Etiqueta: Ucrania

  • Putin responde con misiles y drones a iniciativa de paz con Ucrania

    Putin responde con misiles y drones a iniciativa de paz con Ucrania

    Ucrania acusó a Vladímir Putin de responder con terrorismo a las iniciativas de paz impulsadas por EUA, luego de un ataque masivo con drones y misiles que dejó al menos seis muertos y más de diez heridos en Kiev, además de daños en infraestructura energética y residencial.


    El ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, afirmó que el presidente ruso envió un mensaje claro mediante ataques “terroristas” a las propuestas de paz de EUA y el presidente Donald Trump. La ofensiva rusa impactó infraestructuras energéticas y zonas residenciales en Kiev, Odesa, Járkov y Cherníguiv, interrumpiendo servicios esenciales como electricidad, agua y calefacción.

    El ataque se realizó con drones y misiles balísticos, de crucero e hipersónicos, y coincidió con conversaciones indirectas entre EUA, Ucrania y Rusia sobre un posible marco para futuras negociaciones. El Kremlin respaldó preliminarmente el plan estadounidense, pero aún no confirmó negociaciones formales, mientras continúa la presión internacional para retomar un alto el fuego.

    En paralelo, tres personas murieron en Rostov, Rusia, por un ataque de drones ucranianos, marcando uno de los episodios más significativos de Kiev en territorio ruso en semanas. Sibiga enfatizó la importancia de la unidad y presión de los aliados transatlánticos para poner fin a la guerra.

  • EUA y Ucrania presentan nueva versión del plan de paz

    EUA y Ucrania presentan nueva versión del plan de paz


    Washington y Kiev cerraron en Ginebra una versión refinada del plan de paz que reafirma la “plena soberanía” de Ucrania, pese a que la propuesta inicial retomaba demandas clave de Moscú. El documento avanza, pero aún requiere ajustes; Rusia mantiene ataques en Járkov.


    Las delegaciones de EUA y Ucrania se reunieron en Ginebra para ajustar una nueva versión del plan de paz impulsado por Washington, un documento que marca distancia del borrador previo y que ahora enfatiza que cualquier acuerdo debe mantener la “plena soberanía” de Ucrania. Autoridades de ambos países destacaron que los avances son “enormes” y que los puntos pendientes no representan obstáculos insuperables, aunque demandarán más tiempo de trabajo.

    La actualización del marco de paz contrasta con la propuesta inicial, que había sido bien recibida por Vladimir Putin debido a que recogía exigencias de Moscú: que Ucrania cediera territorio, redujera el tamaño de su ejército y desistiera de un eventual ingreso a la OTAN. Al cierre de la jornada, Washington y Kiev comunicaron que el borrador fue refinado para garantizar que el futuro acuerdo refleje las prioridades centrales del gobierno de Volodimir Zelenski.

    El presidente ucraniano expresó estar “personalmente agradecido” con Donald Trump tras la negociación, pese a que el mandatario estadounidense acusó días atrás a Ucrania de mostrar “cero gratitud” por los esfuerzos para detener la guerra. Trump había fijado inicialmente el 27 de noviembre como fecha límite para recibir la respuesta de Kiev, pero abrió la puerta a mayor flexibilidad.

    Mientras las discusiones avanzaban, las fuerzas rusas llevaron a cabo un ataque contra Járkov, con un saldo de cuatro personas muertas y 17 heridas. El alcalde Ígor Terejov calificó la situación de “horrible”, dado que la ofensiva se produjo en pleno momento de conversaciones diplomáticas.

    En paralelo, los líderes europeos buscaron no quedar relegados. Ursula von der Leyen pidió un rol central para la Unión Europea en el proceso, mientras el canciller alemán Friedrich Merz expresó dudas sobre la posibilidad de cerrar el acuerdo antes del jueves. Trump y el primer ministro británico Keir Starmer acordaron que es crucial actuar de manera coordinada en esta etapa crítica para el futuro de Ucrania.

  • Putin recibe Plan de Paz de Trump: “Podría servir como base para un acuerdo definitivo”

    Putin recibe Plan de Paz de Trump: “Podría servir como base para un acuerdo definitivo”

    El mandatario ruso pidió un “análisis exhaustivo” del plan de paz impulsado por Washington y aprovechó para presionar a Kiev, al asegurar que aún puede alcanzar sus objetivos por la vía militar.

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, confirmó que ya recibió el plan de paz para Ucrania elaborado por Estados Unidos y aseguró que el documento podría servir como base para un acuerdo “definitivo”, aunque evitó comprometerse con su respaldo. El mandatario afirmó que el texto llegó a través de los canales formales de comunicación con la administración estadounidense y que se encuentra en revisión.

