Etiqueta: Yasmín Esquivel Mossa

  • La Corte confirma créditos fiscales contra Grupo Salinas

    La Corte confirma créditos fiscales contra Grupo Salinas

    La Suprema Corte de Justicia negará amparos de Total Play y Elektra, incrementando la presión fiscal sobre el imperio del evasor y usurero, Ricardo Salinas Pliego. 

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se prepara para un fallo crucial el próximo 19 de noviembre. Este dictamen afectará a las empresas de Ricardo Salinas Pliego, incluido Total Play y su filial Elektra. El tribunal ya validó créditos fiscales por un monto actualizado de 47 mil 407 millones de pesos.

    Los casos a tratar incluyen una multa de 67 millones de pesos impuesta a Nueva Elektra del Milenio y un crédito fiscal de 645.7 millones de pesos dirigido a Total Play. Ambos casos se derivan de deducciones indebidas que, según el Servicio de Administración Tributaria (SAT), se realizaron para reducir el Impuesto Sobre la Renta (ISR).

    Aunque estos procesos aún tienen caminos judiciales por recorrer, representan un desafío significativo para las empresas del magnate mexicano. En el caso de Elektra, la ministra Lenia Batres sugiere revocar un amparo que favoreció a la empresa. Este recurso fue otorgado bajo el argumento de que el SAT no puede verificar los datos financieros directamente en la sociedad controladora.

    En el caso de Total Play, el crédito fiscal se relaciona con deducciones que el tribunal ya ha discutido previamente. En marzo de 2024, la SCJN permitió que Total Play reconociera la validez de una deducción de 621.9 millones de pesos por pagos a distribuidores. Sin embargo, el tribunal también rechazó otras deducciones que intentó aplicar la empresa.

    El Tribunal Federal de Justicia Administrativa ha vuelto a evaluar el caso después de que la Corte lo revisara. Total Play argumenta la inconstitucionalidad de un artículo de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, pero hasta ahora, sus esfuerzos han sido infructuosos.

    El debate en la Corte prevé ser intenso. Yasmín Esquivel propone desestimar los argumentos de Total Play, mientras que Batres plantea una revisión en profundidad, buscando declarar constitucional el artículo impugnado. Independientemente del resultado, la empresa tiene derecho a que el SAT realice un nuevo cálculo del crédito fiscal, lo que mantiene el litigio abierto y en curso.

    Con esta situación, las empresas de Salinas se enfrentan a una incómoda presión constante. La Corte y el SAT seguirán atentos a los movimientos de estas firmas, mientras los prontos pagos de impuestos adquieren cada vez más protagonismo en el debate público.

  • ¡Adiós amparos! SCJN y Yasmín Esquivel cierran la puerta a Grupo Salinas

    ¡Adiós amparos! SCJN y Yasmín Esquivel cierran la puerta a Grupo Salinas

    Por Ricardo Sevilla

    El dueño de TV Azteca deberá pagarle al SAT 33,306,476,349 pesos.

    Hoy, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha marcado un hito en la Justicia Tributaria.

    Y es que el máximo tribunal de nuestro país ha desechado, por unanimidad, una serie de amparos y recursos promovidos por Grupo Salinas, propiedad de Ricardo Salinas Pliego.

    Esta decisión obliga al grupo encabezado por el dueño de TV Azteca a liquidar una de las millonarias deudas fiscales que tiene con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    Esta determinación pone fin a años de litigio y amañadas estrategias legales dilatorias.

    Ahora bien, varios comentócratas decidieron centrar su atención en la participación de la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

    Y es que, previamente, Esquivel había sido objeto de intensas críticas y especulaciones mediáticas, insinuando un posible conflicto de interés con el dueño de TV Azteca.

    Pero sus críticos se quedaron con un palmo de narices.

    Y es que, en la revisión de los asuntos (33/2024, 1/2025, 547/2025, 544/2024) y los amparos relacionados (5608/2025, 6321/2024, 5145/2025, 5731/2025 y 5654/2024), la ministra Esquivel votó en contra de las pretensiones de Grupo Salinas.

    Y esta (firme) actitud logró desmantelar la narrativa de colusión que circulaba en ciertos medios de desinformación.

