Categoría: Juan Rosales

  • 1938-2023 continúa la defensa de la soberanía nacional

    1938-2023 continúa la defensa de la soberanía nacional

    “… Luego de 2004 hasta 2018 comenzó la declinación en la producción del petróleo que se agravó con la aplicación de la reforma energética. (…) En noviembre de 2018, cuando recibimos el gobierno, la producción era de un millón 702 mil barriles diarios y se había comenzado a importar crudo del extranjero…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Discurso de conmemoración del 85 aniversario de la expropiación petrolera.

    La defensa de la soberanía nacional es plenamente compartida por dos de los más destacados jefes de Estado que nuestro país ha tenido en su historia. Efectivamente, Cárdenas en 1938 y López Obrador desde que asume la presidencia en 2018 coinciden en la trascendencia de llevar a cabo, de manera contundente, las acciones que garanticen la decisión soberana de mantener el control de los energéticos como un bien público. 

    El decreto de Lázaro Cárdenas enfrentó a las poderosas petroleras inglesas y estadounidenses y, de no ser por la coyuntura internacional de los años treinta del siglo pasado, las presiones internacionales hubiesen adoptado tintes abiertamente intervencionistas. Asimismo, la derecha en el país organizada en torno al Partido Acción Nacional sentó las bases en 1938, para evitar que las corrientes progresistas que habían llegado al poder con el cardenismo continuaran más allá de 1940. 

    Anna Ribera en su ensayo Francisco J. Múgica y su candidatura frustrada a la presidencia de México en 1940, describe con detalle la crisis política que obligó al General Cárdenas a hacer más lento el proceso de cambios y que afloró en una clara división en los tres poderes de la unión, misma que se expresaría en dos frentes hacia la sucesión poscardenista: el favorable a Manuel Ávila Camacho y el simpatizante de Francisco J. Mújica, a través de cuya figura se habría dado  continuidad a las reformas nacionalistas. 

    En el caso de AMLO el fortalecimiento de Pemex y la CFE, la modernización de refinerías y plantas hidroeléctricas y la vuelta a importantes niveles de producción de energéticos constituye también la recuperación de la soberanía puesta en juego por la llamada “reforma energética”, decretada en el gobierno de Enrique Peña. Reforma que solamente pretendía la plena desnacionalización energética, la cual fue aplaudida por el binomio asociado de los poderes político y económico nacional e internacional. Veamos en detalle.

    La iniciativa de reforma constitucional de Enrique Peña presentada el 12 de agosto de 2013, fue acompañada por un paquete de leyes secundarias pactadas en privado para favorecer al alto capital y sus socios/cómplices domésticos en detrimento del interés público y, de manera destacada, de la “seguridad nacional de México”… al concretar los instrumentos constitucionales y legales que colocan funciones clave —como el abastecimiento de gasolinas y diésel y la operación de enormes complejos económico/ territoriales en los que Pemex y la CFE despliegan sus vitales funciones— en manos de corporaciones extranjeras, cuyo modus operandi en el nivel mundial incluye a sus propios cuerpos de “seguridad”, o bien cuentan con amplios presupuestos para establecer enlazamientos con los cuerpos militares y policiales locales, propensos, como las firmas militares, a la violación de los derechos humanos. La proeza antinacional de Peña Nieto y la mayoría “prianista”, que Ernesto Zedillo admiró y elogió como un logro jamás presente ni en sus “más salvajes sueños”.

    Lo que a lo largo de todo el periodo neoliberal se había realizado de manera “encubierta” o utilizando mecanismos legaloides o subterfugios aprovechando “vacíos” normativos, para diezmar gradualmente el potencial que, en algún momento, colocó a Pemex entre las diez primeras empresas estatales del mundo, tras la reforma energética aprobada por el legislativo mexicano a contracorriente de numerosos sectores de la opinión pública nacional, pero contando con el aval del Pentágono, el BM/FMI y sus socios locales, le permitieron a ExxonMobil, instalarse en territorio mexicano; “… y así como las otras sucesoras de las Siete Hermanas, se encuentra en condiciones de recibir todo el apoyo oficial, no sólo de la Embajada respectiva, del Pentágono o de la Agencia Central de Inteligencia, sino también (y esto es crucial para cualquier análisis de la iniciativa de “flexibilización constitucional” para abrir el gran negocio “corriente arriba”exploración, producción— y “corriente abajo” —refinación, transformación, distribución, mercadeo— que hasta ahora ha sido patrimonio de la población mexicana), del Banco Mundial, que por tres décadas ha llevado, junto al Banco Interamericano de Desarrollo, el portafolio de los empréstitos con los que se impulsan los “Programas de Ajuste Estructural” en virtualmente todas las ramas de la economía, y, desde luego, en la del gas, petróleo y electricidad…”

    El investigador y catedrático universitario John Saxe-Fernández enfatiza en el hecho de que, a partir de la reforma, las decisiones otrora de la dirección de Pemex y su consejo de administración, en materia de contratos, se concentran exclusivamente en el Ejecutivo Federal, como podemos ver a continuación: “… Con un sesgo autocrático de Peña Nieto hacia el Senado, del Ejecutivo sobre el Legislativo, se plantea que el Ejecutivo Federal celebrará contratos con organismos y empresas del Estado y con los sectores social y privado. (párrafo 3) contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos en los que puedan pactarse mecanismos de pago en función de los recursos que se obtengan, mediante compensaciones en efectivo o equivalentes a un porcentaje de estos. (párrafo 2) dar certeza a nivel Constitucional para que las actividades de la industria petrolera, tales como el procesamiento de gas natural y la refinación del petróleo, así como el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de dichos productos y sus derivados, puedan ser realizadas tanto por organismos del Estado, como por los sectores social y privado, a través de permisos que otorgue el Ejecutivo Federal. (último párrafo) … el Ejecutivo Federal y no Pemex será quien otorgue los contratos de extracción de gas y petróleo, con pago posible en especie, es decir, en petróleo o gas. Además, le da también al Ejecutivo Federal la facultad para otorgar permisos de refinación, transporte y comercialización”. 

    “… Por si esto fuera poco, obliga a Pemex a tener contratos y permisos con el Ejecutivo Federal para llevar a cabo sus tareas [y] la decisión de a quién, cómo y por cuánto tiempo tendrán estos contratos y permisos será decidido por su alteza serenísima […] esta reforma está hecha a petición de las grandes petroleras, a quienes no les interesa ser contratadas por medio de Pemex, sino directamente por el gobierno federal para llevarse una parte de la renta, compartir el mercado de los petrolíferos con Pemex y probablemente exportar petróleo. En los hechos, aun cuando no lo nombren así, son concesiones con cara de contratos de toda la cadena de hidrocarburos que enajenan la riqueza nacional y de paso la soberanía…”

    Sorprende la capacidad mostrada en el manejo político-legislativo para consumar los cambios constitucionales en materia energética, mismos que a decir de Saxe-Fernández estaban contenidos en las Cartas de Intención del Banco Mundial “arropadas por entes como la conservadora Fundación Heritage, la cual opera desde Washington. La compraventa como la última etapa de cinco niveles de acción desnacionalizadora/ privatizadora articulados a través de los Programas de Ajuste Estructural del FMI-BM-BID a favor de los grandes monopolios petroleros y gaseros y firmas locales, con la participación de exsecretarios de energía del país, exdirectores generales de Pemex y contratistas de la entonces “paraestatal”, quienes, con voracidad ante oportunidades, acompañaron a Calderón y después a EPN y a las trasnacionales energéticas, en pos del estratégico ramo petroeléctrico, cuyo funcionamiento es esencial a la economía y a la estabilidad del país. 

    “En tan solo dos años Peña Nieto logró imponer de manera burda y bárbara, en acatamiento servil de la agenda dictada desde el extranjero y con el contubernio de los grupos de poder en México, las reformas laboral, educativa, fiscal y energética.”

    Este panorama es el que AMLO enfrentó en materia energética al entrar a la presidencia en 2018. Gracias a la mayoría legislativa en la primera mitad de su mandato, logró reformas constitucionales y, en su momento a la resolución de la Suprema Corte de Justicia, en abril de 2022, que determinó la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica. Sin embargo, el presidente ha defendido una clara politica soberana e independiente en materia energética, gracias a la cual prácticamente se ha revertido la desnacionalización privatizadora peñista.

    Recomiendo ampliamente los siguientes textos consultados para la elaboración de este artículo:  Saxe Fernández, John. Crisis e Imperialismo. Colección El Mundo Actual. Serie Construcción Social Alternativa. CEIICH. UNAM. México 2012. Pp.304.

    Saxe Fernández, John. La compraventa de México. Una interpretación histórica estratégica de las relaciones México-Estados Unidos. CEIICH. UNAM. México 2016. Pp.623.

  • “Periodismo” mercenario. Defendiendo lo indefendible

    “Periodismo” mercenario. Defendiendo lo indefendible

    “…  Reportera: O sea, ¿usted no supo de este espionaje en específico? Presidente: … No, no, no, y les tengo confianza a los mandos porque saben muy bien que está prohibido el espionaje. Es decir, no somos iguales, si por eso no han podido Animal Político y Reforma, que es lo mismo, y Carmen Aristegui, pues es alumna de Junco, del Reforma, no han podido, precisamente por eso. Pero es muy difícil que nos pongamos de acuerdo porque son dos posturas distintas, contrapuestas, es un periodismo que representa al conservadurismo, le diría que es un periodismo que representa a los corruptos…”.

    Diálogo entre periodista de Animal político y López Obrador. Conferencia de prensa matutina. Viernes 10 de marzo de 2023. 

    Teniendo como escenario conferencias matutinas del presidente López Obrador, las cuales hoy por hoy son el espacio que marca la agenda política nacional, el periodista Carlos Domínguez colaborador de Nación 14 presentó un audio en el que se escucha una conversación entre Raymundo Ramos, quien dice ser defensor de derechos humanos en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y un líder del cartel de noreste.

    Tras la presentación de dicho audio, que en realidad constituyó una denuncia por parte del reportero, se levantó una agitada ola de medios corporativos de difusión entre los que menciono solamente a Artículo 19, Aristegui Noticias, Animal Político y Proceso, que en su ya conocido “nado sincronizado” se lanzaron a hacer de Ramos una abierta y franca defensa, personaje que a decir de Carlos Domínguez es sólo defensor de verdaderos delincuentes.

    “En Nuevo Laredo nadie se le acerca. A esta persona se le considera un cáncer. Tomarse una foto con él es como tomársela con un sicario y tener vínculos con el cartel del noreste”.


