domingo, enero 29, 2023
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
Los Reporteros MX
No Result
View All Result

La falacia de la estadística

diciembre 22, 2022
En Diana Espejel, Opinión
SendShareTweet

Hace un par de semanas, me llegó la invitación para responder una encuesta del paneline de Mitofsky que trataba sobre “la evaluación del presidente”. Abrí con interés el enlace y comencé a responder, aproveché para tomar algunas capturas de pantalla para evitar un sesgo en las impresiones que me producía la forma en que estaban construidas las preguntas. Al inicio de las encuestas siempre se colocan datos de identificación poblacional que son casi siempre las mismas: sexo, edad, estado de residencia, nivel máximo de estudios, me pidieron también un correo electrónico y además de manera opcional un teléfono.

Ya cuando comenzaron las preguntas me sentí muy desilusionada. Las primeras están construidas con una escala tipo Likert, que sin duda alguna vez las han visto, esas donde uno responde me gusta mucho, me gusta, ni me gusta ni me disgusta, me disgusta y me disgusta mucho. O te dan una afirmación y te dicen del 1 al 5 donde 1 significa me gusta y 5 no me gusta cómo calificarías nuestros siguientes servicios y uno coloca una marca en la opción deseada. 

Resulta que como condición cuando generas una escala de ese tipo lo más frecuente es que tenga cinco opciones que vayan en una escala de menos a más y un neutro. Además, no suelen ser preguntas, sino afirmaciones ya que la respuesta es un nivel de experiencia sobre algo concreto. Los expertos de Mitofsky en la pregunta 2 dicen: “Usted en lo personal ¿siente que la situación… va mejorando, sigue igual o va empeorando?” En la pregunta tenemos sólo tres niveles dentro de la escala, cuando se piden mínimo 4, ¿cómo lo solucionan? En las posibles respuestas nos presentan las siguientes opciones: a) economía; b) de seguridad; c) política; d) de su familia. Y en cada rubro la escala presenta estas opciones: mejorando, sigue igual de bien, sigue igual de mal, empeorando y no deseo responder. 

Digamos que las cuatro primeras opciones son válidas, pero “no deseo responder” es una opción que invalida la escala ordinal si se analiza en su conjunto. Esa respuesta añadida puede mermar en los resultados si no se asigna un código como una pregunta aparte de las de la escala. Si la persona o el equipo que hizo el instrumento de medición está claro de este posible error metodológico la clave para la evaluación de los resultados tendría que contemplar el análisis separado de la escala con cuatro opciones y una diferente para la última respuesta de tal forma que no merme en el resultado de la escala. Aunque no hay un indicador de que los investigadores sepan de ese error ya que se repite en la siguiente pregunta. 

“Por lo que ha visto hasta el momento, ¿diría usted que está de acuerdo o en desacuerdo con la forma en que esta trabajando el presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR?”, los investigadores agregaríamos después de esta cita las siglas minúsculas (sic.) indicando que los errores ortográficos son del autor original y no de quien trae la cita a colación. Esto lo digo porque hay múltiples faltas de ortografía a lo largo de toda la encuesta. En muchos casos faltan acentos, no abren los signos de interrogación, algunas de las preguntas tienen errores de sintaxis. Y de nuevo la escala se construye con el error anterior: acuerdo, acuerdo en parte, desacuerdo en parte, desacuerdo, no deseo responder. Pero digamos que esto se puede corregir en la codificación para el análisis y pueden tener validez. Aunque hay una pregunta que no entiendo cómo, quien realizó el instrumento, puede considerar dentro de una escala ordinal. 

La pregunta se construye así: “Hablando del presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿diría usted que…?” Las opciones de respuesta son: “siempre de confiado en él y no dejaré de hacerlo; confío en él pero estoy esperando más para decidir si sigo confiando; confiaba en él pero ahora ya no; nunca he confiado en él y nunca confiaré; no deseo responder”. Cuando llegué a esta pregunta sí pensé que esto ya no sólo era un error menor de diseño. Se nota lo tendencioso de las respuestas y bajo el nivel de medición. 

Me gustaría saber cómo va a ser codificada e interpretada esta encuesta, por el espacio no alcanzo a tocar otros problemas que veo. Lo lamentable es que la empresa nunca coloca los datos de la elaboración de las escalas, eso nos aclararía cómo se corrigen los errores de diseño que hemos colocado aquí. Si los opinólogos se ciñen a los datos que encuestadoras hacen con sendos problemas metodológicos, podríamos comprender la razón por la cual hay errores en sus interpretaciones de la población. 

Xunu’:

Este es mi último texto del año. Quiero desearles los mejores festejos de la temporada invernal, hagan muchos rituales porque ellos nos perpetúan en el recuerdo que dejamos. Agradezco a cada lector que me ha acompañado en las entregas y al equipo de Los Reporteros MX por esta oportunidad. Deseo para todos que el 2023 nos llene de sonrisas y fortaleza para enfrentar las dificultades, pero sobre todo de respeto y buena ventura para todos. Nos leemos en el 2023.

close

¡Siempre bien informado!

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Los Reporteros Mx
Los Reporteros Mx

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.

Tags: columnaDiana EspejelMitofskyopinión

RECOMENDADO

López Obrador aseguró que se responde en transparencia todo lo relacionado al Tren Maya

López Obrador aseguró que se responde en transparencia todo lo relacionado al Tren Maya

4 meses ago
Profesor de la Universidad Veracruzana da cátedra de machismo

Profesor de la Universidad Veracruzana da cátedra de machismo

9 meses ago
Presume Beatriz Gutiérrez Müller peluche de AMLO patrio en redes

Presume Beatriz Gutiérrez Müller peluche de AMLO patrio en redes

5 meses ago
Promueve Adán Augusto la educación en la inclusión en apoyo a los colectivos LGBTIQ+

Promueve Adán Augusto la educación en la inclusión en apoyo a los colectivos LGBTIQ+

1 mes ago
AMLO explica que el INE no debe desaparecer, solo hacer las funciones que le corresponden y no servir a grupos de poder o censurar ciudadanos

AMLO explica que el INE no debe desaparecer, solo hacer las funciones que le corresponden y no servir a grupos de poder o censurar ciudadanos

4 meses ago

Publicaciones relacionadas

CHAYOTUS
Alejandro Pulido Gómez

MACANEANDO ARRIBA DE .300

enero 27, 2023
Las Doce Uvas para el Año Nuevo 2023
Betty Gordon

@AMEXCID es el puente de enlace de la cooperación nacional e internacional (II)

enero 27, 2023
La UNAM deteriorada y saqueada
Gina Chávez

Porque no todo es la cultura maya: SOS para Teotihuacán

enero 27, 2023
Objetivo: politización
Emmanuel Soriano Flores

Reporte de riesgos 2023 de Davos, Suiza

enero 27, 2023
¡Es el modelo, estúpidos!
Germán Castro

Cifras verídicas/embustes mediáticos

enero 27, 2023

Comentarios

Siguiente
Mara Lezama agradece apoyo de AMLO a Q.Roo y destaca que la entidad es “el gigante turístico de América Latina” 

Mara Lezama agradece apoyo de AMLO a Q.Roo y destaca que la entidad es “el gigante turístico de América Latina” 

Los Reporteros Mx

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.

  • Contacto
  • Política de privacidad
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.

Ir a la versión móvil