Categoría: Opinión

  • Golpe de realidad: transporte en Nuevo León

    Golpe de realidad: transporte en Nuevo León

    Nuevamente, otro “plan maestro”, de Samuel García, se viene abajo frente a la realidad del estado de Nuevo León.

    Bastó el regreso a clases para que se mostraran en todo su esplendor las deficiencias del transporte público en el estado y la movilidad en la ciudad. Después de no lidiar con este problema por la pandemia de COVID-19.

    Y es que para este pasado lunes, las vialidades estaban sobresaturadas. Coches avanzando a paso tortuga a diestra y siniestra. Por supuesto, se presentaron varios percances viales, lo que provocó que la vialidad fuera aún más caótica.

    Incluso parecía como si se hubiera realizado un bloqueo por ciudadanos ante la falta del servicio de agua, como se han presentado en semanas pasadas, pero no fue así. 

    Porque sí, ese problema continúa y no se ha resuelto, pero entre distintas crisis que atraviesa la entidad, ya tampoco se sabe a dónde irá a parar todo.

    Sobre el transporte, ya se ha señalado, hartamente, que el servicio es insuficiente, ineficaz y hasta caro para lo que ofrece. Y fue esto, en parte, lo que provocó que hubiera filas enormes para comprar un boleto del metro y para abordarlo, desde muy temprana hora.

    Meses atrás se aseguraba que habría un mejor servicio, en términos generales, de metro; que todo cambiaría a partir del aumento a la tarifa. Sin embargo, con el regreso a clases se dio un golpe de realidad que dejó por los suelos la optimista promesa del gobierno de Nuevo León.

    No hay servicio de metro suficiente para la ciudad. Se necesita de una inversión seria que permita un mayor flujo vial y de movilidad. Hay que recordar que el servicio de metro es el mejor medio de transporte en una ciudad.

    Paradas de camiones, por otro lado, estuvieron igualmente saturadas. Parecían sardinas humanas los usuarios abordo de las unidades. Y peor aún, con la obligación de aguantar las altas temperaturas.

    Desde el gobierno, se realizó una licitación por 2500 millones de pesos, con la que se aseguró que todo sería diferente a partir de la llegada de unos camiones verdes, que fueron arrendados y que son provenientes de China.

    Sin embargo, de los pocos que hay, varios presentaron fallas desde su primer día. Y aún faltan por llegar algunos más a la ciudad.

    Por si fuera poco, se han presentado algunas inconsistencias en estos contratos. Entre estos, se detalla que tras una nueva licitación, las unidades han presentado un aumento del 100%. Pasaron de costar de 3 a 6 millones de pesos.

    Por todo, Samuel García sigue con el mismo tono: cuando no se termina de tratar un tema, se presenta uno más que dificulta aún más cualquier tipo de acción.

    Quizá sea ese el detalle. Samuel García construyó su imagen como un cuentista (storyteller); y es eso lo que ha hecho en todo este tiempo. Lejos de gobernar y atender lo problemas de Nuevo León, se la pasa subiendo historias.

  • EL INTERÉS SOCIAL Y EL ORDEN PÚBLICO

    EL INTERÉS SOCIAL Y EL ORDEN PÚBLICO

    Muchas veces hemos leído en ordenamientos normativos de toda clase y de las distintas materias jurídicas que nuestro derecho positivo contiene las frases siguientes: “de orden público e interés social”; pero ¿a qué se refiere dicha fórmula? ¿Qué quieren decir o qué significan ambas acepciones insertas en la Ley vigente? Toda norma es un enunciado de que implica un deber ser.

    Pues bien, sin afán de entrar en sendas teorías o alargarnos en un tratado de conceptos que, lejos de clarificar, podrían confundirnos con vaguedades incomprensibles para quienes no se encuentran familiarizados con terminologías sociológicas, políticas o jurídicas, debemos establecer con practicidad que el orden público y el interés social son esencialmente la razón de ser de cualquier viso o noción de sociedad o comunidad humana, cualquiera que ésta sea y que pretenda ser una unión armónica de individuos interactuando entre ellos.

    Recientemente, el Presidente de la República en una de sus habituales conferencias mañaneras hacía una valiosa reflexión al respecto; disertaba unas consideraciones sumamente importantes y evidentemente necesarias para entender, más allá de la rigurosidad de los términos académicos, alejado de elevados análisis políticos o jurídicos con sencillez y maestría, el fin último que persigue el Estado. 

    En muchas ocasiones, el Presidente López Obrador ha manifestado que encima de la formalidad de la Ley, se encuentra su fin último, el valor de la justicia. Y es que, resulta necesario dejar claro que en efecto, la finalidad del Derecho es la obtención de la justicia, mas allá de ser simplemente un cúmulo aburrido y sistemático de normas o instituciones estatales y jurídicas.

    Hoy se le vienen encima los formalistas del Derecho, los conservadores consuetudinarios, los que se rasgan las vestiduras por el supuesto quebrantamiento de la legalidad, pero los que hipócritamente siempre han utilizado los subterfugios de la Ley para obtener los beneficios de las lagunas de ésta, y han alegado siempre que han actuado dentro del margen de la ley, por ejemplo, en el fraude grosero y descarado del 2006, cuando se impuso al espurio Felipe Calderón; éste y sus huestes alegaban con vehemencia que al no estar contemplado en la Ley que debía hacerse un recuento de voto por voto, él no podía conceder tal revisión, puesto que estaría quebrantando el marco legal. Es decir, se atenía a la letra textual de la Ley. De igual manera, quienes con el pretexto estricto de un supuesto desacato a una orden judicial, desaforaron al hoy titular del Ejecutivo federal por abrir el acceso de una calle a un centro médico, se llenaban la boca de argumentos supuestamente escrupulosos del acatamiento de la Ley. 

    Sin embargo, hoy critican de autoritario y dictador que el Presidente Andrés Manuel López Obrador utilice sus facultades establecidas en la Constitución, legítimas y legales para decretar y considerar de utilidad pública los proyectos prioritarios de su gobierno, para el desarrollo e infraestructura del país, al blindarlos como de Seguridad Nacional mediante decreto perfectamente justificado, puesto que es de Seguridad Nacional el desarrollo y progreso del país, ya que con ello se mantendría la gobernabilidad, la viabilidad y se aseguraría que muchos connacionales eviten insertarse en las filas del mercado negro laboral en los grupos delincuenciales, se evitaría engrosar los ejércitos del sicariato y de los cárteles de la droga exacerbados por las políticas económicas aplicadas antaño. 

    Por esa simple razón, resulta completamente justificada la categorización de proyectos como de Seguridad Nacional, además de otras razones que por obviedad no pueden estarse ventilando en el debate público puesto que pondrían en riesgo la soberanía y autonomía que como país, México se merece y tiene el derecho pleno de reservarse ante otras naciones por ser estos aspectos fundamentales de su desarrollo. 

    En tal situación debemos estar ciertos que el fin último de toda norma e institución creada desde la sociedad es el bienestar general, el mejoramiento de la calidad de vida y la búsqueda de la felicidad para cada uno de los miembros de ésta. Aquí remarcar y hacer hincapié que todo lo que se crea socialmente busca el beneficio colectivo por encima de cualquier interés particular o de grupo por válido y legítimo que éste sea. 