    Por eso ni la Comisión de Derechos Humanos, ni la Comisión de Víctimas, ambas del estado de Tamaulipas, “le hacen caso, porque saben muy bien a qué se dedica este delincuente”. Asimismo, periodistas locales “jamás lo han defendido. Podrían preguntarle a los tamaulipecos quién es Raymundo Ramos, y confirmarán que es un operador del cartel del noreste que no defiende víctimas, defiende delincuentes abatidos en enfrentamientos con las fuerzas armadas”.

    El periodista tamaulipeco presentó un nuevo audio en el programa de ese mismo día, 10 de marzo, en Sin Censura, que se transmite por YouTube. En él se escucha la misma voz del delincuente que dialoga, en el audio presentado en La mañanera, con Raymundo Ramos. Este audio obtenido cuando Ramiro Pérez Moreno (a) El Rama, fue detenido en el 2015, entonces jefe de plaza del cártel del noreste en el que se le cuestiona acerca de Raymundo Ramos. 

    En el audio presentado en el programa de Vicente Serrano se escucha una voz en off advirtiendo: “… (el) criminal confiesa a qué se dedica el pseudo defensor de derechos humanos de Nuevo Laredo, Raymundo Ramos. En seguida la pregunta: ¿Cuánto le pagan? El detenido responde cinco mil dólar (sic). Pregunta: ¿Cada cuánto? Respuesta: Cada quince días o veinte. El audio sigue. Pueden escucharlo en el siguiente enlace: https://youtu.be/406g-0cWcH0

    Resulta interesante revisar los argumentos esgrimidos por defensores de Ramos en medios corporativos. Por ejemplo, en La mañanera del viernes 10 de marzo participaron sendas periodistas representantes de Animal Político, Nayeli Roldán, y de Proceso, Dalila Escobar. La primera inició sus cuestionamientos al presidente comentando una investigación realizada por el medio que representa acerca del supuesto espionaje realizado a civiles durante el presente gobierno, la cual se basa en un “documento oficial interno de la Sedena que fue localizado en el hackeó que realizó Guacamaya”. En respuesta López Obrador hizo una amplia exposición en la que deslindó claramente las diferencias entre el espionaje y la actividad con fines de investigación, es decir de inteligencia. Finaliza el presidente, en su larga respuesta a Nayeli Roldán, mostrando algunos de los montos mediante los cuales se oficializa, durante el sexenio de Peña Nieto, el pago a periodistas y columnistas para financiar sus portales personales. En el caso de Animal Político se mencionó a Daniel Moreno, su director, por diez millones de pesos.

    En su intervención, Dalila Escobar volvió a arremeter utilizando el mismo tema del espionaje inquiriendo si se sigue utilizando la tecnología de Pegasus para hacer espionaje o investigación de inteligencia en este gobierno, como si el espionaje haya nacido en México con el uso de esa herramienta tecnológica y nunca antes hubiese habido espionaje con otros medios tecnológicos y convencionales.

    López Obrador insistió en que se utiliza tecnología en el Centro Nacional de Inteligencia, que no “Militar de inteligencia” como pretendía Escobar que fuese denominado. Afirmó categórico que son los particulares quienes utilizan esa tecnología para espiar, refiriéndose al bloque conservador encabezado por Claudio X. González.

    Pero Escobar siguió con la línea defensiva de Raymundo Ramos, calificándolo como “el defensor”, quien habría denunciado en 2020 la “participación”, así categóricamente afirmándolo, del Ejército en lo que supuestamente dicho por Ramos se trató de una ejecución extrajudicial de unos jóvenes o civiles que iban en una camioneta y que eran en realidad víctimas de un grupo armado tras el que fueron y que resultaron ejecutados. Siguiendo con Escobar de la revista Proceso, … Ramos le dio voz a los familiares, habló de este tema y a partir de ahí la Sedena comienza a hacer esta investigación. 

    En ese momento el presidente retoma el tema del audio presentado, días antes, por el periodista de Nación 14, y la reportera de Proceso lo interrumpe cuestionándolo acerca de si se había comprobado su veracidad a lo que López Obrador respondió: pueden decir lo que sea, pero nosotros no permitimos tortura, no permitimos que se ejecute a nadie, no permitimos que se remate en enfrentamientos a heridos, no permitimos masacres, no permitimos violación de derechos humanos. Hay en todo esto muchos intereses, y ustedes, y Proceso y Animal Político, como están en contra de nosotros, pues recogen todo y ni siquiera, a veces, saben cuál es el verdadero fondo… 

    Recomienda el presidente actuar con prudencia y tener todos los elementos. Actuación que a los medios corporativos para nada los distingue. … Lo que yo sí les puedo garantizar es que nosotros no espiamos a nadie y no limitamos la libertad de ningún medio de información, y no perseguimos a verdaderos defensores de derechos humanos, ni a nadie pues, no andamos en eso. Importante el cierre de esta respuesta cuando el titular del ejecutivo Federal subraya …ustedes defienden al pensamiento conservador y nosotros queremos la transformación. Dos visiones de la misma realidad. Dos actuaciones totalmente opuestas. Intereses contrapuestos y sin identificación posible.Ver https://lopezobrador.org.mx/2023/03/10/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-927/

    Siguiendo con esta línea temática en torno a algunos antecedentes de Animal Político, en cuya narrativa ese medio presume de manejarse como “medio independiente”. Les recomiendo continuar viendo el mismo programa de Sin Censura en el que se presenta un reportaje elaborado por el equipo de Serrano, hace tres años, teniendo como contexto político el del priismo hidalguense y el tema del periodismo pagado para golpear o para aplaudir en el marco del binomio: prensa pagada y poder político, En este reportaje se expone a Animal Político y sus propietarios, como integrantes del grupo editorial Criterio del que forma parte el Sitio Regional Criterio Hidalgo y Newsweek en español. Véanlo completo en el enlace de este programa https://youtu.be/406g-0cWcH0

    Una vez más queda en evidencia el papel mercenario del supuesto periodismo, elaborado desde la derecha, con el que se sigue pretendiendo confrontar a la transformación. No permitamos que la mentira y la manipulación se abran paso entre la población poco informada. Hagamos honor a seguir haciendo historia contribuyendo a la mayor difusión posible de la realidad que está cambiando la 4T y que la otrora minoría que se sentía dueña del país no termina de aceptar.

  • La pandemia en tiempos de la 4T

    La pandemia en tiempos de la 4T

    “…  le agradezco tanto al presidente en todo momento la congruencia, la coherencia, que le ha seguido toda la vida, porque el ha dicho, lo ha dicho públicamente… pero lo decía también como instrucción interna: la conducción científica de la pandemia está a cargo de estas personas… que no vengan grupos oportunistas… ese fue el tema del que se sintieron ofendidos …”.  

    Subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell.

    A unos días de haberse cumplido tres años del primer caso de contagio de Covid 19 en México, el Dr. Hugo López-Gatell comparte información y reflexiones acerca de la que ha sido la peor pandemia en cien años, desde aquella de influenza ocurrida a principios del siglo XX (1918-1921), en entrevista que Azul Alzaga y Jorge Armando Rocha le hicieron en Mañanera 360 el viernes 3 de marzo del 2023.

    El análisis expuesto por el subsecretario de Salud refiere cuestiones tan trascendentes en el contexto de la pandemia como el papel que medios corporativos y conductores de noticias y programas de opinión desempeñaron, la situación de un sistema nacional de salubridad totalmente roto, presiones y chantajes de las empresas y comercializadores de productos médicos y farmacéuticos, entre otros.

    La pandemia requirió, prácticamente de un día para otro, una respuesta no solo individual o familiar, sino mayormente colectiva puesto que las acciones, sobre todo la que nos llevó al confinamiento, implicó el logro de cambios inmediatos de conducta para proteger al conjunto de la población. Por lo tanto, la comunicación de riesgos constituía un ejercicio riguroso y de enorme sensibilidad hacia las necesidades de la colectividad.

    El predominio de los medios electrónicos o impresos e incluso de las redes sociales resultó determinante pues están al servicio de pequeños grupos muy poderosos económicamente. López Gatell lo expresa así … esos grupos se sienten “víctimas” de un proceso de transformación… por el que han perdido privilegios, se les han quitado espacios de corrupción… por ello esos grupos volcaron todo su aparato de propaganda, porque más que de información es de propaganda ideológica…

    Y así fue, esos medios encontraron un espacio idóneo, una ocasión de crisis social, como el contexto de una pandemia en el que la población está inerme. En esos momentos la vulnerabilidad estriba en que hay desconocimiento, incertidumbre y eso produce miedo e incluso pánico, justo los ingredientes necesarios en el modus operandi de la desinformación y la manipulación de los medios propagandísticos.

    Los propietarios de esos medios tienen intereses en la industria farmacéutica, hospitalaria, de seguros, etcétera. Intereses confrontados cuando el gobierno de la 4T se negó a lucrar con la pandemia. Durante 451 conferencias vespertinas algunos reporteros, periodistas y hasta opinólogos se dieron cita para tratar de … sacar raja … con una agenda muy clara de buscar el negocio, de golpear e inclusive para agruparse y hacer un frente comúnal que López Gatell y su equipo de expertos, técnicos y científicos, confrontó.

    Los límites que este gobierno puso a esos intereses fue primero cerrarles la puerta para evitar negocios turbios, negocios oportunistas. Pero también con elementos que de un día para otro se convirtieron en artículos de primera necesidad como los cubrebocas, las pruebas masivas, termocámaras, equipos de protección personal. En ese sentido, la experiencia del subsecretario en la pandemia de influenza H1N1, en el sexenio de Felipe Calderón, resulta ilustrativa del accionar de otro tipo de gobiernos ante situaciones como la ocurrida a nivel mundial a partir del 2020 (en esos años) pude ver desfilar a funcionarios del más alto nivel, secretarios de Estado, a la asesora del presidente, junto a grupos corporativos vendiendo productos y servicios, equipos de protección personal, pruebas, alcohol, gel, en miles de toneladas, plataformas informáticas, en fin toda clase de cosas… 

    Pero mas adelante López Gatell agrega otro ámbito en el que también se unieron los grupos corporativos corruptos. Específicamente se refirió a las distintas políticas en materia de salud, por ejemplo, el de la protección de las enfermedades crónicas y su relación con el etiquetado frontal de advertencia en los alimentos … entonces la industria alimentaria, la industria refresquera, Coca Cola, Femsa, todos esos, empezaron a atacarnos… por eso después seguimos con la regulación sanitaria, me adscribieron en Cofepris, desde agosto de 2021. 

