Categoría: Opinión

  • Uno, dos, tres José María Morelos, es la consigna

    Uno, dos, tres José María Morelos, es la consigna

    Desde sus primeras campañas militares la fama de generalísimo José María Morelos y Pavón traspaso las fronteras coloniales españolas. Dicen que cuando Napoleón Bonaparte organizaba la invasión a Rusia y supo de las proezas de Morelos exclamó: “Si tuviera cinco hombres como Morelos, conquistaría el mundo”. 

    Otras fuentes dicen que dijo “dos Morelos”, y algunas más aseguran que dijo “con diez Morelos”, algunos más dicen que no hay certeza de que el emperador francés haya nunca dicho eso; lo cierto es que la capacidad organizativa que caracterizó a José María Morelos era ya legendaria en la segunda década de siglo XIX, y reconocida allende las fronteras de la Nueva España -en tiempos de la revuelta insurgente donde el humilde cura con raíces afro se convirtió en el genio militar que con un ejército popular compuesto por campesinos indígenas del altiplano y por negros y mulatos de la costa; mantuvo a raya al ejercito realista compuesto por contingentes de militares profesionales, siempre emancipando nunca conquistando, a extensas regiones del sur.

    Esta experiencia en campaña le proporcionó a Morelos una amplia visión organizativa, que dio fortaleza a sus ideas y base social a sus iniciativas políticas, fundadas en la esencia de contraponer la representación popular a un régimen vertical, opresor, colonialista, despótico y extranjero; la horizontalidad en la toma de decisiones ante la explotación y la esclavitud. El anhelo de construir un lugar más justo entre iguales, dio pie a la liberación de pueblos y regiones, que comprendieron el derecho a decidir sobre su destino. Como señaló Patricia Galeana: “El líder insurgente marcó el surgimiento del Estado mexicano con la creación de la provincia de Tecpan (1811), origen del actual estado de Guerrero. En esta provincia se eligió al primer representante popular, para el primer congreso nacional, José Manuel de Herrera.” (Galeana, 2015)

    Morelos defiende y organiza la idea de una República en sustitución del virreinato, sueña con un modelo de gobierno que integre a los dirigentes de la revolución -emanados y representativos justamente de las provincias-, en contraposición a la idea de un “Protectorado Nacional” como pensaba Ignacio López Rayón, a quién arrebató el liderazgo de la Independencia, rebasándolo con una visión radical del estado de los asuntos públicos. Una República construida desde abajo, surgida como él aseveró, de la “fuente pura del pueblo”:  es la aportación de Morelos como hombre de palabra y acción.

    “Fue en septiembre de 1813, cuando Morelos dominaba desde Oaxaca hasta Acapulco y de ahí a Orizaba, que convocó al Congreso de Anáhuac para elaborar el Decreto constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Carlos María de Bustamante había querido que el Congreso se reuniera en Oaxaca, pero Morelos prefirió que fuera en sus dominios originales. Creó la provincia de Tecpan, que corresponde a los actuales límites del actual estado de Guerrero, y dio a Chilpancingo rango de ciudad capital, para que fuera la sede de la representación nacional. Hubo diputados electos por Tecpan y Oaxaca y se designó a representantes de todas las provincias en poder de los realistas. Por la parte independiente de México, se eligió a José Manuel Herrera, representante por Tecpan, y a José María Murguía, que representó a Oaxaca. Por la parte “oprimida de la nación” fueron electos: Ignacio López Rayón, por Guadalajara; José Sixto Verdusco, por Michoacán; José María Liceaga, por Guanajuato; Carlos María Bustamante, por México; Andrés Quintana Roo, por Puebla, y el doctor José María Cos, por Veracruz.” (Galeana, 2015)

    Con el ideal de la representatividad popular como fundamento para la abolición del antiguo régimen, en un célebre documento de 23 puntos, Morelos presentó su proyecto de Constitución con el nombre de Sentimientos de la Nación, en la apertura del Congreso de Chilpancingo, el 14 de septiembre de 1813. De esos puntos, en función de su perspectiva de transformar la realidad desde las bases del pueblo, Morelos expresó: 

    • 5°. Que la Soberanía dimana inmediatamente del pueblo. 
    • 6°. Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos. 
    • 11°. La Patria no será del todo libre mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal. 
    • 12°. Que como la buena ley es superior a todo hombre las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto. 
    • 13°. Que las leyes comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados.

    Así, la Independencia de México se radicalizó por el papel de José María Morelos, como señala Ernesto Lemoine: “Porque los pueblos respondieron al llamado de su caudillo, y en aquellos en que pudieron efectuarse comicios para la designación de electores, los humildes votantes, habituados durante siglos a vivir bajo un sistema de opresión, de tiranía y de servidumbre, despertaron de pronto ante una realidad que nunca hubieran imaginado: el rescate de su libre albedrío”. (Lemoine, 2015).

    Por la obra del Generalísimo Morelos, la Independencia culminó en la primera Constitución, el pacto fundacional del nuevo régimen. El 22 de octubre de 1814 once constituyentes signaron la Constitución de Apatzingán, que estableció un régimen republicano, semiparlamentario, pues el poder Legislativo, es decir la representación directa del pueblo, tenía prevalencia sobre los poderes Ejecutivo y Judicial, aunado a que el Ejecutivo era un cuerpo colegiado.