    No se puede permitir que grupúsculos facciosos con intereses creados o contrarios al interés supremo del pueblo impongan sus agendas, la sociedad no puede darse el lujo de seguir manteniendo intereses particulares intocables como lo han venido siendo grupos patronales, multimillonarios fuera de las obligaciones estatales de contribución al gasto y la elusión o evasión de impuestos, de grupos o sujetos en lo individual, al detentar concesiones estatales medran y golpean al gobernante que los hace entrar en cintura. Tampoco podemos ya seguir tolerando leguleyos otrora ministros o juzgadores que de facto eran el andamiaje institucional para la permisiva sarta de corrupción política enquistada en los gobiernos PRIANISTAS, y que ahora son los litigantes de cabecera de los que pretenden regresar por sus anteriores cúmulos de privilegios. No digamos su apellidos porque José Ramón Cossío Díaz puede molestarse. 

    Que el orden público y el interés social de desarrollo, democracia y progreso estén siempre por encima de leyes o gobiernos a modo.

  • El falso altruismo y la romantización de la pobreza

    El falso altruismo y la romantización de la pobreza

    A partir del incremento del uso de redes sociales, cada vez es más común encontrar fotografías en las que políticos, famosos, influencers y usuarios comunes, quienes su estilo de vida no es precisamente de voluntariado, realizan viajes a zonas en guerra o donde impera la miseria, bailan con migrantes sudamericanos, alimentan a madres que buscan a sus hijos, filman el día perfecto de un niño sin padres, todo ello, no con la finalidad de ayudar realmente, sino con la finalidad de obtener la foto o el video que después será posteado en redes sociales.

    Existen múltiples intereses personales detrás de esos actos de aparente empatía solidaria, por ello, debemos mantenernos alerta en este mundo cada vez más narcisista e individualista. Ha surgido la generación del yo y solo yo. Gritan desesperadamente ¡Eh, aquí estoy, dame un like!

    Tal vez te preguntes ¿qué puede haber de malo en una inocente foto o un video? Pues bien, el falso altruismo es una obra desesperada por aparentar ser lo que no se es, convirtiéndose en una de las hipocresías más dañinas y comunes de nuestros días, de esta manera, se normaliza y romantiza la pobreza. Esto, representa un peligro desde un enfoque de derechos humanos.

    Cuando existe una romantización de la pobreza, se estigmatiza a las personas en esa condición y son vistas como producto de la decisión o voluntad propia y que puede llegar a ser, incluso, aspirable el desprenderse de todo lo material suavizando la precariedad. Algunos ejemplos incluyen decir que quienes están en situación de pobreza son afortunados, por ser capaces de ser felices con tan poco, por la capacidad de disfrutar las pequeñas cosas y que son personas que tienen el beneficio de no distraerse con lo material. 

    Por otro lado, se generan posturas que romantizan el esfuerzo, asociándolo con visiones más meritocráticas de la pobreza. En consecuencia, podría establecerse una medición moral de la pobreza, incluso, culpar a las personas en tal situación, por no lograr cambiar esa posición. Como ejemplo, encontramos encontrar frases como: “solo eres pobre porque no trabajas lo suficiente” o “eres pobre porque quieres” De este modo, la romantización, también va de la mano con la estigmatización de estas personas, llegando a crear en la mente de las personas una solución mágica a la pobreza, se piensa que, solo hay que modificar las conductas y creencias para revertirla.

    Contrario a lo anterior, la pobreza no es una cuestión de actitud o esfuerzo, es un fenómeno que impacta y atraviesa cada ámbito de la vida de las personas en esta condición y es determinante en las oportunidades futuras. Debemos preocuparnos por reeducarnos y educar a las futuras generaciones desde la empatía, para entender que la pobreza no es una decisión propia, sino, un fenómeno que involucra la vulneración a los derechos de las personas. Evitar la romantización de la pobreza nos permite darnos cuenta de que son situaciones que deben cambiar y garantizar que se cumpla el derecho de todas las personas a vivir en condiciones dignas.

    En nuestro país, existe una cultura muy arraigada del privilegio que ocasiona la negación del otro, la reproducción y naturalización de las desigualdades. Por ello, es necesario destacar que las atribuciones que damos a la pobreza o riqueza y las ideas que planteamos, tienen una repercusión palpable en la realidad de las personas con desventajas. Podría decirse que, al convertirla en un fenómeno individual que depende de la voluntad o del esfuerzo individual, se libera, al menos en la narrativa, al Estado de sus obligaciones por cerrar brechas, evitar la desigualdad y generar oportunidades para todos. 

    Por último, la romantización de la pobreza hace daño porque nos ciega de la realidad, que es la violación de derechos humanos. Es un tema que nos compete como sociedad y como Estado, que implica el reconocimiento de las personas y de la dignidad humana, que incluye no solo el respetar a las personas, sino establecer condiciones para que tengan igualdad de oportunidades.

  • Autotransporte de carga ve con esperanza la reactivación del Programa Nacional de Seguridad para el Transporte

    Autotransporte de carga ve con esperanza la reactivación del Programa Nacional de Seguridad para el Transporte

    La inseguridad amenazante por el crimen organizado contra el autotransporte de carga en nuestro país, empieza a afectar los procesos productivos y las cadenas de valor de la economía en nuestra nación, afectando el consumo y desincentivando la confianza de las personas para trabajar en este sector, ya que la vida e integridad física de quienes se dedican a este oficio, está cada vez más en riesgo. El robo contra el autotransporte de carga, delito que se empieza a incrementar nuevamente, acelera el riesgo de sufrir desabasto de artículos básicos y no básicos debido a que los conductores  se encuentran en indefensión ante las amenazas y los embates de los delincuentes. 

    De acuerdo al estudio “Conociendo la industria del autotransporte de carga”; elaborado por el INEGI y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), el autotransporte de carga aportó durante el año 2020, el 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En el año 2020 el autotransporte federal de carga movilizó 900.4 millones de toneladas, donde participó con la movilidad de 512.7 millones de toneladas de productos, lo que equivale al 81.0% de la carga terrestre y el 56.9% de la carga doméstica total. Lo que hace al sector autotransporte de carga el más dinámico de todo el sector transporte.

    La flota vehicular de autotransporte de carga  totalizada en la República Mexicana durante 2020 de acuerdo a la CANACAR, fue de 1’143,940 de las cuales el 50.7% corresponde a unidades motrices y el 49.3% restante se contabilizan como unidades de arrastre; de este total de unidades motrices, 504,112 vehículos prestan el servicio de carga general, mientras que 75,923 unidades lo hacen para carga especializada.

    Al primer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del autotransporte de carga creció 3.1%, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aportando 3.5% del valor de la economía nacional en el primer cuarto de 2022, y representó dentro de los distintos modos de transporte el 52.9% del PIB del sector. El sector autotransporte se empieza a recuperar luego de verse afectado por la recesión de la economía iniciada en 2019 y la llegada de la pandemia, pero hoy le persigue esta nueva amenaza del robo, principalmente en las cadenas de valor de la economía identificadas como muy lucrativas por el crimen organizado.  

    A nivel mundial, los productos involucrados con mayor frecuencia en los robos de carga en general el año pasado incluyeron productos agrícolas (12 %), alimentos y bebidas (14 %), materiales de construcción (9 %) y productos electrónicos (10 %), de acuerdo con el informe anual Global Theft Trends  año 2021, de TT Club  proveedor global de inteligencia de la cadena de suministro.