    El subsecretario enfatiza en la relevancia que tuvo el haber quitado esos espacios discrecionales, esos espacios de negocios turbios, de las empresas farmacéuticas nacionales e internacionales, y la mancuerna que hizo con la maestra Raquel Buenrostro, en ese momento Oficial Mayor de la secretaria de Hacienda, para atender personalmente las compras consolidadas, rompiendo así los monopolios de las empresas distribuidoras de medicamentos, todas aquellas que tenían en sus manos un negocio de cien mil millones de pesos anuales.

    Finalmente, el subsecretario de salud recuerda que el presidente López Obrador también se opuso a toda la parafernalia de los “túneles sanitizantes”, las fumigaciones de edificios, todo lo cual no tiene ningún sustento científico, pero sí un enorme rédito económico para el país, para endeudarlo … la derrota moral, además de la política… el que ahora el pueblo sepa que estuvieron estafando, estuvieron usurpando el poder político… esa farsa, esa pantomima los va hundiendo cada vez más. 

    Estos grupos económicos y sus socios en los medios contaminaron la narrativa pública, la información, esa es la famosa infodemia. Entendiéndola como un acto deliberado de distorsionar la información o de sabotear a quien brinda la información técnica de la epidemia. 

    Cierra el entrevistado afirmando categóricamente lo que precisamente es la fórmula para entender cómo es que las personas, los mexicanos, se dan cuenta, se concientizan e identifican la verdad de la mentira … nosotros estamos comprometidos con la verdad, la verdad no tiene ningún espacio para ser negociada… cuando vamos bien en algo hay que decirlo, cuando vamos mal en algo o enfrentamos un reto o una adversidad hay que decirlo.  Lo importante es que si uno comunica consistentemente con veracidad la población se da cuenta de dónde está el curso de la realidad. 

    Esta es la clave de la confianza de millones de mexicanos en el gobierno de la 4T y, obviamente, en el presidente López Obrador. La verdad, aunque duela. De ahí la triada de no mentir, no robar, no traicionar.

    Disfruten de la interesante entrevista en Mañanera 360. Viernes 3 de marzo de 2023. https://youtu.be/d39cEHXuy9o 

  • Resistencia colectiva frente al neoliberalismo

    Resistencia colectiva frente al neoliberalismo

    “… Cuando las fuerzas progresistas no logran mantener la movilización contra las reformas del mercado o no pueden pasar a la ofensiva a través de la política electoral, los movimientos y gobiernos de derecha pueden llenar ese vacío…”.

    Almeida, Paul y Pérez Martín, Amalia. Resistencia colectiva al neoliberalismo. CLACSO. Argentina 2023. 

    La actual confrontación al neoliberalismo impulsado por diversos gobiernos de izquierda en América Latina debe llevarnos como colectividades, como ciudadanos organizados, como pueblo movilizado, a los partidos-movimiento a la reflexión cuidadosa del planteamiento que nos sugieren las dos líneas incluidas en el epígrafe de este artículo.

    Expresiones de la derecha de las que alardean como la manifestación del domingo encabezada por oligarcas, políticos de la derecha, organizaciones “ciudadanas”, líderes conservadores y representantes de medios corporativos de comunicación, no deben ser subestimadas por las fuerzas progresistas ya que como lo venimos observando, aun y cuando se haya confirmado la vieja práctica del acarreo, sin duda la derecha está dejando constancia de la creciente movilización, de ingenuos o no, que estamos observando en la ciudad de México y en otras ciudades del país. 

    Cabe recordar lo ocurrido en las pasadas elecciones para alcaldías en la capital del país, así como la disminución del número de legisladores federales, favorables a la 4T, en el pasado proceso electoral, aun y cuando se mantuvo la mayoría simple en ambas cámaras y el aumento de los panistas en el Congreso de la Unión. Claro está que estos fenómenos enfrentan la creciente identificación de la mayoría de los mexicanos con el obradorismo y su líder.

    En el texto Resistencia colectiva al neoliberalismo, al final comparto la liga para obtenerlo sin costo, si bien se ofrece una panorámica amplia, que no exhaustiva de la resistencia colectiva en contra de la fase actual del fundamentalismo de mercado, privilegian lo que para los autores suele pasar por alto la literatura sobre movimientos sociales, es decir el lado represivo del neoliberalismo para las poblaciones vulnerables que están cada vez más excluidas de una economía impulsada por el mercado.

    Almeida y Pérez describen la incapacidad de las fuerzas progresistas para mantener la movilización en contra de la derecha neoliberal. Esto puede ser muy bien aprovechado por la reacción para llenar espacios que el progresismo no logra llenar y/o mantener. En esa coyuntura los líderes y activistas opositores a los movimientos antineoliberalismo intentarán apropiarse del proceso de elaboración del diagnóstico en términos de atribuir los problemas económicos a grupos vulnerables como las mujeres, las minorías étnicas/raciales y los inmigrantes, lo que crea una especie de amenaza demagógica y artificial… lo que agrega otro frente de lucha para la resistencia antineoliberal que debe contrarrestar los pronunciamientos xenófobos, incendiarios y racistas del populismo autoritario de derecha…

    Descripción interesante podemos encontrar en las alternativas de las luchas populares descritas aquí, sobre todo aquellos en los que los Estados nacionales intentan abordar el daño social provocado por una sociedad de mercado globalizada. En México en el gobierno de la 4T constantemente se insiste en las implicaciones que el neoliberalismo acarreó durante décadas en las que la oligarquía detentaba no solo el control del régimen político y económico sino sobre todo la propiedad de los recursos y riquezas nacionales. Contra esa intrincada trama es que el Estado en la economía moral o de bienestar lucha cotidianamente en diversos frentes.

    Un capítulo aparte es el dedicado al neoliberalismo como un sistema de creencias convincente. En este marco es que el cambio tendría que venir aparejado en la transformación de las mentalidades individualistas y consumistas. Esta tarea es fundamental si queremos afianzar los valores colectivos mediante la preminencia sobre aquello de que somos en función de lo que consumimos. El buen vivir o Sumak Kawsay (en quechua) es un elemento central dentro de la filosofía de vida de las comunidades indígenas. Esta filosofía cuestiona la ética del “vivir mejor” cuando esta significa crecimiento económico ilimitado y competencia permanente. Recordemos la diferencia marcada por el presidente López Obrador entre crecimiento económico y bienestar social y la crítica enderezada en contra de los “distinguidos” alumnos mexicanos de Harvard o Yale, tecnócratas que se apoderaron del control del país.

    Esta expresión del buen vivir fue incorporado en las constituciones de Ecuador y Bolivia, durante los gobiernos de Rafael Correo y Evo Morales, respectivamente. El reconocimiento legal de la naturaleza como sujeto de derechos en la Constitución ecuatoriana estuvo acompañado de mandatos de desmercantilización de los recursos naturales y de promoción de la soberanía alimentaria. Asimismo, se incorporó la economía solidaria como un conjunto de relaciones de producción, intercambio y cooperación que promueve la suficiencia y la calidad, y que está sustentada en la reciprocidad.

    En nuestro país los esfuerzos desarrollados, en los últimos cuatro años, para lograr la soberanía alimentaria confronta esquemas neoliberales que pretenden ser impuestos a través del tratado comercial de Norteamérica entre México, Canadá y Estados Unidos, así como las presiones que legisladores y grupo de interés de esos países en los que se hace eco de las criticas enderezadas contra el gobierno lópezobradorista por parte de empresarios y organismos políticos conservadores. Asimismo, el programa alimentario proporciona diversos estímulos a los pequeños productores del campo, distribución gratuita de fertilizantes, establecimiento de precios de garantía, sustitución de importaciones, así como el magno programa sembrando vida que atiende temas ambientales y productivos.

    Recomiendo ampliamente la lectura y el análisis de Resistencia colectiva al neoliberalismo. Estoy cierto que ofrece interesantes propuestas y reflexiones necesarias en el contexto en el que dos proyectos de nación se encuentran en abierta pugna por el poder en México. Creo que conforme avancen los tiempos electorales de medio año y del 2024, deberemos revisar las estrategias que la Transformacion debe mantener por el bien de todos, primero los pobres.

    Texto utilizado como base de este artículo se encuentra en este enlace: Resistencia-colectiva-neoliberalismo.pdf (clacso.edu.ar)

  • Central Fotovoltaica Puerto Peñasco: Rafael Galván

    Central Fotovoltaica Puerto Peñasco: Rafael Galván

    “… El propósito era que vendiéramos materias primas… decidimos cambiar el rumbo y fortalecer las empresas públicas, fortalecer la Comisión Federal de Electricidad, fortalecer Pemex… estamos buscando que no desaparezcan las empresas públicas y que mínimo se mantenga un equilibrio entre empresas particulares y la Comisión Federal de Electricidad que no se abandone y que imperen empresas monopólicas de la industria eléctrica… como Iberdrola”. 

    Palabras durante la intervención del presidente AMLO. Puerto Peñasco, Sonora. 17 de febrero de 2023.

    En el marco del evento al que me referiré a continuación resulta inevitable recordar el boicot a la reforma constitucional en materia eléctrica propuesta por la Cuarta Transformación que, para evitar su aprobación, se lanzaron al unísono líderes de partidos opositores al actual gobierno, sus representantes, que no del pueblo, en el Congreso de la Unión, la apabullante mayoría de los medios corporativos, sus voceros e intelectuales a sueldo, así como decenas de cabilderos de las empresas nacionales y extranjeras beneficiadas en la producción y distribución de energía eléctrica frente a una cada vez más disminuida, Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

    Sin embargo, el gobierno sigue adelante. Y es que el pasado viernes 17 de febrero el presidente inauguró la primera etapa de la Central Fotovoltaica en Puerto Peñasco, Sonora. Luego de develar la placa conmemorativa junto con el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, el director general de la CFE, Manuel Barttlet Díaz, y la secretaria de Energía, Rocío Nahle, López Obrador procedió a poner en operación a la central que por cierto propuso lleve el nombre del luchador y líder de la Tendencia Democrática (1976) del SUTERM, Rafael Galván. 

    Como bien lo afirmó el gobernador de la entidad la relevancia de esta expresión de la tecnología para la generación de energía eléctrica es la primera parte de un ecosistema que está vinculado a parques científicos para semiconductores y empresas vinculadas a la electro movilidad que impactará en todo México.

