Etiqueta: Virgen de Guadalupe

  • Virgen de Guadalupe

    Virgen de Guadalupe

    “Que en la misma se establezca por ley Constitucional la celebración del doce de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la patrona de nuestra libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos, la devoción mensual”

    Lo anterior fue redactado el máximo prócer de la independencia mexicana en el que quizá sea el documento fundacional de nuestra patria 

    Desde California hasta Tierra del Fuego, los territorios que alguna vez recorrieron los soldados de lo que hoy conocemos como España comparten, cinco siglos después, una profunda conexión cultural. Un idioma mayoritario, un pasado colonial y una religiosidad popular se entrelazan para formar un tejido común que ha moldeado identidades y tradiciones. Esta fusión, que algunos denominan mestizaje, encuentra una síntesis simbólica en una figura emblemática: La Virgen de Guadalupe

    Quizá con lo dicho anteriormente asuste a algunos lectores que niegan (lo entiendo), la noción de mestizaje que se nos enseña en las escuelas; sin embargo, si no es por este concepto, ¿Qué nos une con los demás pueblos de la América Latina si no es todo lo que implica la homogeneidad que trae consigo ese término? Alguien podría responder que la lucha del sur global o el combate contra el imperialismo; sin embargo, eso hace equiparable el sentimiento de hermandad entre un colombiano y un peruano que el de un colombiano con un sudafricano. Y, por más romántico que suene verlo así, lo cierto es que nos sentimos más hermanados entre personas del subcontinente, por razones que entran dentro del concepto de mestizaje. 

    Hablar de mestizaje no implica evocar de inmediato lo que la derecha denomina “un choque entre dos mundos”. Más bien, remite a una de las épocas más oscuras de la historia de la humanidad, marcada por una violencia descomunal que rozó el genocidio. Basta considerar que, en 1519, el territorio que sería conocido como Nueva España albergaba más de 17 millones de personas nativas. Para 1550, esa cifra había disminuido drásticamente a tan solo 3.5 millones, un número que ya incluía a los europeos y africanos asentados en estas tierras. (Según el libro “Nueva Historia General de México” del Colegio de México)

    Lo mismo ocurre cuando se investiga sobre los orígenes de la Virgen de Guadalupe. Lo primero que aparece es lo que algunos llaman la “invención” de esta figura. Cabe aclarar que esta columna no pretende debatir lo sucedido aquel día de diciembre del siglo XVI, sino analizar el simbolismo y la representación que encarna la Virgen de Guadalupe. Es innegable que la imagen de una virgen morena sirvió como herramienta para que los europeos legitimaran la conquista espiritual y religiosa de los pueblos originarios de este continente. Asimismo, la sustitución de la diosa Tonantzin por la imposición de una figura católica fue un acto cargado de violencia, tanto simbólica como física, que dejó huellas profundas en nuestra historia y en nuestra identidad colectiva.

    Es precisamente esta carga histórica la que lleva a muchos lectores a criticar la figura de la Virgen de Guadalupe, considerándola únicamente un símbolo de la conquista y del engaño colectivo hacia millones de nativoamericanos. Estas interpretaciones suelen caer en un reduccionismo que ignora la complejidad de lo que la Virgen de Guadalupe ha representado a lo largo de nuestra historia. En realidad, no hay mayor símbolo del mestizaje que ella misma. Cualquier crítica al significado de uno —ya sea la Virgen o el mestizaje— implica, de manera intrínseca, una crítica al otro, pues ambos conceptos están profundamente entrelazados en nuestra identidad y memoria colectiva.

    Reconociendo que los orígenes de la deidad que nos ocupa estuvieron marcados por una violencia brutal hacia los habitantes de estas tierras, también considero prioritario no caer en el reduccionismo ciego con el que algunos —sobre todo ateos, a menudo desde una postura de soberbia— abordan la creencia y representación de la Virgen de Guadalupe. 

