Etiqueta: Asia

  • EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    A partir del 7 de agosto, entran en vigor los nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump a importaciones provenientes de casi 200 países. Esta medida representa un cambio significativo en las políticas comerciales de Estados Unidos, con tasas que varían según el país y los productos.

    Entre los gravámenes destacados, países como Afganistán y Nueva Zelanda enfrentarán un arancel del 15%, mientras que Siria tendrá el más alto con un 41%. Se aplicará también un arancel del 40% a productos importados que hagan escala en terceros países, afectando especialmente a bienes provenientes de China, de acuerdo con información recopilada por El País.

    Diversos países han negociado acuerdos parciales para evitar o reducir estos aranceles. La Unión Europea, Japón y Corea del Sur tendrán un arancel del 15%. México y China cuentan con prórrogas para continuar negociando. Canadá recibirá un arancel del 35% tras romper negociaciones.

    Los ingresos por aranceles en EE.UU. han aumentado significativamente, alcanzando en julio 28,000 millones de dólares, el nivel más alto desde 1934. El promedio efectivo de aranceles llegó al 18.2%, comparado con el 2.4% previo a la administración Trump.

    El incremento en aranceles coincide con un aumento en la inflación, que se ubicó en 2.7% en el último reporte. Expertos monitorean los posibles efectos de esta política en el crecimiento económico nacional e internacional.

  • Trump impone aranceles a Corea del Sur pese a millonaria inversión; también castiga a Brasil e India

    Trump impone aranceles a Corea del Sur pese a millonaria inversión; también castiga a Brasil e India

    En una nueva ofensiva comercial, Donald Trump anunció un arancel del 15% a las importaciones procedentes de Corea del Sur, pese a que el país asiático acordó invertir 350 mil millones de dólares en Estados Unidos.

    El acuerdo incluye 200 mil millones destinados a chips, energía nuclear, biotecnología y baterías, además de 150 mil millones para la industria naval. También se comprometieron a comprar energía estadounidense por 100 mil millones de dólares, y abrir completamente su mercado a productos agrícolas y automotrices de EE.UU, según reportó The Wall Street Journal.

    Corea del Sur estará completamente abierta al comercio con Estados Unidos”, afirmó Trump, quien presumió el acuerdo como una victoria económica para su país. A pesar de ello, las exportaciones surcoreanas enfrentarán el mismo arancel del 15% que ya se aplica a Japón y la Unión Europea.

    De enero a mayo de 2025, Corea del Sur exportó más de 53 mil millones de dólares a Estados Unidos, consolidándose como su octavo proveedor comercial, de acuerdo con información de El Economista. El nuevo arancel comenzará a aplicarse el 1 de agosto.

    Pero Corea no fue el único objetivo del exmandatario republicano. Ese mismo día, Trump ordenó elevar de 10% a 50% los aranceles a productos brasileños, alegando una “emergencia nacional” por políticas internas del gobierno de Brasil. Asimismo, India será sancionada con un arancel del 25% debido a sus vínculos energéticos y militares con Rusia, mientras que Vietnam ya enfrenta un impuesto del 20%.

    Trump también impuso un arancel del 50% al cobre semiacabado, argumentando riesgos para la seguridad nacional. Aunque la medida no afecta al cobre refinado ni al metal bruto, el anuncio provocó una caída del 18% en el precio del cobre en la bolsa de Nueva York.

    Con estas medidas, Trump busca reordenar el comercio global a favor de EE.UU. y reducir la dependencia de productos extranjeros, una estrategia que mantiene al mundo económico en alerta mientras México, Canadá, China y Taiwán aún esperan definiciones en política arancelaria.

  • Trump impone aranceles del 30% a exportaciones mexicanas fuera del T-MEC; entrarían en vigor este jueves por la noche

    Trump impone aranceles del 30% a exportaciones mexicanas fuera del T-MEC; entrarían en vigor este jueves por la noche

    A partir de este jueves a las 10 de la noche, hora de México, entrará en vigor un nuevo arancel del 30% a las exportaciones mexicanas que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC. La medida, impulsada por el gobierno de Donald Trump, afectará a productos que representan 75 mil 890 millones de dólares, es decir, el 15% del total que México envía anualmente a Estados Unidos. Según cifras de la Secretaría de Economía y estimaciones de Banco Base, solo en los primeros cinco meses de 2025, este tipo de mercancías representaron más de 30 mil millones de dólares.