    Sin embargo, la mayor trascendencia estriba en que todo ese ecosistema, como lo calificó Durazo, es su vinculación con miles de jóvenes a través de un plan nacional educativo que permitirá que millares de ellos se relacionen con la industria más avanzada no en maquila de bajo valor, sino en aquella de vanguardia, la de mayor valor agregado, la mejor pagada. Es una creación en el norte de nuestro país de un polo alternativo para los jóvenes que va contra la narrativa equivocada del “dinero fácil y la ilegalidad”.

    Más adelante el titular del ejecutivo estatal afirmó que la inversión en este proyecto representa la visión del Humanismo, sustentada por el presidente López Obrador. Con la inauguración de la central también se inician diplomados, cursos de semiconductores y electro movilidad que se ofrecerán desde Sonora para toda la nación, como la primera carrera en Ingeniería en Semiconductores por la Universidad de Sonora, lo cual representa una muestra de la política industrial progresista de la Cuarta Transformación. Es la aportación del Estado mexicano actual que confronta a la narrativa que dejaba como alternativa a los jóvenes solamente la violencia… hoy aquí se inicia el desarrollo de un proyecto regional que recoge una alternativa de desarrollo sostenible y de alto impacto social.

    En su oportunidad, el titular de la CFE describió las características de las tres etapas comprendidas en esta magna obra. Se refirió a la fase uno de la Central Fotovoltaica y los alcances que este proyecto tendrá cuando sea inaugurado en su totalidad a mediados del próximo año. Esta obra es la primera en su tipo en México por la tecnología, capacidad de almacenamiento y equipos especializados que brindarán soporte al sistema por su capacidad de generación de 1000 Megawatts (MW) y 192 más en baterías, todo lo cual la harán, una vez que se concluya, la más grande del continente y la quinta en el mundo.

    Esta central se construye en una superficie de 2 mil hectáreas. Utilizando como símil se indicó que en esa superficie cabrían 315 estadios Azteca. Su capacidad de generación beneficiará a 1.6 millones de habitantes o 536 mil hogares promedio. Este proyecto comprende también la construcción de una red de transmisión asociada la cual, en un hecho histórico, integrará al sistema aislado de Baja California, a la red nacional de transmisión. La línea de transmisión que cruzará el desierto, al lado del Mar de Cortés, será la segunda más importante de la red nacional de transmisión. En su construcción se garantiza el respeto a la reserva de la biosfera de El Pinacate y del Gran Desierto de Altar, ambas consideradas patrimonio de la humanidad, mediante la exploración, rescate y reubicación de flora y fauna silvestre en riesgo, amenazada o en peligro de extinción. Asimismo, se realizan actividades de salvamento arqueológico para proteger y conservar la riqueza cultural, particularmente de las comunidades originarias.

    Esta primera etapa aportará los primeros 120 MW generados, más 12 con baterías como respaldo beneficiando a una población de 191 mil habitantes, equivalentes a 64,300 hogares. En el proceso de producción de electricidad se utilizan más de 278 mil paneles solares instalados sobre un sistema integrado por más de 2,500 seguidores solares para maximizar la producción de energía. La secuencia dos se inició en septiembre pasado y se concluirá en junio de 2024, misma que contará con una capacidad de 300 MW más 60 MW en baterías de respaldo.

    La rabiosa oposición de ninguna manera informará de la inauguración de esta etapa y menos aún lo hará de la importancia del proyecto en su conjunto. Por ello me permito recomendarles, amables lectores, que difundan este contenido sobre todo considerando lo que a continuación podría constituir un apretado resumen de su trascendencia. 

    En su proceso de generación de energía la central no producirá residuos, basura, ni consumirá agua. Una vez operando se evitará la emisión de 1.4 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a sacar de la circulación a cerca de 270 mil automóviles y contribuye a cumplir con los compromisos adquiridos por México para mitigar el cambio climático. Con este colosal proyecto se impulsa el desarrollo del crecimiento económico de los sectores industriales, comercial, residencial y de servicios de Puerto Peñasco, Caborca, Altar, Sonoyta y San Luis Río Colorado en Sonora, así como de Ensenada, Tecate, Tijuana y Mexicali en Baja California.

    La relevancia de este proyecto es sin duda un hecho histórico, dado que se logró la integración de Baja California a la red del país, lo cual resuelve un tema de seguridad nacional. Fortalece la presencia de la CFE como instrumento esencial de la defensa de nuestra soberanía energética y contribuye de manera destacada al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de cambio climático. 

    Confirma el singular esfuerzo por el desarrollo de un importante polo de generación de energía limpia, que se suma a la modernización de la red de las hidroeléctricas en todo el país. Destaca la dimensión del respeto a las áreas naturales protegidas, al patrimonio ambiental y arqueológico de la región y al de las comunidades de los pueblos originarios, así como lo relativo a la conclusión de esta etapa gracias al compromiso de los constructores mexicanos participantes y de los trabajadores de la industria eléctrica nacional, en menos tiempo del programado. Lo cual se circunscribe también en la política del presidente López Obrador de no dejar ninguna obra sin concluir al final de su gobierno. 

    Con información del siguiente vínculo del Gobierno de México: https://www.youtube.com/live/PvS_uJx_nRY?feature=share

  • Hacia una economía moral (II)

    Hacia una economía moral (II)

    “En cuanto a la politica económica aplicada durante el periodo neoliberal, de 1983 a 2018, cabe mencionar que ha sido la más ineficiente en la historia moderna de México. En este lapso la economía creció en 2% anual, y tanto por ello como por la tremenda concentración del ingreso en pocas manos, se ha empobrecido a la mayoría de la población hasta llevarla a buscarse la vida en la informalidad, ha emigrar masivamente del territorio nacional o a tomar el camino de las conductas antisociales”.

    Andrés Manuel López Obrador. Hacia una economía moral, editorial Planeta. México 2019. (P. 44)

    Con el fin de continuar con la presentación de algunos elementos que sirvan de base para analizar el cambio sustantivo que le ha dado la Cuarta Transformación al tema de la economía nacional tras la imposición durante décadas del modelo neoliberal, a continuación les comparto  información en materia económica propuesta en los 100 compromisos1, presentados el 1 de diciembre del 2018 en el Zócalo capitalino, breves referencias del Plan Nacional de Desarrollo 2018-20242 (PND) y por supuesto los más destacados resultados a 4 años de iniciado el gobierno de López Obrador.

    Entre los 100 compromisos del presidente se encuentra como prioridad contrarrestar el modelo económico neoliberal, utilizando como fundamento, entre otras acciones, el no incremento de los impuestos, prohibición de la devolución de impuestos a grandes contribuyentes, la estabilidad en el precio de los combustibles, inversiones en las industrias petrolera y eléctrica del país, la no contratación de nueva deuda pública, disciplina en el gasto público y austeridad, impulso a proyectos productivos, cortinas de desarrollo para retener a los mexicanos en sus lugares de origen, megaproyectos en el sur del país, subsidios y precios de garantía a productos agrícolas, aumentos sustanciales al salario mínimo hasta lograr su recuperación, entre otras.

    Las acciones mencionadas confrontan la esencia misma del modelo predominante en los pasados sexenios ya que prioriza por un lado la atención de la población mayoritaria que fue sometida a nuevos impuestos, incrementos de precios, disminución del poder adquisitivo, políticas de abandono al campo y, por el otro, la recuperación de la rectoría del estado como promotor del desarrollo y del bienestar de quienes más lo requieren.

    Lejos de la improvisación o de la “destrucción de la economía nacional” que acusan los “expertos” de la oposición encontramos una realidad basada en los principios rectores propuestos en el PND en los que se confirma el compromiso que la Cuarta Transformación ha asumido de edificar lo que sigue tras la bancarrota neoliberal, que no es exclusiva de México, aunque en nuestro país sea más rotunda y evidente… enfatizando la responsabilidad de construir una propuesta posneoliberal  y de convertirla en un modelo viable de desarrollo económico (en clara alusión a la economía moral)  y agrega que la modernidad puede ser forjada desde abajo y sin excluir a nadie y que el desarrollo no tiene porqué ser contrario a la justicia social.

    Además, en el PND se establecen los principios que norman al nuevo régimen: honradez, honestidad, no a un gobierno rico frente a un pueblo pobre, al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie, economía para el bienestar, el mercado no sustituye al Estado, por el bien de todos primero los pobres, no dejar  a nadie atrás ni a nadie afuera, no puede haber paz sin justicia, el respeto al derecho ajeno es la paz, no más migración por hambre o violencia, Democracia es el poder del pueblo y ética-libertad-confianza.

    Continuando con los resultados concretos que el gobierno del presidente López Obrador ha obtenido en materia económica me refiero a continuación a los más destacados de aquellos informados ante la multitud Obradorista que lo acompañó, el 27 de noviembre pasado, en la marcha conmemorativa del 1 de diciembre de 2018, pero también a datos presentados en la última conferencia matutina del 2022, así como en la del 2 de febrero. 