    La Constitución de 1814 en su exposición de motivos declaró que se sustituía “el despotismo de la monarquía de España”, por diputados emanados del poder del pueblo, que con ello se preservaba la Patria, “de la tiranía doméstica”. Comprender que no hay transformación profunda de régimen sin tener su raíz en la participación y representación del pueblo, es una de las premisas del legado del Siervo de la Nación, como el mismo quiso llamarse. 

    ¿Por qué admirar el genio militar de Napoleón si nosotros tenemos nuestro Morelos? Entre un insurgente y un conquistador nuestras simpatías se decantan por quien supo ponerse al lado de los humildes y oprimidos. El hombre sencillo que puso lo mejor de sí para acabar con el antiguo régimen donde él mismo fue discriminado y sus semejantes esclavizados. Su nombre, que pasó a la inmortalidad con el rompimiento del sitio de Cuautla, también tiene que ser considerado en los anales del pensamiento libertario como intérprete del sentir de las masas que lo acompañaron hasta su cruel condena. Morelos es un verdadero intelectual y pensador de avanzada, que terminó por definir los rasgos de una República sin distinciones que seguimos construyendo todos los días, a pesar de la reacción.

  • El valor de la independencia

    El valor de la independencia

    El 16 de septiembre se conmemora el 212 aniversario del grito de la independencia que diera pie al surgimiento de nuestra nación. Durante el hecho histórico que originó el movimiento independentista, el cura Hidalgo, que representaba al pueblo humilde de la entonces colonia española, a la postre sería hecho preso por su pensamiento subversivo, excomulgado y asesinado; siendo además humillado al ser exhibida su cabeza en la plaza principal de Guanajuato, durante un periodo de 10 años.

    La gesta, por demás heroica, se llena de relevancia en nuestros días cuando está por cumplirse una semana del fallecimiento, en otros confines geográficos, de la reina de Inglaterra, quien sustentó dicho cargo por más de 70 años.

    Es increíble que, a más de 2 siglos de iniciado y concluido dicho movimiento que diera origen a nuestro México, en estos días permanezca un pensamiento colonialista, que empuja a quien lo posee a anhelar pertenecer a una institución tan carente de sentido en la actualidad, como un reinado; con personas que aún hoy se piensan tocados y ordenados por Dios, para cumplir con su mandato, mientras otros más, les hacen honores como si aquello fuera cierto. Lo más inverosímil es pensar que esta idea de pertenencia, traspase fronteras hasta nuestro territorio y exista personas que añoran ser súbditos de una monarquía como la inglesa y lloran el deceso de un personaje histórico tan polémico (por decir lo menos), como la extinta Isabel II y a su vez, se regocijan con el nombramiento al trono de su sucesor y no menos polémico hijo, el ahora Rey Carlos III.

    Con una historia tan rica y basta como la mexicana, de lucha por las garantías individuales y cargada de afrentas con el fin de tomar control de nuestros recursos, surge la pregunta sobre por qué una persona (o un grupo de ellas), buscarían volver al castigo de llamarse “súbditos” en pleno siglo XXI, ¿quién pretende hacernos creer que es mejor vivir arrodillado ante un monarca que nada ha ganado y nada le ha costado, que vivir con la frente en alto para salir adelante? No debemos olvidar que la monarquía inglesa tiene un pasado oscuro, marcado por el saqueo hacia los países africanos y el esclavismo de su gente. 

    Si algo nos ha enseñado la historia es que, quien no aprende de sus errores está condenado a repetirlos y los que ahora buscan formar parte de un reinado extranjero o extrapolarlo hacia nuestras fronteras, son los mismos que se sintieron cómodos replicando dichos actos de vejación y represión contra su propio pueblo, los que han vivido como reyes sin serlo, a expensas de la marginación de personas a las que condenaron a vivir en la miseria. Los antipatriotas.

    Ea pues, festejemos la independencia nosotros, los mexicanos de a pie, los que no olvidamos nuestras raíces, los que sabemos el costo de luchar por un trabajo que hasta hace poco era a todas luces mal remunerado y representaba la esclavitud moderna; los que como el cura Hidalgo hace más de 200 años, nos cansamos de ser víctimas bajo el yugo de unos cuantos, para comenzar a dirigir nuestro destino. A los otros, a los que se pensaron reyes y se descubrieron súbditos, feliz nuevo reinado.

    Nosotros gritaremos independencia y que siempre viva México.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • Apropiarse de la vida

    Apropiarse de la vida

    La relación con la naturaleza y la sociedad es lo que genera aprendizaje, el ser humano percibe desde el vientre materno sonidos y sombras, en un proceso que va aumentado en función del desarrollo de la corteza cerebral; al nacer, los bebes interactúan y relacionan estímulos y ambientes. Van formando conocimiento mediante la experiencia y de acuerdo a etapas de desarrollo. Se construye conocimiento mediante el análisis de todo lo que rodea y las niñas y los niños crean hipótesis a veces muy profundas de lo que perciben. 

    Si la infancia transcurre en un medio agrícola, esa será la riqueza para el niño o niña o será lo urbano lo que los acompañe, junto a las costumbres de casa o de comunidad.