    El robo al autotransporte de carga en nuestro país se ha recrudecido en los últimos años., desde el año 2015 a febrero 2022, se han registrado al menos 65 mil 975 robos en contra de transportistas de los cuales, el 82.25 por ciento (54 mil 267) fueron robos con violencia, es decir, asaltos, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)

    Fue 2019 el año que registró el mayor número de robos, acumuló al menos 11 mil 662 atracos, 9 mil 929 con violencia y 1 mil 733 sin violencia. Durante 2020, la incidencia del delito bajó al menos 14.86 por ciento, al registrar un total de 9 mil 527 robos, durante 2021, la cifra volvió a caer un 8.02 por ciento, en comparación con 2020, al registrar 8 mil 762 robos, pero nuevamente en este 2022 los robos de carga y otros ilícitos contra el autotransporte repuntaron en la primera mitad del año, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    El Secretariado de Seguridad Pública declaró que en el primer semestre del año 2022, la mayor incidencia de este delito se registró en 10 entidades federativas: Estado de México, Puebla, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Tlaxcala. Señalándose que 38 de cada 100 delitos se presentaron en el Estado de México, mientras que en Puebla ocurrieron casi 14 de cada 100, 10 de cada 100 se cometieron en Guanajuato, cerca de siete de cada 100 en Jalisco, y poco más de seis de cada 100 en Michoacán. Los meses que más delitos registraron  durante este primer semestre del año, fue marzo con mil 237 casos tanto del fuero común como del federal; junio, con mil 97 hechos; en tercer lugar estuvo enero con mil 46 ilícitos.

    Los empresarios esperan que, como parte de la reactivación del Programa Nacional de Seguridad para el Transporte, se realicen operativos y protocolos de seguridad en los corredores carreteros de mayor riesgo, como el tramo Puebla-Estado de México-Querétaro, solicitando se implementen  de manera inmediata, acciones efectivas para atacar el robo al autotransporte de carga, con la debida intervención de la Guardia Nacional. Debemos asegurarles a los transportistas mejores condiciones en materia de seguridad, es necesario detener los robos y los asesinatos, poner un alto a los abusos de autoridad, así como a las extorsiones de las cuales son objeto.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, LA TRANSFORMACIÓN CUMPLIDA

    LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, LA TRANSFORMACIÓN CUMPLIDA

    Han pasado un poco más de tres años desde que el pueblo mexicano decidió un cambio radical en el rumbo del país. A esta distancia temporal, es de suma importancia detenernos un momento para pensar en el gran Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) y cómo se han llevado a cabo sus objetivos, así como la coherencia que se ha mantenido respecto a sus valores. 

    Resulta evidente que con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, la manera de hacer política se modificó, mejorando con creces la situación autoritaria que sufrían las y los mexicanos con los gobiernos neoliberales. De esta manera se ha alcanzado la primera promesa del movimiento, y la más importante: Transformar la nación por cuarta vez.

    Precisamente la renovación se logró a partir de que el presidente tenía en claro que nuestro México es una tierra compleja, un tejido entre diversas culturas, creencias, ideologías y expresiones. La apuesta se direccionó a la democratización participativa, es decir, que todos y todas las mexicanas, sin importar su credo, estrato social, preferencia sexual o grupo étnico, fueran partícipes de la toma de decisiones. De tal manera que se ha modificado la visión de las y los ciudadanos respecto a su función colaborativa con el gobierno. 

    Concretamente, las consultas ciudadanas son un ejemplo objetivo de la inclusión que fue propuesta desde los inicios de Morena. Pedir que los habitantes voten, es escuchar sus ideas, es un trabajo en equipo. De esta forma, se han realizado acuerdo y se han tomado acciones, como la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o la Refinería de Dos Bocas; ambos proyectos fueron acertados y han contribuido al bienestar de toda la federación. Estos hechos constatan que nadie está por encima de otros por ninguna razón, que los privilegios, así como las acciones egoístas y corruptas, son cosa del pasado. 

    Hoy vivimos una realidad donde todas y todos entendemos que gobernar es un servicio, no para beneficiar a unos cuantos, sino para trabajar en colectividad y mejorar la calidad de vida de los hombres y las mujeres, que día con día, aportan a México su honestidad y su trabajo. 

    El quehacer político se ha transformado gracias a la participación ciudadana libre de exclusión; las consultas se han vuelto una actividad fundamental para efectuar la gobernanza de la mejor manera. La reducción de las desigualdades es un logro más que nos llena de alegría, además de prometer un horizonte nuevo, libre, justo, fraternal y digno, lo que cada mexicana y mexicano merece. Reconocer las diferencias fue el primer paso, trabajar en conjunto para accionar en beneficio comunitario, es la meta que se ha alcanzado.

  • UNA LUCHA GANADA

    UNA LUCHA GANADA

    “Alguien que conoce la pobreza, sabe lo que necesita su pueblo”

    Delfina Gómez

    Mientras Morena ya tiene a su candidata (La Mtra. Delfina Gómez), en la oposición se habla de un posible rompimiento de la analiza Va por México. ¿Sin candidato para el 23 ni para el 24? 

    Por un lado, en el PRI no hay más que posibles aspirantes que difícilmente salvarán al Revolucionario Institucional, mientras tanto, en el PAN parece ser que será Enrique Vargas y… ¡Vaya que si los representa como partido!

    Aún sin que la alianza tenga una definición, ya comenzaron con una campaña de desprestigio hacia la que hasta ahora es titular de la secretaría de Educación. ¿le temen a lo que sucedió en las elecciones de 2017? ¿Alistan ya otro fraude y la compra de conciencias?

    ¿Qué fue lo que se vivió en aquel entonces? ¿Cuánta corrupción hubo en las elecciones de 2017? Sin duda, fue una corrupción de millones de pesos, pues tan solo mediante “la estafa maestra” se desviaron más de1,200 mdp  para la compra de votos, repartición de despensas, y demás cosas que implicaran conseguir o comprar el voto de los y las mexiquenses empadronados. 

    Sin mencionar que en tan solo 5 municipios, se registró una participación promedio del 65%, mientras que en los demás, a duras penas llegaba al 50%; esto  puede significar entre otras cosas, urnas rellenadas, falsificación de las actas durante el proceso electoral y el traficar con la pobreza y necesidad de la gente mediante el famoso “te doy un apoyo, pero dame tu INE y consigue a más gente”. Y claro, cómo olvidar el ataque hacia la candidata de Morena; sólo les falto decir: “Delfina Gómez, un peligro para el Estado de México”.

    Hubo fraude, fue un fraude de estado; para el PRI sólo fue un fraude más de los que ha realizado a lo largo de la historia, la de la historia de la que se creían dueños.

    Y ahí van otra vez, con una campaña de desprestigio que, en realidad, los afecta más a ellos, en la que su ambición por la “Joya de la Corona” los lleva a hacer campañas tan ridículas y clasistas como el querer insultar  a la candidata de Morena inflando el hashtag “Delfindia”. ¡Qué ignorancia tan grande tienen los que quieren conservar el Estado de México! ¿Cómo es posible que no se den cuenta?

    Antes podían usar su clasismo para hacernos menos, para tenernos  adoctrinados,  antes podían dejarnos sin opciones, sin escapatoria. ¿Pero ahora? ¿Odian tanto a México? ¿Ven el ser de pueblos originarios como un insulto? No, lo que es un insulto, una grosería es no saber de historia y que ni siendo los representantes de las y los mexicanos sepan el origen de la palabra “indio”, ¡lo que es una grosería es ser saquear al país, como lo ha hecho el PRIAN durante el tiempo que ha estado en el poder! Eso, sí es un insulto.