    • De los 35 millones de familias del país, 30 millones, es decir, el 85 por ciento, reciben de manera directa cuando menos una pequeña porción del presupuesto público y el 15 por ciento restante también se benefician con condiciones de desarrollo, pagando menos impuestos, tarifas más bajas de electricidad y combustibles.
    • El salario mínimo se incrementó este año en un 20% pasando a $207.44 cuando en el 2018 el mismo ascendía a $88.36. Con esto la recuperación del poder adquisitivo subió 90 por ciento en términos reales en comparación con 2018. Mientras que en la zona libre de la frontera norte llega ya a $312.41 pesos. 
    • Para fines de enero del 2023, se contabilizaban 21 millones 484 mil 595 puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es decir, 849 mil 431 empleos más que en febrero de 2020, lo que indica el mayor número de empleos desde que se tiene información registrada, con una remuneración mensual promedio de 14 mil 802 pesos. 
    • El peso es una de las monedas más apreciadas en el mundo respecto al dólar con un 7.5 por ciento desde el comienzo del actual sexenio. Las reservas del Banco de México han aumentado en 14 por ciento. La llegada de remesas alcanzó un nivel histórico de 58 mil 497 millones de dólares al cierre de 2022, es decir, 13 por ciento más en comparación con 2021. La Inversión Extranjera Directa se situó en un récord histórico, desde que se tiene registro, al ascender a 32 mil 147 millones de pesos en 2022.
    • Se concluyeron mil 779 sucursales del Banco de Bienestar y están operando 787; a mediados del 2023 se tendrán funcionando 2 mil 744 sucursales; será el banco más grande del país, por el cual se dispersarán, hasta las zonas más apartadas, 600 mil millones de pesos destinados a 25 millones de beneficiarios.
    • Solo cobrando impuestos a quienes no pagaban en otros sexenios se ha fortalecido la Hacienda pública con un billón 890 mil millones de pesos adicionales en cuatro años. El Plan de Austeridad Republicana ha permitido ahorros por 574 mil millones de pesos. 
    • La inversión pública en obras de infraestructura y desarrollo ha crecido en 78 por ciento, algo que no se veía en décadas. En cuatro años se han invertido 71 mil 500 millones de pesos en el mantenimiento de 40 mil 516 kilómetros de carreteras, sobre todo libres. Se concluyeron 522 kilómetros de carreteras nuevas y libramientos en casi todos los estados del país y construido, con la participación de hombres y mujeres de las comunidades indígenas de Oaxaca y Guerrero, 2 mil 441 kilómetros de caminos artesanales de concreto en beneficio de 442 municipios, y recientemente se está aplicando lo mismo en Guerrero, en Tlaxcala y en otros estados. Se han invertido 38 mil millones de pesos en mejoramiento urbano en 135 municipios del país, donde se han construido 151 unidades deportivas; 293 parques, malecones, espacios artísticos y culturales; 44 mercados; 162 escuelas; 22 centros de salud; 216 calles y redes de agua potable, y reconstruido 6 mil 721 edificios públicos y mil 953 templos históricos e inmuebles culturales afectados por los sismos de 2017.
    • Con la inversión de 40 mil 158 millones de peso se están rehabilitando seis refinerías 40 mil. Se compraron las acciones de la empresa Shell de la Refinería de Deer Park en Texas en 600 millones de dólares y con las utilidades de solo un año se pagó la inversión y esta planta, que produce 210 mil barriles diarios de combustibles, ya es de México. Con una inversión de 11 mil millones de dólares se construyó la Refinería Olmeca, en Paraíso, Tabasco, para procesar 340 mil barriles diarios de petróleo crudo. El precio de la mezcla mexicana de exportación al 31 de enero del 2023 fue de 68.66 dólares por barril, destinándose los excedentes al subsidio de los combustibles para evitar aumentos. La gasolina magna bajó 7.3 por ciento su precio promedio; la Premium, 5.2 por ciento y el diésel, 6.5 por ciento, así como el gas LP en cilindro, redujo el costo 16.3 por ciento.
    • En 2018 la producción de maíz, frijol, arroz y trigo fue de 31.2 millones de toneladas; el año pasado llegó a 32.3 millones de toneladas, 3.5 por ciento más; y este año, la producción de alimentos será considerablemente superior; esto se ha logrado, entre otras cosas, por el establecimiento de precios de garantía y por la entrega gratuita de 300 mil toneladas de fertilizantes anuales. Este año esa entrega gratuita beneficiará a 2 millones de pequeños productores de todo el país. De igual manera se entregan 7 mil 200 pesos a 180 mil pescadores. 
    • Se lleva a cabo el programa de reforestación más importante del mundo, no hay nada igual ni en Estados Unidos, ni en Canadá, ni en China, ni en Rusia; es el programa de reforestación más importante del mundo con una inversión de 30 mil millones de pesos anuales, en el cual trabajan 450 mil campesinos que reciben permanentemente un jornal para sembrar sus tierras con árboles frutales y maderables.
    • Este año se concluirán mil 554 kilómetros de vías del Tren Maya y a partir del mes de julio comenzarán a llegar los 42 trenes con 219 vagones que ya se fabrican por manos mexicanas en Ciudad Sahagún, Hidalgo, y que darán servicio a turistas y a pasajeros en el sureste. En el Corredor del Istmo de Tehuantepec se están modernizando los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos y ya se cuenta con 3 mil hectáreas de terrenos para la instalación de 10 parques industriales.
    • México se posiciona en un mejor panorama en cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto en comparación con Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania e Italia. En 2022 el registro fue de 3 por ciento.

    En verdad resultan impactantes estos resultados. Estoy convencido de que debemos darles amplia difusión a estas realidades que demuestran los alcances de la transformación nacional que afortunadamente nos tocó vivir. Apenas se están sentando las bases, sin embargo, éstas son sólidas y la continuidad con cambio para el 2024 tiene la responsabilidad de consolidar la economía moral

    • 1Diario La Jornada. 100 compromisos de AMLO. Nota informativa. Primera plana e interiores p.12. Domingo 2 de diciembre de 2018. México
    • 2Presidencia de la República.Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. 30 de abril de 2019. Pp., 63.
  • Hacia una economía moral (I)

    Hacia una economía moral (I)

    “El saqueo de México se llevó a cabo, casi de manera simultánea a la imposición, casi mundial, del llamado “modelo neoliberal” que consiste en: fincar la prosperidad de pocos en el sufrimiento de muchos. Esta infamia se envolvió en una tenaz e intensa difusión de dogmas, como la supremacía del mercado y la utilización del Estado solo para proteger y rescatar a las minorías privilegiadas y se proclamó que las privatizaciones eran la panacea. El nacionalismo económico era anacrónico y la soberanía un concepto caduco frente a la globalización… El Estado no debía promover el desarrollo ni procurar la distribución del ingreso porque si les iba bien a los de arriba les iba bien a los de abajo”.

    Andrés Manuel López Obrador. Hacia una economía moral, editorial Planeta. México 2019. (Pp. 34-35)

    Sin duda el tema de la economía en nuestro país ha sido uno de los ámbitos preferidos de los “expertos” para denostar al gobierno de la Cuarta Transformación. En este y el próximo artículo expondré de manera breve, primero los planteamientos que el presidente López Obrador ya tenía muy claros en torno al diagnóstico del panorama neoliberal que debía enfrentar y, posteriormente en el artículo siguiente, la demostración que con hechos ha cumplido e incluso rebasado las expectativas que el cambio de gobierno está generando gracias a la claridad de miras con la que se definió la magnitud del problema estructural, así como la planeación y las acciones requeridas para sacar a nuestro país de los círculos viciosos en los que la economía neoliberal nos atrapó a millones de mexicanos.

    Pues bien, en su libro Hacia una economía moral, publicado en 20191 (incluso en La Salida. Decadencia y renacimiento de México, publicado en 2017) ya describía con toda claridad los escenarios que enfrentaría y las medidas remediales previstas para reencauzar a un país con privilegios, destinados a una minoría, en otro diferente en el que predominara la justicia social para atender a los millones marginados de todo beneficio.  

    El escenario de privatizaciones y apropiación de los bienes públicos caracterizado por el remate de empresas públicas, su adquisición por parte de políticos y empresarios, así como la acumulación de riqueza que este proceso generó, contó con la estructura estatal para adecuar legislaciones, marcos jurídicos y leyes secundarias. 

    López Obrador lo afirma así: “… Se ajustó el marco jurídico para legalizar el saqueo que fue encubierto con el eufemismo “desincorporación de entidades paraestatales no estratégicas ni prioritarias para el desarrollo nacional. Carlos Salinas, su hermano Raúl y Pedro Aspe, secretario de Hacienda eran los encargados de aprobar, acomodar y alinear a todos los apuntados que participaron en el reparto de empresas, bancos, que hasta entonces pertenecían a la nación. Así, en 13 meses, del 14 de junio de 1991 al 13 de julio de 1992, fueron rematadas 18 instituciones de crédito. 

    En 5 años se enajenaron 251 empresas del sector público, entre ellas Telmex, Mexicana de Aviación, Televisión Azteca, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Altos Hornos de México, Astilleros Unidos de Veracruz y Fertilizantes Mexicanos, además de aseguradoras, ingenios azucareros, minas de oro, plata y cobre; fábricas de tractores, de automóviles y motores, de cemento, de tubería, de maquinaria, entre otras. También fueron privatizadas tierras, ejidos, autopistas, puertos, aeropuertos; y se incrementaron los negocios de particulares en PEMEX y la CFE…”.2

    Y continúa López Obrador enfatizando un par de aspectos más que demuestran la agudización de la concentración de la riqueza a partir del sexenio de Salinas. Por un lado, se refiere a una investigación de Gerardo Esquivel, en la que se describe el alto nivel de la concentración de la riqueza en nuestro país, subrayando que el 10% de los mexicanos dispone del 64.4% del ingreso nacional, y el 1% acapara el 21% de la riqueza del país. 

    Por otro, puntualiza que: “… Cuando Salinas fue impuesto mediante un fraude electoral en la Revista Forbes solo aparecía una familia mexicana, la de los Garza Sada, con 2 mil millones de dólares, pero al finalizar aquel sexenio ya habían sido incorporados otros 24 mexicanos que poseían en conjunto más de 44 mil millones de dólares. Casi todos ellos habían sido favorecidos con empresas, minas y bancos que habían sido propiedad de los mexicanos. En 1988, México ocupaba el lugar 26 con más millonarios en el mundo. En 1994 estaba en cuarto lugar solo debajo de Estados Unidos, Japón y Alemania…3 Frente a 60 millones de mexicanos en la pobreza. 

    Los datos ofrecidos por la investigación de Esquivel señalan que la desigualdad se incrementa a partir del sexenio de Salinas cuando la propiedad de los bienes otrora públicos pasa a los socios del llamado “grupo compacto”. Esa política económica, de corte neoliberal, se siguió aplicando durante los sexenios siguientes. El grupo salinista concentró tanto el poder económico como el político hasta sobreponerse a los poderes constitucionales, remata López Obrador. Es por ello por lo que el presidente ha enfatizado en la imperiosa necesidad de separar al poder económico del político debido a esta “simbiosis” en que los límites de ambos se rebasaron totalmente.

    La cuestión de los poderes metaconstitucionales se expresa precisamente en que un solo grupo de poder toma el control también en ámbitos de la institucionalidad nacional como pueden ser los legislativos, jurídicos a niveles tanto estatales como privados y de la sociedad civil. 

