En diciembre 2014, el Dr. Emiliano Melgar Tisoc había obtenido su doctorado en antropología por parte del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, gracias a su tesis titulada En Comercio, tributo y producción de las turquesas del Templo Mayor de Tenochtitlán. Teniendo como comité tutorial al Dr. Eduardo Matos Moctezuma y a la Dra. María Castañeda de la Paz. La tesis consiste en dar a conocer y caracterizar las distintas formas de obtención y elaboración de los objetos de turquesa hallados en el Templo Mayor de la antigua Tenochtitlan, para inferir su procedencia y estilos locales o foráneos a través del tiempo. Para ello, tendría que llevar a cabo una revisión detallada de las formas de adquisición y circulación de las turquesas, comparándola con las fuentes históricas con los contextos arqueológicas y las propuestas de algunos investigadores sobre la temática. La turquesa fue uno de los materiales adquiridos por los mexicas, considerada un lujo cuyo simbolismo se asociaba con: el fuego, el tiempo, el poderío real, y la sucesión política. Por ello fue empleada para el culto religioso, como adorno o emblema de poder para los estratos elitistas.
La palabra turquesa proviene de la palabra francesa “turquois” o “turquoise”, cuyo significado es “turca” o “gema turca”. Esta fue empleada en la Edad Media para referirse a aquellas piedras de tonalidades azules con un lustre vítreo procedente de las minas de Persia (la actual Irán) que comerciaban los mercaderes turcos. Desde aquel entonces, el termino se ha empleado instintivamente a un amplio grupo de minerales de tonalidades azules en arqueología, joyería, comercio e historia. También llamado a los materiales imitables a la turquesa, como los cristales de murano azules y a las rocas pintadas.
¿Por qué era importante la turquesa para Mesoamérica y los pueblos del norte? Hay que tomar en cuenta, que la turquesa era el mineral más buscado en los confines del Norte antiguo de México, un buen de lujo empleada como elemento religioso y marcador social de prestigio, cuyo valor se debía en la parte a la lejanía de sus yacimientos de obtención y simbolismo. Por ello, su adquisición, circulación, así como su consumo sistemático y constante por parte de grupos mesoamericanos dio origen a un comercio de materiales suntuarios de larga distancia, que costeaba los viajes largos por las costas del Pacifico o por tierra adentro. No en vano, se ha estimado que hay de medio millón de piezas de este material en sitios mesoamericanos de casi todas las épocas.
De toda la tesis, considero dos capítulos los cuales son esenciales para estudiar la importancia cultural y química de la turquesa relacionada con sus rutas comerciales, “Capitulo III: Los yacimientos de turquesa química y turquesa cultural” y el “Capítulo IV: Las rutas de circulación de las turquesas”. El autor toma en cuenta la falta de precisión en el empleo del término “turquesa”, por lo que acude a la división cultural de Phil Weigand: “turquesa química” y “turquesa cultural”. “La química” se restringe únicamente a: verdadera o geológica; es básicamente fosfoaluminato básico de cobre; formula química Cu (Al6Fe) (Po4) 4 (OH) 8 (4H2O); de estructura cristalina tríclinica con una fractura concoidal y una dureza de 5 a 6 en escala de Mohs; de origen secundario formado por regiones áridas y montañosas por la acción de aguas sobre los depósitos primarios de cobre. En cuanto a “la cultural” es más amplio e incluye a otros minerales de tonalidades azul-verdosas (malaquita, azurita, crisocola y amazonita); son aquellas rocas mezcladas con turquesas químicas; hay que tomar en cuenta un estudio exhaustivo de composición el cual permita caracterizar y distinguir a cada uno de estos minerales y sus probables yacimientos de origen y procedencia. Su localización puede encontrarse, según el autor, en afloramientos superficiales o depósitos subterráneos en: el Suroeste de Estados Unidos; en dos regiones mineras de Zacatecas; Sonora; Chihuahua; Coahuila; Baja California Norte; Occidente de México y la región Huasteca (San Luis Potosí).
En resumen, es una lectura bastante interesante la cual problematiza sobre los orígenes de la turquesa y su comercio el cual conectó a los pueblos del norte con Mesoamérica. Sobre todo, el lector tomará consciencia sobre la importancia química y cultural de la turquesa.

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Comentarios