    Las niñas y los niños van a aprender lo que les interese y lo que este en su medio. Además, con el desarrollo de lenguaje que es  muy necesario y lo afectivo. Exista o no un maestro. 

    No es solo de una manera, o conforme a un método es la combinación de situaciones muy amplias.

    Por eso es absurdo pensar que hay un solo método para aprender a leer o aprender matemáticas o a bailar o tocar guitarra. Si esto fuese así pues habría sociedades donde todos manejarían dichos conocimientos.

    Es muy probable que un hijo de músico este motivado a ese gusto, así como es más posible que un hijo de científico se acerque a ese conocimiento, pero no es únicamente esa motivación puede haber y los hay quienes nadie en su casa es matemática o músico y esa es su actividad.

    Esto lo traigo a colación por la mala leche de la pregunta que ningún secretario de educación anterior podría responder y que muchos se sorprendieron.

    “¿Cómo va a aprender, trátenos de poner un ejemplo, ¿cómo va a aprender un niño las matemáticas en segundo de primaria que ya esté en el nuevo modelo educativo?”, cuestionó Dithurbide a la titular de la SEP, a lo que Leticia Ramírez dijo “No podría contestar eso”. La maestra Lety todavía no acaba de llegar y ya querían que conociera la nueva propuesta del programa piloto.

    El paso es tener lenguaje, entre más amplio se puede entender mejor para el caso de las matemáticas son abstractas y se adquieren de forma seriada es decir van de número, enteros, cuentas, sumas, restas, multiplicas y divides y todos generamos métodos distintos, tanto razonados como mecanizados, posteriormente fracciones números negativos y un largo etcétera.

    Va aumentando el grado de avance de un paso a otro.

    En todo caso lo que favorece es conocer etapas de desarrollo y generar actividades que interesen y apliquen, que resuelvan situaciones y que desarrollen lenguaje.

    Pero cuantas personas son profesionistas y no tienen idea ni de aritmética. 

    La secretaria de Educación, contesto la verdad y no se justificó. La pregunta fue muy de detalle y no se puso a construir una respuesta demagógica respecto a un programa que apenas se está conociendo, que es piloto. la nueva escuela mexicana es una propuesta que se ha ido construyendo en muchos meses de trabajo. 

    Y con lo dedicada, profesional y excelente persona que es la nueva secretaria en poco tiempo va a dominar. 

    La idea es que las niñas y los niños junto con sus madres, padres y docentes se apropien del conocimiento.

  • Iba por México

    Iba por México

    Para nada resulta extraño que la Coalición Va por México atraviese por una crisis en todos los sentidos, especialmente por una crisis existencial dado que los dirigentes del PAN y del PRI, entiéndase Marko Cortés y Alejandro Moreno, se tambalean frente a su futuro político tras la confusión originada en sus esquemas mentales, existenciales y colectivos, y, si a eso suman la decadencia de su capital político como partidos, no se tiene otra consecuencia más que una visión extremadamente distorsionada de su realidad. 

    Peor aún, una realidad que a cada día se les distorsiona más a causa de la popularidad de AMLO. El PRD no puede ser considerado en esa crisis existencial, sencillamente dejó de existir desde que se convirtió en un parásito de los otros dos.

    Pero ¿a caso el PAN y el PRI creían que la alianza político electoral iba a perdurar más allá del hecho coyuntural que representó la reforma eléctrica o las recientes elecciones? Claramente no, los resultados eran más que previsibles pues si bien podrían obstaculizar la reforma en la cámara como sucedió, en lo electoral sabían que poco iban a lograr en la elección.

    Por esa razón los dimes y diretes entre ambos partidos irán en aumento, sobre todo porque la soberbia política y la falta de objetividad los hace creerse necesarios el uno para el otro, o más bien los hace colocarse en una posición en la que se cree que el uno sin el otro no representa mucho. Ambos creen tener las mejores posibilidades de hacerle frente a MORENA y apuestan a estirar la liga para imponer condiciones que les haga definir al candidato presidencial, sin embargo, lo que no alcanzan a comprender es que la ciudadanía lo que busca es una posición más equilibrada que sea capaz de representarla y que hoy, en buena medida no se siente escuchada, mucho menos considerada aún y cuando una parte significativa de esta (significativo no es sinónimo de mayoría) rechaza la figura de López Obrador.

    Tan mal le va a la alianza que salen a su auxilio analistas políticos que tratan a toda costa de crear una narrativa de unidad en torno a ella como la única manera de derrotar a MORENA en las urnas, pasaron de los exhortos a Movimiento Ciudadano de sumarse a la coalición a pugnar porque esta prevalezca. Incluso comunicadores o periodistas como Ciro Gómez Leyva utilizan un tono enérgico para referirse a la obvia operación política de Alito para salvar el pellejo y que se relaciona con la iniciativa presentada respecto a la guardia nacional. De hecho, baste revisar la entrevista de la semana pasada que, de entrevista transmutó a regaño por parte de Gómez Leyva al presidente del PRI.

    En fin, estando así las cosas lo que sigue es un largo proceso de descalificación entre estos partidos que mutuamente se irán acusando de oponerse a la unidad y en el que irán prevaleciendo los señalamientos de haber acordado en lo oscurito con la fuerza mayoritaria como si eso lograra engañar a la ciudadanía. El ciclo de esta alianza llegó a su fin, por lo tanto notoriamente habrá una reconfiguración que nos llevará lo que resta del año y que les agotará el tiempo para conformar una nueva versión de la alianza para enfrentar las elecciones en Coahuila y el Estado de México. Lo cierto es que mientras para los verdaderos militantes de dichos partidos verán con buenos ojos ir solos bajo la lógica de “mejor solos que mal acompañados” para la oligarquía decimonónica es un retroceso que los seguirá sometiendo a la visión política de Andrés Manuel. Para muestra se puede observar la estrategia de Movimiento Ciudadano que sostiene que ir solo le deja más dividendos que aliado con alguna de estas fuerzas.

    En el escenario político falta mucho por ver, pero para la alianza (así como se presentó) dejó de tener futuro, sin embargo esto no representa un buen augurio para la política nacional pues al agotarse un esquema de participación conjunta, le quedará a la oposición bajo las siglas que sea, elevar el nivel de violencia a la que nos tienen acostumbrados y que saben operar muy bien. Tal vez la ventaja sea que dicha violencia no tiene más alcance que las redes sociales pues la presencia territorial de estos partidos es sumamente pobre y poco o nada permeará entre los votantes.

    Para acabarla de amolar

    El próximo fin de semana MORENA realizará su Tercer Congreso Nacional como parte final del proceso de reorganización interna, AMLO señaló que no asistirá y en lo personal creo que hace bien, sin embargo, es de llamarse la atención quiénes figurarán como invitados especiales, más allá de si fueron electos o no y también quien será el gran ausente y que no es López Obrador sino seguramente un connotado senador. Este es un tema clave puesto que también MORENA enfrentará una etapa de recomposición y de reconfiguración en la que aparecerán nuevos actores que seguramente encontrarán un foro donde abundarán adeptos, casualmente los que emergieron de la verdadera militancia. Lo bueno es que estos se encuentran alejados de los viejos dirigentes que no dejan de tener el ADN del perredismo, lo malo es que se enfrentarán a la resistencia de estos mismos que saben lo que significa las patadas debajo de la mesa. Este tema irá tomando relevancia si se valora que en entidades clave como la CDMX no se anda muy bien que digamos en el terreno partidista; por cierto, ardua labor tiene en la capital la nueva dirigencia. Así que, hablando de ausentes por autoexclusión o invitados especiales, ojo, por ahí cabalgan personajes que están a punto de aparecer de manera contundente en la vida partidista y que cuentan con el respaldo de AMLO.

  • Democracia para la UNAM

    Democracia para la UNAM

    La Sala Netzahualcóyotl de la UNAM es un espacio emblemático en materia de difusión de la cultura. En general toda la zona cultural de Ciudad Universitaria forma parte de un complejo digno de nuestra máxima casa de estudios. Recuerdo haber llevado a mis sobrinas cuando eran niñas a alguno de los típicos conciertos de medio día los domingos. Donde además de disfrutar del concierto, al terminar, la gente que salía del evento podía ver a los músicos salir hacia la explanada. Era todo un espectáculo ver los gestos y su expresión de satisfacción posterior a su presentación. Me encantaba cómo platicaban entre ellos y algunos salían aún con su instrumento haciendo digitaciones. Vivir esa experiencia es un lujo y un deleite que pocas veces se presencia. 

    En el Palacio de Bellas Artes es diferente. Hay un halo de misterio porque la distribución de ese espacio social impide que tengas contacto con los artistas más allá de la caída del telón. Lo mismo sucede en otros recintos con dimensiones mayores. Pensemos en el Foro Sol donde el espectáculo ocurre a la distancia, claro, depende de la zona en la que compres tus boletos. Ahí acontece la interacción en masa de los asistentes cada vez que el artista deja de interpretar para que se escuchen las voces al unísono. O puedes estar interactuando de formas diversas con los músicos, por ejemplo, en el CENART, donde en cualquier momento se dejan las sillas a un lado y se comienza a dar rienda suelta al cuerpo siguiendo el ritmo de la música entre los bellos jardines del lugar. 

    La magia que envuelven las universidades en los eventos es distinta. Recuerdo el auditorio Vicente Guerrero de la UAM Xochimilco con muchas personas tomándose fotografías con Virulo después de su concierto. La esencia de la difusión de la cultura se nota, en ocasiones de manera gratuita, en otras pagas un precio de recuperación y, si te acreditas como profesor, estudiante o persona de la tercera edad, puedes tener algún descuento. 

    Disfruto de la música en múltiples expresiones. Trato de aceptar algunas que quizá no me llamen mucho la atención, pero sí tengo preferencias. Difícilmente voy a conciertos masivos, mi tolerancia a lugares concurridos es poca. Pero hay eventos que me invitan a tomarlos sin pensar más sobre las condiciones. Es el caso del pasado fin de semana. Ute Lemper en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, una magnífica mujer, que me parece hermosa en todos los sentidos la he escuchado interpretar las canciones más emblemáticas de Edith Piaf. Si no tienen el gusto de conocerla se las recomiendo, sobre todo sus conciertos en YouTube, donde se puede captar muy bien toda su teatralidad tanto vocal como corporal. 