    La Corte y Esquivel demostraron total independencia judicial en uno de los casos de mayor perfil mediático y económico de México.

    Y es que, al votar en contra, Esquivel no solo resolvió un caso legal, sino que también recuperó y fortaleció su legitimidad ante la ciudadanía que estaba siendo influida por la narrativa mediática.

    Eso por un lado.

    Por otra parte, el fallo de la SCJN manda un mensaje poderoso: ningún actor económico, por más influyente que sea, está por encima de la ley tributaria.

    El SAT, con la resolución de la Corte, se ve fortalecido en su capacidad de cobro frente a grandes contribuyentes.

    Y no solo eso.

    También muestra una cohesión institucional dentro de la SCJN respecto a la aplicación de la ley fiscal, haciendo imposible que los facilistas quieran interpretar la decisión como una venganza política o el resultado de la presión de un solo grupo.

    La unanimidad, dicho de manera tajante, le otorga un peso moral y legal indiscutible al fallo.

    Bien por la SCJN. Bien por Yasmín Esquivel. ¡Un óptimo trabajo del Nuevo Poder Judicial!

  • Nueva sentencia protege a niños con discapacidad en juicios civiles

    Nueva sentencia protege a niños con discapacidad en juicios civiles

    La SCJN, bajo la dirección de la Ministra Yasmín Esquivel, refuerza el interés superior de la infancia en casos que involucran a menores con discapacidad.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en una decisión unánime, ha marcado un cambio importante al poner el interés superior de la infancia en el centro de los juicios civiles que afectan a menores con discapacidad. Esta medida surge tras la revisión de un caso en el que un adolescente autista y su madre enfrentan el desalojo de su hogar.

    La Ministra Yasmín Esquivel Mossa, encargada de la ponencia, destacó que en situaciones donde se vean involucrados derechos fundamentales como el de habitación, es crucial considerar el bienestar de los niños. Esquivel mencionó que este interés debe ser intensificado, especialmente cuando hay cuestionamientos sobre el futuro de un menor que se encuentra en una situación vulnerable.

    El caso revisado por la Corte involucra el desalojo de una madre y su hijo, resultado del matrimonio de ella con el padre del menor. La sentencia anterior había ordenado la entrega del inmueble, sin evaluar el impacto que esta decisión tendría sobre los derechos del niño. La Ministra enfatizó la importancia de abordar todos los aspectos relacionados con la infancia, la discapacidad y la situación de las madres como cuidadoras primarias.

    Es fundamental que los jueces incluyan en sus decisiones cómo un desalojo puede afectar el derecho de un menor a recibir alimentos, específicamente en términos de su vivienda. Esta nueva directriz busca garantizar que los derechos de los niños, sobre todo los más vulnerables, sean respetados y protegidos en todo momento.

    Con esta resolución, la SCJN reafirma su compromiso de actuar con sensibilidad y responsabilidad en favor de los niños con discapacidad, proponiendo un cambio significativo en la forma en que se manejan los juicios que les afectan. La corte espera que, a partir de esta decisión, se priorice el bienestar de estos menores en futuros litigios civiles.

  • SCJN resuelve que hijos mayores podrán reclamar ahorros

    SCJN resuelve que hijos mayores podrán reclamar ahorros

    La Suprema Corte resolvió la contradicción 187/2025. Los hijos mayores pueden solicitar la devolución de la cuenta individual del trabajador fallecido. No necesitan probar dependencia económica, siempre que nadie tenga derecho a pensión por dependencia.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación fijó un nuevo criterio para proteger a las familias tras la muerte de un trabajador. La decisión salió del Pleno y responde a la contradicción de criterios 187/2025.

    La ministra Yasmín Esquivel Mossa presentó el proyecto que motivó la resolución, ya que propuso que los hijos mayores de edad no deban acreditar la dependencia económica para cobrar los montos acumulados. “La falta de mención en la Ley Federal del Trabajo no debe implicar su falta de reconocimiento como beneficiario”, aseguró.