    Por más de 80 años, el Estado más poblado del país ha sido gobernado por el PRI,  durante esos 80 años la corrupción nos ha hundido en violencia, desigualdad, feminicidios, han crecido los grupos criminales, se han otorgado muchísimas concesiones, como “Grúas Manzur”, familia (Manzur Quiroga) que a su vez,  tienen conexión con la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que incluso ha estado envuelta en la estafa maestra por medio de subcontratación a empresas fantasma. ¿Pero ahora nos dicen que los corruptos son otros y que votemos el PRI?

    Morena pega fuerte en las encuestas, con alrededor de un 38% de intención de voto ante un estado que siempre ha sido priista, pero que ahora dicho partido se encuentra en decadencia (el 41.8% no votaría por el PRI), mientras que el Partido Acción Nacional, que nunca ha tenido fuerza entre los mexiquenses, presenta a un candidato con varias denuncias de agresión.

    En estos tiempos de transformación todos somos revolucionarios, nos encontramos escribiendo nuestra propia historia y la de nuestro país. El Estado de México ya no es de ellos, ahora es del pueblo, de la 4 transformación, la revolución de consciencias.

  • Avance inexorable de Morena hacia la victoria en el Edomex

    Avance inexorable de Morena hacia la victoria en el Edomex

    Desde ahora podemos inferir resultados, con alto grado de confianza, en la “lucha” que tendrá Morena, contra un grupo compacto que todavía no tiene claro a quien debe apoyar. Y me refiero al “cártel de Atlacomulco” como un poder político y económico que no podemos desestimar.

    Esta agrupación, con toda seguridad, habrá de participar en la elección de un candidato que reaccione a sus intereses sin que su pragmatismo descarte posibilidad alguna:

    •  Aceptar el “madruguete” de Marko Cortés (PAN) que seguramente contó con la anuencia de Claudio X González, “líder” artificial del conglomerado de la derecha explícita: PAN, PRI, PRD, en  el nombramiento de Enrique Vargas Del Villar, cuyo oscuro pasado le impedirá ganar más allá de Huixquilucan. Representando, -también- un rompimiento institucional tácito con Alejandro Moreno (alito) y su gestión vergonzante.
    • Esperar “tiempos legales” para hacer valer el convenio de la alianza “Va por México” que establece sería el PRI, sólo el PRI, quien tendría la potestad de elegir al candidato común de ese ente multipartidista.

    Alejandra Del Moral, es la cabeza visible para representar a ese partido en agonía. Entre sus “virtudes”, se encuentra la sospechosa operación del “salario rosa” que beneficia a miles de mujeres previamente seleccionadas en el estado.

    • Romper protocolos, acuerdos y lealtades aliancistas sacudiéndose al PAN y PRD que en el estado de México tienen una presencia menor, apostando por una libertad de gestión que siempre tuvieron y les mantuvo en el poder por tanto tiempo. Si el PRI decidiera ir sólo, antes deberá analizar los motivos de ese 42% en la población mexiquense que ha declarado JAMÁS votaría por ese partido. Esto debe ser especialmente preocupante.
    • Entender y admitir su fragilidad ante un Morena enérgico y convincente entregando la “plaza” en una transición tersa desde el primer día del proceso electoral. Me permito sugerir acepten esta alternativa por su decoro, civilidad y sentido práctico.

    Recordemos 2017, año de la elección pasada en ese estado, el partido revolucionario institucional,  jugaba su última carta desde el poder para “defender” a la “joya de la corona”. Peña Nieto, con descaro inconmovible desplegaba a todo su gabinete en diferentes municipios mexiquenses para asegurar se cumpliera la operación electoral necesaria: compra de votos, entrega de despensas, tinacos y otros enseres, entre el escándalo y la frustración de la ciudadanía. Uno de los actos más grotescos que se vivieron, fueron las visitas a las casas de todos los inminentes representantes de casilla de Morena pagándoles para que simplemente no se presentaran, desprotegiendo así, el voto de una población ilusionada. Nunca olvidaremos la ignominia de José Ramón Narro Robles, quien se desempeñaba como secretario de salud, habiendo sido rector de la UNAM, dilapidando su prestigio y convirtiéndose en un vulgar “matraquero del PRI”, como le llamara el ahora presidente de la república. 

    Para infortunio del antiguo “partidazo”, las próximas elecciones en 2023 serán muy distintas, no contará con la complicidad del gobierno federal, y en especial, con aquellos abundantes  recursos provenientes de “estafas maestras” y actos de corrupción diversos, que compraran las más humildes percepciones.

    2017 quedará como un año funesto para la democracia mexicana por violaciones reiteradas a los derechos electorales, pero también será recordado como un poderoso ejercicio de Morena en una fase previa al triunfo de Andrés Manuel López Obrador y su proyecto de nación compartido por tantos millones de mexicanos.

    “Delfina Gómez robó dinero de trabajadores para su campaña en Texcoco y López Obrador la recompensa para una candidatura para el Edomex”.  Mentiría a la defensiva Marko Cortés, quien, por su parte,  deberá  justificar la decisión de elegir a Enrique Vargas Del Villar, quien fuera detenido en 2001 por haber golpeado a varios policías y atropellado a uno de ellos. En 2004, se generaba una orden de aprehensión para su captura y  posterior ingreso al Reclusorio Oriente al golpear a su tía con una botella hasta dejarla bañada en sangre (existen abundantes textos y testimonios gráficos)). En junio de 2018, el violento junior sería evidenciado por la revista “proceso” en una investigación por “un rancho que habría robado, engañando y estafando a la sociedad. Enrique Vargas es un corrupto, delincuente y ladrón”. Hasta aquí la breve reseña del panista.

    El pasado mes de enero, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ratificaba la multa que el Instituto Nacional Electoral había impuesto a MORENA por $ 4.5 millones de pesos, debido a que no había reportado donativos de algunos trabajadores en el ayuntamiento de Texcoco (encabezado por la maestra Delfina Gómez) por $ 2.2 millones de pesos durante el periodo de febrero de 2013 a julio de 2015. El mismo Tribunal acreditó que el único responsable del acto era el partido y en ningún caso se tenía evidencia de algún beneficio concreto y directo a favor de la campaña electoral para diputada de la ciudadana Delfina Gómez Álvarez.

    Este grosero embuste del panismo nace en 2017 para intentar frenar el avance de la actual secretaria de educación que se perfilaba como la ganadora en esas elecciones estatales. 

    Al prianismo le funcionó el “peligro para México” en 2006 y 2012. En 2018, la población los mandó al demonio. “El robo a los trabajadores por Delfina” tuvo algún impacto en 2017, la reciente resolución del Tribunal irónicamente les quita la “bandera”, y esa mentira, en que ahora Marko Cortés reincide, pierde su impacto y cometido. 

    “Una mentira repetida mil veces, se convierte en verdad” (Joseph Goebbels) aconsejaría Carlos Alazraki el judío publicista hitleriano.

    En las pasadas elecciones, por la “joya de la corona”, se pudo comprobar el inicio en la caída del Partido Revolucionario Institucional, qué a pesar de sus trampas y uso multimillonario de recursos oficiales, sentía, como pocas veces, el poder razonado y conciente de una parte del pueblo, quienes en pleno uso de sus derechos electorales, buscaban un cambio para las comunidades, y en ellas, sus vidas y sus propias conciencias.

    Alfredo Del Mazo, fiel representante del grupo Atlacomulco, y primo del presidente en turno, que abanderara al PRI, Verde ecologista, Nueva Alianza y PES, obtuvo una votación mayormente comprada del 33.56%.

