Etiqueta: UNAM

  • Leonardo Lomelí, rector de la UNAM reitera respaldo a Sheinbaum en defensa de la soberanía

    Leonardo Lomelí, rector de la UNAM reitera respaldo a Sheinbaum en defensa de la soberanía

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, expresó el respaldo de la máxima casa de estudios a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la defensa de la soberanía del país y la protección de los intereses nacionales.

    Durante la firma de la ratificación al Consejo Académico para la Transformación de la Educación Tecnológica y Profesional Media Superior, Lomelí Vanegas dirigió un mensaje a la mandataria, quien estuvo presente en el evento.

    “Reiteramos nuestro apoyo a la presidenta de la República, en la defensa de la soberanía del país, de los derechos y la dignidad de las y los migrantes mexicanos y de los intereses nacionales”, afirmó el rector.

    Estas declaraciones del académico, dejan en claro la unidad nacional que hay en torno a la mandataria federal y su constante defensa de la soberanía y en contra de las amenazas del habitante de La Casa Blanca en contra de nuestro país.

    Debes leer:

  • Tribunal reconoce definitivamente la autoría de tesis de Yasmín Esquivel Mossa

    Tribunal reconoce definitivamente la autoría de tesis de Yasmín Esquivel Mossa

    Por unanimidad, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito dejó firme la resolución emitida por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, confirmando que Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es la autora legítima de su tesis profesional presentada hace casi 40 años para obtener el grado de licenciada en Derecho.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Abogado General y del Rector, deberá respetar el principio de certeza jurídica y legalidad, archivando de manera definitiva cualquier procedimiento relacionado con este asunto. El tribunal destacó que no existen fundamentos para cuestionar la validez del título profesional de la ministra, emitido legítimamente por la Máxima Casa de Estudios.

    Se desmienten las acusaciones de plagio

    Luego de un proceso de casi dos años en el que las autoridades de la UNAM presentaron los elementos a su disposición, los tribunales locales y federales determinaron de manera concluyente que Yasmín Esquivel es la única titular de los derechos de autor sobre su tesis. La resolución judicial también subraya que no existían procedimientos previstos en la legislación universitaria para anular un título profesional, reafirmando así la legalidad del grado obtenido.

    Ataques mediáticos y políticos

    La sentencia judicial deja en evidencia que las acusaciones de plagio carecían de sustento y formaban parte de una campaña mediática y política para desprestigiar a la ministra. Esquivel Mossa ha señalado en diversas ocasiones que este ataque buscaba frenar su avance profesional en la Suprema Corte, donde su labor ha sido ampliamente reconocida.

    Una resolución que protege el Estado de Derecho

    El fallo final no solo reivindica la trayectoria profesional de Yasmín Esquivel, sino que también respalda la legalidad y el respeto al Estado de Derecho en el país. La ministra, orgullosa egresada de la UNAM, ha defendido con firmeza su posición y ha reiterado su compromiso con la justicia y la legalidad en México.

    Con esta resolución, se concluye de manera definitiva cualquier controversia, dejando claro que no existió plagio en la elaboración de su tesis de licenciatura y desestimando cualquier intento por desacreditar su carrera.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum responde a críticas de José Narro sobre universidades del bienestar: “Es un desconocimiento total”

    Claudia Sheinbaum responde a críticas de José Narro sobre universidades del bienestar: “Es un desconocimiento total”

    Desde el Salón Guillermo Prieto de Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, respondió de manera contundente al exrector de la UNAM, José Narro Robles, quien en una columna reciente criticó tanto la asignación presupuestal a las Universidades del Bienestar como el funcionamiento de estas instituciones, calificándolas como un “fraude educativo”.

    Sheinbaum lamentó las declaraciones del exrector, señalando que su opinión demuestra “un desconocimiento total” respecto al propósito y los logros de las universidades impulsadas por el gobierno federal. Asimismo, recordó que Narro Robles utilizó el término “ninis” para referirse a los jóvenes sin empleo ni educación, y destacó que gracias a las Universidades del Bienestar muchos de esos jóvenes ahora tienen acceso a la educación media superior y superior.