    Me hubiese encantado verla en vivo, conocerla y tener una pequeña dimensión de experimentar todo lo que la intérprete puede proyectar en las canciones. Tenía todo dispuesto hasta que se me ocurrió revisar el costo para prever. La sorpresa que me llevé fue la cantidad que las personas tienen que invertir en un evento cultural $1,200, $800 y $600 eran los precios. Ya con mi descuento, si es que hubiera tenido, no habría pagado menos de $400 pesos. Uno de los objetivos principales de las universidades públicas de este país es la difusión de la cultura al alcance de la población. ¿Qué difusión puede tener un evento para una familia que difícilmente va a poder pagarlo? 

    Cada uno reconoce cuánto representa el gasto de esa cantidad, sobre todo si se acude con la familia. En mi caso pude pagarlo, pero pensé en el tiempo que tendría que invertir y si me sobraba el recurso como para gastarlo en un suceso que puedo tener en la estancia de mi casa con toda la compañía que quisiera sin tener que gastar tanto. Preferí quedarme, además lo viví como un acto de protesta en contra de algo que parece ser un buen negocio. 

    Me sumo a la exigencia de mis compañeros universitarios por democratizar a la Universidad Nacional Autónoma de México y la hago extensiva para todas las universidades públicas de este país porque también tienen la obligación de rendir cuentas y dejar de tener nóminas doradas. 

    Xunu quiere decir en zapoteco lo que queda, el restito, así que aquí les tengo mi resto:   

    Hablando de universidades y democracia, no quiero perder la oportunidad de invitarlos a un seminario impartido por mi amigo y colega David Sebastian Contreras Islas, impartido de forma virtual por parte de la Universidad Humboldt de Berlín. Se titula “Democracy, Bildung and Decolonialization in Afro-Brazilian Capoeira” (Democracia, formación y decolonización en la capoeira afro-brasileña), pueden seguir los datos en este sitio https://blogs.hu-berlin.de/newsticker/2022/09/12/democracy-bildung-and-decolonialization-in-afro-brazilian-capoeira/?fbclid=IwAR1DSlEysnG-pfQXsN1N_igMH2yz7CPQvH5eZlQNQ1TT3YyZA5ejgd-TiWY Espero que sea de su interés y no duden que será muy interesante. 

  • Purgar la Pandemia

    Purgar la Pandemia

    Las madres y abuelas de antaño tenían diversos secretos y remedios para los problemas estomacales, como el conocido “empacho”: desde cataplasmas directo al vientre del paciente, tés variados para aliviar el dolor o incluso las temibles “purgas”, consistentes en consumir un alimento específico o en el peor de los casos, un compuesto generalmente repulsivo,  como el aceite de ricino, para provocar la evacuación inmediata de aquello que estuviera ocasionando el malestar estomacal mediante un efecto laxante.

    Seguramente parecerá algo radical y hasta un poco descabellado para muchos jóvenes que antaño se recurriera a tales prácticas de medicina casera y sin embargo, el concepto de “purgar” es no menos que adecuado cuando hablamos de un dolor o un malestar social que ha perdurado a consecuencia de un fenómeno tan multidimensional y transversal como la reciente pandemia ocasionada por el Sars Cov 2 o como se le bautizó una vez sintomático en un ser humano: Covid-19, pues tal fenómeno nos mantuvo como especie en un estado de estrés y ansiedad cotidiano por alrededor de dos años.

    Muchísimas historias comenzaron a tejerse dentro de las paredes de los hogares desde el inicio del confinamiento recomendado por el gobierno, que inicialmente se programó para durar treinta días y por el cuál, personas y familias vieron trastocadas sus rutinas y planes, es decir, el presente se distorsionó y produjo una incertidumbre absoluta en el futuro, la esperanza en el porvenir, como sociedad en su conjunto, se vio por primera vez en mucho tiempo, verdaderamente amenazada.

    Al exterior y al interior de hogares se vivieron condiciones de tensión desmedida, en donde lo mismo cónyuges que padres e hijos, tuvieron que reconocerse y esforzarse por aceptar que, una cosa era llevar a cabo una rutina de trabajo, estudios, fiestas, reuniones y otras actividades y otra muy distinta, resguardarse a merced de hábitos, gestos, espacios invadidos e incluso la extraña necesidad forzada de compartir la vida o mejor dicho, convivir realmente por primera vez.

    Muchos matrimonios vieron su fin, otras relaciones se afianzaron y algunas nacieron, sin embargo, hubo grandes revelaciones y descubrimientos que, aunque no siempre agradables, constituyeron algunos de los tesoros más valiosos que nos pudiera dejar una experiencia de tal calibre y me refiero al irremediable encuentro con nuestro propio reflejo y contrastes, tanto en nuestro proceder privado, como en sociedad.

    Aún recuerdo con enorme gratitud el paquete con comida preparada, recibida de parte de mis vecinos, quienes a manera de apoyo, compraron en exceso a un cocinero proveedor de catering para producciones cinematográficas en crisis (tiempo antes de que le alcanzara a él mismo la muerte por covid), lo mismo que observar atónito como un buen amigo insultaba al despachador de gasolina porque no lo hacía más rápidamente, sin importar que éste, fuera discapacitado.

    Así, cotidianamente fueron descubriéndose en el proceder cotidiano de todos, los ángulos luminosos y aquellos más oscuros.

