miércoles, febrero 1, 2023
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
Los Reporteros MX
No Result
View All Result

Nombrar para visibilizar

mayo 10, 2022
En Opinión, Roberto Castro
Opinión de Roberto Castro

Opinión de Roberto Castro

SendShareTweet

Las ideas discriminatorias, segregacionistas y excluyentes, como el racismo, clasismo, sexismo, capacitismo y edadismo, han persistido por medio de distintos mecanismos socioculturales a lo largo de la historia. No enunciarlos, no reconocerlos y negarlos quizá hayan sido los más efectivos. Sin embargo, este ocultamiento sólo ha servido para que estas ideas perfeccionen su efectividad en lo implícito, en lo no nombrado y, por lo tanto, no cuestionado y, mucho menos, denunciado. En el mismo tenor, construir e institucionalizar ideas jerarquizadas sobre los grupos sociales permite y justifica la dominación económica, política y cultural, de las y los de “arriba” hacia las y los de “abajo”.

En México, particularmente, la invasión española y todo el proceso de colonización fueron imponiendo un orden social donde el hombre blanco europeo era el eje a partir del cual se median todos los demás grupos sociales. Durante esta etapa, la idea de raza fue privilegiada para justificar la dominación del colonizador sobre los pobladores originarios de nuestro territorio, así como sobre los esclavos de origen africano que fueron trayendo durante la colonia. Sin embargo, después de nuestra etapa independentista, en el siglo XIX, las élites mexicanas fueron construyendo, de manera cada vez más nítida, ideas sobre distintas clases sociales. Estas ideas clasistas, sin embargo, no dejaban atrás las ideas racistas, sino que las iban incorporando de manera orgánica. Clase y raza servían para distinguir entre grupos sociales. Así, la población mexicana ya no era clasificada solamente de manera racista, sino que, además, se sumaban clasificaciones más complejas que, de una u otra forma, median el poder económico y el nivel de “cultura”, la cual refería a los conocimientos y prácticas de las elites occidentales.

Por otro lado, durante todo ese proceso también se establecieron ideas esencialistas sobre el sexo y el género, las cuales prescribían -y aún prescriben- roles y comportamientos diferenciados para hombres y mujeres. Como es más o menos reconocido ahora, el problema con las ideas del sexo y el género es que las mujeres y todo lo asociado a lo femenino fueron construidas socioculturalmente en posiciones desiguales y subordinadas con respecto al hombre y lo masculino, lo cual ha permitido y justificado, hasta nuestros días, el trato desigual, la discriminación, la exclusión y la violencia hacia las mujeres.

En lo político, hasta la llegada del presidente López Obrador, el no nombrar estos problemas sociales había sido el mecanismo predilecto. Esto, porque nombrar implicaba hacerse cargo, por medio de políticas públicas, de tales problemáticas.

Además, cómo pretender una voluntad política para la atención de estos problemas si las acciones y discursos de los políticos neoliberales denotaban un alto grado de racismo, clasismo, sexismo, edadismo, capacitismo. Sobre esto, hemos sido testigos de manifestaciones explícitas, como cuando Fox llamó “lavadoras de dos patas” a las mujeres mexicanas; o cuando Peña Nieto dijo que él “no era la señora de la casa” y por eso no sabía cuánto costaba el kilo de tortillas; o cuando Córdova, siendo presidente del INE, se burló de los pueblos indígenas y su experiencia “marciana” al tratar con ellos.

Pero, no puedo estar más de acuerdo con López Obrador cuando señala que estas formas explícitas, directas, son menos dañinas que las maneras veladas, implícitas, “hipócritas” con las que los políticos conservadores han operado. Sólo por poner un ejemplo paradigmático, no olvidemos que, fue apenas, en el 2019, cuando se reconoció constitucionalmente a los pueblos afrodescendientes como parte de nuestra composición pluricultural. Antes de eso, las comunidades afromexicanas habían sido invisibilizadas y excluidas de políticas públicas que atendieran el rezago y marginación de las que sufren desde la época colonial.

Como mencioné en el artículo anterior, el presidente López Obrador, ha entendido y atendido estos problemas desde la forma y, sobre todo, desde el fondo. Actualmente, todos los programas sociales atienden de manera preferencial a las comunidades indígenas y afrodescendientes, a las personas pobres, a las mujeres, a las y los adultos mayores y a las personas con discapacidad. A esto, se suma un orden paritario que se ha instalado en las instituciones del Estado Mexicano, dando como resultado histórico, el primer gabinete federal y la primera legislación paritarias, donde mujeres y hombres participan en igual número.

Más allá de estos avances formales, lo que personalmente considero más valioso del proceso de transformación, es que, el presidente López Obrador, por convicción propia y su consecuente voluntad política, ha aprovechado cada oportunidad, en eventos políticos y en las conferencias mañaneras, para hacer visible las ideas discriminantes y excluyentes que operan en el pensamiento y actuar neoliberal. Nombrar estas ideas, como lo ha hecho el presidente, implica hacerlas visibles, denunciarlas y, entre todos, hacernos cargo de ellas, deconstruirlas, pues. Para que no sigan operando en el futuro.

close

¡Siempre bien informado!

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Los Reporteros Mx
Los Reporteros Mx

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.

Tags: AMLOcolumnaopiniónRoberto Castro

RECOMENDADO

Fuerza Aérea Mexicana detalla operativos en Cuba para contener incendio en refinería

Fuerza Aérea Mexicana detalla operativos en Cuba para contener incendio en refinería

6 meses ago
El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López asistió a la ceremonia de conmemoración con motivo del Bicentenario del Heroico Colegio Militar

El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López asistió a la ceremonia de conmemoración con motivo del Bicentenario del Heroico Colegio Militar

4 semanas ago
Rocío Nahle García, desmintió a columnista del diario español “El País”

Rocío Nahle García, desmintió a columnista del diario español “El País”

1 semana ago
Jair Bolsonaro viaja a EE.UU a días de la investidura de Lula da Silva; no entregará la presidencia de forma presencial

Jair Bolsonaro viaja a EE.UU a días de la investidura de Lula da Silva; no entregará la presidencia de forma presencial

1 mes ago
Incluso con mega alianza, PAN-PRI-PRD y MC, perderían ante Morena en 2024

Incluso con mega alianza, PAN-PRI-PRD y MC, perderían ante Morena en 2024

9 meses ago

Publicaciones relacionadas

Menos mañaneras y más cuarto poder
Carlos Bortoni

Un ADN sintético que nos convierta en lo que no somos

febrero 1, 2023
El sacrificado
Héctor Ramírez Carrillo

San Lorenzo farsante y sus amigos

febrero 1, 2023
Un poco de tolerancia
Carlos M. López

¿«No se toca» la democracia?

febrero 1, 2023
GABRIEL QUADRI O EL DISCURSO DEL RIDÍCULO
Opinión

JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA O EL MENTIROSO ABURRIDO

febrero 1, 2023
La izquierda y la diplomacia
Carlos Mendoza

El síndrome Lilly Téllez

febrero 1, 2023

Comentarios

Siguiente
Continuidad, división y sucesión

Continuidad, división y sucesión

Los Reporteros Mx

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.

  • Contacto
  • Política de privacidad
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.

Ir a la versión móvil