    Incremento al presupuesto y críticas de Narro

    El punto de controversia surgió a raíz del incremento de 1,400 millones de pesos en el presupuesto de las Universidades del Bienestar contemplado en el Paquete Económico 2025, lo que representa un aumento del 93%. Al mismo tiempo, Narro criticó una presunta disminución de recursos destinados a la UNAM y al Instituto Politécnico Nacional (IPN), a lo que Sheinbaum respondió que el tema presupuestal ya fue resuelto tras llamadas directas con los rectores de ambas instituciones, garantizando los recursos necesarios.

    En su defensa, la presidenta subrayó que las Universidades Benito Juárez y Rosario Castellanos tienen un enfoque educativo diferente, pero en ningún caso se trata de un fraude. “Es un programa educativo distinto, sí, pero hay que preguntarle a las y los jóvenes que asisten a estas universidades”, afirmó.

    Ampliación de las universidades públicas

    Durante su intervención, Sheinbaum reiteró su compromiso con la educación superior y anunció que la Universidad Rosario Castellanos pasará a ser una institución de alcance nacional. Para ello, firmará un decreto que permitirá la creación de dos nuevas sedes: una en Chiapas y otra en Baja California. La presidenta destacó que este proyecto es un paso más hacia la consolidación de un sistema educativo incluyente y accesible para todos los jóvenes del país.

    En cuanto al modelo educativo, Sheinbaum aseguró que tanto la Universidad Rosario Castellanos como la Universidad Benito Juárez cumplen diferentes funciones, ofreciendo alternativas de calidad para estudiantes que anteriormente no contaban con opciones de educación superior. Durante su gestión como jefa de Gobierno, la Universidad Rosario Castellanos alcanzó una matrícula de 60,000 estudiantes, lo que, según la mandataria, evidencia el impacto positivo de estas iniciativas.

    “Mucha ignorancia” en las críticas

    Sheinbaum calificó de ignorantes las afirmaciones de Narro, quien cuestionó la calidad y el impacto de las Universidades del Bienestar. Para la presidenta, estas críticas no solo minimizan los esfuerzos del gobierno por ampliar el acceso a la educación superior, sino que también desconocen las realidades de muchos jóvenes mexicanos que ahora tienen la oportunidad de estudiar gracias a estas instituciones.

    Sigue leyendo…

  • SHCP informa una corrección al presupuesto de la UNAM y el IPN

    SHCP informa una corrección al presupuesto de la UNAM y el IPN

    La Secretaría de Haciendo y Crédito Público (SHCP) informó que se hizo una correción al presupuesto de la UNAM y el IPN, el cual incrementó un 3.5% con respecto a 2024.

    Después que se anunciara el presupuesto que se les otorgará a las instituciones, la Subsecretaría de Egresos de la SHCP informó que se cometió un error al presentar los presupuestos de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

    “La Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informa que, por un lamentable error, el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional salieron disminuidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación que se entregó hoy al Congreso de la Unión”.

    Se destacó que ya se está trabajando para que las dos instituciones reciban un aumento del 3.5% de presupuesto, tal y como lo aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.

    “Hacienda precisa que ya se está trabajando con la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para asegurar que ambas instituciones educativas tengan un aumento respecto al año anterior de 3.5 por ciento, como fue la instrucción de la presidenta de la República, desde la elaboración del mismo”.

    Finalmente se dijo que tanto el rector de la UNAM, como el directo general del IPN ya han sido notificados del error y que el aumento en el presupuesto incrementa en 11, 869 mdp. De esta forma se ratifica el compromiso con la educación.

    “El gobierno federal refrenda su compromiso irresctricto con la educación y principalmente con las instituciones de educación pública que son un pilar fundamental para el desarrollo social de México”.

  • Manuel Galeazzi: Reducir el presupuesto no es el único problema de la UNAM

    Manuel Galeazzi: Reducir el presupuesto no es el único problema de la UNAM

    El periodista Manuel Galeazzi critica las acciones de las autoridades de la UNAM al exigir que no se les disminuya el presupuesto.

