Etiqueta: UNICEF

  • Educación en ruinas: gazatíes intentan estudiar entre escombros y desplazados

    Educación en ruinas: gazatíes intentan estudiar entre escombros y desplazados

    Entre escombros y desplazamiento, miles de niños en Gaza regresan a la escuela tras dos años de guerra. Sin pupitres ni materiales, pero con la esperanza intacta, intentan recuperar su infancia en aulas que alguna vez fueron refugio de guerra.

    En medio de edificios destruidos y aulas improvisadas, cientos de niños en la Franja de Gaza comenzaron a regresar a la escuela después de dos años marcados por la guerra entre Hamás e Israel. La reapertura de los centros educativos fue posible gracias al frágil alto al fuego vigente desde el 10 de octubre, que permitió a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) iniciar la recuperación paulatina del sistema educativo.

    De acuerdo con el jefe de la UNRWA, Philippe Lazzarini, más de 25 mil alumnos ya retomaron clases en espacios temporales habilitados por la agencia, mientras que otros 300 mil continúan con educación a distancia. Sin embargo, las condiciones son precarias: en la escuela Al Hasaina, ubicada en el campamento de Nuseirat, decenas de niñas y adolescentes reciben sus lecciones sentadas en el suelo, sin pupitres ni materiales básicos.

    Durante el conflicto, las escuelas se convirtieron en refugio para familias desplazadas. Hoy, muchas de ellas siguen viviendo dentro de esos edificios, compartiendo espacio con los pequeños que intentan recuperar el ritmo de estudio. La escena es una mezcla de resiliencia y carencia: aulas sin techo, pizarras rotas y un futuro que lucha por abrirse paso entre los escombros.

    “Estoy en sexto curso pero he perdido dos años de escolaridad por el desplazamiento y la guerra”, contó Warda Radun, una niña de 11 años que volvió al colegio con la ilusión de recuperar su vida. “Estamos retomando las clases poco a poco, hasta que la escuela quede vacía y podamos seguir aprendiendo como antes”, añadió.

    El director regional de Unicef advirtió recientemente que Gaza enfrenta el riesgo de una “generación perdida”, niños sin acceso a educación ni espacios seguros, obligados a crecer en medio de la devastación. Sin embargo, el regreso a clases, aunque simbólico, representa un primer paso para reconstruir la esperanza en un territorio marcado por el dolor.

  • Pantallas afectan desarrollo emocional y social de menores de seis años, Unicef y OMS advierten

    Pantallas afectan desarrollo emocional y social de menores de seis años, Unicef y OMS advierten

    Unicef y la OMS emiten una seria advertencia: las pantallas no ayudan a los niños pequeños a aprender, sino que pueden frenar su desarrollo emocional. Los organismos pidieron a padres y maestros limitar el uso de dispositivos y priorizar el contacto humano, clave para que los menores aprendan empatía y habilidades sociales.

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaron que el uso de dispositivos electrónicos en menores de seis años no solo carece de beneficios para su desarrollo cognitivo, sino que también puede frenar habilidades esenciales como la empatía, la comunicación no verbal y la comprensión de gestos.

    De acuerdo con ambas organizaciones, las interacciones cara a cara son fundamentales durante la primera infancia, ya que permiten a los niños aprender a interpretar las expresiones y señales no verbales. “Hasta que los bebés desarrollan el lenguaje, dependen por completo de la mirada y de la respuesta de un adulto para comprender el mundo”, subraya el informe conjunto.

    El uso prolongado de pantallas, advierten, reduce la capacidad de los menores para reconocer emociones humanas, controlar la frustración e incluso limita las actividades que estimulan su desarrollo cerebral, como el juego o la convivencia con otros niños. Por ello, la OMS recomienda que los menores de dos años no tengan exposición a pantallas, y que entre los dos y cuatro años no superen una hora diaria.

    El documento “Pantallas en casa: orientaciones para acompañar una navegación segura en Internet” de Unicef también destaca que, aunque limitar el uso de la tecnología puede generar frustración, es esencial que padres y maestros acompañen a los pequeños en su relación con los dispositivos digitales. Si un niño queda solo frente a una pantalla se recomienda enseñarle a pedir ayuda cuando algo le provoque miedo o incomodidad, para evitar posibles riesgos o abusos en línea.

