Etiqueta: Venezuela

  • Venezuela despliega fuerzas ante amenaza de EUA

    Venezuela despliega fuerzas ante amenaza de EUA

    Venezuela activó un despliegue militar masivo para “defender la soberanía” ante la creciente presencia de EUA en el Caribe. El operativo, llamado “Independencia 200”, incluye fuerzas terrestres, aéreas y misilísticas, así como medidas para garantizar servicios básicos. Al mismo tiempo, la Asamblea Nacional aprobó una ley que refuerza la coordinación entre el ejército y la población civil frente a amenazas externas.

    En plena madrugada del martes, Venezuela activó un despliegue militar masivo en todo su territorio, involucrando a las fuerzas armadas, la milicia bolivariana, los sistemas de armas estratégicos y los órganos de seguridad ciudadana. De acuerdo con el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, la medida responde a la necesidad de “asegurar la integridad de los elementos del poder nacional ante amenazas imperiales”, en alusión directa a EUA.

    El operativo, identificado como “fase superior del plan Independencia 200”, contempla el movimiento coordinado de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos, además del aseguramiento de servicios básicos como electricidad, agua, combustible y distribución de alimentos. Padrino López afirmó que se trata de un ejercicio de “apresto operacional” que busca optimizar el comando, el control y las comunicaciones frente a posibles escenarios de conflicto.

    En paralelo, la Asamblea Nacional aprobó la nueva Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación, que formaliza la estructura encargada de coordinar la defensa ante amenazas internas y externas. El presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, calificó la norma como “fundamental para articular al pueblo y la Fuerza Armada en una sola dirección de resistencia”.

    El despliegue ocurre mientras EUA mantiene una flotilla de al menos 10 mil tropas, ocho buques de guerra, aviones caza, bombarderos, helicópteros de élite y un submarino nuclear en el sur del Caribe. La operación, dirigida por el Comando Sur, asegura combatir el narcotráfico, aunque Caracas la considera un acto de provocación. Washington, pese a las acusaciones, no ha presentado pruebas de sus bombardeos recientes contra embarcaciones supuestamente vinculadas al tráfico de drogas.

    Con esta maniobra, el gobierno de Nicolás Maduro busca mostrar músculo militar y cohesión nacional, en un momento de creciente tensión regional y de abierta confrontación diplomática con EUA.

  • Rusia condena ataques de EUA a supuestas narcolanchas vinculadas a Venezuela

    Rusia condena ataques de EUA a supuestas narcolanchas vinculadas a Venezuela

    Moscú califica de ilegales las acciones estadounidenses en el Caribe y defiende a su aliado, Nicolás Maduro, en medio de tensiones crecientes.

    El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, criticó duramente los recientes ataques de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe, que supuestamente están vinculadas al narcotráfico en Venezuela. Lavrov describió estas acciones como ilegales e “inaceptables”.

    Durante una aparición en televisión, el canciller ruso afirmó que las acciones de Estados Unidos revelan un comportamiento de “países sin ley”. Según él, EUA usa la lucha contra las drogas como un “pretexto” para justificar los ataques.

    Las tensiones entre Washington y Caracas han escalado en los últimos días. Estados Unidos ha aumentado su actividad militar en el Caribe, incluyendo el despliegue del portaaviones USS Gerald Ford. La administración estadounidense argumenta que estas operaciones son necesarias para combatir a los cárteles de la droga, a los que clasifica como organizaciones terroristas.

    Lavrov también denunció que Estados Unidos ha destruido embarcaciones “sin juicio ni investigación”. El canciller expresó que Washington no ha presentado pruebas que justifiquen sus acciones.

    Las relaciones entre EUA y Rusia se han deteriorado notablemente en las últimas semanas, en un contexto donde Trump ha expresado su frustración por la falta de avances en la crisis en Ucrania.
    Mientras tanto, el presidente venezolano Nicolás Maduro ha ordenado el despliegue de fuerzas militares en respuesta a lo que califica de “amenazas imperiales” de EUA La situación en el Caribe se vuelve cada vez más tensa y preocupante, donde la lucha por el control del narcotráfico se entrelaza con la geopolítica.