    Durante una reunión con el Consejo de Seguridad ruso, Putin celebró la iniciativa al considerarla “una actualización” de las propuestas que él mismo entregó a Donald Trump en agosto. Sin embargo, dejó claro que su gobierno no renunciará a la vía militar, pues el rechazo de Kiev a rendirse “permite alcanzar los objetivos mediante la lucha armada”.

    El líder ruso sostuvo que Moscú está dispuesto a dialogar, pero solo después de realizar “un análisis exhaustivo” del documento. También presionó a Ucrania al recordar que Washington le dio apenas una semana a Volodímir Zelenski para responder. “La administración estadounidense no ha logrado hasta ahora el consentimiento de la parte ucraniana. Ucrania se opone”, insistió, pese a que la Casa Blanca aseguró haber consultado a ambas naciones en la elaboración del plan.

    Putin afirmó que Rusia evaluará las peticiones de “flexibilidad” hechas por Estados Unidos, aunque reiteró que cualquier acuerdo debe atender lo que el Kremlin considera las “raíces profundas del conflicto”, es decir, mantener a Ucrania bajo su esfera de influencia y sin capacidad militar significativa. Aun así, señaló que Moscú está listo para un debate sustantivo sobre todos los puntos del plan presentado por Washington.

  • Bombardeo ruso sobre Ucrania deja 25 muertos y 73 heridos

    Bombardeo ruso sobre Ucrania deja 25 muertos y 73 heridos

    Un bombardeo ruso dejó 25 muertos —entre ellos tres niños— y 73 heridos en Ternópil, mientras Ucrania permanece bajo alerta aérea y Zelenski realiza una gira europea para apuntalar apoyo militar.

    Un ataque ruso devastó la ciudad de Ternópil, en el oeste ucraniano, durante la noche del 19 de noviembre de 2025. De acuerdo con el Servicio de Emergencias, 25 personas murieron —incluyendo tres menores— y 73 más resultaron heridas, entre ellas 15 niños, en una nueva ofensiva con drones y misiles que mantiene a todo el país bajo alerta aérea.

    Las autoridades locales pidieron a la población extremar precauciones, especialmente en las regiones occidentales, donde los impactos fueron más severos. Rusia ha incrementado en los últimos meses sus embates diarios contra la infraestructura energética ucraniana, un patrón que hace temer un invierno particularmente duro para la población civil.

    Volodimir Zelenski también confirmó los ataques en sus redes sociales, mientras en el este del país al menos 36 personas resultaron heridas en la región de Járkiv, nuevamente por drones rusos.

    Estos ataques coinciden con la gira europea del presidente ucraniano, quien busca reforzar el apoyo político y militar para sus fuerzas armadas en un momento crítico del conflicto.

  • Corrupción nuclear sacude a Ucrania

    Corrupción nuclear sacude a Ucrania

    En plena guerra con Rusia, un escándalo de corrupción en la empresa estatal de energía atómica pone contra las cuerdas al presidente Volodymir Zelensky, tras ser revelada una red criminal ligada a su círculo más cercano.


    El gobierno ucranio enfrenta un nuevo golpe a su credibilidad tras destaparse un escándalo de corrupción millonario en la empresa estatal Enorgoatom, operadora de las centrales nucleares del país. De acuerdo con la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU), la red desmantelada operaba desde el propio Ministerio de Energía, cobrando comisiones ilegales de entre 10 y 15% en contratos públicos durante los años de guerra con Rusia.

    El caso ha alcanzado al entorno más cercano del presidente Volodymir Zelensky, pues el presunto cabecilla del esquema, Timur Mindich, es un empresario y amigo personal del mandatario, con quien compartió sociedad en la productora Kvartal-95 antes de su carrera política. Mindich habría huido del país horas antes de los cateos de la Fiscalía Especial Anticorrupción, mientras que otro implicado, el ex viceprimer ministro Oleksiy Chernyshov, fue detenido tras revelarse grabaciones donde solicitaba su parte del dinero ilícito.

    De acuerdo con la investigación, el grupo desvió más de 100 millones de dólares mediante una red de empresas fantasma que lavaba los recursos en varios países, incluida Rusia. Una de las “lavanderías” habría operado en un edificio propiedad del ex agente de inteligencia Andrei Derkach, hoy senador en Moscú.

    Ante el impacto político, Zelensky ordenó la destitución inmediata de los ministros de Energía y Justicia, ambos vinculados al caso, en un intento por deslindarse del mayor escándalo que enfrenta su gobierno desde el inicio de la invasión rusa. Los funcionarios presentaron su dimisión en espera de la votación parlamentaria que formalice su salida.

    La NABU advirtió que la investigación “apenas comienza” y que nuevos nombres podrían salir a la luz en los próximos días, mientras Kiev intenta contener el daño internacional que la trama provoca a su imagen y a su estrategia de financiamiento occidental.

  • Rusia intensifica ofensiva con ataque masivo de misiles y drones sobre Ucrania

    Rusia intensifica ofensiva con ataque masivo de misiles y drones sobre Ucrania

    Moscú lanzó más de 50 misiles y 650 drones contra una decena de regiones ucranianas, golpeando infraestructuras energéticas y provocando apagones generalizados. Kiev denuncia una nueva campaña para dejar sin luz y calefacción al país antes del invierno.

    La madrugada del 30 de octubre, Rusia desató un nuevo ataque combinado contra Ucrania que dejó al menos dos muertos, una decena de heridos y severos daños en el sistema energético nacional. De acuerdo con el presidente Volodímir Zelenski, el Kremlin empleó más de 650 drones y 50 misiles de diverso tipo para bombardear centrales térmicas, instalaciones eléctricas y zonas residenciales en distintas regiones del país.

    Las autoridades ucranianas implementaron cortes de electricidad de emergencia y modificaron los horarios ferroviarios ante la magnitud de los daños. En regiones como Vínitsia, los apagones también afectaron el suministro de agua y calefacción.

    La empresa estatal Ukrenergo advirtió que el consumo energético fue limitado en todas las provincias para evitar un colapso total de la red. En tanto, DTEK —la principal compañía privada del sector— informó que varias de sus centrales térmicas fueron atacadas por tercera vez en lo que va de octubre, acumulando más de 200 agresiones desde el inicio de la guerra.

    Mientras tanto, en el frente de Pokrovsk, las fuerzas ucranianas aseguraron haber repelido 55 ofensivas rusas en las últimas 24 horas. Según fuentes militares, Moscú mantiene su estrategia de infiltrar pequeños grupos de combate en la ciudad para abrir brechas dentro de las defensas locales.

    En su mensaje nocturno, Zelenski subrayó que la situación en Pokrovsk es actualmente “la más difícil del país”, y calificó cada avance defensivo como “un logro nacional” frente a una ofensiva que, pese a la presión internacional, no muestra señales de disminuir.

  • EUA cancela cumbre entre Trump y Putin tras desacuerdos por Ucrania

    EUA cancela cumbre entre Trump y Putin tras desacuerdos por Ucrania

    La Casa Blanca frenó el encuentro previsto en Budapest luego de constatar diferencias irreconciliables con Moscú; Rusia afirma que no busca una tregua.

    La Casa Blanca anunció la cancelación de la cumbre entre Donald Trump y Vladímir Putin, programada para celebrarse en Budapest. De acuerdo a un funcionario estadounidense, tras una llamada entre el secretario de Estado Marco Rubio y el canciller ruso Serguéi Lavrov, “no hay planes de una reunión entre ambos presidentes en el futuro cercano”.

    El anuncio llega pocos días después de que Trump celebrara el acuerdo para su segundo encuentro con Putin en dos meses. De acuerdo a información del Financial Times, el republicano intentó presionar a Volodímir Zelenski para ceder la región del Donbás a cambio de una tregua, lo que generó rechazo en Ucrania y la Unión Europea.

    Pese a que Washington calificó la conversación entre Rubio y Lavrov como “productiva”, la realidad es que las diferencias sobre Ucrania impidieron cualquier avance. Moscú reiteró que no busca un alto el fuego, mientras que Trump insistió en detener la guerra “dejando las líneas de combate como están”.

    “El alto el fuego inmediato significaría abandonar las causas profundas del conflicto”, afirmó Lavrov, repitiendo el discurso de “desnazificación” con el que el Kremlin justifica su invasión. Además, Putin mantiene su reclamo sobre las cuatro regiones ucranianas anexadas en 2022, incluidas Donetsk y Lugansk.

    La suspensión de la cumbre evidencia el fracaso de los intentos de Trump por impulsar una tregua y el endurecimiento de la postura rusa, que no contempla negociar sin la rendición total de Kiev.

  • Trump y Putin acuerdan reunión en Hungría para buscar paz en Ucrania

    Trump y Putin acuerdan reunión en Hungría para buscar paz en Ucrania

    Ambos mandatarios enviarán delegaciones de alto nivel la próxima semana y prepararán un encuentro directo en Budapest tras la reunión fallida en Alaska.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo este jueves una llamada con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en la que calificó el diálogo como “muy productivo” y anunció acuerdos clave para avanzar hacia la paz en Ucrania. Según Trump, Putin lo felicitó por el “gran logro de paz en Medio Oriente” y reconoció la labor de la primera dama Melania Trump en la reunificación de niños ucranianos con sus familias.

    Durante la conversación, ambos líderes acordaron que la próxima semana se celebre una reunión de asesores de alto nivel, encabezada por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, mientras se define el lugar de encuentro. Posteriormente, Trump se reunirá personalmente con Putin en Budapest, Hungría, con el objetivo de negociar un alto el fuego en el conflicto ruso-ucraniano, aunque aún no se ha fijado fecha.

    El anuncio se produce días antes de que Trump reciba al presidente ucraniano Volodímir Zelenski en la Casa Blanca, quien presentará una nueva estrategia basada en reforzar el potencial armamentístico de largo alcance de Kiev. En paralelo, Trump ha planteado la posibilidad de entregar misiles Tomahawk a Ucrania, medida que el Kremlin calificó de “nuevo nivel de escalada” y que podría complicar las negociaciones.

    Cabe recordar que Trump y Putin ya se habían reunido el 15 de agosto en Alaska, sin lograr compromisos concretos para detener los combates, y el presidente estadounidense ha expresado en varias ocasiones su frustración por la negativa del líder ruso a cesar las hostilidades. Con esta nueva ronda de contactos, ambos gobiernos buscan avanzar en un acuerdo que ponga fin a la guerra “sin gloria” que afecta al este de Europa.

  • Apoyo encubierto: Washington detrás de los ataques ucranianos a refinerías rusas

    Apoyo encubierto: Washington detrás de los ataques ucranianos a refinerías rusas

    Según un reportaje del Financial Times, Washington habría compartido inteligencia que permitió a Ucrania atacar infraestructura energética rusa para “debilitar la economía de Putin”; fuentes ucranianas y analistas advierten que esa participación occidental aumenta el riesgo de escalada y complica las vías negociadoras.

    Un reportaje del Financial Times sostiene que Estados Unidos ha estado “estrechamente involucrado” en la planificación y ejecución de ataques ucranianos contra instalaciones energéticas y de gas en territorio ruso, entregando información de inteligencia —rutas, altitud, cronometraje y puntos vulnerables— que habría permitido a los drones ucranianos de largo alcance evadir las defensas y golpear objetivos más allá de la línea del frente. Según el diario, ese apoyo se intensificó desde mediados del verano y habría elevado los precios energéticos internos en Rusia y obligado a Moscú a reducir exportaciones de combustible.

    La publicación, y un informe ucraniano independiente citado a continuación, también describen tensiones prácticas en las defensas antiaéreas: saturación por ondas masivas de drones, escasez de munición para sistemas como Patriot y la complejidad operativa cuando participan operadores extranjeros que no comparten idioma con las tripulaciones ucranianas. Todo ello alimenta la narrativa rusa de una “guerra de la OTAN” y explica por qué la posible entrega de misiles Tomahawk a Kiev —que algunos atribuyen al deseo de disuadir a Moscú— se interpreta como una escalada de alto riesgo.

    Analistas citados en los reportes advierten que, más allá de la veracidad total de cada detalle, la información cumple una función política: confrontar a EUA y Rusia, condicionar eventuales acercamientos y mostrar que la OTAN y sus aliados están dispuestos a facilitar ataques en profundidad. Si se confirmara un apoyo operativo amplio de Washington —o de otros aliados como Reino Unido—, la línea entre ayuda defensiva y participación directa en ofensivas se volvería cada vez más difusa, aumentando el potencial de reacción rusa y complicando las perspectivas de una negociación negociada.

    Con información de MPR21.

  • Putin abre la puerta a reunión con Zelensky en Moscú

    Putin abre la puerta a reunión con Zelensky en Moscú

    El presidente ruso, Vladímir Putin, expresó su disposición a reunirse con el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, si este viaja a Moscú.

    Durante una rueda de prensa en Pekín, Putin afirmó que siempre ha estado abierto a un encuentro. Dijo que Donald Trump le había solicitado facilitar la reunión entre ambos líderes.

    Zelensky ha estado presionando para discutir términos de un posible acuerdo de paz. Putin mencionó que Ucrania debería considerar cancelar su ley marcial y celebrar elecciones.

    La situación sigue siendo tensa, ya que Rusia incorporó cuatro regiones ucranianas en 2022, lo que muchos países consideran un acto de agresión. Ambos líderes deben decidir si esta reunión puede traer algún avance significativo a la crisis.