    El nuevo criterio permite a los descendientes mayores pedir la devolución de lo acumulado en la cuenta individual. Podrán hacerlo siempre que no exista otra persona con derecho a una pensión por ser dependiente económico del titular. Así, la protección favorece a quienes no cuentan con ese vínculo de dependencia.

    Con esta medida, la Corte busca evitar que los recursos que el trabajador generó en vida queden inaccesibles. Además, busca dar mayor certidumbre a madres, padres e hijos que enfrentan el duelo y la necesidad económica.

    El fallo resuelve la diferencia entre dos Tribunales Colegiados y el extinto Pleno en Materia de Trabajo del Primer Circuito. Por tanto, los jueces y las autoridades deberán aplicar el criterio en casos similares.

    La decisión genera expectativas entre familias que antes tenían trámites más largos y exigencias de prueba. Para quienes pierden a un ser querido, el acceso a esos recursos puede significar alivio económico y más seguridad.

  • La Corte defiende la privacidad de las comunicaciones

    La Corte defiende la privacidad de las comunicaciones

    La Ministra Yasmín Esquivel subraya la importancia de proteger la privacidad ciudadana al analizar la intervención de comunicaciones en la lucha contra la corrupción en Quintana Roo.

    En una reciente sesión, el Tribunal Pleno abordó la constitucionalidad de la Ley Orgánica de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Quintana Roo. Este análisis se centró en las facultades de la Fiscalía para intervenir en comunicaciones privadas y rastrear localizaciones geográficas en tiempo real.

    La Ministra Yasmín Esquivel Mossa, al intervenir en la discusión, resaltó un punto crucial: la Constitución garantiza la inviolabilidad de las comunicaciones privadas. Según ella, solo el Ministerio Público tiene la autoridad para solicitar dicha intervención a los jueces de control. Esto significa que no se puede desglosar esta facultad entre diferentes autoridades, como las fiscalías especializadas.

    Esquivel Mossa hizo énfasis en que, aunque combatir la corrupción es vital, no se puede permitir la dispersión de la capacidad de intervención en la vida privada. Su preocupación radica en el uso indiscriminado que podría darse si diversas autoridades tuviesen esa capacidad sin un fundamento claro en la Constitución. 

    Además, respecto a la localización geográfica en tiempo real, la Ministra consideró que la normativa local está alineada con el Código Nacional de Procedimientos Penales. Esto asegura que se sigan procedimientos adecuados y respetuosos de los derechos ciudadanos.

    En sus conclusiones, la Ministra enfatizó que la lucha contra la corrupción requiere herramientas efectivas, pero siempre dentro del marco constitucional. “La protección de la privacidad es fundamental. Debemos encontrar un balance que no comprometa nuestros derechos”, afirmó Esquivel Mossa. 

    Este debate resalta la necesidad de salvaguardar la vida privada de la ciudadanía mientras se busca justicia en actos de corrupción. La Corte parece firme en su compromiso de proteger los derechos fundamentales en este contexto.

  • Suprema Corte toma decisión histórica al frenar las comisiones excesivas en Afores

    Suprema Corte toma decisión histórica al frenar las comisiones excesivas en Afores

    La SCJN valida que las Afores no cobren comisiones que afecten a los trabajadores, garantizando así su ahorro para el retiro.

    El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó una decisión histórica sobre las Afores. Bajo la Ponencia de la Ministra Yasmín Esquivel, la corte resolvió la constitucionalidad del artículo 37 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Este artículo establece un límite a las comisiones que pueden cobrar las Afores por sus servicios.

    La Ministra Esquivel destacó que el propósito principal del Sistema de Ahorro para el Retiro es proteger a los trabajadores y sus recursos. Esto significa que los trabajadores no deben enfrentar cargos excesivos que afecten sus ahorros. Además, la sentencia garantiza que las empresas de Afores operen dentro de un marco justo y regulado.

    La disputa comenzó cuando una Afore impugnó la reforma de 2020 que limitaba las comisiones. Un juez de distrito le dio la razón, alegando que la reforma dañaba la confianza de los trabajadores y la libertad de comercio. Sin embargo, el Ejecutivo Federal y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro no estuvieron de acuerdo y llevaron el caso a la SCJN.