    Delfina Gómez Álvarez, candidata solo de Morena, sorprendía a “Tirios y Troyanos con el 30.78% de los votos, faltando aquellos que nunca fueran contabilizados por carecer de representantes.

    Juan Zepeda Hernández, representaba a un PRD todavía fuerte por el impulso que le diera López Obrador y ganaba el 17.84% de la votación.

    Josefina Vásquez Mota, la panista premiada -antes- por Peña Nieto con mil millones de pesos en un oscuro fideicomiso para migrantes, obtenía un ridículo 11.27% , resultado proporcional a la simpatía que despiertan ella y su partido en aquel estado. 

    Teresa Castell De Oro Palacios, un préstamo “independiente del PRIAN” que ahora goza de una diputación federal por parte del PAN, tendría un 2.15%.

    Y Oscar González Yáñez, quien compitiera por el PT, haría el trabajo sucio en favor del PRI denostando a López Obrador y a la misma Delfina con la saña característica de los mercenarios. En los últimos días de la campaña, le obligarían a  renunciar a “favor” de la candidata de Morena. Ganaría un 1.08%. 

    Las cosas han cambiado dramáticamente en el estado de México, a principios de este mes de agosto, Mendoza Blanco y Asociados, Covarrubias y Asociados y la Comisión Nacional de Encuestas de Morena, publicaban encuestas exclusivamente por partido, sin candidatos, cuyas coincidencias y promedios arrojaran las siguientes conclusiones:

    Morena 37%, PRI 16.7% y PAN 7.7%. Para este ejercicio, la chiquillería no habría sido contemplada.

    Conociendo los nombres de algunos potenciales candidatos, se presume Morena aumentaría la distancia con sus competidores.

    Por último, en un intento desesperado del PRIAN por restar “méritos de raza” a la profesora Delfina Gómez, han promovido en Twitter un hashtag o numeral denominado #Delfindia, queriendo ignorar que el 90% de los mexicanos somos indígenas o mestizos. Ese debe ser el tiro de gracia para los “rubios” integrantes de “Va por el 10% de México”.

    Dedico la siguiente cita de Abraham Lincoln al priismo nacional y mexiquense:

    “Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo, Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”.

  • LA OLIGARQUIA EN MÉXICO

    LA OLIGARQUIA EN MÉXICO

    La base del poder político en todo régimen de clase es el poder económico. En el caso mexicano, dicho poder se concentra en el conglomerado bancario e industrial que lleva las riendas de la economía del país. Como se sabe, las líneas que atan a dicho conglomerado con el capital internacional, especialmente el norteamericano y europeo es múltiple, comparten visión y estrategias comunes.

    La relación de ese poder económico con el poder político no es unidireccional. La génesis de los grupos económicos más poderosos de la actualidad se podía encontrar en los gobiernos de Salinas y Zedillo, periodo en el cual se privatizaron a precio de liquidación más de 500 empresas del estado. En aquellos tiempos, el poder político concentrado en un grupo de tecnócratas buscaba servir a la gran burguesía, ofreciéndole nuevos negocios en los cuales habría también una tajada para ellos.

    A las privatizaciones, a las concesiones indiscriminadas para la explotación minera se le sumaron el tratado de libre comercio y finalmente la entrega de la banca privatizada al extranjero.

    Este proceso sentó las bases para hacer multimillonarias fortunas que finalmente fortalecieron sus posiciones, estableciendo un control hegemónico de las principales palancas de poder en el terreno político y judicial.

    El gobierno del PAN-PRI (2000-2012) y luego el PRI-PAN (2012-2018) son más bien gestores de la política de la oligarquía que, mientras abre más y más espacios para nuevos negocios, achica profundamente los contrapesos sociales sobre los que se fincaba el viejo régimen priista.

    También, como hemos dicho en otras ocasiones, esta “revolución de los ricos” busca construir una versión del mundo que la justifique, que haga lógica cada privatización y cada reducción de derechos sociales y que haga incluso un delito criminal el cuestionar la “mentalidad de tiburón” del capital y sus socios.

    Una innovación de esta visión ideológica, que guía el actuar de la oligarquía, es la construcción de “instituciones de la sociedad civil”, que podemos dividir principalmente en dos grupos:

    Unas instituciones son expertas en todos los temas, dueñas de la verdad absoluta en todo, y van reemplazando a las instituciones del estado en funciones de certificación de todo tipo de actividades. De tal modo que la oligarquía puede tutelar o en su caso sustituir funciones del estado, en el caso de situaciones como la entrada de un gobierno no muy afín.

    Otras más centradas en el terreno de la reproducción ideológica en ámbitos como la interpretación de la realidad, de la historia, de los derechos humanos, de la corrupción, la calidad, etc.

    Pero no nos equivoquemos, en la oligarquía hay patrones y empleados. Los patrones pagan y mandan, los empleados producen ideas, ejecutan acciones e incluso son capaces de vivir en la ilusión de que son “independientes”. El tamaño de la oligarquía, su poder y redes de interés se pueden rastrear desde el sector bancario.

    El frente económico

    La banca mexicana maneja en términos monetarios 35.8 % del PIB, controla el 80% del total de los créditos del país, dejando al estado con sólo un 12%, cuyo presupuesto representa menos del 30% del PIB.

    De ese total de financiamiento, BBVA tiene 30%, Banorte 16 %, Banamex 14% y Santander 13%. Los 4 bancos más grandes controlan alrededor del 75%., dejando el 25% restante para otras 46 instituciones privadas.

    Cuatro entidades controlan la mayoría del crédito del país y los consejos de administración de dichas instituciones son una pequeña muestra de la manera en que se estructura la oligarquía:

    BBVA tiene como presidente de su consejo de administración a Jaime Serra Puche, quien fue secretario de Hacienda de Ernesto Zedillo, el cual el día 19 de diciembre de 1994 entregó a los oligarcas la información de que el gobierno devaluaría el peso tres días después. Con dicha información los mangantes mexicanos cambiaron sus cuentas de pesos a dólares generando una avalancha que llevó a una devaluación del 100%, en cuestión de meses. Serra Puche siempre fue premiado por sus amos a tal grado que su papel sobre el “error de diciembre” prácticamente ha sido borrado. Ahora se le premia con la presidencia del banco que tiene casi tanto poder como una secretaría de estado.

    Dentro de su consejo de administración figuran ejecutivos que establecen los vínculos con la metrópoli española, no obstante, también figuran los dirigentes de FEMSA, Grupo Bal (Peñoles, Palacio de Hierro, Grupo Nacional Provincial), Grupo Alfa, Grupo Frisa, Telefónica y directivos del ITAM.

    Por su parte Banamex que fue entregado a finales de los noventas a Citibank incluye en su consejo de administración a miembros de otros consejos como Televisa, Zara, OHL, Aeroméxico, Kimberly Clark, Televisa, grupo Alfa, Bimbo, Lala, Soriana, Valmex y sorprende encontrarnos el nombre de José Ramón Cossío Díaz, como consejero independiente. En Bancomer tenemos a un exsecretario de Hacienda, en este caso tenemos a un exministro de la Suprema Corte que al mismo tiempo, es asesor legal de “mexicanos contra la corrupción”, quien hasta hoy sigue orquestando un boicot legaloide en contra del gobierno de López Obrador.

    Por su parte, Santander, el cuarto banco más importante de México, integra en su consejo a miembros de Televisa, Coca Cola, Vitro, MVS, Polar, ejecutivos de la bolsa de valores y, entre ellos, participa Jesús Reyes Heroles, exdirector de Pemex, un gran ayudante en el saqueo de la paraestatal.