    “… En los hechos los integrantes de ese grupo decidían en cuestiones relacionadas con el Congreso, Suprema Corte de Justicia, IFE, TRIFE, PGR, SHCP y en el gobierno en su conjunto, en el PAN, PRI y en la mayoría de las agrupaciones llamadas de la “sociedad civil” y en las organizaciones supuestamente no gubernamentales, así como el control total o parcial en la mayoría de los medios de comunicación…”.4 

    La expresión del neoliberalismo fue inclusive más allá de lo estrictamente económico y político en nuestro país. Debido a la necesidad de crear una ideología que se compartiera socialmente y que, por ende, justificara las decisiones tomadas por ese pequeño grupo en el poder 

    “… su estrategia consistió en regresarnos al pasado, quitarnos el futuro y aun la esperanza. Se afectó la movilidad social, se quiso evitar que los de abajo pudieran ascender mediante el estudio o el trabajo, a niveles mejores de bienestar y condenó a morir pobre al que nació pobre. No hubo políticas públicas pensadas para promover el desarrollo o procurar la justicia, no se trató de atender demandas sociales con fines humanitarios y evitar conflictos y violencia, ni hubo el menor interés en gobernar con rectitud y honestidad. El régimen neoliberal se encargó de dirigir toda la acción del Gobierno hacia operaciones de traslado de bienes del pueblo y de la nación a particulares, con el engaño de que eso nos traería prosperidad…”

    La ideología de los pregoneros del neoliberalismo exaltan el mito de la supremacía del mercado, sostienen que la soberanía es un concepto caduco frente a la globalidad, que el Estado no debe promover el desarrollo ni procurar la distribución del ingreso, porque si les va bien a los de arriba, les ira bien a los de abajo… Aun y cuando el neoliberalismo se aplica en todo el mundo, lo peculiar o característico de México es que este llamado “nuevo paradigma” fue utilizado de parapeto para llevar a cabo los robos más grandes que se hayan realizado en el país…”5

    La aplicación del neoliberalismo o “neoporfirismo” como también lo llama López Obrador, demuestra que en 36 años llevó a nuestro país a los niveles de mayor pobreza, marginación, desigualdad, informalidad económica, migración interna y externa, violencia, represión social contra la disidencia y corrupción privada y gubernamental. En contraste, durante seis sexenios se desarrolló un sistema económico y político, indisoluble, que produjo niveles históricos de concentración de la riqueza y polarización social. Polarización, dicho sea de paso, provocada por las enormes desigualdades entre una minoría que se sentía dueña del país y la mayoría desposeída de hasta los mínimos de bienestar para sobrevivir. 

    Un binomio indisoluble en la ecuación a la que hoy se enfrenta la 4T es neoliberalismo y corrupción. La corrupción más allá de los “moches” era la principal tarea del Estado. Un pequeño grupo confiscó todos los poderes y mantuvo secuestradas las instituciones públicas para su exclusivo beneficio -mención del economista Enrique Galván Ochoa en la introducción de Hacia una… AMLO ha puesto énfasis en la corrupción precisamente por los alcances que tuvo durante 36 años y los niveles tan complejos que asumió. Lo recordamos durante los debates de campaña, realizados entre los candidatos a la presidencia en 2018, y por supuesto desde entonces en su insistencia de erradicar la corrupción demostrando los beneficios en la trascendente reconfiguración del presupuesto público. 

    El presidente lo reafirma así: … El distintivo del neoliberalismo es la corrupción. Suena fuerte, pero privatización ha sido en México sinónimo de corrupción… lo sucedido durante el periodo neoliberal no tiene precedente… El poder político y el poder económico se han alimentado y nutrido mutuamente y se ha implantado como modus operandi el robo de los bienes del pueblo y de las riquezas de la nación”. 

    “… Hemos sostenido que la corrupción y el rentismo encuentran su más fértil terreno en aquellas situaciones de transición, como la capturada en la imagen de un “régimen autoritario bajo ataque” o de una tendencia a la “democratización parcial”. En estos escenarios los actores del viejo régimen se encuentran inseguros, pues no han perdido del todo el poder, pero su hegemonía tradicional está en suspenso. Tal situación crea poderosos incentivos para que la coalición gobernante utilice sus últimos momentos en el poder para “tomar todo” lo que aún esté a su alcance” 6 

    También la corrupción actuó como fórmula para que el poder mantuviera subordinada a la prensa. La corrupción, a través de las múltiples y sinuosas formas que adopta, se convirtió poco a poco en una de las fórmulas preferidas del poder para atraerla. Sin embargo, cuando estos mecanismos de control no surtían el efecto esperado, se utilizaban recursos violentos como el asesinato, la desaparición forzada o la intimidación. A periodistas de investigación como Regina Martínez, Javier Valdez, Miroslava Breach, entre otros, les costó la vida denunciar redes de complicidades. 

    Sin embargo, la corrupción endémica a la que López Obrador se refiere va mucho más allá de lo antes comentado y su entramado es más complejo de lo que en apariencia podemos percibir o que el ciudadano de a pie concibe, cuando supone que la corrupción se expresa simplemente en la “mordida” que se le da al policía por pasarse un alto, manejar a exceso de velocidad o estacionarse en lugar prohibido. De ahí que el énfasis puesto en el tema haya llevado a López Obrador a insistir en que en la erradicación de la corrupción esta la base de la renovación de México.

    Julio Scherer, hace 18 años, en un texto inédito que parece dirigido a narrar este interesante tiempo que nos ha tocado vivir afirmó: “Una nación quebrantada por su corrupción interna, su analfabetismo masivo, su inequidad brutal, su miseria vergonzosa, como es el caso de México, solo puede fortalecerse en los valores. La corrupción es un ejercicio sistemático y sistémico… los gobernantes se han dedicado, como en el porfiriato, a concesionar el territorio y a transferir empresas y bienes públicos, e incluso funciones del Estado, a particulares nacionales y extranjeros… la corrupción se ha convertido en la principal función del poder político…”7

    • 1López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa. 2019 editorial Planeta. Pp. 190.
    • 2Ibíd., p., 35-36.
    • 3Ibíd., p., 38.
    • 4Ibíd., pp., 40-41.
    • 5Ibíd., p., 41.
    • 6López Obrador, Andrés Manuel. 2018. La Salida. Decadencia y renacimiento de México. 2017, editorial Planeta. P. 9.
    • 7 Ibíd., p., 8.
  • Narrativa de la ultraderecha latinoamericana

    Narrativa de la ultraderecha latinoamericana

    “La nueva derecha canaliza el descontento con la globalización neoliberal encubriendo su complicidad con los atropellos patronales. Disfraza su conservadurismo con mensajes de rebeldía y culpa a las minorías desprotegidas por las desgracias que genera el capitalismo”. Claudio Katz en ¨El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana¨.

    Revista Jacobin. 21/01/23.

    Claudio Katz, especialista en el análisis de la ultraderecha en América Latina publica un artículo en la revista Jacobin1 en el que describe con detalle los intentos que vienen impulsando para mantenerse en el poder o, cuando no lo está, conservar una presencia importante en la esfera político-económica con el fin de estar atenta para propiciar las condiciones que les aseguren su pronto regreso.

    Precisamente es en este ámbito, de la preparación de las condiciones necesarias para hacerse del poder nuevamente, en el que en sus narrativas, que cada vez se identifican más con una sola, utilizan el descontento existente entre algunos grupos sociales por el fracaso de las medidas neoliberales. Hábilmente la demagogia conservadora atribuye, dejando de lado su propia responsabilidad, a los gobiernos recién elegidos el hastío suscitado por un modelo que multiplicó la desigualdad, el desempleo y la precarización laboral.

    Katz afirma categórico “… La ultraderecha acusa a ¨los políticos¨ de los males que afectan a la sociedad, pero se excluye a sí misma de esa responsabilidad. Despotrica contra presidentes, legisladores o simples empleados públicos, encubriendo al poder económico, judicial y militar que genera los sufrimientos populares”.

    Y en esto hay grandes semejanzas entre las estrategias seguidas por las derechas de todo el mundo, la distorsión de la realidad exculpa a los oligarcas y responsabiliza a los grupos sociales mayoritarios. En la Europa actual se reactivan los viejos prejuicios del colonialismo y son canalizados por todos los medios a su alcance. Por ejemplo, son los miles de migrantes, quienes por cierto se refugian en los países en donde se ubican los orígenes de su lacerante pobreza, quienes cargan con las culpas. Hoy sobre ellos se canaliza la reactivación del racismo ante un supuesto reemplazo de la población blanca por otras “variedades étnicas”, la cual se ve desplazada de los empleos y por ende de los beneficios destinados exclusivamente a la “población nacional”. 

    Sin embargo, siguiendo a Katz lo novedoso es la aparente rebeldía mostrada cotidianamente en las críticas que dirigen hacia el poder, hacia el gobierno y sus representantes. En ese sentido en nuestro país resulta clara la postura adoptada por los hacedores cotidianos de la “realidad virtual” o la “posverdad”, quienes le venden, a sectores inconformes con la 4T, la demagogia de la defensa de sus intereses frente a un “gobierno autoritario” que ha llevado a México al “desastre total”. Así resulta, en la narrativa conservadora, que su “oposición” defiende los intereses de esos grupos, encubriendo ante ellos que en la realidad defienden solo los intereses de la oligarquía.  

    En esa estrategia la ultraderecha nunca pierde el hilo conductor: culpar a los más desposeídos por las desgracias que sufren los asalariados y la clase media. Esa política de enemistad con los humildes y justificación de los poderosos es el plan B del capitalismo, frente a la aguda crisis de las formas convencionales de dominación.

    La toma de edificios públicos como ocurrió en el Capitolio en Washington en 2021 y la ocupación de los tres poderes en Brasilia en 2023 por cierto, ambas ocurridas en enero de los años citados, esa secuencia indica un modus operandi compartido por un sector que combina el mensaje reaccionario con la exhibición de fuerza. Su captura por un brevísimo tiempo de los lugares más emblemáticos del poder político es la antítesis de las revoluciones populares, que derrocaron monarquías, tiranías o dictaduras en los últimos dos siglos. En lugar de coronar una dinámica de emancipación apuntalan proyectos contrapuestos de opresión totalitaria. 

    En nuestro país las expresiones públicas de los grupos reaccionarios manifestándose en las calles y destruyendo todo lo que encuentran a su paso, como lo ocurrido la tarde del viernes 20 en la Ciudad de México y días atrás en la estación del metro Bellas Artes de la línea 2, podrían representar algunas muestras de acciones con el esquema descrito.

    La influencia de Donald Trump sin duda está presente. Cabe recordar el mensaje de beneplácito que envió el expresidente estadounidense en noviembre pasado a los asistentes de la reunión ultraderechista, organizada por dos agrupaciones del conservadurismo estadounidense, venidos de varias zonas del mundo a la capital mexicana. Recordemos que Trump mantiene el interés de regresar a la presidencia o por lo menos de estar cerca del postulante republicano en dos años. 

    Katz subraya la relevancia del uso de las redes sociales para canalizar noticias falsas con la complicidad de bots y trolls. Aunque esta afirmación tiene sus propias expresiones en México ya que a esta tarea manipuladora se suman la infodemia mediática y la promovida por sus personeros que fungen como “líderes de opinión” y/o “intelectuales orgánicos”.