    Como sociedad, esta pandemia nos dejó severos compromisos de restauración, puesto que, en momentos de crisis extremas, algunos piensan en el prójimo y otros muchos, no dudan en abalanzarse sobre los más vulnerables para tratar de sobrevivir, aunque sea psicológicamente, dejando severos daños a los elementos que conservan y alientan la cohesión social, como el sentido de comunidad, la solidaridad o la empatía.

    Esta pandemia reciente reveló graves enfermedades y malestares sociales que es necesario purgar, como el racismo y el clasismo, que en muchos de nosotros vivía sólo en el ámbito de lo privado, haciendo su aparición en las sobremesas y los chistoretes de mal gusto de familiares comediantes (siempre hay alguno en cada familia) y que, a fuerza de lidiar con la muerte, con el hambre y con la discapacidad (que a todos nos tocó directamente o pasó rozando extremadamente cerca), dejaron de ser graciosos.

    Tales dolores y malestares han brotado como aquellos síntomas que ya no pueden ser ignorados y tampoco requieren ser tratados con amabilidad, mucho menos serenidad, sino más bien, con la más definitiva y agresiva PURGA.

    Qué mejor “aceite de ricino” que el arte, el cuál cuando algo es demasiado peligroso para decirlo, lo canta, lo pinta, lo farsifica y que para tales efectos purgatorios en nuestro tejido social, se enfoca en colocar la luz en la cara que a menudo luchamos por ocultar de nuestros semejantes.

    De manera que, me tomo el atrevimiento de  prescribirles un montaje escénico, literario y musical que ha sido especialmente mezclado y aderezado para producir una suerte de efecto laxante en nuestras mentes y corazones, mediante la dosis exacta de estímulos visuales, intelectuales  y auditivos que permitan revisitar algo del dolor de la reciente pandemia, pero sobre todo, de las ocultas culpas que guardan nuestros más rancios vicios sociales y que, no obstante su antigüedad, pueden comenzar a ser tratados y purgados con el pronóstico de una completa recuperación.

    DA CAPO

    El Ticúz, Cuentos, Canciones y Versos para purgar la Pandemia, es una puesta en escena que combina Actuación, lectura, música e imágenes, dirigida y protagonizada por el primer actor Silverio Palacios y se presenta todos los sábados de septiembre en el Foro 37, Londres 37, Colonia Juárez, CDMX, a las 19:30 horas.

  • SCJN: se muerde la lengua

    SCJN: se muerde la lengua

    Tan solo esta semana pasada se daba a conocer que, en 2017, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había pagado más de un millón de pesos por un curso con una insólita duración de un día.

    Ante esto, la cuenta de twitter de la SCJN indicaba que esos datos no correspondían a la actual administración e indicaba que desde 2019 hay un «nuevo Poder Judicial Federal (PJF)»; y, desde ese entonces, «hace más, con menos».

    Sin embargo, se le olvidó mencionar qué acciones tomaría para atender dicho caso o si por lo menos se tomarían las molestias para investigar qué ocurrió en este asunto y aclarar la situación, si es que realmente el «nuevo PJF» está comprometido de tal forma que le interese combatir la corrupción.

    Esto llama más la atención, porque técnicamente la SCJN, con esa respuesta, está aceptando un acto de corrupción, y que no hará nada al respecto. Además, para colmo, aun así, aseguran que son un «nuevo PJF». Eso equivale a morderse la lengua, pues no explica ni justifica cómo está combatiendo la corrupción en sus filas ante este tipo de evidencias. 

    No hay que olvidar que, en 2017, Luis María Aguilar era el presidente de la SCJN en ese entonces y actualmente sigue siendo ministro del máximo tribunal del país. Asimismo, durante su administración, también hubo otros grandes problemas, como la venta de exámenes, en 2018, para ingresar al poder judicial y ocupar el cargo de juez de distrito.

    Una actividad que no fue exclusiva de ese año, sino que ya desde antes se sabía que los exámenes para ingresar al poder judicial federal suelen venderse. Incluso, recientemente, en el mes de abril, nuevamente se dio a conocer que un evaluador realizaba estas ventas.

    Además, después de revelarse el gasto excesivo por un curso de un día, surgieron otros datos que reflejan la misma situación. Pues, la misma SCJN pagó un total que sobrepasa los ocho millones de pesos por tres cursos de inglés, entre 2017 y 2018, a la misma empresa.

    Por tanto, esto provoca la sospecha de que la adquisición de productos y servicios de la SCJN esconde quizá aún más datos relevantes por los que se revela un despilfarro de los recursos públicos, de los cuales solo se guarda silencio. 

    Asimismo, tras encontrar evidencia de venta de exámenes para ingresar al poder judicial, esto quiere decir que varios integrantes que conforman al poder judicial han llegado a formar parte de las filas de tribunales federales no por cuestión de méritos, sino por actos de corrupción, los cuales han quedado impunes; peor aún, no hay que olvidar que ser juez es un cargo que se relaciona con la impartición de justicia. 

    De ahí que al mismo ministro Luis María Aguilar se le criticara y se ostentara como un defensor de derechos humanos con su proyecto para inaplicar la prisión preventiva oficiosa que contempla la constitución federal; mismo proyecto que, al final, retiró.