    En todos los casos participan, en distintos niveles ejecutivos, funcionarios del ITAM, del Tecnológico de Monterrey, etc.

    Destacan por otro lado los miembros del Consejo de Administración de Televisa, que por razones históricas se ha convertido en un conclave de la alta burguesía mexicana, en ellos podemos encontrar a ejecutivos de Banamex, Banorte, BBVA, Peñoles, Grupo Monterrey, Alfa, ICA, GRUMA, entre otros.

    Como se ve en todos los casos, la participación de ex funcionarios gubernamentales de otros sexenios es algo muy común.

    Esto es en el caso del sector financiero. Ahora con lo que respecta a la estructura empresarial, se tiene que las 500 empresas más grandes del país, exceptuando a CFE y Pemex tienen ventas por 17.6 billones de pesos, 65 % del PIB. De estas 500, las 100 primeras acaparan el 71% de las ventas totales. La mayoría se consolidó durante el gobierno de Salinas.

    El frente ideológico

    El nivel de concentración monopólica en todos los sectores de la economía es inobjetable, estamos hablando de un negocio de casi 18 billones de pesos, en cuanto a ingresos de las 500 empresas y de 9 billones de pesos en cuanto a créditos, un negocio de este tipo, que por cierto se ha cebado en los últimos 30 años, tiene necesariamente que protegerse por diversos frentes, uno de ellos, y que está muy de moda actualmente son los que hemos denominado centros empresariales de construcción de consenso, son evidentes en todo el mundo occidental, la mayoría de ellos presumen una independencia con respecto a gobiernos, sindicatos o partidos. No obstante, se utilizan sus redes entorno de la sociedad civil para crear consensos en favor de la élite empresarial, Alejandra Salas Porras, investigadora de la UNAM, señala que de 23 “Centros de pensamiento”, 16 son directamente dependientes de organismos empresariales o de empresas mismas.

    Como ya hemos señalado en otras ocasiones, emplean su supuesta independencia para hacer aparecer su agenda de prioridades como si fueran clamores de la sociedad. Su acción se extiende desde supuestas organizaciones anticorrupción, hasta supuestas promotoras de la “democracia”, que extienden su acción en el terrero legal como una especie de poder de veto.

    “Mexicanos contra la corrupción y la impunidad “, “No más derroches”,” “Instituto Mexicano para la Competitividad” etc., emplean distintas mecánicas: Por un lado, promueven una serie de actividades para darse cierta legitimidad mientras que de manera paralela, impulsan una estrategia de confrontación contra personas e instituciones que no coincidan con sus propuestas de un capitalismo depredador, un caso ejemplar y mas reciente es el del “empresario” Claudio X González.

    Estas “ONG´s” no son exclusivas de México, forman parte de redes más grandes, la mayoría de ellas concentradas en los intereses de Estados Unidos y Europa Occidental.

    La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), es una fuente de financiamiento, pero no es la única, como ya lo hemos dicho, la oligarquía financia e incluso evade impuestos, transfiriendo recursos a estas “asociaciones sin fines de lucro”, que en el fondo pretenden sentar las bases para el lucro.

    La Red Atlas, por ejemplo, enlaza a distintas ONG´s de América Latina para hacer frente y oponerse a todo aquel régimen en la región que no se someta a la agenda norteamericana, ya sea en Ecuador, Honduras, Argentina, etc.

    No cabe duda que la oligarquía mexicana, en coordinación con el imperialismo, actúa como clase y enfrenta de manera unificada a sus enemigos. Tampoco cabe duda que cuando más unidas están, mayor es el ímpetu de aumentar el nivel de explotación.

    Una tarea muy importante es que estos grupos sólo luchan por preservar su poder y su dinero, y que ello es el enemigo número 1 de los trabajadores; la otra es entender que sólo es posible arrebatar la influencia política de esta élite arrebatándoles el poder económico y que, debido a la alta concentración de capitales, representaría una operación relativamente sencilla.

    Y como dice nuestro presidente Andrés Manuel Lopez Obrador: Con el pueblo todo, sin el pueblo nada; hoy mas que nunca tenemos el futuro de Mexico en nuestras manos; únete al cambio verdadero, únete a la 4ta TRANSFORMACION y juntos ¡hagamos historia!

    Un abrazo a la distancia y ¡nos vemos en la próxima!

  • Neoliberalismo y reformas constitucionales

    Neoliberalismo y reformas constitucionales

    “… secuestraron al Estado y lo pusieron al servicio de una política económica que beneficia a minorías. Esto obedeció en buena medida a los compromisos que se hacían con gobiernos y con organismos financieros internacionales; entonces, arreglaron todo el marco jurídico para beneficio de una minoría, en contra de la mayoría del pueblo…”

    AMLO en la Conferencia Matutina del 4 de agosto de 2022.

    El espacio de las conferencias matutinas del presidente es hoy por hoy el único canal mediante el cual la población puede informarse, de primera mano, acerca de los principales temas de la agenda nacional. Esto ocurre no por que los mexicanos identificados con el cambio y la transformación creamos a pie juntillas en lo que presenciamos de lunes a viernes, sino porque efectivamente López Obrador ha sabido demostrar que al recurrir a Las mañaneras encontramos explicaciones claras, muchas veces sencillas, que no elementales, acerca del acontecer nacional, sus raíces en los sexenios neoliberales, así como la contextualización histórica de esos hechos.

    En el marco de las reformas constitucionales que se han promovido durante el gobierno de la 4T y de las que están pendientes, el presidente ha referido que los gobiernos neoliberales armaron todo un entramado jurídico, legal, institucional para que le diera soporte, aunque fuera solamente de manera formal a la “legalidad” impuesta a la mayoría en favor de un reducido grupo privilegiado.

    En la conferencia del pasado jueves 4 de agosto fue más allá de las alusiones o referencias a ese estatus quo legal pero injusto, inequitativo, abusivo y autoritario al presentar en la pantalla 16 de las principales reformas constitucionales aprobadas en el Congreso de la Unión por las fracciones de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional y, en el caso de la firma del “pacto por México”, también por el de la Revolución Democrática. Afirmó que lo hacía para que se comprendieran muchas cosases pedagógico, sobre todo para los jóvenes… (ellos) no supieron de las reformas a la Constitución que se hicieron en la época de Salinas o en la de Zedillo. 

    El contenido de la presentación relativa a las reformas fue tomado del libro de la propia autoría de AMLO, Hacia una economía moral1, y ofrece detalles de 20 reformas a la Constitución, aunque en la conferencia solamente se refirió a 16 de ellas. Cabe mencionar que son más de 130 las realizadas en los sexenios anteriores; sin embargo, la rápida y breve revisión facilita la comprensión del andamiaje o marco legal de las reformas que dieron sustento a la implantación del neoliberalismo en México. Hagamos una revisión de algunos aspectos en los que conviene poner atención.

    Las reformas de referencia fueron aprobadas, de acuerdo con sus facultades, en al menos una de las dos cámaras del Congreso de la Unión, por los legisladores del PAN y del PRI de los años 1989 al 2013 inclusive, es decir desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta inicios del periodo de Enrique Peña Nieto. 