    La ultraderecha en Latinoamérica utiliza también en su narrativa el supuesto combate contra la corrupción. Baste citar los casos en los que por esa razón fueron acusados la expresidenta Dilma Rousseff, el ahora de nuevo presidente Lula, la vicepresidenta Cristina Fernández, el propio presidente López Obrador cuyos cuestionamientos incluyen a miembros de su familia. La tónica vengativa contra las experiencias revolucionarias o progresistas explica su odio a la izquierda y su apego a las modalidades clásicas del macartismo. Las diatribas contra la “amenaza comunista” han renacido con gran fuerza y el discurso de la guerra fría es repetido con la misma puntillosidad del pasado. 

    Si bien América Latina ha quedado al margen de conflictos bélicos pero acumula, en palabras de Katz, un récord de violencia cotidiana, De las 50 urbes más peligrosos del planeta 43 se localizan en la región. El neoliberalismo ha generado un entramado mayúsculo de criminalidad. Añade a los viejos patrones de la marginalidad urbana, una novedosa interacción de mafias y redes del narcotráfico controladas desde Estados Unidos. En nuestro país la violencia sigue siendo un tema que inquieta a algunos sectores de la población. Sin embargo, aun y cuando es una de tres prioridades de atención del gobierno de la 4T, para la ultraderecha los índices de criminalidad no solo no han mejorado, sino que se ha agudizado la inseguridad. Y es precisamente este discurso el que influye en la percepción de esa población. 

    La ultraderecha latinoamericana tiene su principal sostén en el imperialismo estadounidense pero también se nutre de las corrientes predominantes en partidos y organizaciones que son gobierno o partes de él en España y otros países. Un elemento integrado en su estrategia es la violencia que ejercen para contrarrestar resistencias, acallar militantes y aterrorizar descontentos es su principal rasgo. Los derechistas han tomado nota de los levantamientos sociales que, en los últimos años, desembocaron en triunfos electorales del progresismo y también registraron las victorias de movilizaciones populares más recientes.

    La represión contra el pueblo peruano, agudizado en los últimos días, confirma lo que Katz sostiene al afirmar que la ultraderecha vuelve a escena para tantear respuestas reaccionarias a esos desafíos. La restauración conservadora no pudo sepultar el ciclo precedente y por eso ensayan otros rumbos, para desactivar la persistente lucha popular. 

    Tarea ardua la que debemos realizar para defender los avances logrados. La movilización social es sin duda un importante elemento en ese sentido, pero es necesaria también frente a tantas variedades de esa contraofensiva… una clarificación teórica del sentido de ese espacio. 

  • ¿Libertad de prensa o impunidad provocadora? 

    ¿Libertad de prensa o impunidad provocadora? 

    “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”.

    Ryszard Kapuscinski (1932-2017).

    El 27 de diciembre pasado en la conferencia matutina una reportera del periódico Reforma cuestionó al presidente López Obrador acerca del presupuesto de salud para el 2023, con la arrogancia y falta de respeto que caracteriza a varios representantes del golpismo mediático, quienes por cierto utilizan esos espacios más que para obtener respuestas a cuestionamientos que aclaren o provean de información a las audiencias solo con el firme propósito de sembrar la visión conservadora de los hechos.

    La estrategia en las intervenciones de ese tipo de reporteros se ha ido modificando, pasando de lo que fue inicialmente la pregunta para obtener una respuesta hasta convertirse en un cuestionamiento que conlleva un planteamiento, a manera de afirmación categórica, muchas veces atribuyéndoselo en sus medios al propio presidente. Parecerían solo sutilezas, pero en realidad encubren la clara intención de manipular lo dicho por López Obrador y fortalecen las narrativas derechistas de la realidad virtual que promueven cotidianamente entre quienes aún creen en lo que publican y/o difunden. 

    Veamos algunos ejemplos recientes. Comencemos precisamente con la participación de la reportera del Reforma mencionada al inicio de este comentario. Inicia con una afirmación: El Inegi reporta que los mexicanos gastaron siete veces más en salud que la inversión total que hizo el gobierno federal en este sector el año pasado. 

    Continua con una “petición” seguida de una categórica afirmación y concluye con el estado de los servicios públicos de salud: Me gustaría que hiciera una autocrítica del porqué la gente está optando por los servicios de salud privados. Si esto deja o demuestra que los servicios de salud públicos aún siguen siendo deficientes e insuficientes. Finaliza su “primer pregunta”, afirmando de nuevo y cuestionándolo enseguida: Usted había prometido un sistema de salud similar al de Dinamarca. Le falta menos de dos años. ¿Usted cree que se pueda cumplir esa promesa? Y para cumplirla, ¿qué es lo que se tiene que hacer?

    Al identificarse como reportera del Reforma el presidente responde: “Ah, bueno”. Con esta expresión inmediatamente contextualiza a los seguidores de la conferencia y por ende ubica muy bien la forma y en fondo de los planteamientos. Acto seguido le pide al director general del IMSS que explique lo que acabada de informar con detalle, pues ese día fue martes de la salud.

    Robledo en el uso de la palabra afirma categórico que… “la nota que trae hoy en su primera plana el Reforma es, una disculpa de antemano, pero es muy pobremente realizada. Primero, el comparativo que hace del gasto de salud es solamente del Ramo 12, que son los programas de salud pública justamente, programas que se dedican a intervenciones a la población en su conjunto: los programas de VIH, los programas de salud sexual y reproductiva. Ese no es el presupuesto, ni remotamente es el presupuesto del gobierno federal en atención médica…”. Siguiendo con el mentis de la nota el titular del Seguro Social  agrega que: “… después (se) hace un cálculo, también bastante forzado, respecto a cuántas personas derechohabientes del Seguro Social que no utilizaron los servicios del Seguro Social asume que se atendieron en el medio privado. No todo mundo se enferma afortunadamente en el país, hay muchos derechohabientes que efectivamente pueden pasar mucho tiempo sin utilizar servicios de atención médica, consultas, estudios de diagnóstico, porque no se enfermaron. Hay quienes desde luego pueden estarlo haciendo en el medio privado, pero es un número mucho menor. Entonces, la verdad que la nota cuesta trabajo de pensarla con un rigor periodístico a partir de comparar cosas que no son comparables…”

    La interlocutora vuelve a tomar la palabra e insiste en “la autocrítica” y remata con la afirmación de que en el IMSS vemos clínicas donde en el servicio de urgencias hay gente que está hasta tres días sentada en una silla de hierro, en el piso (¿?). ¿Todo eso para ustedes es parte de la eficiencia? O ¿cómo se califica todo esto?

    El chiapaneco Zoé Robledo resume en tres puntos su respuesta: “… primero, esos 30 años de régimen neoliberal, que se defienden con tanta vehemencia … fueron los años donde se incrementó (la atención) a enfermedades que se pudieron evitar… El 45 por ciento del gasto es (para) enfermedades crónico-degenerativas. ¿Cuándo ocurrió este incremento? En los últimos 30 años… segundo, por la falta de inversión en la atención médica es que tenemos hoy una situación de insuficiencia… y tercero, falta de formación de médicos especialistas en términos de la necesidad de los propios sistemas de salud. Eso es verdaderamente criminal, que durante 30 años no se hayan formado los médicos suficientes…”

    Interviene López Obrador subrayando que esta situación se superará hacia finales del próximo año, cuando tendremos un servicio de salud superior al de Dinamarca ya que ese país tiene tan solo cuatro millones de habitantes frente a los más de cien que tiene México pero además agrega que en aquel país no hay corrupción como la que había en el nuestro y que “ustedes promovían desde el Reforma y alentaban… y cuenta con un Estado de bienestar… que es lo que nosotros vamos procurando para México: primero, que no haya corrupción y, segundo, establecer el Estado de bienestar… Concluye categórico “… El Reforma no está de acuerdo con el Estado de bienestar, el Reforma está de acuerdo con la privatización de los servicios de educación, de los servicios de salud”.

    Otro ejemplo. La reportera de la revista Proceso en su participación del 3 de enero pasado al referirse al tema del supuesto plagio de la tesis de la ministra Yasmin Esquivel expuso su “pregunta” que no formula como una interrogante ya que su intención no es conocer la opinión del presidente sino colocar la narrativa que defiende el medio que representa y en una de esas provocar algún comentario que a los derechistas les resulte de utilidad para su golpeteo, aunque en realidad diga lo que diga López Obrador servirá para nutrir la “realidad virtual” opositora.

    El planteamiento de la interlocutora fue el siguiente, analicémoslo: Se queda pendiente también el tema de lo que se destapó, pues sí, en efecto, en este proceso de selección de presidente, presidenta de la Suprema Corte, que es lo que tiene que ver con la ministra Yasmín Esquivel, muchas de las situaciones que se han dado, usted también ya se ha pronunciado al respecto.

    Pero surge toda esta situación, todo este proceso en el que ya también incluso se ha manejado que la fiscalía capitalina ha hablado en torno a este hecho. Hubo una denuncia, es lo que se maneja por parte de la ministra.

    También la UNAM ya sale a decir, el rector Enrique Graue sale a decir que no avalan de alguna manera que se vulnere la credibilidad que tiene esta institución educativa, sobre todo cuando no se ha concluido este proceso en torno al supuesto plagio que existe, que ya se ha determinado hasta en un 90 por ciento. Lo que surge a raíz de este proceso y que al final de cuentas, bueno, sí llega de alguna manera a salpicar a estos ministros que son los impartidores de justicia también, incluso a la propia universidad. 

    El presidente responde de manera breve y no cae en lo rebuscado del planteamiento, que no pregunta insisto: “Sí, pero eso lo tiene que decidir la instancia correspondiente, nosotros ya hemos fijado nuestra postura sobre eso, y corresponde a la UNAM, lo dije, y luego a las instancias que se consideren”. 

    Al verse descubierta la reportera vuelve al ataque: Se lo preguntaba porque había mencionado usted que tenía el conocimiento de que se actuaba con rectitud. En caso de que la UNAM determine que sí hubo un plagio por parte de la propia ministra, ¿usted cambiaría de forma de pensar en torno al propio proceder de la misma? 