    La resolución del Pleno de la SCJN abre una nueva etapa. Ya no se podrán cobrar comisiones que perjudiquen a los trabajadores, quienes a menudo se sienten inseguros sobre su futuro financiero. Esta sentencia no solo protege sus derechos, también fortalece sus ahorros para la vejez.

    Con esta decisión, los trabajadores tienen más seguridad sobre sus recursos. El Sistema de Ahorro para el Retiro busca crear un ambiente donde la confianza y la protección del dinero de los trabajadores sean la prioridad.

  • La justicia que escucha transforma: Yasmín Esquivel

    La justicia que escucha transforma: Yasmín Esquivel

    La Ministra Yasmín Esquivel destaca la importancia de escuchar a las personas con discapacidad para tomar decisiones justas y humanas en la Corte.

    En la Ciudad de México, el 22 de octubre de 2025, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa recordó que la justicia se siente cuando se escucha a los demás. Durante el tercer día de la Audiencia Pública con personas con discapacidad, afirmó que escuchar antes de decidir es la clave para ofrecer justicia real y cercana.

    Este ejercicio, que calificó como un camino de aprendizaje, le permitió comprender mejor las barreras que enfrentan muchas personas en su día a día. La ministra resaltó la valentía y la fortaleza de quienes compartieron sus historias, y aseguró que sus testimonios deben resonar en las decisiones que toma la Corte.

    Yasmín Esquivel expresó que el compromiso del tribunal es actuar con sensibilidad y respeto. El objetivo, dijo, es elaborar proyectos y resoluciones solo después de escuchar a las personas afectadas. La ministra aseguró que la Corte está dispuesta a honrar esa promesa, sin avanzar sin tener en cuenta sus necesidades y voces.

    La ministra también hizo hincapié en que cada palabra, cada historia, debe encontrar eco en las decisiones del tribunal. Además, recordó que detrás de cada persona con discapacidad está el Estado, incluyendo a la Suprema Corte, que debe cumplir con sus deberes constitucionales y humanos.

    Para cerrar, Esquivel resaltó que ahora más que nunca, la justicia debe incluir a todos en la sociedad. La clave está en escuchar y entender, porque “la justicia que escucha es una justicia que transforma”. Este mensaje busca acercar la justicia a quienes más lo necesitan, humanizando cada paso del proceso.

  • Revés legal para Grupo Elektra

    Revés legal para Grupo Elektra

    La Suprema Corte aplica por primera vez la nueva Ley de Amparo, lo que afecta los litigios de Grupo Elektra.

    El 21 de octubre de 2025, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó una decisión importante al aplicar por primera vez la reforma a la Ley de Amparo. Esta nueva normativa busca agilizar los procesos judiciales y evitar abusos en las recusaciones.

    Con siete votos a favor y uno en contra, el pleno de la Corte resolvió una contradicción de criterios entre sus salas. En esta ocasión, se determinó que los ministros y magistrados no pueden ser apartados de un juicio por motivos “accesorios”, como recusaciones que no afectan el fondo del caso.

    La ministra Yasmín Esquivel Mossa, ponente del caso, explicó que las recusaciones solo pueden plantearse para que los jueces se abstengan de conocer el fondo del asunto. Esto significa que no se pueden presentar nuevas recusaciones durante el trámite de un impedimento, ya que se trata de un procedimiento secundario.

    Este cambio legal impactará varios casos en curso, incluyendo los litigios fiscales de Grupo Elektra. La empresa, encabezada por el evasor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, ha enfrentado varios obstáculos legales, y esta decisión podría complicar aún más su situación.

    La contradicción de criterios surgió de dos sentencias. La primera sala consideró improcedentes las recusaciones, mientras que la segunda las consideró necesarias para garantizar la imparcialidad en el juicio. Este conflicto se remonta a un recurso de revisión que Grupo Elektra presentó en 2024 sobre un crédito fiscal de más de 67 millones de pesos.

    El caso se volvió aún más complejo cuando la empresa recusó a dos ministras, lo que llevó a la creación de jurisprudencia en marzo de 2025. Con la nueva Ley de Amparo en vigor, el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, afirmó que el fondo del asunto ya ha sido resuelto.