    De acuerdo con información recopilada por Milenio, con este nuevo impuesto, el nivel arancelario ponderado que pagan los productos mexicanos en el mercado estadounidense sube de 11.9% a 13.7%, aunque México aún se mantiene competitivo frente a países como Japón o Corea del Sur, siempre y cuando los productos se ajusten a las reglas del acuerdo comercial.

    Los artículos más afectados serán aquellos con bajo cumplimiento del tratado, como instrumentos médicos, bebidas alcohólicas, cereales, leche, acero, hierro, maquinaria, muebles y luminarias. Buena parte del incumplimiento se debe a que estos bienes utilizan insumos provenientes de fuera de la región, principalmente de Asia. Expertos explican que, en industrias como la metalúrgica, algunos fabricantes han mezclado materiales chinos con componentes mexicanos, lo que da como resultado productos alterados que no respetan las exigencias del T-MEC.

    El acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá establece que solo se consideran originarias aquellas mercancías producidas íntegramente en la región o que acrediten un contenido regional mínimo del 60% por valor de transacción o del 50% por costo neto. Esto incluye productos agrícolas, mineros, animales criados en cualquiera de los tres países o bienes manufacturados que cumplan con reglas precisas de certificación, aduanas y origen de insumos.

    Sin embargo, muchas empresas han optado por evadir este proceso y pagar en su lugar el 2.5% de arancel que marca la Organización Mundial del Comercio, por ser más económico. Esa estrategia, que hasta hace poco parecía conveniente, ahora las enfrenta a un costo mucho mayor.

    El nuevo arancel es una advertencia clara: las reglas del T-MEC no son negociables y el cumplimiento será clave para mantener el acceso preferencial al principal socio comercial de México.

  • Pemex busca nuevos mercados tras los aranceles de EE.UU.; países de Asia muestran interés en el crudo mexicano

    Pemex busca nuevos mercados tras los aranceles de EE.UU.; países de Asia muestran interés en el crudo mexicano

    Ante la imposición de aranceles del 25% por parte del gobierno de Estados Unidos a productos de México y Canadá, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha comenzado a explorar nuevos mercados para su crudo. La medida, implementada por la administración de Donald Trump, podría afectar un comercio anual de 2.2 billones de dólares entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales, incluyendo a México, que envía el 80% de sus exportaciones a su vecino del norte.

    El petróleo ha sido uno de los productos más impactados por estos aranceles, ya que Estados Unidos es el principal comprador del crudo mexicano, en especial del tipo Maya, que representa el 75% del total exportado por Pemex. Frente a esta situación, la petrolera ha entablado conversaciones con empresas en Europa y Asia, buscando asegurar nuevos destinos para su producción. Según información obtenida por Reuters de una fuente del gobierno mexicano, China ha manifestado un gran interés en importar crudo mexicano.

    “Hemos estado en conversaciones con otras regiones. Lo positivo es que hay demanda por el crudo mexicano en Europa, India y Asia“, afirmó la fuente gubernamental bajo condición de anonimato. Añadió que las refinerías en estas regiones están bien equipadas para procesar crudo pesado como el que produce México.

    De acuerdo con Reuters, fuentes dentro de PMI, el brazo comercializador de Pemex, han señalado que países como India, China, Corea del Sur y Japón serían los principales mercados alternativos para el petróleo mexicano. En particular, una de estas fuentes destacó que Asia tiene la capacidad de absorber el volumen de crudo que ya no se enviará a Estados Unidos debido a los nuevos aranceles.

    Mientras Pemex busca redirigir sus exportaciones, el futuro del comercio energético entre México y Estados Unidos sigue siendo incierto. Por el momento, la petrolera no ha emitido comentarios oficiales sobre sus estrategias ante este nuevo escenario comercial.

    Con información de Reuters

    Sigue leyendo…

  • Andrés Roemer transfirió casi 130 millones de pesos a paraísos fiscales

    Andrés Roemer transfirió casi 130 millones de pesos a paraísos fiscales

    El ex cónsul en San Francisco en la administración de Enrique Peña Nieto, Andrés Isaac Roemer Slomianski y que fue detenido por acusaciones de violación, abuso y acoso sexual, realizó transferencias internacionales por casi 130 millones de pesos a diversos países de Europa, América, Asia y África.

    Una columna publicada en Contralínea por Miguel Badilllo señaló que Roemer transfirió a título personal, 50 millones 564 mil 7671 pesos y 6 mil 641 dólares, entre 2014 y 2021 a Estados Unidos, Francia e Israel. 

    Además, realizó un envió de 47 millones 896 mil 426 pesos a 16 países y 1 millón 518 mil 635 dólares, a través de la asociación civil Poder Cívico, de la cual es representante legal y socio fundador.