    Hábil como es López Obrador pregunta: ¿De quién? La interlocutora “aclara”: De Yasmín Esquivel, en caso de que se determinara que sí hubo un plagio. Porque usted mencionaba, bueno, consideraba que… 

    El presidente la interrumpe y señala convencido: “No, pues primero que se resuelva. O sea, a mí lo que me llama la atención es que cuando va a haber una elección salen estos asuntos. O sea, yo padecí de un proceso de desafuero. Cada vez que hay una injusticia así pues no me gusta, o sea, porque es politiquería. Por lo general los que acusan no tienen autoridad moral. Dicen: ‘¡Plagio!’ Ojalá y los problemas de México fuesen por plagio; los problemas de México son por robo. Y todos los que dicen ‘¡plagio!’, o se quedan callados ante los robos o se han quedado callados ante los robos, o ante la corrupción, nada más que si no les parece algo y más si se trata de perjudicarnos a nosotros, inmediatamente se enfilan. No tienen escrúpulos morales de ninguna índole, los conservadores son muy corruptos y muy hipócritas, pero también vivimos en una democracia y somos libres”.

    La reportera deProceso que para entonces ha ocupado mucho más del tiempo que otros reporteros usan en sus intervenciones, por cierto, sin ninguna cortapisa o limite, intenta obtener respuesta al planteamiento en torno a la elección del presidente delTribunal Federal de Justicia Administrativa y de paso mezcla el tema de Segalmex como uno de los pendientes de esa instancia judicial. 

    El presidente responde que no tiene nada que decir y que no se mete en eso… “no somos iguales, eso es lo que no van a entender, porque no les conviene a nuestros adversarios, que si tenemos autoridad moral y autoridad política. Hay otras maneras de decirlo, pero no tiene caso”.

    López Obrador vincula la deshonestidad y la corrupción con los medios y señala que existe libertad para todos, aunque “hay un pueblo muy consciente”, y afirma que los medios de información “están moralmente derrotados, igual que el conservadurismo, con honrosas excepciones, pero ellos se lo buscaron porque están metidos en la desinformación, es el hampa del periodismo bajo la consigna de que la calumnia, cuando no mancha, tizna… Pero ¿dónde está la credibilidad de los medios? La credibilidad que tenía antes Proceso, ¿dónde quedó?, o sea, por lo mismo. La credibilidad del Reforma, no hay un solo escritor articulista en Reforma objetivo, todos entregados por entero a la mentira, todos, programas de radio, de televisión”. 

    Subraya: “Por ejemplo, la pregunta que ella me hace, que tiene que ver con la mala leche de los editores de Proceso, sobre Segalmex, y categórico dice “No, no, no, pero no, no, si aquí no nos estamos chupando el dedo, o sea, no, no, no. Entonces, ¿por qué la pregunta? Y la reportera insiste desafiante: Porque es un tema pendiente.

    El presidente sarcástico señala: “Ah, ‘es que viene ahora un tribunal, sí, y va a descubrir la gran corrupción en el gobierno que tiene que ver con Segalmex y que va a afectar al presidente’. No, no, porque yo no soy corrupto, tan sencillo como eso. Entonces, llevo años luchando por mis ideales y lo que considero más importante en mi vida es mi honestidad. Entonces, qué me van a hacer con una denuncia de Segalmex. Yo di la instrucción de que se presentara la investigación, la denuncia y que se fuese a fondo. Pero no sólo eso, no le permito la corrupción a nadie, ni a mis familiares. Por eso ese periodismo amarillista de ahora de Proceso, pues no hace mella. Pero ustedes no van a cambiar porque ya ustedes tienen una definición que tiene que ver con apoyar al bloque conservador”.

    Creo conveniente seguir analizando las estrategias seguidas por los medios corporativos para generar en la mente de sus seguidores y creyentes esa realidad virtual como fundamento de su narrativa. Resulta pues complejo el desarticular la manipulación y la mentira promovidas cotidianamente en las empresas mediáticas. Requerimos de información que evidencie estas tácticas desinformativas, pero también de la reflexión para compartir con nuestros amigos lectores lo que representa la visión del país que la oligarquía fomentó en contra de la mayoría y aún hoy sigue impulsando. La otra visión, en cambio, se ha ido construyendo a lo largo de décadas, ha cobrado su mayor impulso en esta 4T y debe contar con todos los que creemos en el cambio para su continuidad en la unidad más allá del 2024, el logro de ello dependerá de nuestra participación consciente y el tema de la cuestión mediática es fundamental. 

  • Lawfare o golpe blando (II)

    Lawfare o golpe blando (II)

    “… Para cambiar la correlación de fuerzas ha entrado en escena el lawfare o guerra judicial, un  mecanismo  aparentemente democrático y ajustado a derecho, por el que socavar el poder, la imagen y las posibilidades de reelección de los  líderes de la izquierda. Poco se habla del origen del lawfare como una estrategia de carácter militar, encuadrada en una guerra de amplio espectro…”.


    El lawfare: Golpes de Estado en nombre de la ley. Arantxa Tirado. Ediciones Akal. Pp. 256

    La guerra jurídica o lawfare se despliega a través del uso ilegítimo del derecho interno de cada país o del derecho internacional. Como lo hemos podido constatar en el caso de mandatarios o figuras representantes del progresismo o la izquierda latinoamericanos a los que se les ha dado un golpe blando. Los casos más recientes son los de la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, y del presidente del Perú, Pedro Castillo, en los que el mecanismo de golpe se basa en detectar “delitos” o comportamientos sobre los que haya “unanimidad de repudio”, y que además hayan despertado indignación entre la ciudadanía (las acusaciones se basan supuestos casos en corrupción, robo o fraude).

    Para desactivar a un líder político basta con imputarle alguno de esos delitos y su prestigio terminará diluido entre medios y páginas de la derecha mediática y las narrativas opositoras que se encargarán de que el repudio sea lo suficientemente “alarmante” para llamar la atención de sectores de la población afines a la derecha y/o entre otros grupos populares en los que se siembra la duda acerca de la honestidad del dirigente político. 

    En un sistema judicial honesto se requeriría de una sentencia de los tribunales basada en la judicialización transparente y apegada a derecho. Sin embargo, esto no ocurre en los casos en los que se ha tenido el propósito de quitar de en medio a gobiernos no afines a los intereses conservadores. Ha habido casos como el más reciente de Lula da Silva en Brasil quien estuvo preso más de 500 días por un delito de corrupción que no cometió, tiempo muy conveniente para que impedirle participar en el proceso en el que Jair Bolsonaro fue electo presidente.

    El sistema judicial representa el sector más conservador del estado, no solo en nuestros países sino más allá del continente. Recordemos que las democracias liberales están sustentadas en principios esenciales como la defensa de la propiedad privada y el establecimiento de libertades individuales, entre otros, cuyo fundamento jurídico es pieza clave en la conservación de los estados liberales. El poder judicial es en sí mismo conservador y las reformas que pretendan modificar sus estructuras para “liberalizarlo” no resultan de gran calado ante las múltiples resistencias que desde su interior se producen. 

    Sin embargo, las coyunturas en las que se recurre a la guerra jurídica se complejizan cuando hay otras variables que se incluyen. Los mecanismos con los que se bombardea a una figura politica o dirigente social son múltiples y complementarios, de ahí que haya autores que se refieran a la guerra híbrida. La articulación efectiva de todos esos elementos conducirá o no a un exitoso golpe blando. Recomiendo la serie documental que con ese nombre dirigió Daniel Marmolejo1

    Como lo señala Arantxa Tirado, en El lawfare: Golpes de Estado en nombre de la ley, el inicio del proceso legal, la campaña de culpabilización en medios, el despliegue de testimonios acusatorios ad hoc, la preparación ante la opinión pública de supuestas pruebas, todo ello puede generar ya una sentencia -sea o no cierto el delito cometido- y, por tanto, la desactivación del oponente político

    Cuando esto no es suficiente, siempre se puede recurrir a los vericuetos de un sistema judicial corrupto o, al menos, permeable a un cierto nivel de corrupción: una elección del juez adecuado una prisión preventiva sin necesidad de sentencia, una adecuada elección de pruebas, la eliminación de otras, etcétera. 

    De hecho, la propia politóloga española Arantxa Tirado, en el texto de su autoría citado en el epígrafe, incluye al lawfare como un elemento de la guerra híbrida, definiéndola como “… el uso añadido de actividades informativas, ciberinformáticas, diplomáticas y financieras que complementan las acciones de la guerra tradicional. De este modo el lawfare se camufla como legalidad cuando es solo un arma de guerra más…”.

    La izquierda latinoamericana tiene ante sí un gran reto frente al fortalecimiento de la derecha cuya experiencia en la aplicación de la nueva guerra contrainsurgente, basada en las estrategias de guerra híbrida, entre cuyas tácticas bélicas se encuentran el lawfare y el golpe blando, corre vertiginosamente ante el creciente número de gobiernos latinoamericanos cuyos objetivos están confrontados con las élites nacionales e internacionales. 

    ¿Qué requieren los gobiernos de izquierda, nacionalistas o progresistas para asegurarse de que la derecha y la ultraderecha no les enderecen juicios que lleven a la cárcel a sus líderes o les obliguen a dejar el gobierno? ¿Cómo enfrentar al brazo mediático que coadyuva en esa tarea, sin que se invoque la violación de las sacrosantas libertades de expresión y de prensa ante la defensa gubernamental de su causa?  Por lo pronto, más allá del triunfo en las urnas, los gobiernos deben fortalecer los vínculos con la movilización popular. 

    La cercanía con el pueblo, como el poder al que se deben los gobernantes, debe mantenerse. La identidad entre población y liderazgo debe continuarse cada día como una labor basada en el trabajo en territorio más que en el escritorio. La comunicación personal, sin mediaciones, puede ser una estrategia que limite los efectos sociales de la derecha mediática, como lo representan las conferencias matutinas y las visitas del presidente a las entidades. 

    En estos mismos momentos el valiente pueblo peruano se enfrenta a las fuerzas armadas golpistas exigiendo la libertad de su presidente, la disolución del congreso, la conformación de un constituyente y la salida del gobierno golpista encabezado por la otrora vicepresidenta, Dina Boluarte, para restituir en el cargo para el que fue electo Pedro Castillo, apenas hace año y medio.

    Estamos ciertos que las movilizaciones populares son, por ahora, el principal recurso con el que cuentan los gobiernos democráticos para mantenerse o regresar en caso de ser removidos a través de un golpe blando. Afortunadamente para la causa de la izquierda hay ejemplos: Bolivia 2019 y México 2004-2005 cuando el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, por cierto primer lawfare de características antes descritas.

    • 1Marmolejo, Daniel. Guerra Híbrida. Seriedocumental de cuatro capítulos. YouTube. 2019-2021.Recomiendo la entrevista que, en el programa de YouTube de Los Periodistas, se hizo a Arantxa Tirado el 9 de diciembre de 2022. Pueden verla en el siguiente enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=W2WX0cBy7x8