    Esta decisión marca un cambio significativo en la forma en que se manejan las recusaciones y podría sentar un precedente para futuros casos. La SCJN busca así fortalecer la eficiencia del sistema judicial y garantizar que los litigios se resuelvan de manera más rápida y efectiva.

  • Ministra Yasmín Esquivel: “Nadie decidirá sin escuchar a las personas con discapacidad”

    Ministra Yasmín Esquivel: “Nadie decidirá sin escuchar a las personas con discapacidad”

    La Ministra de la Suprema Corte, Yasmín Esquivel Mossa, reafirma la importancia de la participación activa de las personas con discapacidad en decisiones que las afectan. Destaca que la consulta previa no es un trámite, sino un diálogo para construir una justicia más inclusiva.

    En el segundo día de la Audiencia Pública, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa dejó claro que las decisiones que afectan a las personas con discapacidad deben tomarse con su voz. Ella aseguró que escuchar a quienes viven la discapacidad no es una formalidad, sino una obligación que fortalece la democracia y la justicia.

    Esquivel Mossa explicó que la discapacidad no es igual para todos. Por eso, la consulta previa, libre e informada, no puede ser vista como un simple trámite. Para ella, este proceso es una oportunidad para dialogar y reconocer las experiencias reales de las personas en su día a día.

    La ministra resaltó que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad señala que escuchar y reconocer a estas personas no es solo un deseo, sino un deber jurídico y ético. Ella afirmó que ninguna decisión debe tomarse sin tener en cuenta su visión y sus obstáculos.

    Asimismo, Esquivel Mossa subrayó que las barreras que enfrentan las personas con discapacidad deben entenderse desde su realidad, no desde una perspectiva ajena. La tarea del Poder Judicial, dijo, es eliminar todo obstáculo que impida su ejercicio pleno de derechos.

    Finalizó señalando que la justicia debe ser inclusiva y escuchar siempre las voces de quienes más necesitan que se les respete y valore. La ministra dejó en claro que ninguna decisión importante se tomará sin el consentimiento y la participación activa de las personas con discapacidad.

  • El camino hacia la igualdad: Yasmín Esquivel celebra los avances de las mujeres en México

    El camino hacia la igualdad: Yasmín Esquivel celebra los avances de las mujeres en México

    La ministra Yasmín Esquivel participó en un acto en Querétaro para conmemorar el voto femenino y destacar los logros de las mujeres mexicanas en la política y la sociedad.

    En el emblemático Teatro de la República, en Querétaro, la ministra Yasmín Esquivel Mossa recordó que la Constitución vive y evoluciona con el tiempo. La funcionaria judicial destacó que México sigue avanzando en la lucha por los derechos de las mujeres, especialmente de las indígenas, quienes han sido históricamente olvidadas.

    Esquivel Mossa participó en un acto organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con motivo del aniversario del voto femenino en México. La ministra resaltó el papel fundamental del Tribunal en garantizar que todas las mujeres puedan ejercer su derecho a votar y ser votadas.

    Durante su discurso, la ministra subrayó que la Constitución de 2001 fue un paso importante para reconocer y proteger a la mujer indígena. Ella explicó que estas reformas buscan promover una sociedad más igualitaria, plural e incluyente. Esquivel Mossa afirmó que estos cambios ayudan a corregir siglos de injusticias y a construir un México más justo.

    La funcionaria también destacó los avances en los derechos de las mujeres en los últimos 72 años. Mencionó que México ya tiene una presidenta, varias mujeres en cargos importantes como diputadas, senadoras y gobernadoras. Actualmente, 5 de los 9 ministros de la Suprema Corte son mujeres, un logro que ratifica el progreso del país.

    La actividad contó con la presencia de figuras destacadas, como el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, y la Secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora. También estuvieron presentes autoridades electorales y representantes de diferentes instituciones, además de legisladores y magistrados.

    Yasmín Esquivel cerró su intervención recordando que la lucha por la igualdad continúa. Cada paso que damos nos acerca a una sociedad donde las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades que los hombres. La historia de México refleja que el cambio es posible cuando todos trabajamos juntos por un mismo objetivo.