron las presas en menos de un año. 

    Pero, paradójicamente, a los gobiernos anteriores, especialmente al de Rodríguez Calderón (“El Bronco”), sin hacer «nada», ninguno llegó a provocar una incertidumbre de tal magnitud, como la que tienen ahora sus ciudadanos al preguntarse si hoy, mañana o pasado, al abrir el grifo de sus hogares, saldrá o no el vital líquido; saber si hoy sí vendrán las pipas para abastecerse; o si habrá agua en los dispensadores para poder beber.

    A este punto, parece que ese «nada» de los gobiernos anteriores, en realidad, no tiene un significado literal, sino que, al contrario, sí tomaron medidas para atender el problema, pero que, por una u otra razón, para Samuel García no son medidas efectivas, a pesar que han tenido mejor éxito que sus medidas.

    Ahora, por otra parte, sobre el asunto del cambio climático, se puede tomar como una puntuación discursiva muy débil. 

    Samuel García indica que Nuevo León no es el único estado en el país que tiene problemas con el agua, sino que es un problema con el que deben lidiar casi la mitad del territorio nacional. Habla, también, de casos en Estados Unidos, Reino Unido, Italia o Australia, con el énfasis en que todos estos países también tienen problemas.

    Sin embargo, este punto es muy cuestionable, ya que, así como es cierto que estos y otros países, así como otras entidades federativas en el país, atraviesan por diversas dificultades con el vital líquido, no es menos cierto que otras zonas son totalmente lo contrario.

    Con otras palabras, al igual que se puede afirmar que existe una sequía a nivel mundial porque en varios países se reportan problemas con el vital líquido; también se puede afirmar que no existe tal crisis, ya que hay regiones, aquí mismo en México, cuyas lluvias se reportan como prolongadas, es decir, que llueve casi a diario.

    Por tanto, discursivamente, solo ver una cara de la moneda de lo que se ha provocado con el cambio climático, tampoco parece ser opción para explicar la situación actual. Más bien, lo que se descubre fue la falta de visión para prever el problema, es decir, aquella negativa que dio, cuando era diputado, el ahora gobernador al evitar el proyecto de Monterrey VI.

    Por último, los ciudadanos, para quienes el gobernador, incluyendo a sus familiares y conocidos, cuestionó respecto a qué acciones están haciendo y han hecho para el cuidado del agua.

    Esto sí es un buen punto. Sin embargo, está mal empleado y fuera de lugar, debido a que, actualmente, más de la mitad del estado no cuentan con el servicio de agua. Por tanto, ¿qué agua van ha cuidar si no se tiene? 

    Aquí se puede volver al primer punto, y es que, durante la administración pasada, hubo una campaña de concientización para el cuidado del agua. Por medio de redes, radio y televisión, se informaba sobre la importancia de cuidar el vital líquido y las posibles consecuencias de no hacerlo.

    Además, en su mensaje, Samuel García, habla de una total irresponsabilidad de los ciudadanos, como si ninguno se tomara en serio este asunto. De ahí que mencionara también que se han instalado reductores de presión en varios hogares, o que se implementaría un nuevo aumento al servicio (una tarifa progresiva) para evitar más conductas inapropiadas para el cuidado del agua.

    No obstante, ante este dicho, fue severamente criticado, ya que actualmente existe un problema con las facturas que emite Agua y Drenaje de Monterrey y que ha afectado a muchos usuarios, pues sus lecturas están alejadas de la realidad, llegando a facturarse, por consumo de agua, entre 25 mil pesos hasta más de 140 mil.

    En fin, existen más detalles destacables del mensaje que emitió el gobernador, pero estos tres puntos parecen suficientes para destacar cómo es que, aunque se acaba el agua, los cuentos no.