    Por otra parte, a todos estos problemas, habría que sumar lo oneroso que resultan ser los suelos de los ministros, los cuales son una carga pesada al erario, pues, desde que se reveló este tema para la opinión pública, se supo que los jueces de la SCJN en nuestro país son los mejores pagados del mundo, lo cual causó una gran indignación para los ciudadanos.

    Por cierto, el salario de los ministros nunca ha sido una información que haya estado oculta, sino que simplemente no estaba en el radar ciudadano. Y, tras conocerlos, solo así fue posible empezar a prestar un poco de atención sobre lo que sucede en el poder judicial.

    Por todo, si realmente existe un «nuevo PJF», de él se espera que actúe conforme a ciertos principios; entre ellos, que el combate a la corrupción sea algo prioritario de lo cual no hay callarse ni dejarlo pasar. Resulta irónico que el máximo tribunal del país avale la impunidad.

    De otra forma, destacar y aceptar que sí, antes de 2019, había corrupción y no hacer nada al respecto, solo es morderse la lengua; quedarse de brazos cruzados.

    Pues lo dicho, todas estas irregularidades fueron durante la administración del ex ministro presidente de la SCJN: Luis María Aguilar, quien sigue en funciones como si nada hubiera pasado; y todo, a pesar de haberse aceptado un acto de corrupción.

  • El señor de los chantajes

    El señor de los chantajes

    “No estoy de acuerdo con su postura, porque está avalando la falsedad, la hipocresía y la politiquería del conservadurismo de México” fueron las palabras del presidente, Andrés Manuel López Obrador, al referirse al actuar del senador Ricardo Monreal Ávila.

    Días antes el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, expresó con sutileza, en una reunión plenaria de Morena, que los zacatecanos acostumbran los berrinches; a su lado estaba uno, Ricardo Monreal, quien sonriente tiró la bola para otro lado. 

    Por su parte, Ricardo “el congruente”, acusa ser objeto de ataques  patrocinados con recursos públicos, incluso sostiene que el partido está inclinando la balanza hacía uno de los aspirantes. Sin embargo, también precisa que él puede ser el arma secreta del Presidente (López Obrador). Dice que el país no puede vivir en confrontación permanente y por ello él es el único que puede darle al país una etapa de reconciliación, lo anterior en una entrevista con uno de sus “brothers”.

    Cada una de sus declaraciones son emitidas desde los espacios de poder que ostenta gracias al movimiento obradorista, a los cuales accedió años atrás, amagando con irse de Morena. No es cosa menor que Monreal sea Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordine el Grupo Parlamentario de su partido, y a pesar de ello se dice relegado de la 4T.

    Según él, su salida del partido, del cual se dice fundador, obedecería a un acto de congruencia y dignidad, mientras tanto asegura resistirá los embates. No obstante, la historia parece brindarnos otros datos, pues quienes lo conocen aseguran que una práctica recurrente del zacatecano, es el chantaje. Como aquel al que recurrió cuando no fue favorecido con la candidatura a la jefatura de gobierno del Distrito Federal, y años atrás cuando el tricolor no le dió la candidatura al gobierno de Zacatecas.

    Muchos coinciden que Monreal ya tiene planeada y hasta pactada su salida de Morena, pero antes tiene que provocar todo el caos posible al interior del partido;  por lo pronto, mientras se formaliza su retirada, da acompañamiento a todo ataque que la oposición dirige contra la 4T. 

    En otros partidos, por cosas menores ya hubiera sido expulsado, sin embargo, con soberbia abusa de la libertad que se brinda a los miembros del partido guinda.

    Hoy, el señor de los chantajes, como muchos le llaman, quiere aplicar la misma fórmula y hacerse a como dé lugar de la candidatura presidencial de 2024. En numerosas entrevistas ha dicho que él aparecerá en la boleta electoral, solo queda esperar a que confirme cuáles serán las siglas que lo impulsarán.

    Lo anterior obliga, a los de Morena,  estar más que atentos a los movimientos del aún integrante del partido, pues están por venir “tormentas”, palabra que usa mucho el zacatecano, y a pesar de que sostiene que no se va a confrontar, en la práctica ya ha generado numerosas revueltas. 

    ¿Cómo creer en la palabra de quién dice actuar por convicción y amor al país? Sobre todo cuando tiene a gran parte de su familia incrustada en el sector público; bien dicen que algunos no tienen llenadero, ¿será el caso del “señor de los chantajes”?

    Engrane #1

    Es tiempo de que se definan los demás aspirantes en torno al actuar de Monreal, hasta el momento han sido muy prudentes, otros dirían que tibios.

    Engranes #2

    Se espera que otros más se vayan quitando las máscaras rumbo a 2024, por lo que se deberá cuidar que el proceso de selección interna sea impecable con la intención de no fracturar el movimiento.

  • Austeridad para el pueblo, lujo para los reyes

    Austeridad para el pueblo, lujo para los reyes

    No hay justicia para un pueblo que ve a sus gobernantes gastar en fiestas, yates, viajes, comidas y cuanta manera existe de despilfarro; cito como ejemplo un auto de colección de la extinta reina, con un costo de 35 millones de libras esterlinas.