  • Las vidas perdidas en ataques a embarcaciones en Venezuela eran obreros

    Las vidas perdidas en ataques a embarcaciones en Venezuela eran obreros

    Cuatro hombres identificados entre las más de 60 víctimas de los ataques estadounidenses en Venezuela reflejan la compleja realidad de la región. Muchos eran obreros, no criminales.

    Desde principios de septiembre, más de 60 personas han muerto en ataques de las fuerzas armadas estadounidenses, según reportes. Los ataques se han dirigido a embarcaciones que, según el gobierno de Donald Trump, transportaban drogas. Sin embargo, un relato más profundo de las víctimas revela una trágica realidad: muchos eran obreros, no narcotraficantes.

    Entre las víctimas se encuentran un pescador, un conductor de autobús y un excadete militar, todos habitantes de la península de Paria en la costa venezolana. La administración de Trump ha catalogado a estas embarcaciones como operadas por narcoterroristas, pero los testimonios de residentes y familiares cuentan otra historia. Muchos de estos hombres estaban en su primer o segundo viaje y buscaban mejorar su situación económica.

    Los ataques y las muertes han desatado indignación en la comunidad. Los familiares de las víctimas señalan que no se les brindó un proceso justo. En el pasado, las autoridades estadounidenses habrían detenido a estos hombres, permitiéndoles enfrentar cargos ante un tribunal.

    Las ejecuciones extrajudiciales han sido condenadas por funcionarios venezolanos, quienes afirman que no hay narcotraficantes en su país. A esta situación se suma la falta de información y transparencia sobre las muertes, dejando a las familias impotentes ante la tragedia.

    Las condiciones de vida en la península de Paria son difíciles. La región, una de las más pobres de Venezuela, carece de servicios básicos y la mayoría de sus habitantes necesita trabajar arduamente para subsistir. Esto ha llevado a muchos hombres a aceptar arriesgadas ofertas de traficantes, con la esperanza de ganar dinero extra.

    Robert Sánchez, un pescador conocido en su comunidad, era un padre de cuatro hijos que luchaba por llevar comida a su hogar. Su deseo de mejorar su vida lo llevó a aceptar un viaje de contrabando, un riesgo que terminó en tragedia. La noticia de su muerte llegó a su familia a través de rumores en redes sociales, dejando un vacío en su hogar.

    Luis Che Martínez, un jefe criminal con un oscuro pasado, también fue víctima de los ataques. A pesar de su reputación, algunos en la comunidad lo recordaban por su generosidad en eventos locales. Su asesinato el 2 de septiembre marcó el inicio de una serie de ataques donde se anunciaron muertes sin especificaciones claras ni detalles sobre las circunstancias.

    Otros hombres, como Juan Carlos Fuentes, se unieron al mundo del contrabando por necesidad. Con esta decisión, dejaron atrás sus vidas previas, buscando mantener a sus familias a pesar de tratarse de un camino peligroso y desconocido. Sin embargo, en su búsqueda desesperada por subsistir, se convirtieron en víctimas de un conflicto en el que no tuvieron voz ni oportunidad.

    Las historias de estos hombres ilustran la complejidad del problema de las drogas y el contrabando en la región. A medida que la comunidad de Paria busca respuestas, prevalece la lucha entre la desesperación por un futuro mejor y los riesgos mortales que implica. (Con información de La Jornada).

  • “Soy más famoso que Taylor Swift”, asegura Nicolás Maduro

    “Soy más famoso que Taylor Swift”, asegura Nicolás Maduro

    En un intento por mostrarse confiado ante la creciente presión internacional, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró durante una transmisión oficial que ahorita en Estados Unidos, es más famoso que Taylor Swift. Su declaración, realizada entre risas, rápidamente se convirtió en tendencia mundial.

    En un intento por mostrarse confiado ante la creciente presión internacional, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró durante una transmisión oficial que “ahorita en Estados Unidos, soy más famoso que Taylor Swift”. Su declaración, realizada entre risas, rápidamente se convirtió en tendencia mundial y en objeto de burlas en redes sociales.

    Maduro no sólo mencionó a la estrella estadounidense, sino que también afirmó ser más conocido que otros artistas como Karol G y Bad Bunny, comparaciones que muchos consideraron un reflejo de su desconexión con la realidad del país. Mientras la crisis económica, la inflación y la migración masiva continúan golpeando duramente a Venezuela, el líder chavista optó por bromear sobre su “fama” internacional, justo cuando las tensiones con Estados Unidos se intensifican.

    El comentario surgió mientras el mandatario hablaba sobre la “atención mundial” que, según él, recibe su gobierno. En ese contexto, presentó a Venezuela como un “ejemplo de dignidad y paz” frente a las potencias extranjeras, al tiempo que acusó a Washington de mantener una campaña de presión política y militar en la región.

    Sin embargo, su frase sobre Taylor Swift opacó cualquier mensaje político. Miles de usuarios en plataformas como X y TikTok llenaron las redes de memes y videos comparando la gira mundial de la cantante con las apariciones televisivas del mandatario. Analistas en comunicación interpretaron la declaración como una maniobra para distraer la atención pública y reforzar su discurso nacionalista ante sus seguidores, en un momento de creciente aislamiento diplomático.

    En medio del despliegue militar estadounidense en el Mar Caribe y las sanciones que continúan asfixiando a Caracas, las declaraciones de Maduro son solo comentarios hasta cierto punto “irónicos”, por lo que el gobierno venezolano continúa enfrentando aún ciertos desafíos.  

  • Lula rechaza intervención de Estados Unidos en Venezuela

    Lula rechaza intervención de Estados Unidos en Venezuela

    El presidente brasileño se opone a la injerencia militar en el país vecino y aboga por el diálogo y la mediación.

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se manifestó en contra de una posible incursión militar terrestre de Estados Unidos en Venezuela. Durante una entrevista en Belém, reafirmó su compromiso de mediar entre ambos países.

    Lula expresó con firmeza: “No quiero que lleguemos a una invasión terrestre en Venezuela”. El mandatario brasileño recordó su reciente encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Kuala Lumpur. En esa reunión, enfatizó que “los problemas políticos no se resuelven con armas, se resuelven mediante el diálogo”.

    El líder brasileño también hizo un llamado a Estados Unidos para que reconsiderara su enfoque. “Podrían intentar ayudar a los países en su lucha contra el narcotráfico en lugar de dispararles”, sugirió Lula, dejando claro su deseo por una colaboración pacífica.

  • Trump descarta guerra con Venezuela, pero afirma que días de Maduro están contados

    Trump descarta guerra con Venezuela, pero afirma que días de Maduro están contados

    Donald Trump minimizó la posibilidad de un conflicto armado con Venezuela, aunque insistió en que el mandato de Nicolás Maduro tiene fecha de vencimiento. En paralelo, reafirmó las acciones de EUA contra presuntos barcos de narcotráfico en el Caribe.

    El presidente estadounidense declaró al programa 60 Minutes de CBS que un enfrentamiento bélico con Venezuela es improbable, pero criticó al gobierno de Maduro por su trato hacia EUA y afirmó que los días del presidente venezolano “están contados”. Rechazó que las operaciones militares tengan como objetivo derrocarlo y las justificó como medidas contra el tráfico de drogas.

    Desde Mar-a-Lago, Trump subrayó que los ataques a los barcos buscan frenar el ingreso de drogas que “destruyen familias” en todo el país. La escalada incluye la presencia de buques de guerra, bombarderos B-52 y despliegue de marines en la región caribeña. Maduro ha acusado a Washington de “fabricar una nueva guerra”, mientras que líderes regionales advierten sobre posibles tensiones geopolíticas.

    Trump también abordó la seguridad fronteriza y la migración, pues señaló que no permitirá la entrada indiscriminada de personas, y mencionó la participación de bandas como el Tren de Aragua, a la que calificó de “la más cruel del mundo”.

    Durante la entrevista, el expresidente tocó otros temas internacionales y nacionales: confirmó ensayos nucleares de EUA para mantenerse a la par de potencias como Rusia y China, y responsabilizó a los demócratas por el prolongado cierre del Gobierno federal, criticando su gestión y pronosticando que eventualmente capitularían.

  • EUA destruye otra presunta narcolancha en el Caribe pese a advertencias de la ONU

    EUA destruye otra presunta narcolancha en el Caribe pese a advertencias de la ONU

    Tres personas mueren en el ataque con misil; la ONU califica la acción de “violatoria del derecho internacional” y pide detener operaciones antinarcóticos en la región.

    Estados Unidos destruyó con un misil otra presunta narcolancha en el Caribe, provocando la muerte de sus tres ocupantes, apenas un día después de que la ONU solicitara suspender estos ataques, considerados por el organismo como contrarios al derecho internacional.

    El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, justificó la operación, asegurando que los ocupantes eran “narcoterroristas que traen drogas a las costas de EUA” y que serían tratados de manera similar a Al Qaeda, aunque no se precisó a qué grupo criminal pertenecían ni la cantidad de droga que transportaban.

    Según datos oficiales, este es el ataque número 16 de las fuerzas estadounidenses contra presuntas narcolanchas desde septiembre pasado, con más de 60 muertos y solo tres sobrevivientes conocidos: un colombiano, un ecuatoriano y otra persona en el Pacífico. Expertos y la ONU han denunciado que estas acciones equivalen a ejecuciones extrajudiciales, ya que los ocupantes no representaban una amenaza inminente para justificar el uso de fuerza letal.

    La operación ha sido reforzada con la llegada del crucero lanzamisiles USS Gettysburg al Caribe, y se espera el arribo del portaaviones USS Gerald Ford acompañado por tres destructores. El CSIS indica que la flota podría desplegar más de 185 misiles Tomahawk, con capacidad para atacar tanto cárteles de droga como objetivos en Venezuela, lo que ha generado tensiones diplomáticas con el país sudamericano.

    Venezuela niega la existencia del llamado Cartel de los Soles, considerado por EUA como una organización criminal ligada al gobierno de Nicolás Maduro. Las autoridades venezolanas califican las acciones estadounidenses como pretexto para un cambio de régimen, mientras que Trump ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por Maduro.

  • México suspende búsqueda de presunto náufrago reportado por Estados Unidos

    México suspende búsqueda de presunto náufrago reportado por Estados Unidos

    La Marina concluye labores tras 96 horas sin resultados; el operativo se originó durante una operación antinarcóticos en el Pacífico que dejó cuatro embarcaciones destruidas.

    La Secretaría de Marina (Semar) anunció la suspensión de la búsqueda del presunto náufrago reportado por la Guardia Costera de Estados Unidos en aguas cercanas a Acapulco, Guerrero, luego de casi 96 horas sin resultados.

    De acuerdo con la institución, a partir del 1 de noviembre a las 6:30 horas, la operación pasó al estatus de “activo suspendido”, lo que implica el retiro de la patrulla oceánica y la aeronave desplegadas para el rescate. A partir de ese momento, la localización quedará bajo la observación de embarcaciones civiles o militares que naveguen regularmente en la zona.

    El reporte se originó tras una operación antinarcóticos en aguas internacionales del Pacífico, donde fuerzas estadounidenses atacaron embarcaciones sospechosas de traficar drogas. Según el Secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, la intervención destruyó al menos cuatro lanchas en las que viajaban 14 personas, de las cuales una habría sobrevivido y quedado a la deriva, lo que activó los protocolos internacionales de búsqueda y rescate.

    El 28 de octubre de 2025, la Armada de México inició el operativo SAR (Search and Rescue) en cumplimiento del Convenio Internacional SOLAS (Safety of Life at Sea), tras recibir la solicitud formal de apoyo por parte de la Guardia Costera estadounidense.

    La suspensión de las labores no implica el cierre definitivo del caso, sino la transición a una fase pasiva, en la que la Marina continuará atenta a nuevas señales o reportes que permitan reabrir la búsqueda en caso de recibir información confirmada.

    El incidente vuelve a poner en relieve la cooperación marítima entre México y Estados Unidos en operativos conjuntos contra el narcotráfico en el Pacífico, así como los protocolos internacionales de rescate que el país mantienen para la protección de la vida humana en el mar.