    Ambos organismos coinciden en que las experiencias cotidianas como los juegos, el diálogo familiar y el contacto con otros niños son insustituibles para fortalecer las habilidades cognitivas y emocionales durante la primera infancia.

  • Refuerzan acciones para proteger a la niñez rumbo al Mundial 2026

    Refuerzan acciones para proteger a la niñez rumbo al Mundial 2026

    Consejo Ciudadano y Unicef advierten riesgos de trata y explotación infantil durante la justa deportiva y lanzan medidas de prevención.

    La Copa del Mundo 2026, que se celebrará en México, Estados Unidos y Canadá, atraerá a miles de hinchas y turistas, pero también representa un riesgo para niñas, niños y adolescentes, quienes podrían ser blanco de redes de trata y explotación sexual, han advertido especialistas.

    Ante este panorama, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México y Unicef firmaron una alianza para reforzar protocolos de prevención y atención en las tres ciudades sede del Mundial en nuestro país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, donde se jugarán 13 partidos, incluido el inaugural en el Estadio Banorte (antes Estadio Azteca).

    La estrategia contempla tres ejes principales: intercambio de información y análisis técnico para elaborar diagnósticos y políticas públicas; campañas de comunicación en medios digitales, tradicionales y comunitarios para fomentar el autocuidado y la cultura de la denuncia; y la articulación de los servicios gratuitos del Consejo con las iniciativas de Unicef, ampliando la atención y acompañamiento a las víctimas.

    De acuerdo con el Consejo Ciudadano, en lo que va de 2025 las denuncias de violencia contra menores aumentaron 14% respecto al año pasado. “El Mundial debe ser una fiesta deportiva y no un escenario de riesgo para la infancia”, señaló Clara Luz Álvarez, secretaria ejecutiva del organismo.

    Además de los riesgos en el entorno físico, especialistas alertaron sobre el aumento de enganches a través de videojuegos y redes sociales, por lo que se reforzará la cooperación con plataformas como TikTok y Meta, así como la participación de la policía cibernética. El objetivo, subrayó María Elena Esparza Guevara, consejera en género del Consejo Ciudadano, es clara: “no atender a más víctimas, sino prevenir que haya más víctimas”.

  • Gaza al borde del colapso: 90% de las construcciones destruidas y miles de muertos

    Gaza al borde del colapso: 90% de las construcciones destruidas y miles de muertos

    Autoridades palestinas alertan que más del 80% del territorio está bajo control israelí y las pérdidas económicas superan los 68 mil millones de dólares. La crisis humanitaria se intensifica con hambre y muerte entre la población civil.

    Tras 701 días de agresión israelí, la Franja de Gaza enfrenta un devastador panorama: el 90% de sus construcciones están destruidas y el ejército israelí controla más del 80% del territorio, mientras las pérdidas económicas se estiman en 68 mil millones de dólares.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel demolieron un segundo gran edificio de viviendas en Gaza tras exigir a los habitantes evacuar hacia la llamada “zona humanitaria” en Jan Yunis. Israel justifica los ataques alegando que Hamas habría instalado puestos de observación y equipos de vigilancia en los edificios.

    En las últimas 24 horas, al menos 68 palestinos murieron, sumando 64 mil 368 víctimas desde el inicio del conflicto, mientras 382 personas fallecieron por inanición, según el Ministerio de Salud local. Historias como la de Sara, madre de cuatro hijos sordos, reflejan la desesperación de quienes no tienen refugio seguro.

    La crisis alimentaria golpea especialmente a los más vulnerables: más de 7 mil niños menores de cinco años requieren recuperación por desnutrición aguda, según Unicef. Las familias sobreviven con un solo plato diario compartido, sin nutrientes suficientes, mientras la infraestructura y los servicios básicos siguen colapsando.

  • Puebla celebra reducción de feminicidios con Centros-LIBRE

    Puebla celebra reducción de feminicidios con Centros-LIBRE

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, destacó los logros de los Centros LIBRE-Casas Carmen Serdán, los cuales han brindado apoyo a mujeres, niños y adultos mayores.

    A 255 días de su mandato, Armenta anunció una reducción del 51.6% en feminicidios, durante la mañanera declaró que Puebla se está convirtiendo en un estado libre de violencia hacia las mujeres.

    Los Centros-LIBRE han otorgado casi 50 mil servicios, y han iniciado 2 mil 646 carpetas de investigación ante la Fiscalía General del Estado. Además, se han emitido 2 mil 266 medidas de protección.

    Carmen González Serdán, coordinadora de las Casas, informó que han atendido a 8 mil 440 personas y también han proporcionado más de 13 mil servicios en áreas como psicología y derecho.

    Por su parte, Máximo Serdán, coordinador interinstitucional, señaló que trabajan con ONU Mujeres y UNICEF para fortalecer el programa. Karla Michelle Salas, de la Fiscalía, mencionó que el 71% de las carpetas son por violencia familiar.

    La secretaria de las Mujeres, Yadira Lira Navarro, resaltó la participación de 2 mil Tejedoras de la Patria en la construcción de un tejido social más fuerte, además de que han realizado 15 asambleas con más de 4 mil 500 mujeres, compartiendo experiencias y propuestas para políticas públicas más efectivas.

  • UNICEF reconoce el programa “Mi Beca para Empezar” de CDMX

    UNICEF reconoce el programa “Mi Beca para Empezar” de CDMX

    El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México, Luis Fernando Carrera Castro afirmó que durante la pandemia de COVID 19, Mi Beca Para Empezar en la Ciudad de México se convirtió en un hito de bienestar para más de 1.2 millones de estudiantes de escuelas públicas, de nivel básico, desde preescolar hasta secundaria.

    Tras estas palabras, le entregó un reconocimiento a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por parte de la Unicef por el compromiso de su administración para convertir este programa universal, en una herramienta para evitar el “apagón educativo durante la pandemia”.

    Carrera Castro destacó que, en el punto más alto de la crisis sanitaria y económica por la enfermedad, Mi Beca Para Empezar fue fundamental para el 92 por ciento de las familias beneficiadas.

    Refirió que de acuerdo con datos de EVALÚA, el 50 por ciento de esas familias beneficiadas reportaron una disminución del 50 por ciento de sus ingresos durante la crisis sanitaria y económica, por lo que usaron este recurso para la compra de alimento y para evitar la deserción escolar.

    Hasta el 75 por ciento de las familias, reportó una disminución entre un 25 y un 50 por ciento, agregó el representante de UNICEF al hacer un balance del programa insignia del gobierno capitalino, durante el Simposio sobre Protección Social para la Infancia en Entidades Federativas: La Experiencia de “Bienestar para Niñas y Niños. Mi Beca para Empezar”.

    Enfatizó, que “frente a ese enorme impacto socioeducativo y socioeconómico, que existiera una ayuda, una mano que ayudara a las familias fue fundamental: 92 por ciento de las familias, nuevamente en esta evaluación que llevó a cabo el EVALÚA, dicen que fueron fundamentales estos fondos para poder salir adelante en el tiempo de la pandemia”.

    Por su parte, la mandataria capitalina agradeció el reconocimiento y destacó que si los gobiernos no ven a los niños y niñas como el presente de una sociedad “difícilmente después vamos a poder tener ciudadanos conscientes”.

    Sheinbaum Pardo subrayó que esta beca, un logro “no solo personal, sino de la ciudad”, es hoy un derecho universal en la Constitución de la Ciudad de México, y por el que se destinan cada año 6 mil millones de pesos, recurso que ha permitido, dijo, aumentar en mayo pasado el monto de la beca.

    En primaria y secundaria se entregan 650 pesos mensuales, y en preescolar 600 pesos, a cada alumno.

    En el evento, desde el Museo Nacional de Antropología e Historia, el coordinador Residente de Naciones Unidas México, Peter Grohmann; señaló que Mi Beca para Empezar es “un ejemplo de cómo se puede reaccionar de una forma rápida ante una situación de emergencia, como la pandemia, para que nadie se quede atrás” y llamó a implementarlo el todo el país e incluso, dijo, en América Latina.

    Celebró el funcionario de ONU-México que el programa contribuye a conseguir metas asociadas al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: como Hambre cero, combatiendo la mala nutrición al permitir a las familias invertir en una alimentación más saludable, y educación de calidad, “para que nadie se quede fuera de las escuelas por razones económicas”, precisó.

    En el Simposio participaron además la secretaria del Bienestar del Gobierno Federal, Ariadna Montiel, y la titular de la SEP, Leticia Ramírez. Montiel Reyes destacó que Mi Beca para Empezar ha sido precursora de la política de bienestar del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, con una serie de derechos ganados, que, recalcó, “se preservarán independientemente de cualquier gobierno”.