Etiqueta: URSS

  • ¿Cómo se creo la URSS y de qué manera impactaron sus reformas revolucionarias a la sociedad actual?

    ¿Cómo se creo la URSS y de qué manera impactaron sus reformas revolucionarias a la sociedad actual?

    Este 30 de diciembre se cumplen 100 años de la creación de las extintas Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), formadas después de la Revolución de Octubre de 1917. Su creación trajo consigo una época de prosperidad económica y un nuevo modelo de sociedad.

    La URSS, conocida también como Unión Soviética, estuvo conformada por cuatro repúblicas socialistas: Rusia, Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia.

    Estos países aprobaron el Tratado de Creación y la Declaración de la Creación, que fue firmado por los líderes Mijaíl Kalinin, Mikha Tskhakaya, Mijaíl Frunze y Grigory Petrovsky, y Aleksandr Chervyakov el 30 de diciembre de 1922.

    ¿Cómo era la URSS?

    Al nacer, la URSS solo tenía cuatro repúblicas socialistas soviéticas, formadas directamente tras la Revolución de Octubre. Pero con el paso de años siguió creciendo hasta tener 15 repúblicas en 1940.

    Su gobierno tenía un Comité Central Ejecutivo y un Consejo de Comisarios de la Gente. Los miembros del gobierno, llamado Soviets, eran elegidos por consejos locales, y estos reportaban ante el Congreso.

    Esta federación socialista ocupaba 22.402.200 kilómetros cuadrados. Su territorio se extendía entre el oriente de Europa y la porción septentrional de Asia. Por ello, la URSS tenía un clima muy variado, desde subtropical y continental a subártico y polar. 

    Por otro lado, la Unión Soviética contó con más de 150 etnias y una población total de 293 millones de habitantes hasta 1991, siendo superada únicamente por China e India.

    Prosperidad de la URSS

    Desde sus inicios, la Unión Soviética tuvo como objetivo reestructurar la economía y la política para mejorar las condiciones sociales de la población. En esa época (1917) Rusia era un país muy retrasado tecnológicamente en comparación con el resto del mundo.

    Por este motivo, se diseñó el plan Goelro, el cual creó una red de 30 centrales eléctricas regionales, diez grandes centrales hidroeléctricas y llevó electricidad a las principales empresas del país. Fue así como solo en sus primeros años, la URSS trajo a la población electricidad y desarrollo industrial.

    De esta forma, la Unión Soviética se convirtió en la segunda economía más importante del mundo, después de Estados Unidos. Su producción industrial pasó de 5,5 por ciento a 20 por ciento entre 1913 y 1980.

    Trascendencia y legado de la URSS

    Se trató del primer Estado en intentar construir una sociedad socialista, basada en los ideales de libertad e igualad entre los hombres y las mujeres, donde ambos podían participar en áreas de economía, estado y sociopolítica. Esto constituyó una gran diferencia con los países de sistemas feudales, esclavistas y capitalistas. 

    De igual manera, el trabajo se estableció como un derecho y como un deber, con jornadas de 8 horas laborales y otorgaron una pensión para las personas que hayan jubilado, además de prohibir el trabajo a los infantes menores de 14 años.

    En la rama de la educación, las reformas de la URSS otorgaban educación gratuita desde la primaria hasta estudios superiores, incrementando los niveles de alfabetización hasta en un 90 por ciento en la nación.

    Asimismo, fueron el primer país en el mundo en legalizar el aborto en el año de 1920, además se ofreció el derecho a la salud de forma gratuita.

    El impulso de esta sociedad socialista tuvo trascendencia internacional, pues inspiró revoluciones en diferentes partes del mundo, como la Revolución Cubana y la Sandinista en Nicaragua.

    Además, la URSS tuvo un papel fundamental en la derrota del fascismo que se cernía sobre el mundo y lideró el camino hacia sociedades más solidarias.

    Por ello, la Revolución rusa y la Unión Soviética se convirtieron en los acontecimientos más importantes del siglo XX.

    La URSS dejó de existir en 1991, cuando Rusia, Bielorrusia y Ucrania declararon su disolución y fue reemplazada por la Coalición de Estados Independientes.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan

    Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan

    Este viernes 30 de diciembre se cumplen 100 años de la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Sobre el Estado socialista más poderoso de la historia y su importancia en el mundo les vengo a hablar en este escrito, donde pienso señalar algunas reflexiones sobre los logros y los errores que se cometieron a lo largo del siglo XX en este conglomerado de países en su lucha contra el capitalismo.

    Todo el poder a los soviets

    Eran los comienzos del siglo XX y el mundo entraba en un conflicto imperialista (llamado primera guerra mundial) donde las potencias mundiales -y sus principales empresas- se disputaban zonas del globo con importancia estratégica (recursos naturales) para su desarrollo capitalista, es decir, para continuar con el enriquecimiento de unos cuantos en esas naciones.

    Era una más de las barbaridades del sistema económico imperante. La guerra de los ricos trajo grandes estragos a la gran mayoría de la población. Siempre el pueblo es quien sufre los conflictos bélicos entre potencias. Millones de personas muertas, otras más con lesiones graves y muchísimas con daños psicológicos de por vida.

    En ese contexto en la Rusia zarista surgían dos revoluciones en 1917 (febrero-marzo y octubre) que traían consigo transformaciones radicales en esa sociedad. Era la toma del poder por el pueblo ruso que liderados por el partido Bolchevique (principalmente) se hacían del gobierno para poder construir su sociedad en su beneficio.

    Sin embargo, pasando esos diez días que conmovieron al mundo y llegado el final de la guerra imperialista (1918) sucedía la invasión de 14 países occidentales a Rusia en apoyo del ejército blanco que buscaba restaurar la monarquía. Más de 3 años de guerra civil donde el ejército rojo podría derrotar a los invasores e iniciar de mejor manera la construcción de esa nueva sociedad.