    Comprenden reformas que van desde la venta de empresas públicas, la privatización del ejido, las concesiones de tierras para la explotación minera hasta por 50 años en más del 45 por ciento del territorio nacional y exentas de impuestos, permisos a empresas privadas para la generación y venta de energía eléctrica en detrimento de las funciones propias de la CFE, la gratuidad de la educación pública solo a nivel de educación básica, aumento del IVA de 10 al 15 y después al 16 por ciento, privatización de los ferrocarriles nacionales, entrega de los Sistemas de Ahorro para el Retiro a financieras nacionales y extranjeras. 

    Aprobación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta para conceder a las grandes corporaciones el diferimiento del pago de sus contribuciones, creación del Impuesto Empresarial a Tasa Única y el impuesto del 2% por ciento sobre depósitos que después se incrementó al 3%. 

    Ley de Petróleos Mexicanos para dar lugar a contratos incentivados a empresas privadas nacionales y extranjeras para la explotación exclusiva de petróleo y hasta por 25 años mediante la asignación de áreas o bloques del territorio nacional, reforma energética para entregar el 20% del potencial petrolero a empresas nacionales y extranjeras y aumentar la participación privada en la generación de energía eléctrica.

    En principio el “Pacto por México” suscrito por PAN, PRI y PRD no requirió de cambios a nuestra Carta Magna, pero originó privatizaciones en los sectores energético, educativo, seguridad social y comunicaciones, así como reformas en materia fiscal, laboral y hacendaria todas en favor de la clase dominante.

    Aprobación de reformas en materia de telecomunicaciones realizadas a los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 98 y 105. Estas modificaciones garantizan los derechos de las empresas, no así los de la ciudadanía, al aprobar la censura previa violan el derecho a la privacidad. Se nulificó el derecho de las audiencias, se eliminó la facultad de la Segob para supervisar contenidos y velar por los derechos constitucionales. Se omitieron derechos a las audiencias infantiles. 

    Reforma hacendaria que significó cobrar más impuestos a la mayoría de los contribuyentes, manteniendo los privilegios fiscales de las grandes empresas y los bancos. Se le otorgan al Ejecutivo facultades para ejercer un poder determinante en la política tributaria. Los cambios en el Artículo 39 del Código Fiscal de la Federación lo habilita para “condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de las contribuciones y sus accesorios” y para “conceder subsidios y estímulos fiscales”.

    Sin embargo, el listado de las reformas que dieron sustento al neoliberalismo en nuestro país es mucho más amplio. Rodrigo Huerta Merodio en el texto citado al final de este artículo, analiza las reformas estructurales realizadas durante el neoliberalismo a la par de elaborar un listado cronológico de 117, a lo largo de los periodos de gobierno de Salinas (16), Zedillo (18), Fox (17), Calderón (38) y Peña (28), la mayoría aprobadas por los legisladores sin cambio alguno. Cabe referir algunas generalidades destacadas de cada uno de estos sexenios.

    Debido a que como lo señala Huerta Merodio las reformas llevadas a cabo durante el periodo de Carlos Salinas “fueron lesivas para la independencia, soberanía e integridad de la Nación Mexicana”, resulta ser un auténtico traidor a la patria en los términos del artículo 123 del Código Penal Federal, ya que “trabajó en beneficio de sus socios extranjeros y en detrimento del desarrollo nacional. Se realizaron 16 promulgaciones de reformas a la Carta Magna modificando 55 artículos. No por nada se le identifica como “el padre de la desigualdad moderna”. 

    No menos daño causó la política privatizadora en diversos ámbitos de la economía nacional por parte de Ernesto Zedillo. Y es que hubo mucho más que el Fobaproa en este sexenio. Se puso a disposición de los grandes capitales áreas estratégicas para la seguridad estatal, cuya apertura al capital privado, nacional y extranjero colocó a México en situación vulnerable. Se promulgaron 18 reformas, modificando 77 artículos. Ferrocarriles, comunicaciones vía satélite, puertos, aeropuertos, concesiones mineras, producción de energía, exploración petrolera y gas, sistemas de agua, limpia, aguas residuales, así como el oneroso rescate a la banca privada, aerolíneas, ingenios azucareros y de carreteras, entre otros. 

    Calificado en su momento como el líder de “la transición democrática”, Vicente Fox presidió “un cambio para que todo siguiera igual”. Durante este gobierno se le dio continuidad al modelo neoliberal iniciado años antes. El cambio de gobierno con un partido distinto al PRI resultó solamente un cambio cosmético, conocido como gatopardismo. Durante este sexenio se realizaron 17 promulgaciones de reformas. Se focalizó el beneficio de los negocios particulares, legales e ilegales, al amparo del poder público. Saneamiento público de los ingenios privados para después ser devueltos a sus dueños anteriores. Concesiones mineras en más de 30 millones de hectáreas. Se otorgaron permisos a empresas de energía nacionales y extranjeras, como las españolas Iberdrola y Unión Fenosa. Fox se esforzó en justificar la privatización del sector eléctrico. En petróleo la más beneficiada fue Halliburton, empresa que como lo afirma Huerta Merodio tiene entre sus accionistas a George W. Bush y Dick Cheney. Se continuó el proceso de privatización de la banca nacional. Ya en esta administración Genaro García Luna fue responsable de la Agencia Federal de Investigación.

    El segundo sexenio panista, ahora a cargo de Felipe Calderón, realizó 38 reformas a la Carta Magna. Llama la atención la sincronía en la continuidad del periodo neoliberal como lo prueba por ejemplo las modificaciones dirigidas a la privatización de la electricidad y los hidrocarburos. Al amparo del poder público Calderón se dedicó a hacer negocios. Huerta refiere las 8,414 concesiones mineras en más de 21 millones de hectáreas que sumadas a las ya otorgadas en otros sexenios abarcan la cuarta parte del país. Declaró la extinción de Luz y Fuerza del Centro, empresa importante en la generación y distribución de electricidad, para impedir que su sindicato fuerte se opusiera a las medidas que en materia de energía se produjeron. Iniciativas para reformar el sector energético abriéndolo a la participación privada en las actividades más rentables de la industria. García Luna ya es secretario de Seguridad Pública Federal.  

    Finalmente, durante los seis años de Enrique Peña Nieto se realizaron 58 modificaciones a la constitución, 81 a leyes secundarias. La reforma energética, enviada ya teniendo el respaldo del “Pacto por México, abrió el sector beneficiando a petroleras como Exxon Mobil, Chevron, Shell y BP. Huerta Merodio afirma que desde finales de 2014 hasta 2018 se concesionaron alrededor de 200 millones de km2, o sea la cuarta parte del Golfo de México, a 31 empresas extranjeras. Agreguemos las reformas: educativa, laboral, político-electoral, telecomunicaciones, entre otras. 

    El modelo neoliberal aplicado a plenitud. Los múltiples reconocimientos del establishment internacional a expresidentes mexicanos que hicieron toda clase de promesas desde hacer de México “un país del primer mundo”, generar “los empleos necesarios” y aplicar las “reformas estructurales” por el bien de México, tienen detrás al capitalismo depredador de bienes y recursos comunitarios, a la acumulación inconmensurable de riquezas, a redes de poder sustentadas en la corrupción en múltiples variantes y a la depauperización creciente de millones de mexicanos. 

    Ahora entendemos un poco más las poderosas razones de la narrativa opositora que se vale de todo, incluyendo el insulto, la difamación y la mentira, ante las afectaciones que con cada logro y avance en dirección del cambio reciben sus intereses. El triunfo y la permanencia de un gobierno que puso freno a la maquinaria neoliberal mantiene en riesgo la continuidad del dominio oligárquico. Por ello, el estudio del Consejo Coordinador Empresarial califica a este gobierno como el “sexenio perdido”. Y si lo ha sido, para los privilegiados. 

