sábado, junio 3, 2023
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
Los Reporteros MX
No Result
View All Result

SOMEC

mayo 26, 2022
En Diana Espejel, Opinión
Opinión de Diana Espejel

Opinión de Diana Espejel

SendShareTweet

Del 23 al 27 de mayo está en curso el V Encuentro de Educación Internacional y Comparada. La educación en el futuro cercano. Lo llevan a cabo la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la UAM Xochimilco, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California y principalmente la Secretaría del Gobierno de Baja California y la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC). Ha sido una semana de mucho trabajo, por las mañanas conferencias magistrales y mesas de debate, en las tardes se presentan los trabajos de investigación los profesionales de la educación con temas variados.

El martes por la mañana en el panel de expertos escuchamos a Edgar González Gaudiano (Universidad Veracruzana), Greg William Misiaszek (Beijing Normal University) y Tomás Miklos Ilkovics (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación); discutiendo sobre el desarrollo sostenible. Un panel interesante, donde se pone en la mesa la necesidad de una educación para el cuidado de los recursos, donde el sentido depredador de nuestro consumo sea sustituido por una conciencia de lo que nuestra huella deja a su paso. Es uno de los objetivos planteados en el marco normativo, sobre todo en el Programa Sectorial de Educación 2020-2024.

Me llamó la atención sobre todo Tomás Miklos, su trabajo para desarrollar una visión intercultural de la educación básica me parece imperativo en un país con tanta diversidad como el nuestro. Sin dejar de lado la forma de gestión que la Sección 22 ha desarrollado a partir de su reaccionaria oposición a la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, la cual tuve la oportunidad de conocer como parte de una conferencia dada en el año 2016 en la UAM Xochimilco. El caso es que tanto Miklos como otros académicos siguen tratando de pensar una educación que incluya las tradiciones, lenguas, espacios sociales de todos, en lugar de apagarla en aras de un proceso de “igualdad”. Lo interesante es que esta forma de vivir la educación también prioriza la sostenibilidad de las culturas ancestrales. Les invito sobre todo a ver la frase contundente con la que terminan la mesa de debate.

El miércoles, Thérèse Perez-Roux (Universidad Paul-Valéry de Montpellier) nos mostró el cambio en la política educativa para la formación de docentes en Francia. Reflexiona sobre lo que considera su país que tiene haber en el proceso de preparación para un estudiante que estará frente a grupos de educación primaria. Plantea la pregunta sobre ¿profesionalización o universalización? Ustedes ¿qué piensan? Un profesor se prepara más estando frente a un grupo ajustando su práctica a través de la vida cotidiana con los estudiantes, o es mejor un profesional con doctorado que precise su práctica docente en la convivencia con los estudiantes. Es el tema que nos plantea esta conferencia magistral, toda traducida al momento para que podamos tener una mirada sobre problemáticas que nos parecerán cercanas y que tendrá su complemento hoy jueves al medio día con el panel sobre formación de profesores.

El mismo jueves por la tarde presento la ponencia de una investigación realizada con un grupo de investigación que trabajamos de forma independiente en temas que nos interesan y que podemos tratar desde la filosofía, psicología y política educativa. Nuestro trabajo se titula Pandemia y transformación en tres primarias de la CDMX, es un análisis sobre las dificultades con que tres instituciones de educación primaria con situaciones económicas distintas se enfrentan a la pandemia y logran tener una continuidad en el trabajo a pesar de sus complicaciones. Dos de las escuelas que participan son privadas, una enfocada en alumnos de condiciones socioeconómicas buenas, la otra en un entorno de muy baja marginación, la última, una escuela pública de una zona popular. Comparamos las experiencias vividas desde la posibilidad y creatividad que cada una con sus recursos limitados tienen y sí, aunque no me lo crean, la mayor parte de los problemas son de recursos, pero todas trabajaron con la convicción de desarrollar en sus alumnos aprendizajes.

Mañana el Dr. Mark Ginsburg (University of Maryland-College Park) presenta el caso de las relaciones Estados Unidos y Cuba, en concreto La guerra económica y mediática contra las sociedades socialistas. Un tema interesante y apropiado en el clima actual en el que hemos visto una desestimación hacia el pueblo cubano por parte de un sector de la población ¿cómo inciden los medios en esta percepción social? De esto nos podremos percatar en su conferencia magistral de cierre.

Si les interesan algunos de los temas que he traído a la mesa pueden encontrar el trabajo de la semana en la página de YouTube de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en: https://www.youtube.com/channel/UCZQYV3-H4UplW1rhZcUNwQQ, se puede tener acceso a las conferencias y los encuentros con expertos. Espero que sea de su interés y que pasen un bonito fin de semana.

Los Reporteros Mx
Los Reporteros Mx

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.

Tags: columnaDiana EspejelEducaciónopinión

RECOMENDADO

Los logros de Claudia Sheinbaum

Los logros de Claudia Sheinbaum

1 año ago
Mara Lezama ofrece protección al periodista Rubén Darío tras el ataque en su contra

Mara Lezama ofrece protección al periodista Rubén Darío tras el ataque en su contra

4 meses ago
AMLO reitera su respeto a la autonomía de la SCJN, pero se dijo confiado en que haya una reforma a fondo

AMLO reitera su respeto a la autonomía de la SCJN, pero se dijo confiado en que haya una reforma a fondo

3 meses ago
A horas de que inicien nuevas normas migratorias, miles de migrantes buscan entrar a EE.UU

A horas de que inicien nuevas normas migratorias, miles de migrantes buscan entrar a EE.UU

3 semanas ago
Cartón del día: clasismo, constante de la derecha para atacar al AIFA

Cartón del día: clasismo, constante de la derecha para atacar al AIFA

1 año ago

Publicaciones relacionadas

CHAYOTUS
Alejandro Pulido Gómez

32 AÑOS (1 DÍA)

junio 2, 2023
La UNAM deteriorada y saqueada
Gina Chávez

El insustituible periodista que siempre iba armado

junio 2, 2023
GOLPE A LA IZQUIERDA DE LATINOAMÉRICA
Opinión

La más valiente ahora juega a las escondidas

junio 2, 2023
No atenten contra nuestra inteligencia, el caso Ciro
Opinión

No permitiremos un golpe de Estado de la Corte

junio 1, 2023
El caso Ciro Gómez Leyva
Luis Tovar

El futuro del EDOMEX

junio 1, 2023

Comentarios

Siguiente
Cuerpo de Debanhi Escobar será exhumado a petición de la Fiscalía de Nuevo León; se realizará una tercer autopsia

Cuerpo de Debanhi Escobar será exhumado a petición de la Fiscalía de Nuevo León; se realizará una tercer autopsia

Los Reporteros Mx

[mailpoet_form id="2"]

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.

  • Contacto
  • Política de privacidad
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.

Ir a la versión móvil