martes, marzo 28, 2023
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
Los Reporteros MX
No Result
View All Result

El falso altruismo y la romantización de la pobreza

agosto 9, 2022
En Marcela Saravia, Opinión
Opinión de Marcela Saravia

Opinión de Marcela Saravia

SendShareTweet

A partir del incremento del uso de redes sociales, cada vez es más común encontrar fotografías en las que políticos, famosos, influencers y usuarios comunes, quienes su estilo de vida no es precisamente de voluntariado, realizan viajes a zonas en guerra o donde impera la miseria, bailan con migrantes sudamericanos, alimentan a madres que buscan a sus hijos, filman el día perfecto de un niño sin padres, todo ello, no con la finalidad de ayudar realmente, sino con la finalidad de obtener la foto o el video que después será posteado en redes sociales.

Existen múltiples intereses personales detrás de esos actos de aparente empatía solidaria, por ello, debemos mantenernos alerta en este mundo cada vez más narcisista e individualista. Ha surgido la generación del yo y solo yo. Gritan desesperadamente ¡Eh, aquí estoy, dame un like!

Tal vez te preguntes ¿qué puede haber de malo en una inocente foto o un video? Pues bien, el falso altruismo es una obra desesperada por aparentar ser lo que no se es, convirtiéndose en una de las hipocresías más dañinas y comunes de nuestros días, de esta manera, se normaliza y romantiza la pobreza. Esto, representa un peligro desde un enfoque de derechos humanos.

Cuando existe una romantización de la pobreza, se estigmatiza a las personas en esa condición y son vistas como producto de la decisión o voluntad propia y que puede llegar a ser, incluso, aspirable el desprenderse de todo lo material suavizando la precariedad. Algunos ejemplos incluyen decir que quienes están en situación de pobreza son afortunados, por ser capaces de ser felices con tan poco, por la capacidad de disfrutar las pequeñas cosas y que son personas que tienen el beneficio de no distraerse con lo material. 

Por otro lado, se generan posturas que romantizan el esfuerzo, asociándolo con visiones más meritocráticas de la pobreza. En consecuencia, podría establecerse una medición moral de la pobreza, incluso, culpar a las personas en tal situación, por no lograr cambiar esa posición. Como ejemplo, encontramos encontrar frases como: “solo eres pobre porque no trabajas lo suficiente” o “eres pobre porque quieres” De este modo, la romantización, también va de la mano con la estigmatización de estas personas, llegando a crear en la mente de las personas una solución mágica a la pobreza, se piensa que, solo hay que modificar las conductas y creencias para revertirla.

Contrario a lo anterior, la pobreza no es una cuestión de actitud o esfuerzo, es un fenómeno que impacta y atraviesa cada ámbito de la vida de las personas en esta condición y es determinante en las oportunidades futuras. Debemos preocuparnos por reeducarnos y educar a las futuras generaciones desde la empatía, para entender que la pobreza no es una decisión propia, sino, un fenómeno que involucra la vulneración a los derechos de las personas. Evitar la romantización de la pobreza nos permite darnos cuenta de que son situaciones que deben cambiar y garantizar que se cumpla el derecho de todas las personas a vivir en condiciones dignas.

En nuestro país, existe una cultura muy arraigada del privilegio que ocasiona la negación del otro, la reproducción y naturalización de las desigualdades. Por ello, es necesario destacar que las atribuciones que damos a la pobreza o riqueza y las ideas que planteamos, tienen una repercusión palpable en la realidad de las personas con desventajas. Podría decirse que, al convertirla en un fenómeno individual que depende de la voluntad o del esfuerzo individual, se libera, al menos en la narrativa, al Estado de sus obligaciones por cerrar brechas, evitar la desigualdad y generar oportunidades para todos. 

Por último, la romantización de la pobreza hace daño porque nos ciega de la realidad, que es la violación de derechos humanos. Es un tema que nos compete como sociedad y como Estado, que implica el reconocimiento de las personas y de la dignidad humana, que incluye no solo el respetar a las personas, sino establecer condiciones para que tengan igualdad de oportunidades.

¡Siempre bien informado!

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Los Reporteros Mx
Los Reporteros Mx

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.

Tags: columnaMarcela SarabiaopiniónPobreza

RECOMENDADO

López Obrador pide exhibir supuestos sobornos a medios de comunicación en juicio contra García Luna

López Obrador pide exhibir supuestos sobornos a medios de comunicación en juicio contra García Luna

2 meses ago
UIF revela red de inmuebles de Genaro García Luna valuados en 18 MDD

UIF revela red de inmuebles de Genaro García Luna valuados en 18 MDD

4 semanas ago
La FGR gira tres órdenes de aprehensión, tras derrumbe en mina ‘El Pinabete’, en Sabinas, Coahuila

La FGR gira tres órdenes de aprehensión, tras derrumbe en mina ‘El Pinabete’, en Sabinas, Coahuila

7 meses ago
México pide enérgicamente detener subasta de piezas arqueológicas en Francia

México pide enérgicamente detener subasta de piezas arqueológicas en Francia

9 meses ago
EU: Atizando fuego

EU: Atizando fuego

6 meses ago

Publicaciones relacionadas

Operación ríspido y rasposo
Lucía Deblock

Derecha, hipocresía y cinismo

marzo 27, 2023
Cumbre anual de los Líderes de América del Norte
Allan Pozos

Consideraciones para la sucesión en el 2024

marzo 27, 2023
De despilfarros y abandonos
Alejandro Castellanos López

Furia

marzo 27, 2023
Un buen año para México
Ángel Ambrosio

Más evidencias

marzo 27, 2023
Objetivo: politización
Emmanuel Soriano Flores

Trump y Biden: de la retórica a los hechos

marzo 24, 2023

Comentarios

Siguiente
Con la 4T, idigenas son tomados en cuenta, y ahora cuentan con obras publicas, estaciones de radio y próximamente, universidad de lenguas originarias

Con la 4T, idigenas son tomados en cuenta, y ahora cuentan con obras publicas, estaciones de radio y próximamente, universidad de lenguas originarias

Los Reporteros Mx

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.

  • Contacto
  • Política de privacidad
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.

Ir a la versión móvil