    En primer lugar menicona la desigualdad salarial producto de la mala administración de su presupuesto, destacando las diferencias entre los investigadores, profesores de tiempo completo con los de asignatura; tema del cual la UNAM no ha hablado.

    Ojalá así como las autoridades universitarias amenazan inmediatamente a quién afectarán de concretarse la disminución, y retoman palabras de la presidenta Claudia Sheinbaum, consideraran la desigualdad salarial que hay entre investigadores y profesores de tiempo completo con los de asignatura. También eso ha señalado la mandataria y hacen oídos sordos“.

    También señaló que una de las medidas que se deberían implementar en la Universidad es la elección democrática de los directivos, así como se consiguió con los funcionarios del Poder Judicial.

    ¿O qué tal democratizar la elección de la Junta de Gobierno? Si ahora ya hasta se van a elegir jueces, magistrados y ministros federales ¿no es momento que el edifico de rectoría también deje de ser espacio para unos cuantos impuestos mediante nepotismo?

    Asimismo destacó que ya que en las aulas se dice que la UNAM es México en chiquito, lo ideal sería que también se someta la llegada a los puestos directivos.

    En las aulas a menudo los docentes dicen “la UNAM es México en chiquito”, pues a ver, que sometan la llegada a puestos directivos al escrutinio de la comunidad estudiantil”, escribió.

    Galeazzi también asegura que esta reducción presupuestal da pie a que las autoridades justifiquen la falta de oprtunidades y espacios dentro de la universidad.

    Lo preocupante de una reducción al presupuesto de la UNAM es que, efectivamente, la burocracia reduciría los ingresos de docentes de asignatura y justificaría así menos espacios para estudiantes”.

  • Claudia Sheinbaum rechaza petición de desmesurado aumento presupuestal de la UNAM y llama a la austeridad republicana

    Claudia Sheinbaum rechaza petición de desmesurado aumento presupuestal de la UNAM y llama a la austeridad republicana

    La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó la solicitud del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, quien pidió un incremento presupuestal de 52 mil 500 millones de pesos para la máxima casa de estudios. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum, egresada y exinvestigadora de la universidad, enfatizó que si bien comprende las necesidades de la comunidad universitaria, al interior de la institución también deben implementarse medidas de austeridad.

    “Conozco mi alma mater, sé de sus logros y desafíos, pero también debe haber programas de austeridad republicana. Esto no solo aplica a las instituciones educativas autónomas, sino a todo aquel que recibe fondos públicos”, expresó la mandataria desde Palacio Nacional. Además, subrayó que el gobierno federal está comprometido con la educación pública, pero de manera equitativa, destinando recursos a nuevos proyectos como las universidades Benito Juárez, Rosario Castellanos y de la Salud, así como al fortalecimiento de la educación media superior.

    La presidenta destacó que las instituciones autónomas han recibido incrementos presupuestales acorde con la inflación y sostuvo que, aunque respetará la autonomía de la UNAM, su administración dará prioridad a ampliar la cobertura educativa en regiones donde aún no existen universidades. “Hay muchos lugares en el país donde no hay acceso a educación superior. Estamos invirtiendo para que esos jóvenes tengan las mismas oportunidades”, puntualizó.

    Lomelí defiende la necesidad de más recursos para la UNAM

    El rector Leonardo Lomelí Vanegas realizó la petición del presupuesto adicional señalando que el crecimiento de la matrícula universitaria en los últimos años, que ha sumado más de 24 mil estudiantes, debía ser acompañado de un excesivo aumento al financiamiento. Lomelí destacó que la calidad educativa depende no solo de inscribir a más alumnos, sino de garantizar infraestructura adecuada, programas actualizados y condiciones óptimas para los académicos y trabajadores administrativos.

    “Este atributo nos permite llevar avante una vida institucional democrática y colegiada y definir nuestras políticas académicas, de investigación y de difusión cultural siempre en consonancia con las necesidades de la sociedad”, afirmó durante el evento conmemorativo de su primer año al frente de la UNAM.

