Etiqueta: UE

  • La UE acuerda arancel del 15% con EE.UU.

    La UE acuerda arancel del 15% con EE.UU.

    La Unión Europea (UE) formalizó un acuerdo con Estados Unidos (EE.UU.) para establecer un arancel general del 15% a sus exportaciones.

    El anuncio se realizó tras una reunión entre la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, en Escocia. Maros Sefcovic, Comisario de Comercio, destacó la importancia de este acuerdo para evitar una guerra comercial.

    Este acuerdo afecta también a vehículos y sus piezas, que tenían un recargo del 27.5%. Esta reducción depende de un mejor acceso a productos agrícolas de EE.UU., como frutas y lácteos.

    Sefcovic aseguró que los aranceles se aplicarán de forma retroactiva a los coches desde el 1 de agosto. Esta medida busca apoyar la industria automotriz europea, que ha enfrentado grandes pérdidas.

    Además, el acuerdo prohíbe tarifas superiores al 15% en productos farmacéuticos, semiconductores y madera. Sin embargo, los vinos y bebidas destiladas quedaron fuera de este trato.

    La UE y EE.UU. también acordaron un compromiso de compras europeas de energía estadounidense por 750 mil millones de dólares, aspecto que generó controversia, ya que no es vinculante.

    Trump amenazó con aumentar los aranceles al 35% si la UE no cumplía con las inversiones prometidas. A pesar de estos desafíos, el acuerdo marca un paso importante en las relaciones comerciales entre ambos bloques.

  • Arnault exige a la UE pactar con Trump para proteger a los millonarios

    Arnault exige a la UE pactar con Trump para proteger a los millonarios

    Ante la ineficiencia de la Unión Europea, a decir del multimillonario Bernard Arnault, los grandes empresarios europeos tendrán que ver por sí solos cómo evitar los aranceles de Trump.

    “Si Europa no puede negociar de manera inteligente enfrentará esta consecuencia de muchas empresas no podrán decir que fue culpa de las empresas será culpa de Bruselas”, dijo el presidente de LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton.

    En la junta anual de acciones del conglomerado LVMH, Arnault hizo énfasis en cómo Trump afectó la demanda de bienes lujosos que comercia y cómo otros países lograron un mejor acuerdo que la Unión Europea.

    “Tengo la impresión de que nuestros amigos británicos son más concretos en el avance de las negociaciones”, aseguró.

    El magnate dejó ver que cuando los intereses de las grandes fortunas están en riesgo, los millonarios no dudan en exigir a los gobiernos que se alineen a sus necesidades, aunque eso implique ceder ante los caprichos de Trump y sus políticas de presión comercial.

  • Para evitar que gran parte del continente europeo se acerque a Rusia y China, la Unión Europea voltea a ver a Latinoamérica; busca una alianza para beneficios socioeconómicos

    Para evitar que gran parte del continente europeo se acerque a Rusia y China, la Unión Europea voltea a ver a Latinoamérica; busca una alianza para beneficios socioeconómicos

    Según el documento al que tuvo acceso el diario El Páis elaborado por el Servicio Europeo de Acción Exterior, la presencia económica de China en la región aumentó 26 veces entre el 2000 y el 2020, por lo cual se busca dar un “salto cualitativo” en las relaciones comerciales y diplomáticas con Latinoamérica.

    La filtración se da poco después de que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, hizo un llamado a los dirigentes latinoamericanos para sumarse a las sanciones contra Rusia, siendo este el primer llamado tras meses de guerra.

    Por lo anterior la maestra en Relaciones Internacionales por la UNAM Imelda Ibáñez consideró que este plan de la UE responde a un plan global de integración que ya se venía impulsando desde 2021 el cual se vio afectado por la pandemia COVID-19.

    Las grandes potencias ya en este marcado nacimiento del multipolarismo tienen que competir, ya no tienen la seguridad de una zona de influencia solamente para ellos en el sentido geopolítico, económico, cultural y de cooperación financiera, sino que ya deben competir con las otras potencias que están emergiendo y que van a ser los líderes, en este caso la Federación Rusia y la República Popular China“, afirma la especialista Imelda Ibañez.

    Para la integrante del Grupo de Estudios sobre Eurasia (GESE), la reacción europea también se debe a que la UE y EEUU calcularon mal la forma en la que su apoyo a Ucrania afectaría a países como Rusia, pues, aunque se intentó cercarlos con una guerra económica, la situación se volvió en contra de los países europeos que hoy enfrentan una alta inflación y una crisis energética.

    Nunca se dieron cuenta de que Rusia tiene una presencia muy fuerte en el mercado de distribución de productos básicos, los energéticos, los fertilizantes, los productos alimenticios, todos estos intentos de aislarla económicamente resultaron lo contrario, no tuvo los objetivos esperados”, señaló Ibáñez Guzmán.

    Junto con esto, se suma la tendencia de los países latinoamericanos de volver a gobiernos progresistas de izquierda que desafían la injerencia estadounidense en la región, siendo los casos más icónicos el de Gustavo Petro en Colombia y el de Lula Da Silva en Brasil, quien se posiciona como favorito para ser el próximo presidente de Brasil.

    “El unipolarismo que detentaba EEUU con la ayuda del bloque de la UE para someter la influencia de los valores occidentales, de la visión liberal de la economía, del capitalismo en sí, se ve bloqueado, se ve en una debacle por la influencia de Rusia“, afirma la internacionalista.

    En este contexto, se espera que en Latinoamérica surja “una política exterior común” que podría hacer frente a cualquier ofensiva que pudiera adoptar EEUU contra la región.

    También, la especialista Imelda Ibañez considera que el contexto está lejos de escalar a un conflicto armado entre el bloque occidental y el bloque latinoamericano, aun cuando Rusia ofreció armamento a dichos países para resistir las presiones de EEUU, ya que Europa y el Gobierno de Joe Biden enfrentan una creciente crisis económica.

    El objetivo de rearmar a América Latina es el intercambio estratégico en el que no tenga que ver la ideología, ese intercambio en donde favorezca la negociación tanto a Rusia como a los países latinoamericanos“, consideró la profesora de la UNAM.

    Un evento clave para conocer cómo entender el ”reacomodo” geopolítico mundial será la próxima reunión del G20, a realizarse en noviembre, en donde se espera la participación de la Unión Africana y en la que China y Rusia podría terminar de consolidarse como las nuevas potencias mundiales dominantes.

    Van a buscar la forma en la que los países en vías de desarrollo también tengan una presencia fuerte en la proyección de sus políticas exteriores”, lo que a su vez favorecería la conformación de una integración económica mundial mucho más plural”, finalizó Ibañez Guzmán.

    No te pierdas: