Etiqueta: Venezuela

  • Plan fallido de EUA para arrestar a Maduro

    Plan fallido de EUA para arrestar a Maduro

    Un agente federal de EUA intentó sobornar al piloto de Nicolás Maduro para detenerlo, pero el plan no tuvo éxito.

    Un relato digno de una serie de televisión se desarrolla en torno a los intentos de Estados Unidos de arrestar al presidente venezolano, Nicolás Maduro. Edwin López, un agente federal, ideó un plan para desviar el avión de Maduro y llevarlo a un país donde pudiera ser capturado.

    La propuesta incluía sobornos millonarios al piloto del presidente. Esta operación cobró vida cuando un informante llegó a la embajada estadounidense en República Dominicana en 2024. El informante tuvo información sobre las aeronaves de Maduro, que llamó la atención de López.

    Sin embargo, el piloto no accedió a participar en el plan y desestimó la oferta, afirmando que “los venezolanos no somos traidores”. Esta respuesta frustró las intenciones de López y puso fin a la operación.

    Recientemente, el gobierno venezolano reveló que había desarticulado un complot de la CIA, relacionado con un ataque al buque estadounidense USS Gravely en Trinidad y Tobago. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, confirmó la detención de cuatro individuos vinculados a este plan.

    Mientras tanto, la tensión entre Estados Unidos y Venezuela sigue aumentando. Buques de guerra estadounidenses se encuentran activos en el Caribe bajo un operativo que el gobierno de Maduro califica como un intento encubierto de derrocarlo. Maduro considera que estos operativos buscan robar su petróleo y recursos naturales.

    En medio de estas maniobras, la producción de petróleo en Venezuela ha superado el millón de barriles diarios. Esto representa un incremento respecto a 2024, aunque las ventas se realizan a precios con descuentos significativos debido al embargo impuesto por EUA en 2019.

    Venezuela ha logrado salir adelante, gracias a su habilidad para sortear el embargo. Sin embargo, esta situación plantea futuros escenarios complicados, que varían desde una invasión militar hasta una negociación que mantenga a Maduro en el poder.

    Las autoridades estadounidenses reconocen que podrían seguir otorgando licencias a empresas petroleras a pesar de la presión que se ejerce sobre el gobierno de Caracas. Así, la crisis entre ambos países avanza, mientras el petróleo venezolano sigue fluyendo hacia el mercado global, especialmente hacia China. (Con información de AP).

  • Venezuela declara persona non grata a la primera ministra de Trinidad y Tobago

    Venezuela declara persona non grata a la primera ministra de Trinidad y Tobago

    El Parlamento venezolano acordó declarar persona non grata a la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, por respaldar maniobras militares de EUA en el Caribe. La decisión agrava la tensión diplomática entre ambos países, ya afectada por la crisis migratoria y las acusaciones de injerencia política.

    La Asamblea Nacional de Venezuela anunció que declarará persona non grata a la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, tras sus declaraciones de apoyo a las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe, que el gobierno de Nicolás Maduro considera una amenaza directa a su soberanía.

    El conflicto diplomático se intensificó luego de que el destructor estadounidense USS Gravely atracara en Puerto España para realizar ejercicios conjuntos con las fuerzas trinitenses. Caracas calificó la maniobra como “una provocación inaceptable” y acusó a Washington de utilizar a países vecinos como plataforma para desestabilizar a la región.

    De acuerdo con el reporte de la agencia AFP, el despliegue forma parte de una operación antinarcóticos iniciada en agosto, responsable de la destrucción de catorce embarcaciones y más de medio centenar de muertes en aguas del Caribe y el Pacífico.

    La relación bilateral entre Venezuela y Trinidad y Tobago se ha deteriorado en los últimos años, especialmente por la política migratoria de Persad-Bissessar, alineada con Washington, y su discurso contrario a la llegada de venezolanos. “Nuestro futuro no depende de Venezuela y nunca lo ha hecho”, afirmó la mandataria, quien rechazó cualquier intento de “chantaje político”.

  • Tensión en el Caribe: bombarderos de EUA se acercan a Venezuela

    Tensión en el Caribe: bombarderos de EUA se acercan a Venezuela

    A solo 70 kilómetros de Venezuela, bombarderos estadounidenses realizaron una arriesgada maniobra que aumenta la tensión entre Washington y Caracas en plena escalada militar en el Caribe.

    Los bombarderos partieron de la Base Aérea Grand Forks, en Dakota del Norte, poco después del amanecer y reaparecieron nueve horas más tarde sobre el Caribe. En su trayectoria, se acercaron a solo 36 kilómetros del estado Falcón y a menos de 80 de Caracas, volando en paralelo al litoral antes de desviarse hacia el noreste. Es la segunda operación de este tipo en menos de una semana y la más próxima al territorio venezolano registrada hasta ahora.

    Dos bombarderos estratégicos B-1 de Estados Unidos realizaron un vuelo el día lunes a menos de 70 kilómetros del principal aeropuerto de Venezuela, en lo que se interpreta como una nueva exhibición de poder militar frente al gobierno de Nicolás Maduro. Las aeronaves, con capacidad intercontinental y equipadas para portar armamento de gran alcance, sobrevolaron las costas venezolanas antes de desaparecer del radar tras rodear las islas La Tortuga y Margarita.

    Las maniobras ocurren en un contexto de creciente fricción entre Washington y Caracas. Desde agosto, el Pentágono ha desplegado una importante fuerza militar en el Caribe con el argumento de combatir el crimen organizado en la región. 

    El despliegue estadounidense incluye bombarderos B-1 y B-52, destructores, cruceros, submarinos y cazas furtivos F-35 estacionados en Puerto Rico, además de infantería de marina y el portaaviones nuclear USS Gerald Ford, el más grande y moderno de la flota norteamericana. En Caracas, fuentes militares han señalado que el país cuenta con sistemas de defensa aérea Buk-M2E de fabricación rusa, aunque los bombarderos estadounidenses se mantuvieron fuera de su alcance operativo.

    Este nuevo acercamiento consolida el ambiente de tensión militar en el Caribe. Para Venezuela, representa una provocación directa a su soberanía; para Estados Unidos, una advertencia en medio de un pulso geopolítico cada vez más visible.

  • EUA ataca supuestas narcolanchas y mata a 14 en el Pacífico

    EUA ataca supuestas narcolanchas y mata a 14 en el Pacífico

    Es el undécimo operativo de la administración Trump contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico, con un saldo cercano a 60 muertos.

    El Ejército de Estados Unidos reportó este martes que 14 personas murieron tras ataques a cuatro embarcaciones que vinculó con el narcotráfico en aguas internacionales del Pacífico Oriental, frente a Colombia. Los ataques fueron ordenados por el presidente Donald Trump, confirmó el secretario de Guerra, Pete Hegseth.

    Hegseth detalló que ocho personas murieron en la primera embarcación, cuatro en la segunda y tres en la tercera, mientras que un único sobreviviente fue rescatado con apoyo de autoridades mexicanas de búsqueda y rescate. El funcionario aseguró que ningún soldado estadounidense resultó herido.

    De acuerdo al Pentágono, las embarcaciones eran operadas por “organizaciones terroristas designadas” dedicadas al tráfico de drogas, que “han matado a más estadounidenses que Al-Qaeda”, y por ello fueron tratadas con operaciones letales. Los ataques se realizaron con plena intención de minimizar riesgos para las fuerzas estadounidenses.

    Este episodio marca el undécimo operativo contra embarcaciones ligadas al narcotráfico desde que comenzó la administración Trump, primero en el Caribe y ahora en el Pacífico, con un saldo acumulado cercano a 60 personas fallecidas. La operación refleja la creciente presencia militar estadounidense en la región, que incluye portaaviones, destructores, submarinos y aviones de combate.

    El ataque aumenta la tensión con Colombia y Venezuela, cuyos gobiernos han sido señalados por Trump de permitir el narcotráfico. El Pentágono afirma que sus fuerzas cuentan con inteligencia precisa sobre las rutas de tránsito de drogas, y que todas las operaciones se realizan en aguas internacionales para evitar conflictos directos con países vecinos.

  • Venezuela denuncia plan de falsa bandera y captura a mercenarios ligados a la CIA

    Venezuela denuncia plan de falsa bandera y captura a mercenarios ligados a la CIA

    El gobierno de Nicolás Maduro anunció la detención de un grupo de mercenarios con presuntos vínculos con la CIA, a quienes acusa de preparar un ataque de falsa bandera desde Trinidad y Tobago. Caracas calificó las maniobras militares en el Caribe como una “provocación hostil” impulsada por Washington y advirtió que su Fuerza Armada permanecerá en alerta.

    El gobierno venezolano informó que los detenidos habrían operado con información directa de la CIA y que su captura permitió detectar un supuesto plan para desencadenar un conflicto militar en el Caribe. La vicepresidenta Delcy Rodríguez difundió el comunicado oficial y denunció en redes sociales una “provocación militar” en coordinación con el gobierno trinitense, a quien acusó de servir a los intereses de EUA.

    Desde el 26 de octubre, Trinidad y Tobago realiza ejercicios conjuntos con tropas estadounidenses bajo el mando del Comando Sur. A estas maniobras se sumó la llegada del destructor misilístico Gravely y se prevé la incorporación del portaviones Gerald Ford, el más grande del mundo en su tipo. Para Caracas, dichas operaciones constituyen una amenaza directa que contraviene la Carta de la ONU y la declaración de la Celac que proclama a la región como zona de paz.

    El gobierno de Maduro señaló a la primera ministra Kamla Persad-Bissessar de “subordinar” su política a los intereses hegemónicos de Washington, al permitir que su territorio se utilice “como un portaviones de Estados Unidos contra Venezuela y Sudamérica”. Caracas también criticó el uso de la fuerza contra civiles en ese país, tras denuncias de asesinatos de pescadores trinitenses ocurridos el 14 de octubre.

    En respuesta, el Ejecutivo venezolano afirmó que no se dejará intimidar por ejercicios militares ni por campañas mediáticas, y que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana permanecerá desplegada y vigilante. Maduro comparó la coyuntura con episodios históricos como el hundimiento del Maine en 1898 o el incidente del golfo de Tonkin en 1964, los cuales sirvieron de pretexto para iniciar conflictos bélicos. Caracas sostuvo que se enfrenta a una estrategia de provocación cuyo fin es justificar una agresión imperial en la región.

    Con información de Ángel González para La Jornada.

  • Venezuela refuerza su defensa costera ante amenazas de EUA

    Venezuela refuerza su defensa costera ante amenazas de EUA

    El gobierno venezolano moviliza a su ejército en la costa, en medio de tensiones con Estados Unidos. Maduro también toma medidas contra opositores que apoyan una posible intervención extranjera.

    Venezuela ha iniciado una fuerte movilización militar a lo largo de toda su costa caribeña. El gobierno activó un operativo llamado “Defensa de la Costa Independencia 200”, en respuesta a lo que considera amenazas externas e internas, principalmente de Estados Unidos. Nicolás Maduro ordenó este despliegue para proteger la soberanía nacional y mantener el control en sus territorios marítimos.

    Las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB) desplegaron unidades terrestres, aéreas y marítimas en varias regiones, incluyendo Zulia, Falcón, Carabobo, Aragua, Miranda, La Guaira, Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta. Estos ejercicios durarán al menos 72 horas y también incluyen actividades de vigilancia contra el narcotráfico en rutas clave.

    Desde un comando en las montañas que conectan Caracas con el litoral, el general Vladimir Padrino López supervisó los ejercicios. Durante la inspección, se probaron las capacidades del sistema de armas venezolano y su alcance. “Estamos haciendo ejercicios científicos para medir nuestro nivel de defensa”, explicó el ministro de Defensa. “La Guaira siempre ha sido una zona estratégica para el acceso marítimo y comercial”, añadió.

    El operativo involucra también a la Milicia Nacional Bolivariana y a las Unidades Comunales de Milicia, que están formadas por civiles entrenados para defender su territorio. Además, participan las Unidades de Reacción Rápida (URRA), integradas por militares, policías y milicianos, que están preparados para responder rápidamente ante cualquier amenaza.

    Mientras tanto, en un contexto paralelo, Maduro tomó una decisión polémica contra Leopoldo López, líder opositor que vive en Madrid desde 2019. El presidente solicitó al Tribunal Supremo que le retire la ciudadanía venezolana a López. La medida llega después de que López expresara públicamente que una invasión militar de Estados Unidos sería “lo correcto”.

    La vicepresidenta Delcy Rodríguez justificó la decisión, basada en la Constitución y en la Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar. La ley sanciona a quienes promueven sanciones extranjeras o llaman a la violencia contra Venezuela. “Maduro actúa para defender al pueblo venezolano de quienes piden bombardeos, bloqueos y masacres desde el extranjero”, afirmó Rodríguez.