    Por otra parte, en sus declaraciones anuales de 2013 a 2019, Roemer reportó ingresos por 73 millones 096 mil 565 pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), mientras que Poder Cívico, su AC, reportó ingresos por 62 millones 491 mil 991 pesos. No obstante, las deducciones autorizadas a esta asociación civil fueron superiores a los ingresos, de 67 millones 462 mil 620 pesos.

    El SAT ha revelado, según Badillo, que la donataria Poder Cívico realiza negocios con una variedad de entidades comerciales denominadas “sociedades pantalla”, algunas de las cuales están enumeradas en el listado completo del artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación.

    Según dicho código, son contribuyentes que generan ingresos tributarios, pero carecen de recursos o capacidad para pagar sus facturas, y su actuación podría resultar en la revocación del permiso de funcionamiento de su asociación.

    Con la protección del gobierno israelí, Roemer estableció una sofisticada red financiera en México y en el extranjero para transferir millones de pesos y dólares a través de empresas y asociaciones civiles, a pesar de que algunas de estas entidades contaban con alertas de la autoridad financiera por ser “empresas pantalla” y que facturan por operaciones ficticias.

    Los expedientes que siguen abiertos en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el ex cónsul suma cinco órdenes de aprehensión en su contra.

    No te pierdas:

  • AMLO da a conocer construcción de gasoducto y una planta de licuefacción en Puerto Libertad, Sonora

    AMLO da a conocer construcción de gasoducto y una planta de licuefacción en Puerto Libertad, Sonora

    El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que se construirá un gasoducto y una planta de licuefacción en Puerto Libertad, Sonora, pero que ahora se sumó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para hacer dichas obras, junto con la empresa Pacific Limited como se tenía contemplado.

    Fue a través de sus redes sociales que compartió la noticia con el siguiente mensaje:

    “En compañía del gobernador Alfonso Durazo, fuimos testigos de la sociedad entre la empresa Mexico Pacific Limited y la Comisión Federal de Electricidad para la construcción de un gasoducto y una planta de licuefacción en Puerto Libertad, Sonora. El proyecto contempla una inversión de 13 mil millones de dólares y se crearán 13 mil empleos directos y 20 mil indirectos”.

    -AMLO

    Su publicación fue acompañada por un video en donde se menciona que gracias a alianzas estratégicas, la CFE pondrá a disposición gas natural en otras regiones del mundo, como Europa y Asia, lo que colocará a la Comisión como una empresa global de energía con participación en los beneficios de dichos proyectos, sin adquirir una deuda o realizar una inversión.

    Asimismo, se explicó que se construirá una planta denominada “Suaguaro Energía LNG”, la cual tendrá capacidad de producir y exportar gas licuado en la Costa del Pacífico de México, equivalente a 2 millones cúbicos, con lo que podrá suministrar uno de cada cinco barcos de gas licuado que importa China o Japón.

    En dicho material audiovisual, también se explica el proceso que se llevará a cabo para producir la energía natural.

    No te pierdas:

  • Quién era Shinzo Abe, ex primer ministro de Japón que tuvo el gobierno más largo en la historia del país

    Quién era Shinzo Abe, ex primer ministro de Japón que tuvo el gobierno más largo en la historia del país

    Este viernes la política internacional se conmocionó con el asesinato en vía pública de Shinzo Abe, el ex primer ministro de Japón, quién se encontraba dando un discurso en la provincia de Nara cuando recibió dos disparos por detrás.

    Aunque el ex funcionario fue trasladado a un hospital cercano, en el camino sufrió un paro cardiorrespiratorio y, pese a las abundantes transiciones de sangre, los especialistas de la salud no lograron salvar su vida.

    En el mismo momento del asesinato la policía allí presente detuvo a un hombre de 41 años, Yamagami Tetsuya, acusado de matar al ex premier con un arma similar a una escopeta, aunque se cree que esta fue elaborada de forma casera

    Tal como informó más tarde el Ministerio de Defensa nipón, durante la década del 2000 Tetsuya se desempeñó por tres años en las Fuerzas de Autodefensa Marítima.

    En el momento del accidente Abe se encontraba dando un discurso de campaña en una estación de trenes de la provincia de Nara, al oeste de Japón, a tan solo días de las votaciones parlamentarias por la Cámara Baja que se llevarían a cabo este domingo. 

    Aunque el ex primer ministro renunció a su cargo en el 2020 alegando problemas de salud, en la actualidad este se encontraba trabajando de forma intensa dentro de su partido, el Liberal Democrático, donde se desarrollaba como líder de la facción más amplia de este, Seiwaka.

    Siendo el mandatario con más tiempo en el poder de Japón, Shinzo Abe es reconocido por su programa económico de estabilización que reavivó la economía nipona y sus ideas conservadoras: ¿Cómo fue su gobierno y qué logró?

    EL GOBIERNO Y LA TRAYECTORIA DE SHINZO ABE

    El ex primer ministro japonés Shinzo Abe se desempeñó como tal durante el 2006, estando a cargo de su país tan solo un año, y luego entre el 2012 y el 2020, lo que lo convirtió en el mandatario con más tiempo en el poder en la nación asiática.

    Abe fue un reconocido político conservador, asociado a una retórica nacionalista y de derecha. Desde su juventud era afiliado del Partido Liberal Democrático (PLD) donde también se desarrolló su padre, en su momento titular de la facción Seiwaka.

    Shintaro Abe, padre del recientemente asesinado primer ministro, incluso llegó a ser Ministro de Relaciones Exteriores de Japón, por lo que fue él quién le inculcó a su hijo la pasión por la política.

    Así, Shinzo Abe se desarrolló desde joven en la escena política y en 2005 fue elegido como titular de su partido, lo que lo llevó a ganar la titularidad de su país en el 2006, siendo así el primer ministro más joven desde 1941 y el único nacido luego de la Segunda Guerra Mundial.

    Sin embargo, su primer mandato fue breve: cuando el Partido Liberal Democrático sufrió una de sus peores derrotas históricas en las elecciones parlamentarias del 2007, en las cuales el PLD perdió la mayoría por primera vez en más de medio siglo, este se vio obligado a renunciar.

    Pese a la renuncia, Abe se mantuvo trabajando dentro de su partido y, cuando en 2012 fue nuevamente elegido como su titular, también triunfó en la elecciones de ese año, comenzado su segundo mandato con la promesa de reactivar una economía estancada y la esperanza de revisar la constitución pacifista que Japón elaboro luego de la Segunda Guerra Mundial.

    La complicado economía que tomó Abe, golpeada por una fuerte recesión e inestabilidad política, encontró un rumbo con las osadas medidas tomadas por el nuevo primer ministro, denominadas en su conjunto Abenomics.

    Abe es reconocido por la estabilización de la economía japonesa que logró con sus políticas de expansión monetaria y estímulo fiscal, a las que se sumaron reformas estructurales para lograr un programa de “reflación” en el que el mismo Estado estimuló a la economía para superar la recesión a través del crecimiento de la oferta monetaria y la reducción de impuestos.

    Aunque a Abe se le atribuye haber logrado afianzar la economía nipona, sus relaciones internacionales se vieron atravesadas por su mentalidad conservadora que le permitía soñar con una revisión de la constitución pacifista del país para modificar su relación con los países vecinos, principalmente con Corea del Norte, y reforzar el espíritu nacionalista.

    Sin embargo, el primer ministro dejó su cargo en el 2020 lamentándose por no haber logrado este objetivo que muchos japoneses temían, ya que la Carta Magna nipona es considerada la responsable del mantenimiento de la paz en el país en la posguerra.

    Pese a su larga gestión y la aprobación de los japoneses, demostrada en las dos re elecciones que ganó en el 2014 y en el 2017, Abe se vio obligado a renunciar en el 2020 luego de que la pandemia generara la mayor caída económica de Japón en su historia.

    La estabilidad económica de la nación nipona en realidad comenzó a trastabillar en el 2019, cuando se estableció un aumento del impuesto sobre las ventas y Japón comenzó a sufrir en primera persona los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

    A este contexto ya complicado se sumó en 2020 su gestión de la pandemia por Covid-19, la cual fue muy señalada por los críticos de Abe ya que este se atrasó en definir el cierre de las fronteras japonesas y en decretar una cuarentena.

    Pero cuando el ex primer ministro efectivamente tomó las medidas estas impactaron duramente en la economía, la cual observó su mayor caída histórica. A esta inestabilidad se sumó además una serie de escándalos que incluyeron la detención de su ex ministro de Justicia. Estas situaciones terminaron por dañar la imagen de Abe, quién en 2020 renunció aduciendo la vuelta de una colitis ulcerosa que trata desde joven. 

    Pese a estos problemas de salud, cuando el japonés finalmente se recuperó volvió al ruedo de la política con rapidez y este viernes, antes de su asesinato, se encontraba finalizando la campaña del Partido Liberal Democrático para las elecciones del domingo.