    El rector también resaltó el prestigio de la institución, que recientemente alcanzó el lugar 94 en el QS World University Ranking 2025, siendo la única universidad mexicana entre las primeras 100 del mundo. “La UNAM es más que aulas y laboratorios; es una plataforma de transformación social y un motivo de orgullo nacional. Invertir en nuestra universidad es invertir en el futuro de México”, concluyó Lomelí.

    Sigue leyendo…

  • La jueza Karina Ibarra irrumpe la presentación del magistrado Felipe de la Mata y lo llama “Traidor a la patria”

    La jueza Karina Ibarra irrumpe la presentación del magistrado Felipe de la Mata y lo llama “Traidor a la patria”

    El magistrado Felipe de la Mata acudió a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para presentar su libro ‘Las Heridas’. Manifestantes irrumpieron la presentación gritandole al magistrado “traidor de la patria”.

    Este jueves se llevó en la máxima casa de estudios, la presentación del libro “Las Heridas” del magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata.

    Durante el evento Karina Ibarra, jueza sexta de distrito en materia mercántil con sede en Zapopan Jalisco, irrumpió la presentación con gritando la siguiente consigna:

    “Compraron a los Yunes y a Felipe, también compraron a Zaldívar, compraron a Taddei. No olvidaremos, traidor de la patria”.

    Asimismo, la jueza afirmó que lo que escribió Felipe de la Mata con “mentiras” y también mencionó a los asistentes que los magistardos están destrozando su futuro.

    No lo olvidaremos, traidor a al Patria. Como si nada pasara. Juventudes les están aniquilando su futuro y sus derechos; será un país donde no quieren vivir, escuchen, despierten, está gente está entregando su futuro“.

    Finalmente el magistrado De la Mata recomendó a la jueza leer la Constitución.

    Yo agradecería a la señora jueza que lea la Constitución y todos los precedentes del año 2009 hasta hoy, porque lo que hizo el tribunal es lo que hizo desde el año 2009 hasta hoy, creo que la señora jueza no ha leído mis sentencias“, dijo.

  • UNAM: AUTONOMÍA AL ESTILO JUDICIAL

    UNAM: AUTONOMÍA AL ESTILO JUDICIAL

    Las autoridades de la Máxima Casa de Estudios se jactan de la “autonomía” de esta institución que en el articulo 3ro fracción VII, encuentra su respaldo constitucional para mantenerse separada de la administración pública centralizada. La autonomía es gobernarse a si misma. Pero ¿Qué autonomía se tiene cuando una junta de 15 académicos decide por una comunidad de más de 400 mil personas? En efecto, la UNAM se quedó con una ley orgánica del siglo pasado y debemos repensar como es que se ha estado utilizando el término “autonomía”. 

    La cuestión se vuelve fundamental más aún, en el marco de la administración entrante, y con ello la integración de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), pues ¿de qué forma se le quiere dar mayor impulso a la educación superior del país, si la “Universidad de la Nación” se encuentra en un profundo atraso? Ante tal escenario, las deficiencias saltan cada vez más a la vista, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, mejor conocida como “Polakas”, cuya matrícula es de poco más de 12,000 estudiantes, se encuentra en el proceso de sucesión. Entre las demandas más frecuentes del alumnado resaltan: actualización de los planes de estudio, renovación de la infraestructura, rechazo a los grupos porriles y a la desmovilización estudiantil, y la exigencia un proceso en que la comunidad universitaria participe por voto en la elección de la o el director de la facultad, es decir, la democratización de la UNAM. 

    En este sentido, la administración es altamente cuestionada, siguiendo con el ejemplo anterior, el pasado mes de septiembre, el comité estudiantil de la FCPyS realizó una consulta estudiantil sobre la situación de la facultad, aunque aún no se publican los resultados de dicho ejercicio, el comité informó a través de sus redes que la mayoría de   comunidad estudiantil manifestó su desaprobación hacia la administración de la actual Directora, Carola García Calderón. De forma que, las problemáticas de la UNAM convergen en un modelo despótico, sin apertura a la comunidad, y de participación limitada. Esto ha cerrado el camino a una fuerte y orgánica organización estudiantil. A su vez, que da margen a una gran opacidad en la trasparencia del ejercicio del poder. 