    La rápida revisión del entramado neoliberal nos da idea de la magnitud de las estructuras cimentadas durante los más recientes sexenios de gobiernos del PRI y del PAN. Ante el tamaño de todo ello, sobreponer la transformación y el cambio ha sido una tarea que efectivamente ha requerido más de 16 horas de trabajo cotidiano. Contar además con un proyecto bien estructurado que representa realmente una alternativa. El liderazgo de nuestro presidente y de su equipo ha sido consustancial al tamaño del reto enfrentado y por enfrentar. Sin embargo, tendrá que fortalecerse la transformación en los años venideros.

    Nuestra historia muestra que cada una de las tres transformaciones históricas, ocurridas en nuestra historia, ha producido su propio marco jurídico. En cada caso una nueva constitución ha sustentado precisamente el cambio. El Dr. Enrique Dussel, titular de la secretaría nacional de Educación, Formación y Capacitación Política de Morena afirma que el Constituyente para la 4T es una tarea que sin duda deberá llevarse a cabo. Ejemplos latinoamericanos muestran que los gobiernos progresistas han generado un nuevo marco jurídico, tales son los casos de Bolivia, Ecuador y Chile.

    El presidente López Obrador ha comentado: “… nosotros teníamos dos posibilidades: convocar a un nuevo Constituyente para hacer una nueva Constitución o hacer reformas que considerábamos básicas para avanzar en la transformación. Optamos por lo segundo, por hacer reformas, vamos a decir, estratégicas a la Constitución y ya lo logramos, nos faltan dos o tres que van a estar ya muy complicadas de aprobación, no van a ser fácil, de ser aprobadas…”. 

    La próxima semana mi artículo ofrecerá información acerca de algunas de las más importantes reformas promovidas por el gobierno de la Cuarta Transformación. 

    Si deseas ver el segmento en el que el presidente AMLO se refirió a las reformas constitucionales en tiempos del neoliberalismo puedes revisar los minutos del 1:57:00 al 2:14:35 en el siguiente enlace: https://lopezobrador.org.mx/2022/08/04/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-786/ 

    • 1López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa, editorial Planeta. México 2019. Pp. 190.
    • Huerta Merodio, Rodrigo. El neoliberalismo en México a la luz de las reformas legales. Tangalan. Impreso en Middletown, DE. EUA. Pp. 135.
  • MORENA: ¿RENOVACIÓN DE CIENCIA DE FICCIÓN?

    MORENA: ¿RENOVACIÓN DE CIENCIA DE FICCIÓN?

    Con un muy dividido Morena se llevaron a cabo las elecciones distritales para la renovación de sus órganos en todos los estados de la república, entre señalamientos, denotaciones, acusaciones de compra de votos, coacción y hasta las muchas acusaciones de la intervención de Bienestar por medio de los beneficiarios de los programas que se dieron cita para afiliarse y votar por los nuevos congresistas del partido

    Sí bien es cierto que esta renovación era muy esperada por militantes y simpatizantes del partido en el poder, tampoco fue perfecta, dadas las diversas inconsistencias entre sus estatutos y la convocatoria, entre las que se cuenta la posibilidad de que los servidores públicos en el ejercicio actual pudieran participar como candidatos a congresistas, pero a su vez el estatuto rechaza esa posibilidad, ya que por sentido común o incluso por lógica, darle la alternativa a un servidor público a participar en un proceso electoral de cualquier tipo infiere a los posibles usos de los recursos públicos para el beneficio de dichas candidaturas, lo cual es un delito que en el código penal está tipificado como peculado, y por otro lado pone en una amplia desventaja a los líderes, militantes y simpatizantes “de a pie” de dicho movimiento.

    Escenas como las de Veracruz, donde en Xalapa se vieron sufragados más 13 mil votos en una jornada de 8 horas, es decir un voto cada 2 segundos (lo cual es insólito y fuera de realidad) o las cientos de acusaciones de acarreo en todos los estados de la república, la compra de votos por despensas, dinero o algún apoyo de diferentes tipos, se vieron por todo el país, incluso casos como el de un servidor, que se encontró documentando el proceso de la jornada, y que fue atacado por “políticos” en el poder, tratando de amedrentar y hasta enviar a “pseudoperiodistas” esquiroles de redes sociales a intimidar, haciendo alusión a que me encontraba en el lugar haciendo actividades que a todas luces ellos estaban realizando, buscando sembrar un chivo expiatorio; desafortunadamente para sus causas los fundamentos de la transparencia, las calumnias terminan por ser estériles.

    Atrás quedó uno de los lemas de Regeneración Nacional, “Morena es de la gente, Morena es del pueblo”, lo cual ya no será más aplicable, porque hoy Morena ya es de las estructuras del poder y pocos, muy pocos pudieron acceder al privilegio de ser congresistas por organización o por poder económico.

    Por todo lo anterior, Morena tiene el gran reto de perfeccionar sus métodos de renovación o tal vez no, por qué así es conveniente; lo cierto es que el segundo movimiento más grande del mundo tiene el reto de buscar incluir a quien se siente excluido, y tratar de mantener el mismo ánimo y efervescencia que en el 2018 llevo a la presidencia a Andrés Manuel López Obrador.

    Pero tampoco se debe ser tan ingenuo y no pensar en que las condiciones de este proceso no estén calculadas para efectos electorales del 2024, e incluso inclinar la balanza hacia alguna de las propuestas que se encuentran “encorcholatadas”, y tampoco se debe descartar la fuerza que le imprimen estos nuevos participantes de la escena política y a su vez le darán cierta solidez al movimiento que encabeza moralmente el presidente López Obrador

    Es sin duda un juego de carambola de distintas bandas y efectos, ahora la gran tarea que tiene de aquí en adelante el partido guinda es buscar la consolidación a base de construcción de acuerdos y conciliación; se tendrá que entender la nueva etapa que viene de cara a la sucesión presidencial del 2024 y darle vuelta a la polarización, porque  en esa boleta no vendrá el nombre del hoy presidente y si alguien sabe el manejo de la polarización es él; no servirá de nada mimetizar la línea discursiva pretendiendo ser un emulador profesional, el cambio de estrategia se debe adoptar en este momento.

    Están por escribirse varios capítulos más de la 4T, y de las propuestas que emanan del proceso de relevo ya se vislumbran cambios de estrategia en los grupos de Marcelo, Claudia y Adán, existen variantes a tomar en cuenta y factores que están por entrar a la coyuntura política y que pondrán en apuros a las corcholatas, las definiciones están muy cerca y este mismo año tendremos muchas señales de lo que viene para el evento ya muy sonado y muy adelantado, se integrarán otros actores a la puesta en escena que no se tenían contemplados y seguramente alguno de los aspirantes presidenciales pronto tomara la plusvalía para ser irrefutablemente “La Propuesta” de dicho movimiento

    Aunque aún no se dan las listas oficiales de los nuevos congresistas de Morena, todo hace pensar que no habrá grandes variantes, “sí” algunos movimientos en algunos distritos, pero nada sustancial que cambie dramáticamente los resultados que se obtuvieron el pasado sábado y domingo. Pero además, el Movimiento de Regeneración Nacional gana un padrón de “más de tres millones de personas”, nada nuevo si lo vemos así, ya que Morena contaba hace algunos años ya con un padrón similar, sólo que hoy será oficial y en marzo del próximo año podrá entregarlo al INE para consolidar el proyecto de la 4T desde el partido.