    Siendo el mismo pueblo el que con políticas de austeridad impuestas por el gobierno paga los banquetes de toda la familia real; mientras la mesa del trabajador carece del pan que hace falta para sus hijos.

    Recortes a los programas sociales de ayuda, servicios públicos y a la seguridad publica han sido la salida que el Estado monárquico y neoliberal da a su problemática, acrecentando con ello el desempleo y la marcada pobreza.

    De 65 millones de habitantes, 14 millones viven sin solvencia económica y solo 5 familias multimillonarias además de la familia real, ostentan una cifra exagerada de dinero. En México por igual, unos cuantos, poseen lo que a todos nos corresponde. En UK mantienen una monarquía parásita y aquí mantenemos minifaraones acomplejados.

    “El Reino Unido se está convirtiendo en una nación profundamente dividida, con una élite rica que está viendo aumentados sus ingresos, mientras que millones de familias están luchando para llegar a fin de mes”, dijo Ben Phillips, director de campañas de Oxfam en el Reino Unido.

    Pareciera que Europa sigue sumergida en el Medioevo, aun existen 10 reinados. Y todos con las mismas costumbres de gastos superfluos pagados por el pueblo.

    Ahora que murió Isabel ll de Inglaterra, el interés que desde hace años ha persistido en el pueblo, sobre el derrocamiento de la corona, volvió a encender la llama de la libertad.

    La gente salió a la calle manifestando la esperanza que ha tenido desde hace siglos, de convertirse en una nación totalmente republicana.

    A diferencia de lo que muchos creen, que el rey de Inglaterra no gobierna, sino que es un personaje de decoración social y cultural, es una falacia rotunda. Dictan, decretan, actúan, gobiernan.

    Isabel ll la reina mas longeva, participó en múltiples vejaciones a diversos pueblos del mundo, incluyendo los que no pertenecen a los países mancomunados.

    Por ejemplo, apoyó la creación del Estado de Israel y el genocidio del digno pueblo palestino. La guerra de las Malvinas, contra Argentina. El hurto al oro de Venezuela en recientes fechas. Deleznables genocidios apoyados o patrocinados por Isabel ll fueron perpetrados con toda saña y alevosía.

    Los británicos merecen descansar de ese lastre llamado monarquía. Desde México, nuestro apoyo a ese pueblo que desea la libertad.

  • Aspirar a la realeza

    Aspirar a la realeza

    Pocas invenciones semánticas han sido tan explícitas y eficientes a la vez como el concepto de rey o de reina. En los regímenes explícitamente monárquicos, esta figura representaba a una persona que, por derecho “divino”, era colocada en la cumbre de la organización jerárquica de una sociedad para gobernar según su “santa” voluntad.

    La convención dictaba que, el pueblo, los súbditos, debían aceptar y respetar estos designios de “Dios” y de la herencia sanguínea; mismos que, por cierto, eran anunciados, confirmados y legitimados por la iglesia, al ser la única voz autorizada para dar tales nuevas. Al ser colocada en esta posición, esta persona, su familia y quienes eran dotados de títulos reales, eran concebidos y reconocidos como seres superiores, en todos los sentidos que fueran necesarios. La estructura social y cultural de tal régimen político establecía las condiciones para que este tipo de figuras sociales existiera.

    El sentido común actual nos orientaría a pensar que tales estructuras no podrían estar vigentes en sociedad actuales, pero, como la muerte de la Reina Isabel II nos ha hecho recordar, ese tipo de estructuras simbólicas, culturales, están tan presentes hoy como hace varios siglos. Lo que más llama la atención es que esas estructuras simbólicas operen incluso más allá de los límites en los que los reinados operan legalmente.

    El que Martha Debayle, el expresidente Calderón, actores, conductores de televisión y de radio, así como muchas otras figuras públicas y demás aspiracionistas en México hayan expresado su conmoción por la figura de una reina británica que estuvo en el poder por casi 70 años, evidencia mucho más que el simple respeto a un jefe de Estado. 

    El clasismo y racismo que operan en México, heredados, en gran medida, de la época colonial y del sistema de jerarquización social existente en el Reino de España, ya no pueden justificarse legitima y explícitamente por un régimen monárquico, pero sus efectos simbólicos, culturales, siguen siendo eficaces. 

    La realeza, el trato diferenciado y privilegiado, el reconocimiento social de una supuesta superioridad, representa el epítome del aspiracionismo mexicano -y, estoy seguro, del aspiracionismo en otros contextos-. He ahí que, el pretexto de la muerte de dicha reina sirva para buscar algún tipo de conexión con ese mundo real. Desde la invención de una conexión familiar o fotos con el personaje, hasta una simple foto junto a las puertas del Palacio de Buckingham o el Big Ben; lo que importa no es tanto mostrar el dolor o pena por la muerte de una reina, si no demostrar al mundo, a los conocidos, al público y la “chusma”, lo cerca que están de ese mundo selecto. 

    No son -ni serán- pocas las ocasiones que tenemos de evidenciar el aspiracionismo mexicano, pero la muerte de la Reina Isabel II ha sido un evento que ha permitido observar la vigencia de una de las máximas figuras clasistas que sirve de aspiración para muchos de los grupos e individuos que se sienten superiores y que quieren ser reconocidos en esa supuesta superioridad social.