    La burocracia dorada de la UNAM se sostiene en una autonomía marchita al modelo del Poder Judicial. No es la autonomía misma, sino los tintes que ha tomado. Pues dicha “independencia” se usa como sinónimo de no reformar, no cambiar la estructura y ha sido la mayor arma para defender intereses ajenos al propio mundo académico. ¿Qué sucede con los casos de corrupción? ¿Qué hay de los lujos y excesos de aquella burocracia? ¿cuántos rectores han sido investigados y qué se ha hecho al respecto?  

    La Máxima Casa de Estudios tiene mucha tela de la cual cortar, pero no se mal entienda, la autonomía de la UNAM ha hecho posible que esta haya sido un faro en la historia de nuestro país; sin embargo, ya no solo basta con la ley orgánica de 1945, se requiere un cambio, que no se logra quitándole la autonomía, sino repensando la autonomía que queremos. Una praxis que nos lleve a una reforma que se adapte a los tiempos que vive México.  

    ¡Viva la educación pública y gratuita! 

  • Estudiantes del coletivo “Jovenes por la Reforma” respaldan cambio al Poder Judicial porpuesto por AMLO

    Estudiantes del coletivo “Jovenes por la Reforma” respaldan cambio al Poder Judicial porpuesto por AMLO

    La reciente aprobación de la Reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador en la Cámara de Diputados sigue generando posturas encontradas. Sin embargo, un grupo creciente de estudiantes, conocido como “Jóvenes por la Reforma”, ha comenzado a destacar por su apoyo activo a esta iniciativa, alineándose con los políticos de Morena, PT, PVEM y simpatizantes de la 4T.

    Este sector de la comunidad estudiantil ha ganado relevancia en los últimos días, manifestándose a favor de la reforma constitucional que busca combatir la corrupción, el influyentismo y el nepotismo en el Poder Judicial de la Federación (PJF). En su pronunciamiento del 2 de septiembre, este grupo dejó claro que no se sienten representados por quienes se oponen a la propuesta y ven como un paso fundamental la reestructuración del sistema judicial mexicano.

    Queremos un Poder Judicial que sirva con honestidad a las poblaciones más vulnerables, desde niñas, jóvenes, mujeres hasta comunidades indígenas, LGBT+, y no a los intereses de empresarios o poderes fácticos“, señalaron en su mensaje público. Además, han destacado varios puntos que consideran positivos dentro de la reforma de AMLO:

    • Juventud no desmerece capacidad: Los jóvenes apoyan la eliminación del estigma sobre su capacidad para impartir justicia. Aunque no se deje de lado la exigencia de experiencia y profesionalismo en los juzgadores, señalan que la juventud no debería ser un impedimento.
    • Fin del nepotismo: Critican la actual estructura de la Carrera Judicial, calificándola de nepotista y basada en influencias políticas. Consideran un avance la autonomía que obtendrá la Escuela Federal de Formación Judicial.
    • Voto popular para jueces: Sostienen que la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros no afectará la justicia, sino que la acercará al pueblo, garantizando decisiones apegadas a derecho y alejadas de intereses privados.

    El presidente López Obrador había anticipado esta reforma desde hace más de un año, señalando que el PJF operaba en beneficio de intereses particulares, otorgando amparos y liberaciones de presuntos delincuentes. Entre los cambios más relevantes de la propuesta aprobada están la reducción de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9, la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial y la eliminación de fideicomisos.