  • Por una soberanía que pueda monetizarse

    Por una soberanía que pueda monetizarse

    Lo que no cuesta dinero no tiene valor. Sin importar cuan significativo o memorable sea. Sin importar que su rareza lo haga único en el mundo. Sin importar nada. ¿No hay forma de tasarlo? ¿Monetizarlo? ¿Cotizarlo? ¿Subastarlo? Entonces ¿para qué sirve? El fin último de todas las cosas, personas, ideas, etc. es producir riqueza. Y la riqueza no es más que el conjunto de dinero que se posee, ya sea líquidamente o invertido en algo que tenga un gran valor (algo que cada segundo cueste más dinero). En ese sentido ¿De qué va la ‘soberanía’ si no tiene un valor de cambio que se pueda traducir en un precio? ¿De qué vale ejercer un poder independiente si nadie puede comprarlo, si no podemos sacarlo a la venta? 

    En el fondo, eso es lo que discuten las mentes más brillantes del espectro conservador, con la solicitud de consulta sobre las políticas energéticas de México que hacen Estados Unidos y Canadá. La posibilidad de privatizar y mercantilizar —aumentando las ganancias y la rentabilidad— las formas en las que se transforma, produce y consume la energía. No es negocio que empresas gubernamentales pretendan garantizar el acceso a la energía como un derecho a quienes no pueden pagar por ella. ¿En qué cabeza cabe? Si eso no es entropía, no se de qué estamos hablando.

    La retórica que sostiene que México firmó un acuerdo en 2020 y que las reglas deben respetarse, la preocupación porque perderemos la confianza de los inversores porque en México la ley ha dejado de ser la ley (sin importar para beneficiar a quien se hizo esa ley), el temor ante las represalias que puedan venir desde el Imperio al sentir que nuestro gobierno se burla de ellos, la ‘mancillada imagen de México en el extranjero’, la defensa del estado de derecho por encima de las necesidades básicas de la población, el riesgo de perder empleos, inversiones y el prestigio nacional, la posible ruptura irreparable con nuestros ‘compañeros de viaje comercial’ —que nos han impulsado a convertirnos en uno de los principales países exportadores del mundo (así sea empacando productos agrícolas, maquilando lo que es muy caro maquilar en otros lugares y vendiendo petróleo para comprar gasolina). Ocultan la habilidad del ojo conservador para reconocer un negocio sin igual: la venta de nuestra soberanía al mejor postor. Venta que no hay forma de realizar mientras se siga dando un trato privilegiado a las empresas gubernamentales que, por si lo anterior fuera poco, se niegan a lucrar como es debido con las necesidades humanas.

    Seamos serios ¿En qué benefician la CFE y PEMEX a los mexicanos? ¿Para qué necesitan luz y energía si durante años han vivido en la oscuridad? Oscuridad que, dicho sea de paso, permitió a más de un gobierno hacer con el país lo que le vino en gana. Por otro lado, si lucramos con la soberanía nacional —y por favor seamos creativos, no nos limitemos a la soberanía energética, tenemos mucho que poner sobre la mesa a los postores mundiales— podremos beneficiar, por lo menos, a un grupo selecto de mexicanos, esos que nos representan con elegancia y distinción, que saben agachar la cabeza frente a los poderes fácticos y asumir el rol de república bananera que se le asignó a esta nación desde hace tantos años. Podríamos beneficiar a esos mexicanos que más ayuda necesitan, porque su estilo de vida no es nada barato, porque están acostumbrados a viajar en primera clase, a ir a peluquerías en Nueva York, a tener audiencias con el romano pontífice, a pagar comidas de cuatro mil pesos, a estudiar en el extranjero.

    Entrados en gastos: una cosa es salir a cotizar nuestra soberanía en las principales bolsas de valores del mundo, y otra ponerla a merced de 500 fantasmas que recorran México. La presencia de los médicos cubanos que la oposición ha demostrado, sin prueba alguna, que se trata de ideólogos esclavizados —no se rían, sé que la imagen cuesta trabajo y es difícil imaginar a un esclavo adoctrinando a otros seres humanos, en caso de que no lo consigan, piensen en cualquier empleado del McPRIAN y en el trabajo que hacen defendiendo los intereses de sus amos— que vienen a predicar el evangelio comunista en estas nobles tierras, está completamente fuera de lugar, pone en riesgo nuestra soberanía —piensen lo que 500 médicos pueden hacerle a una población de más de 128 millones de habitantes, cada médico habrá de convertir a más de 250 mil mexicanos en un comunista castrista neo bolivariano— y sobre todo, atenta contra el libre mercado y nuestro derecho a elegir como morir de hambre.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • CÓDIGO ROJO: URGENTE REDOBLAR NUESTROS ESFUERZOS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

    CÓDIGO ROJO: URGENTE REDOBLAR NUESTROS ESFUERZOS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

    El cambio climático ya nos alcanzó y está apunto de rebasarnos. Las últimas semanas hemos visto cómo el calentamiento global está generando olas de calor y sequías nunca antes vistas en todo el planeta; la población mundial está padeciendo sus efectos, experimentando temperaturas extraordinarias.

    Recientemente, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) publicó una imagen que muestra el calentamiento global donde se evidencian las altas temperaturas de la tierra captadas por los satélites que orbitan la Tierra, donde prácticamente se aprecia cómo está ardiendo; se ilustra el calor en colores amarillo y naranja, señalando altas temperaturas en gran parte del hemisferio occidental del planeta.

    Las olas de calor se observan en países de Europa y se extienden por los continentes de África y Asia, mostrando un escenario catastrófico. En la fotografía publicada por la NASA se distinguen tonalidades rojo intenso en lugares en donde las temperaturas han superado los 40°centígrados, y que están ocasionando cientos de muertes, grandes incendios y sequías en esas regiones del mundo.

    En nuestro país también se están enfrentando altas temperaturas; 29 de las 32 entidades han registrado durante este año temperaturas superiores a los 30 grados; estados como Baja California, Sonora y Chihuahua han alcanzado los 45 grados centígrados, mientras Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Campeche y Yucatán alcanzaron los 40 grados, estas altas temperaturas están ocasionando desabasto de agua en varios lugares del norte del país.

    Tan sólo hay que recordar que el lugar más caliente de la Tierra se encuentra en México. El dato fue registrado por dos satélites de la NASA, donde con su tecnología detectó en el año 2021, una temperatura que alcanzó los 80 grados centígrados en el Gran Desierto de Altar en Sonora, que reemplazó al Valle de la Muerte en California (que había registrado una temperatura de 54 grados centígrados en 1994), como el lugar con las temperaturas más altas del planeta.

    Respecto al calentamiento global que se está observando en el mundo entero, la ONU presentó un nuevo informe de su grupo científico para monitorear y evaluar toda la ciencia internacional al alcance, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)  en su tercer informe  recopila los últimos conocimientos al respecto; las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables del calentamiento planetario en un 1.1° grados centígrados desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad, y predice que se espera que la temperatura global alcance o supere los 1.5 °C o más de calentamiento en los próximos 20 años, con un aumento de 1.5°C; habrá más olas de calor, las estaciones cálidas serán más largas y las frías más cortas. Y con un aumento de 2°C, los eventos extremos de calor serán más frecuentes y se llegará a niveles de tolerancia crítica para la salud y la agricultura.

    Tras conocerse el informe, el Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo que éste era nada menos que “Un código rojo para la humanidad. Las señales de alarma son ensordecedoras y las pruebas son irrefutables”.

    António Guterres también señaló que el umbral de calentamiento global acordado internacionalmente en 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales estaba “peligrosamente cerca”. Corremos el riesgo inminente de alcanzar los 1.5 grados a corto plazo. La única manera de evitar que se sobrepase este umbral es redoblar urgentemente nuestros esfuerzos y perseguir la vía más ambiciosa.

    Lo que es particularmente preocupante es que estas emisiones no se distribuyen de manera uniforme: Los países más ricos son responsables de una cantidad desproporcionadamente mayor de emisiones que los países en desarrollo, a pesar de que los países en desarrollo están sintiendo impactos climáticos más severos.

    Debemos recordar que existen diversos esfuerzos y compromisos internacionales en los que países industrializados se comprometen con metas que se denominan Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC siglas en inglés) y se alinean a los objetivos del acuerdo París; acuerdo firmado dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuyos objetivos son limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C, aumentar la capacidad de adaptación y resiliencia climática, y promover el desarrollo bajo en emisiones.

    Nuestro país es parte de los países que, en este acuerdo de la ONU, tiene metas específicas para el 2030 de reducir en un 51% el volumen de las emisiones de carbono negro, reducir en 22% sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

    Lo alarmante de este informe presentado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) nos debe recordar la importancia de llevar a cabo un apoyo global y regional coordinado para la agenda 2030, acerca del desarrollo sostenible, la reducción de riesgos de desastre y el cambio climático., particularmente para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números 3, salud; 7, energía asequible y no contaminante; 11, ciudades; 12, producción y consumo responsables; y 14, océanos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • LA MEJORA DEMOCRÁTICA CON LOPÉZ OBRADOR

    LA MEJORA DEMOCRÁTICA CON LOPÉZ OBRADOR

    El sexenio de López Obrador se caracteriza por tres elementos: El combate a la corrupción e impunidad, el acercamiento de políticas públicas y programas sociales a la población más vulnerable del país y la apertura a una mayor democracia participativa y directa. Un reciente ejemplo de esa búsqueda por la mejora en nuestro país es la reforma electoral. La reforma será discutida en los meses de agosto y septiembre, específicamente en los foros de parlamento abierto. En este artículo expondremos los puntos clave para entender la reforma electoral y sus beneficios. 

    El primero punto clave para comprender la reforma, es la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC). Dicho organismo estaría reemplazando al INE y además se convertiría en la única institución que gestionara las elecciones. Entonces, ¿cuál sería la verdadera diferencia entre ambas instituciones? La institución que se propone eliminaría los OPLE, entes que se encargan que gestionar las votaciones locales, siendo así un soporte para el INE. Es decir que el INEC se haría cargo de todas las gestiones democráticas. 

    El siguiente movimiento fundamental de la reforma electoral está en la elección mediante el voto sobre los consejeros y magistrados electorales. Recordemos que el INE está constituido por un consejero presidente y diez consejeros electorales, y se pretende que solamente existan siete. Asimismo, que los tres poderes de la unión propongan a los electorales y después sea la población quien los elija. 

    Uno de los puntos más aplaudidos de la reforma electoral es la eliminación de los diputados plurinominales. Actualmente la Cámara de Diputados cuenta con 500 diputados, de los cuales 200 no son elegidos por el voto de la población. Precisamente la reforma dejará en desuso dicha práctica y además recortará 200 diputados. Es decir que la Cámara solamente contará con 300 funcionarios. De igual manera en el Senado de la República se busca que todos los senadores sean elegidos mediante el voto de la población.  

    Considero que nuestro partido ha sido el único que está escuchando las peticiones del pueblo y así dejando de lado los vicios que no permitían que la democracia progresara en nuestro país. Desde hace décadas que el INE ha demostrado inconsistencias en sus datos y poco se ha hecho por ello. Las propuestas de Morena son precisas, pues gestionar de manera homogénea las votaciones y elegir a todos nuestros gestores es fundamental para crear un sistema mucho más transparente. Seamos parte del cambio y apoyemos a quienes desean lo mejor para el pueblo.

  • ¿PERIODISTAS INDEPENDIENTES?

    ¿PERIODISTAS INDEPENDIENTES?

    Esta historia ya todos la conocemos… Durante los últimos años (Neoliberalismo), uno de los poderes fácticos más influyentes en las mentes del pueblo mexicano eran los medios de comunicación convencionales, o como a mí me gusta llamarlos, los medios de “corrupción” tradicionales. Encabezados principalmente por Televisa con los Azcárraga, Tv Azteca con Salinas Pliego (pseudo empresario), Reforma con Junco, etc.; pero ahora, estos mismos ¿mandan a sus pseudo periodistas “independientes” a las mañaneras? …

    Indudablemente esa relación que existía entre los medios de comunicación y el gobierno ha cambiado en la administración actual y como consecuencia, “periodistas” que navegan con la falsa bandera de ser “independientes” acuden a las mañaneras a gritar, insultar, golpetear y a violar el mismo reglamento de la mañanera. 

    Un claro ejemplo de esto es el de Reyna Haydee, quien ha trabajado para medios como el Reforma y por si fuera poco, viajará becada a España por nada más y nada menos que distintas ONG anti AMLO y  el Ayuntamiento Catalán; pero aun así llama “palero” al periodista Hans Salazar, quien es digno representante de un periodismo diferente y auténtico; otro ejemplo reciente de este periodismo-independiente-disfrazado, es el de “Reyna 2” (Dalila Escobar) muy unida a “Reyna 1” y quien es del medio de los “Brothers” de “Alito”… digo, de Proceso. 

    Estos supuestos periodistas independientes van por todos lados con la misma falacia de Jorge Ramos, de supuestamente “cuestionar y desafiar al poder” (siempre y cuando les convenga a sus propios intereses) y así es como van y creen que hacen periodismo, van y creen que son “independientes”, van y se contradicen ellos mismos al decir que el periodismo no debe de tomar partido, mientras sirven a intereses contrarios al pueblo de México, ese mismo pueblo al que le faltan al respeto, es el mismo que les dice que en tiempos de transformación siempre tiene que haber definición, no “chayote”, no corrupción, no encubrimiento, pero sí verdadero periodismo con convicciones y valores. 

    Con la mañanera como una poderosa herramienta de comunicación, información y concientización, el trabajo de golpeteo se ha vuelto más difícil para la muy mal llamada oposición. La importancia de la mañanera radica, entre otras cosas, en que dicta la agenda política del país y a su vez, también ayuda a la creación de una nueva era periodística. Por eso mandan a sus “independientes” a tratar de terminar con las mañaneras, por eso se escudan diciendo que son “cuestionamientos” y no ataques… ¡Que alguien les diga! Porque no se han dado cuenta de que ya nadie les cree.

  • “Palerismo” y traición

    “Palerismo” y traición

    Los grandes cambios sociales y políticos traen consigo cambios en el pensamiento de las personas; después de permanecer en la oscuridad, el entendimiento logra llegar a la luz de las ideas; del oscurantismo a la iluminación. Se muere a la inconsciencia para florecer en la consciencia.

    Uno de los progresos mentales es la definición política en pro de la colectividad, porque es inalienable a la transformación. Definirse a favor de la patria no es “palerismo”, sino un acto de congruencia y amor al pueblo.

    La derecha, desde su ignorancia y su afán golpeador, sintiéndose poseedora de la verdad absoluta, lanza la piedra contra aquellos que se definen en torno a la evolución popular.

    Los gobiernos corruptos han sido en México y en el mundo quienes oprimen y reprimen principalmente a las clases populares, son gobiernos que se ensañan contra el pueblo aumentando impuestos; con políticas mercantilistas y neoliberales debilitan las economías nacionales llevando al ciudadano a la pobreza, con gobernantes desalmados y deleznables que con total vileza desaparecen y asesinan a aquel que representa un estorbo para sus fines perversos.

    Elogiar las prácticas impopulares y avalar las acciones de los gobiernos neoliberales es traicionar a México. De ahí que del mismo pueblo surgiera el mote de llamar “paleros” a todo aquel que se entregaba sin principios a ser aplaudidor de todo gobierno opresor y neoliberal.

    Movidos por el dinero y sucios intereses, la derecha ignorante y demás detractores del gobierno popular, intentan hoy denostar llamando “paleros” a quienes se han definido a favor de la transformación política que impulsa el presidente AMLO.

    ¿Por qué impugnar a quien está ofreciendo apoyos y soluciones en pro de la gente y a quienes celebran el bien común? Si la oposición llama paleros a los que están a favor del pueblo, entonces, se están definiendo abiertamente contra el pueblo.

    Palero es aquel que apoya a un gobierno enemigo del pueblo, como lo eran los emanados del PRI y PAN. Entonces no se le puede llamar palero al Nigromante por apoyar a Juarez; o a los seguidores de AMLO, porque ellos simplemente están tomando una posición dentro del juego político. Los seguidores de AMLO han determinado seguir la voz y el mandato popular.

    En cuestiones de definición política solo hay dos polos: O estás con el pueblo, o contra él. Porque incluso, quien decide callar, se pone del lado del opresor, porque con su silencio y omisión avala sus practicas despóticas.