  • ONU exige a EUA detener ataques a presuntas narcolanchas en Caribe y Pacífico

    ONU exige a EUA detener ataques a presuntas narcolanchas en Caribe y Pacífico

    Al menos 62 personas han muerto en operaciones estadounidenses; familiares aseguran que algunas eran pescadores inocentes.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó este viernes a Estados Unidos a cesar los ataques contra supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico oriental, calificando las acciones como “ejecuciones extrajudiciales”. En las últimas semanas, al menos 62 personas fallecieron durante operaciones armadas de Washington, que presentó estos hechos como parte de la lucha contra el narcotráfico.

    Familiares de las víctimas aseguran que algunos de los fallecidos eran pescadores inocentes, lo que aumenta la preocupación internacional sobre el uso desproporcionado de la fuerza. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, advirtió que estos ataques no tienen justificación bajo la legislación internacional y exigió que Estados Unidos adopte todas las medidas necesarias para evitar ejecuciones extrajudiciales.

    Estas operaciones se producen en un contexto de tensiones crecientes entre Estados Unidos y Venezuela, donde Washington ha calificado a los cárteles latinoamericanos como organizaciones terroristas y ha autorizado incluso acciones de la CIA en territorio venezolano. Turk subrayó que el uso letal de la fuerza sólo es legítimo como último recurso contra amenazas inmediatas a la vida, y aseguró que la información disponible indica que ninguna de las embarcaciones atacadas representaba un peligro inminente.

    El funcionario hizo un llamado a investigaciones rápidas, independientes y transparentessobre estos hechos, ante el impacto humanitario y la vulnerabilidad de civiles inocentes. La ONU advierte que continuar con estas acciones podría tener graves repercusiones legales y diplomáticas para Estados Unidos en el ámbito internacional.

  • Plan fallido de EUA para arrestar a Maduro

    Plan fallido de EUA para arrestar a Maduro

    Un agente federal de EUA intentó sobornar al piloto de Nicolás Maduro para detenerlo, pero el plan no tuvo éxito.

    Un relato digno de una serie de televisión se desarrolla en torno a los intentos de Estados Unidos de arrestar al presidente venezolano, Nicolás Maduro. Edwin López, un agente federal, ideó un plan para desviar el avión de Maduro y llevarlo a un país donde pudiera ser capturado.

    La propuesta incluía sobornos millonarios al piloto del presidente. Esta operación cobró vida cuando un informante llegó a la embajada estadounidense en República Dominicana en 2024. El informante tuvo información sobre las aeronaves de Maduro, que llamó la atención de López.

    Sin embargo, el piloto no accedió a participar en el plan y desestimó la oferta, afirmando que “los venezolanos no somos traidores”. Esta respuesta frustró las intenciones de López y puso fin a la operación.

    Recientemente, el gobierno venezolano reveló que había desarticulado un complot de la CIA, relacionado con un ataque al buque estadounidense USS Gravely en Trinidad y Tobago. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, confirmó la detención de cuatro individuos vinculados a este plan.

    Mientras tanto, la tensión entre Estados Unidos y Venezuela sigue aumentando. Buques de guerra estadounidenses se encuentran activos en el Caribe bajo un operativo que el gobierno de Maduro califica como un intento encubierto de derrocarlo. Maduro considera que estos operativos buscan robar su petróleo y recursos naturales.

    En medio de estas maniobras, la producción de petróleo en Venezuela ha superado el millón de barriles diarios. Esto representa un incremento respecto a 2024, aunque las ventas se realizan a precios con descuentos significativos debido al embargo impuesto por EUA en 2019.

    Venezuela ha logrado salir adelante, gracias a su habilidad para sortear el embargo. Sin embargo, esta situación plantea futuros escenarios complicados, que varían desde una invasión militar hasta una negociación que mantenga a Maduro en el poder.

    Las autoridades estadounidenses reconocen que podrían seguir otorgando licencias a empresas petroleras a pesar de la presión que se ejerce sobre el gobierno de Caracas. Así, la crisis entre ambos países avanza, mientras el petróleo venezolano sigue fluyendo hacia el mercado global, especialmente hacia China. (Con información de AP).