    Sigue leyendo…

  • UNAM: Una facultad de derecho que pasó a ser de derecha

    UNAM: Una facultad de derecho que pasó a ser de derecha

    Durante la huelga de 1999 en la UNAM, me resultaba totalmente incomprensible la actitud de algunos profesores universitarios, no así la de compañeros estudiantes que se oponían a la huelga, total, al fin y al cabo, como quiera que sea, eran compañeros con un punto de vista diferente al que respetuosamente le proferíamos un sonoro ¡estás re pendejo! Pero si se trataba de un profesor emanado de nuestra casa de estudios y que por la edad probablemente habían sido herederos de los procesos de huelga anteriores como el 68 del CNH o el 87 del CEU en contra del “Plan Carpizo” pues me parecía insultante, un absurdo que molestaba ya que sentía, como hasta hoy, la influencia de las palabras del Ingeniero Heberto Castillo: 

    “Mientras más tiene la gente que dar, más hay que exigirle, porque la gente preparada, inteligente, es la que más obligación tiene. Yo le exijo de manera muy distinta a una persona de alto nivel intelectual y posibilidades de sobrevivencia, que a un obrero o a un campesino. Es más perdonable que un hombre sin recursos falle –porque puede justificarse– a que falle el que lo tiene todo.” 

    Así que, tomando como base estas sabias palabras del inge, cuando personajes como Ignacio Burgoa Orihuela de la facultad de derecha, perdón, de Derecho, presentó las denuncias contra el CGH por la toma de las instalaciones, no encontraba mejor manera de describirlo si no se acompañaba de un insulto pues siendo un ilustre jurista, más rectitud y congruencia habría de exigirle.

    Las demandas de esos procesos a los que hago alusión, siempre fueron justas y sin duda marcaron un antes y un después, no sólo en lo que sería el futuro de la universidad, sino incluso para la democracia en sí, pero ahora pareciera estar de cabeza, todo un tiempo de híbridos. ¿Cómo comprender que ahora salgan a manifestarse los estudiantes en contra de una reforma que precisamente trata en el espíritu de erradicar la podredumbre de un poder que sólo ha beneficiado a unos cuantos? Primero comenzaríamos por reconocer el derecho (quizá siendo universitarios) hasta la rebelde obligación de manifestarse; pero la cuestión es más allá, pues con un sondeo rápido entre los manifestantes, pareciera indicar que desconocen en su totalidad lo que es y representa la reforma. Es decir, los estudiantes que salen y se manifiestan en contra de la reforma, sólo atinan a replicar la verborrea de la derecha pero carecen de argumentos sólidos para indicar qué la haría perfectible o de detallar a fondo exactamente contra qué es la resistencia. Cosa por demás lamentable cuando, al menos en 1999 que me tocó vivir, las discusiones en las asambleas del CGH giraban en torno a lo que era el derecho a la universidad pública gratuita para todas y todos; se discutía el fondo del plan Barnés, las motivaciones y los alcances, pero se discutía, se analizaba, más no se replicaba sin ton ni son.

    Entonces hoy el problema no es que se manifiesten como ya se dijo, el problema es que el debate no se centra en lo sustancial de la reforma y termina reflejando el proceso de descomposición y la derechización que se afianza en la máxima casa de estudios, especialmente en la facultad de derecho. Por eso resulta lamentable, incluso contradictorio, que jóvenes que hoy se forman para ser abogados, expresen su rechazo a una reforma que en el fondo no es más que un acto de justicia para todos los que no han podido acceder a ella por carecer de recursos y vaya que se trata de casos que se cuentan por miles.

    La facultad de Derecho pasó a ser la facultad de derecha desde hace varios años y los responsables ahí están encarnados en figuras docentes (con excepciones) que por cierto, también se han beneficiado de la burocratización en la UNAM. Son los que gozan y prefieren el privilegio de las vacas sagradas por encima de la cátedra. Los que para nada les interesa la práctica docente en sí como una de las más nobles labores de la humanidad, sino mantenerse en un status quo que sugiere galardones y uno que otro beneficio económico. Quizá sea hora de también limpiar a la UNAM y no para limitar el derecho a manifestarse, sino para que, quienes lo hagan, exponga las ideas y no la narrativa falsa que caracteriza la manifestación reciente. Qué se expongan las opiniones desde la pluralidad, sólo así triunfará la verdad en la universidad.