    Muchas de estas críticas, incluidas las de ciertos intelectuales, han sido tan irrespetuosas que encuentran su máxima expresión en El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz. En su obra, Paz describe a la Virgen como lo opuesto a “La Chingada” —entendida esta última como símbolo de violación tras la conquista—, presentando a la primera como la madre abnegada y resignada. Este planteamiento reduce la creencia a una mera respuesta traumática, ignorando las múltiples dimensiones simbólicas, culturales y espirituales que la Virgen ha adquirido en el imaginario colectivo de nuestra sociedad.

    Sin embargo, la Virgen de Guadalupe no se limita a representar los orígenes violentos de la conquista; con el tiempo, ha sido resignificada como un estandarte de luchas sociales, particularmente por los sectores más oprimidos. Uno de los ejemplos más icónicos de esta resignificación es la Guerra de Independencia. En 1810, el cura Miguel Hidalgo tomó un estandarte con la imagen de la Virgen para simbolizar la causa insurgente.

    La elección no fue casual: en un contexto donde la mayoría de la población compartía una devoción profunda por la Guadalupana, su figura tenía el poder de unir a diversas clases sociales bajo una identidad común. La Virgen, más que una imagen religiosa, representó la idea de los “americanos”, un concepto que buscaba diferenciar a los habitantes del continente respecto a los peninsulares y que apelaba a la construcción de una nueva identidad. 

    La lucha de independencia en su primera etapa llegó a tal punto en el que incluso algunos autores llaman dicen que existió una guerra santa en esa época. Luis Villoro, por ejemplo, nos dice que la insurgencia inicial encabezada por Miguel Hidalgo no solo buscaba la emancipación política del dominio español, sino que también estaba profundamente ligada a un lenguaje y simbolismo religioso que apelaba a las masas.

    Incluso, en plena primera etapa de nuestra lucha de independencia existió una clase de “guerra de vírgenes”; por un lado, la Virgen de Guadalupe, adoptada por los insurgentes, representaba la identidad americana, mestiza y popular, erigiéndose como un estandarte de resistencia contra la opresión colonial. Por otro, la Virgen de los Remedios, venerada por los realistas, encarnaba la continuidad del poder español y la herencia de la conquista. Este enfrentamiento entre dos figuras marianas trascendía lo religioso para convertirse en una metáfora del choque entre dos proyectos de nación: uno que buscaba preservar la hegemonía colonial y otro que aspiraba a construir una identidad propia.

    Otra época históricas en la cual la Virgen de Guadalupe sirvió como la representación del sector popular (o la izquierda), fue la Revolución Mexicana, donde se convirtió en un símbolo central para los líderes campesinos, como Emiliano Zapata, quienes portaban su imagen como representación de los derechos de los más desprotegidos. 

    Su figura trascendía lo religioso, conectando la lucha social con la espiritualidad profundamente arraigada en las comunidades campesinas. Para los revolucionarios, la Virgen de Guadalupe no solo era una protectora divina, sino también un emblema de esperanza y justicia que unificaba a las masas en su búsqueda de equidad y libertad. Este simbolismo fortalecía el vínculo entre los ideales revolucionarios y las creencias populares, otorgando legitimidad y un sentido de propósito a su causa.

    Otro claro ejemplo fue durante las protestas que existieron en contra del régimen priista dictatorial del siglo XX. Durante los movimientos campesinos y obreros de esa época, la Virgen de Guadalupe se consolidó como un símbolo de esperanza y resistencia para los sectores oprimidos. En las luchas por la tierra y los derechos laborales, su imagen era una constante en marchas y manifestaciones, unificando a los trabajadores bajo un emblema que conjugaba espiritualidad y reivindicación social. La Virgen no solo era vista como protectora de los desfavorecidos, sino también como un recordatorio de la dignidad y la justicia por las que peleaban, dotando de fuerza moral y cohesión a las causas populares.

    En tiempos más recientes, la Virgen de Guadalupe ha continuado siendo un símbolo de resistencia y lucha para los sectores marginados. Ejemplo de ello es su presencia en movimientos contemporáneos, como las manifestaciones en defensa de los derechos humanos, las causas indígenas y las exigencias de justicia social. Su imagen sigue acompañando a quienes buscan la transformación de un sistema que perpetúa desigualdades estructurales, recordando a los pueblos su capacidad de organización, fe y resistencia.

    La Virgen de Guadalupe, entonces, no puede ser reducida únicamente a un símbolo religioso o a una herramienta impuesta durante la conquista. Es, más bien, un ícono del mestizaje cultural y una representación dinámica que ha sido apropiada y resignificada por los sectores populares a lo largo de la historia. Desde la Independencia hasta la Revolución y las luchas sociales del siglo XXI, la Guadalupana ha sido el estandarte bajo el cual se agrupan las aspiraciones de justicia, libertad e igualdad.

    En un continente marcado por la violencia histórica, la Virgen de Guadalupe representa una síntesis de identidades complejas: es indígena y mestiza, oprimida y libertadora, sagrada y política. Por ello, más que un símbolo estático, ella encarna un proceso histórico en el que los pueblos han encontrado fuerza y esperanza para enfrentar las adversidades.

  • Clara Brugada inaugura el primer “Camino de Mujeres Libres y Seguras”; ya se puede recorrer en Calzada de Guadalupe

    Clara Brugada inaugura el primer “Camino de Mujeres Libres y Seguras”; ya se puede recorrer en Calzada de Guadalupe

    Previo a la llegada de las peregrinaciones y festividades en torno a la Villa de Guadalupe, el próximo 12 de diciembre, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, acudió a la alcaldía Gustavo A. Madero. 

    Acompañada del alcalde Janecarlo Lozano, inauguraron el primer “Camino de Mujeres Libres y Seguras” sobre la Calzada de Guadalupe. 

    Clara Brugada destacó a la calzada como la más importante de la Ciudad de México, pues dijo, por ella transitan a diario hombres, mujeres, niños, a píe y en bicicleta. 

    Y muchos se preguntarán: ¿por qué caminos de mujeres, si no solo caminan las mujeres, caminan hombres y mujeres? Pero decimos que si una niña se siente más segura al caminar en estas calles, cualquier parte de la población también se sentirá segura”, argumentó la jefa de Gobierno. 

    De hecho el lema de la instalación de estos caminos es precisamente: “Si una niña se siente más segura, cualquier parte de la comunidad también lo hará”.

    A la Calzada de Guadalupe, les seguirán la Calzada de Tlalpan y la Avenida de Los Insurgentes, anunció Brugada. La meta es llegar a intervenir mil kilómetros de caminos y hacerlos seguros para toda la población. 

    En el caso del camino de Calzada de Guadalupe, los trabajos incluyeron: 

    • Mil 469 nuevas luminarias en los 4.8 kilómetros restaurados, con especial atención a los 2.7 kilómetros entre el Circuito Bicentenario y la Basílica.

    • 39 mil 474 plantas de ornato sembradas, nochebuenas por la época del año.

    • La restauración de 7 cruceros seguros y 15 mil 360 m² de pintura en fachadas y jardineras.

    • Se crearon mil 200 m² de murales que celebran la cultura y diversidad de la zona.

    • Balizamiento de 19 mil 400 metros lineales, mejorando la visibilidad y seguridad vial.

    El estreno de esta nueva infraestructura pública se llevará a cabo con la llegada de 12 millones de peregrinas y peregrinos, quienes llegarán de todas partes de la República Mexicana y el mundo entero a visitar la Basílica durante el 493 aniversario de las apariciones de la Virgen de Guadalupe

    este camino mejora la seguridad, transforma radicalmente la imagen urbana, efectivamente yo venía viendo cómo había quedado está obra, y transforma, dan ganas de salir a caminar, dan ganas de caminar, correr, vivir y disfrutar el espacio público; y eso es lo que queremos: transformar radicalmente el espacio público para que población lo disfrute”, celebró la jefa Clara Brugada.