    Es entonces cuando se pueda aligerar un poco el comunismo de guerra y se comienza con la restauración de los países y la implementación de algunas medidas que ya habían tomado. Con ese ambiente favorable, se conforma la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas el 30 de diciembre de 1922, los países firmantes fueron Rusia, Bielorrusia, Ucrania y la República Transcaucasiana, más adelante se sumarían otros para dar un total de 15 integrantes del Estado Plurinacional Soviético (Armenia, Georgia, Lituania, Turkmenistán, Estonia, Azerbaiyán, Kazajistán, Moldavia, Ucrania, Letonia, Bielorrusia, Kirguistán, Rusia, Uzbekistán y Tayikistá).

    La Revolución Mundial

    Tanto la Revolución de octubre como la creación de la URSS trajeron consigo una oleada de revoluciones a nivel mundial, su ejemplo y su impulso a través de la Tercera Internacional y del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) llevaron a que poco más de la tercera parte de la población y territorio del planeta viviera bajo regímenes socialistas.

    La amenaza comunista llevó a los ricos del mundo a implementar y apoyar al fascismo como medida que contuviera por todos los medios la Revolución Mundial. Cuando se salió de control y se dio una segunda guerra imperialista, los soviéticos fueron los que derrotaron a los nazis y salvaron al pueblo del planeta del dominio de los fascistas.

    Aun así, se implementó una guerra fría contra los comunistas o luchadores sociales del globo, donde se perpetraron los peores casi genocidios y múltiples violaciones de derechos humanos (tan solo con ver las dictaduras de Latinoamérica de esos años basta como ejemplo). Y todo para que los ricos pudieran mantener su dominio que solo los beneficia a ellos.

    Logros soviéticos

    Mencionaremos algunas de las conquistas y logros obtenidos por el pueblo soviético para que podamos dimensionar precisamente su importancia. Iniciamos con derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, el derecho a interrumpir su embarazo en los primeros años fue fundamental (aunque después por decisión de Estado se haya vuelto a prohibir solo por unos años).

    Siguiendo el hilo de la mujer soviética, se le brindó una igualdad plena con el hombre. Salarios iguales, prestaciones similares, consideraciones especiales como guarderías para mamás trabajadoras y permisos laborales por embarazos, además de mismos derechos políticos. Estamos hablando de una verdadera revolución dentro de la revolución soviética.

    En cuanto a derechos de la clase trabajadora en general, hablamos de ya jornadas menores muchas veces a las 8 horas diarias, de vacaciones de hasta un mes anuales pagadas, de jubilaciones dignas, de defensa de derechos laborales con sindicatos fuertes que veían por sus agremiados y de más beneficios.

    La salud pública era universal y gratuita. Evidentemente, ésta tenía los mejores servicios posibles. Ayudado eso a la buena alimentación del pueblo soviético (contrario a lo que dicen las mentiras de la propaganda capitalista) se llevó a un nivel de vida muy alto, por encima de las naciones del bloque contrario (EUA y OTAN).

    Ahora bien, las y los soviéticos eran personas con niveles intelectuales importantes. El analfabetismo desapareció en los primeros años, pero al ser la educación universal, colectivista y gratuita todas las personas tenían estudios superiores y leían bastante. Estamos hablando de los pueblos más preparados que han existido.

    También se tenía un gran impulso por el deporte que llevó a competiciones mundiales como fútbol y sobre todo los juegos olímpicos donde la URSS tuvo muy buenos resultados. No hay que olvidar que esto parte de una idea donde el ocio y los deportes son derechos de las personas y hay que fomentarlos y potenciarlos.

    Una sociedad atrasada en varios sentidos se convirtió en una súper potencia gracias a la economía socialista que planificó su producción, que colectivizó la tierra y que se fortaleció para en un primer momento poder subsistir ante el bloqueo de naciones capitalistas. Los planes quinquenales y todo lo bien estructurado de la economía soviética permitieron también que la crisis mundial de 1929 no les afectara.

    En el ambiente armamentístico también se tienen avances importantes y es que, al ser un pueblo acechado por las potencias capitalistas, se debía armar a la población y fortalecer todas las defensas. Eso precisamente, fue el principal motivo por el cual los poderosos nazis cayeron rendidos ante el ejército rojo que destruía la amenaza fascista del mundo. Sí, la URSS ganó la segunda guerra mundial.

    Finalmente, debemos mencionar que en el terreno científico de la carrera espacial los logros son descomunales. El primer satélite en el espacio, primer hombre y primera mujer en el espacio, además de primer animal también. Esos avances demostraban que esta nueva sociedad podría desarrollar también tecnología avanzada que podía superar a la capitalista y que además ésta sería usada en beneficio de la humanidad y no de unos cuantos.

    Legado y memoria

    Podemos sin duda aprender de los errores de la URSS que probablemente la llevaron al colapso en 1991, así como nadie pueda negar su legado en cuanto a todo lo que ya vimos lograron. Llevar a cabo lo realizado en ese contexto tan complicado, con el poder imperialista estadounidense amenazando y también con la responsabilidad de ser el hijo o hija mayor que debía mostrar hacia dónde debía caminar las izquierdas del mundo, resulta fascinante.

    Se equivocan los conservadores, el comunismo no murió, siempre que existan las desigualdades sociales producto del capitalismo voraz y mientras estemos vivos quienes estamos convencidos de que un mundo mejor es posible, se mantendrá el fantasma recorriendo y asustando a los más ricos que temen les llegue la justicia social y una sociedad equitativa sea construida.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5