    El gobierno venezolano reafirmó que “la soberanía no se negocia”. Maduro advirtió que el país está listo para responder a cualquier tipo de agresión, sea militar o económica, que pueda venir del exterior. La tensión continúa creciendo en medio de un escenario en el que Venezuela busca mantener su independencia y proteger a su pueblo de amenazas externas.

  • Lilly Téllez acusa a Sheinbaum de financiar a Maduro con recursos ilícitos

    Lilly Téllez acusa a Sheinbaum de financiar a Maduro con recursos ilícitos

    La senadora plurinominal por el PAN, Lilly Téllez, denunció en Fox News que Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López estarían financiando campañas a favor de Nicolás Maduro con recursos ilícitos, incluyendo el robo de combustible en México. Además, advierte sobre los riesgos que enfrentan las instituciones mexicanas si se mantienen estas alianzas con dictadores.

    La senadora plurinominal de Sonora por el PAN, Lilly Téllez, afirmó en una entrevista con Fox News que la presidenta Claudia Sheinbaum y el senador Adán Augusto López están involucrados en una supuesta red de financiamiento ilegal. Según ella, ambos políticos estarían apoyando a Nicolás Maduro con dinero obtenido del robo de combustible en México. Téllez también acusó a López Hernández de estar vinculado con una red de contrabando de gasolina en complicidad con el hijo del expresidente López Obrador.

    Téllez aseguró que parte de esos fondos, que provendrían de actividades ilícitas y recursos públicos, son usadoa para promover a Maduro en su país y para desprestigiar a la opositora María Corina Machado. La senadora agregó que, mediante Jesús Ramírez Cuevas, se habría contratado a Pablo Iglesias para impulsar campañas en favor de Maduro desde México.

    La legisladora de representación proporcional criticó duramente a Sheinbaum por no reconocer a María Corina Machado y por no asistir a la Cumbre de las Américas. Para Téllez, esta postura demuestra que la presidenta prefiere apoyar a regímenes como los de Cuba y Venezuela, en lugar de defender los valores democráticos.

    Además, Téllez advirtió que la relación de Sheinbaum con estos gobiernos podría poner en riesgo la economía mexicana. La senadora mencionó que México depende mucho del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, y que estas alianzas con dictadores pueden poner en peligro esa estabilidad.

    La legisladora no duda en señalar que el país podría avanzar hacia un sistema más parecido al de Rusia, Cuba o Venezuela. En ese escenario, advierte, los opositores podrían enfrentar cárcel, y las cuentas bancarias congeladas. También alertó sobre la posibilidad de un aumento en las acciones de espionaje contra los ciudadanos mexicanos.

    Para finalizar, Lilly Téllez expresó su preocupación por el rumbo que podría tomar México si estas alianzas continúan, e insiste en que la prioridad debe ser proteger la democracia y la economía del país, en lugar de apoyar a gobiernos autoritarios que solo generan más inestabilidad y pobreza.

  • Nuevo ataque en el Caribe: EUA destruye lancha del Tren de Aragua y mata a seis

    Nuevo ataque en el Caribe: EUA destruye lancha del Tren de Aragua y mata a seis

    El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, difundió un video del golpe nocturno; con este ataque suman al menos 46 muertos en la campaña marítima contra el narcotráfico.

    La madrugada del 24 de octubre, Estados Unidos lanzó un nuevo ataque contra una embarcación vinculada al Tren de Aragua, que dejó seis muertos, informó el Departamento de Defensa. Con esta acción, la campaña militar contra presuntas narcolanchas en el mar totaliza al menos 46 víctimas. 

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, publicó en redes sociales un video del impacto y calificó a los fallecidos como “narcoterroristas”, advirtiendo que serán tratados con la misma severidad que grupos como Al‑Qaeda. Hegseth además señaló que la operación se realizó por orden del presidente y que no hubo bajas entre las fuerzas estadounidenses.

    Según el Pentágono, el ataque ocurrió en aguas internacionales y fue el primero realizado de noche en este escalamiento de operaciones; la embarcación, dicen, transitaba por una ruta conocida de contrabando y transportaba drogas. Las imágenes muestran la detonación sobre la lancha y la posterior explosión. 

    La ofensiva estadounidense —que ya acumula múltiples golpes en el Caribe y el Pacífico— ha generado críticas y preguntas sobre su legalidad y transparencia, con gobiernos y expertos advirtiendo sobre riesgos de extraterritorialidad y daños colaterales. Organismos internacionales y prensa han pedido evidencia y rendición de cuentas. 

    El ciclo de ataques se ha acelerado en las últimas semanas, y el gobierno de EUA justifica la campaña en la lucha contra el fentanilo y otras drogas que ingresan al hemisferio. Mientras tanto, la comunidad internacional exige más información sobre inteligencia, objetivos y protocolos que autorizan estas acciones en alta mar.

  • Régimen de Maduro asegura poseer más de 5.000 misiles antiaéreos rusos

    Régimen de Maduro asegura poseer más de 5.000 misiles antiaéreos rusos

    Nicolás Maduro afirmó que Venezuela cuenta con “más de 5.000” misiles antiaéreos rusos Igla-S desplegados en posiciones estratégicas, una declaración que eleva la tensión regional ante el aumento de la presencia militar de EUA en el Caribe.

    El líder chavista aseguró en un acto con altos mandos transmitido por VTV que las fuerzas armadas venezolanas tienen más de 5.000 Igla-S “en los puestos claves de la defensa antiaérea, hasta en la última montaña del último pueblo”, como respuesta al despliegue de buques y aeronaves estadounidenses en la zona. De acuerdo con el Pentágono, Washington ha intensificado operaciones en el Caribe contra redes de narcotráfico y ha comunicado al Congreso que se enfrenta a un “conflicto armado” con cárteles en la región; el Gobierno de Caracas, por su parte, califica las maniobras de intento de “cambio de régimen”.

    Los Igla-S son misiles portátiles tierra-aire rusos diseñados para combatir blancos a baja altitud —helicópteros, drones y aviones ligeros— y operables por un solo soldado. Tienen un alcance aproximado de 500 a 6.000 metros y capacidad de reacción en segundos, lo que los convierte en sistemas capaces de complicar operaciones aéreas en zonas donde se empleen masivamente. Maduro también aseguró que Venezuela dispone de “equipos de simulación” para entrenar a miles de operadores, lo que dota de mayor precisión a la defensa distribuida por todo el territorio.

    Analistas y fuentes independientes advierten que las cifras declaradas por Caracas requieren verificación independiente y que la retórica beligerante eleva el riesgo de incidentes involuntarios entre fuerzas en el mar Caribe. En ese contexto, Trump advirtió sobre la posibilidad de extender operaciones antidrogas a tierra firme y afirmó que notificaría al Congreso, mientras que gobiernos de la región observan con preocupación cómo la militarización y las amenazas verbales alimentan una espiral de tensiones que podría tener consecuencias peligrosas para la paz regional.

  • Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    El presidente de Estados Unidos habría considerado ataques contra territorio mexicano bajo el argumento del combate al narcotráfico, pero optó por centrar su ofensiva en Venezuela.

    El periodista Jonathan Blitzer, de The New Yorker, reveló que Donald Trump llegó a plantear bombardear México durante su primer mandato, bajo el argumento de destruir laboratorios de drogas. Sin embargo, sus propios asesores lo frenaron ante las posibles consecuencias diplomáticas y comerciales.

    De acuerdo con el reportaje titulado “El verdadero objetivo de la guerra de Trump contra los barcos narcotraficantes”, el exmandatario estadounidense insistía en “lanzar misiles a México” de forma encubierta, asegurando que “nadie sabría que fuimos nosotros”. La negativa del Departamento de Defensa y el valor estratégico de la relación con México obligaron a descartar la idea.

    Ya en su segundo mandato, Trump habría redirigido su enfoque hacia Venezuela, donde buscaba “una acción militar drástica” con menos riesgo directo para Estados Unidos. De acuerdo a la investigación, el objetivo era proyectar fuerza en el escenario internacional mientras mantenía una retórica de guerra contra el narcotráfico.

    Fuentes cercanas a la Casa Blanca revelaron que Stephen Miller, uno de los asesores más influyentes del presidente, fue clave en el giro hacia Venezuela. Para Miller, los ataques militares no solo fortalecían el poder de Trump, sino que también alimentaban su narrativa de enemigos externos, especialmente con la migración venezolana.

    El texto advierte que esta política de “militarización de la seguridad” busca justificar el uso de la fuerza en nombre de la lucha antidrogas, una estrategia que podría tener repercusiones en toda América Latina. Países como Colombia, Panamá y Brasil ya observan, y en ciertos casos se entrometen, en el creciente discurso bélico de Trump en su retorno al poder.