  • Para garantizar la seguridad de feligreses durante su visita a la Basílica de Guadalupe, Tláhuac implementa el ‘Operativo decembrino’

    Para garantizar la seguridad de feligreses durante su visita a la Basílica de Guadalupe, Tláhuac implementa el ‘Operativo decembrino’

    La alcaldía Tláhuac implementó el ‘Operativo Decembrino’ con motivo del 492 aniversario de la aparición de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac, conforme a la tradición católica mexicana, por el cual miles de feligreses provenientes de distintos puntos del Valle de México se dirigen a la Basílica de Guadalupe.

    Para garantizar la seguridad y bienestar tanto de quienes acuden al santuario ubicado al norte de la Ciudad de México, pero sobre todo la de pobladores que en los diversos barrios, colonias y pueblos originarios de Tláhuac, organizan misas y celebraciones en apego a la tradición católica y a los usos y costumbres, el Operativo de segurad se lleva a cabo con la acción coordinada entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Protección Civil, Grupo Institucional de Reacción Inmediata y todas las áreas operativas de la alcaldía.

    Berenice Hernández Calderón considera como prioridad salvaguardar la integridad de feligreses y los habitantes, por lo que señaló el objetivo de este plan es brindar seguridad a las familias en esta temporada de júbilo, alegría y tradición.

    Como parte del Operativo, en San Juan Ixtayopan se llevan a cabo desde el lunes 11 de diciembre diversas acciones de patrullaje, vigilancia y monitoreo, por parte de elementos pertenecientes al escuadrón Zorros de la SSC, la Policía Auxiliar y la Guardia Nacional.

    Tanto en Ixtayopan como en el resto de la demarcación, se llevan a cabo acciones operativas para prevención de delitos, a fin de salvaguardar la integridad física de pobladores, usuarios de transporte y visitantes a centros religiosos y espacios públicos.

    No te pierdas:

  • Claudia Sheinbuam puso en marcha el operativo “Bienvenido peregrino 2022”

    Claudia Sheinbuam puso en marcha el operativo “Bienvenido peregrino 2022”

    En la víspera del Día de la Virgen que se celebrará el próximo lunes 12 de diciembre, tras dos años de restricciones por la pandemia, miles de peregrinos, provenientes de diferentes puntos de la República Mexicana, comenzaron a llegar este domingo 11 de diciembre, en mayor cantidad, a la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México.

    Por lo anterior, en el marco de las festividades por el 12 de diciembre, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum dio a conocer que más de 20 mil servidores públicos y 5 mil policías reciben a los peregrinos que visitan la capital por el Día de la Virgen de Guadalupe.

    Más de 20 mil servidores públicos y 5 mil policías reciben a los peregrinos que nos visitan en el marco del Día de la Virgen de Guadalupe. Bienvenid@s”, expresó.

    En este contexto, el pasado jueves 8 de diciembre, en conferencia de prensa, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, estimó que se esperaba la visita alrededor de 10 millones de personas, esto por el fin de restricciones tras la pandemia.

    Asimismo, con la finalidad de salvaguardar la integridad física y patrimonial de los feligreses y quienes viven y transitan en los alrededores de la Basílica de Guadalupe, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, a través de la la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSCP) puso en marcha el operativo “Bienvenido peregrino 2022″, y emitió recomendaciones para quien visite las inmediaciones de la Basílica de Guadalupe.

    La SSCP detalló que para esta acción, se han destinado 5,448 policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, apoyados con 287 vehículos oficiales, tres motocicletas, 16 ambulancias y 15 motoambulancias del ERUM. “Los encargados de la seguridad y vialidad para garantizar la integridad de todos los ciudadanos y sus bienes”, indicó.

    La Secretaría de Seguridad capitalina destacó que a través de el operativo “Bienvenido peregrino 2022”, un helicóptero Cóndores de la SSC realizará sobrevuelos de prevención y vigilancia para informar de forma oportuna cualquier incidente al personal en campo.

    No te pierdas: