Etiqueta: Trump

  • Trump advierte a Hamás: “Si no se desarman, los desarmaremos”

    Trump advierte a Hamás: “Si no se desarman, los desarmaremos”

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que Hamás entregará sus armas como parte del acuerdo con Israel sobre el futuro de Gaza, y advirtió que su gobierno intervendrá si el grupo palestino no cumple. Las declaraciones ocurrieron mientras el Comité Internacional de la Cruz Roja trasladaba los cuerpos de cuatro rehenes israelíes y los restos de 45 palestinos, en medio de crecientes tensiones por el cumplimiento del pacto y las restricciones humanitarias impuestas por Israel.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este martes que su gobierno actuará “rápida y, quizás, violentamente” si Hamás no cumple con su promesa de desarmarse, en el marco del acuerdo alcanzado con Israel sobre el futuro de la Franja de Gaza. “Se desarmarán, porque dijeron que lo harían. Y, si no se desarman, los desarmaremos. Saben que hablo en serio”, declaró el mandatario durante una reunión con el presidente argentino Javier Milei en la Casa Blanca.

    Trump afirmó que había dialogado directamente con representantes de Hamás, quienes —acorde a él— confirmaron su intención de dejar las armas. También celebró que el grupo palestino “eliminara a un par de pandillas muy malas”, en aparente referencia a la ejecución de milicianos rivales. “No me molestó mucho, para ser honesto”, señaló. El republicano subrayó que la prioridad del acuerdo ha sido la liberación de los rehenes, que calificó como “un enorme logro”, aunque lamentó que no se hayan entregado todos los cuerpos prometidos.

    El acuerdo entre Israel y Hamás estipulaba la entrega de 48 rehenes en un plazo de 72 horas tras la entrada en vigor del alto el fuego, pero solo 20 fueron liberados con vida y se recuperaron los cuerpos de cuatro. En paralelo, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informó haber trasladado esos restos a Israel y, simultáneamente, los de 45 palestinos fallecidos hacia Gaza, en un esfuerzo por facilitar el cumplimiento del pacto.El jefe del CICR en Israel y los territorios palestinos ocupados, Julien Lerisson, instó a ambas partes a mantener los compromisos asumidos: “Sabemos que las familias no renunciarán a sus seres queridos, y nosotros tampoco lo haremos”. Mientras tanto, el Ejército israelí confirmó la recepción de los cuerpos de cuatro rehenes, y pidió a los medios “sensibilidad” y “esperar” a que se identifiquen plenamente. Hamás, por su parte, no ha emitido declaraciones, aunque medios afines al grupo reportaron que su brazo armado, las Brigadas Al Qassam, entregaron los cuerpos al CICR en la ciudad de Gaza.

  • Adolfo Pérez Esquivel reprende a María Corina Machado por dedicar su Nobel a Trump

    Adolfo Pérez Esquivel reprende a María Corina Machado por dedicar su Nobel a Trump

    Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz argentino, envió una dura carta a la venezolana María Corina Machado, a quien criticó por pedir la intervención de EUA en su país y por dedicar su premio a Donald Trump. Le advirtió que Washington “no tiene aliados, sólo intereses”, y la instó a reflexionar sobre su papel frente al pueblo venezolano.

    El activista argentino Adolfo Pérez Esquivel, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1980, cuestionó públicamente a María Corina Machado, reciente galardonada con el Nobel de la Paz 2025, por su cercanía con EUA y por haber dedicado su premio al expresidente Donald Trump. En una carta titulada “De Nobel a Nobel”, difundida por Página 12, Esquivel le reprocha su llamado a una intervención estadounidense en Venezuela y le recuerda que “Estados Unidos no tiene aliados, sino intereses”.

    El también artista y defensor de los derechos humanos recordó en su misiva las luchas contra las dictaduras militares en América Latina y subrayó que los pueblos del continente “resistieron cárceles, torturas y exilios” frente a regímenes respaldados por Washington. Desde esa experiencia, el argentino advierte a Machado que las injerencias extranjeras “destruyeron la vida y la organización social, cultural y política” de los pueblos latinoamericanos, y le pide reconsiderar su postura ante el Gobierno de Nicolás Maduro.

    Pérez Esquivel acusa a EUA de mantener un largo historial de intervenciones en América Latina y el mundo, recordando los casos de Irak y Panamá, así como el bloqueo a Cuba. “Me preocupa que no hayas dedicado el Nobel a tu pueblo y sí al agresor de Venezuela”, escribió, al tiempo que instó a la opositora a “abrir su mente y corazón al diálogo” y a no alentar “mayor violencia”.

    El Nobel argentino concluyó su carta con un llamado a la reflexión: “Construir la paz requiere mucha fuerza y coraje en bien de tu pueblo… La dignidad del pueblo no se compra ni se vende”. Su mensaje se suma a una ola de críticas internacionales que han acompañado el controvertido reconocimiento a Machado, cuya designación ha generado un fuerte debate sobre el sentido político del Premio Nobel de la Paz.

    Con información de Sin Embargo.

  • EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    La Casa Blanca aplicará desde esta medianoche nuevos aranceles de hasta 25% a las importaciones de madera, muebles y mobiliario de cocina, bajo el argumento de proteger su seguridad nacional. Las medidas impactarán especialmente a Canadá y México, y podrían encarecer la vivienda en EUA.

    El gobierno de EUA anunció la imposición de nuevos aranceles a la madera, muebles y mobiliario de cocina, como medida para reducir la dependencia del extranjero y fortalecer su industria nacional. A partir de esta medianoche, entrarán en vigor tasas del 10% a la madera de construcción y del 25% a los muebles y equipamiento de cocina importados, con incrementos programados para enero de 2026 que alcanzarán hasta el 50% en algunos casos.

    Aunque Washington argumenta motivos de “seguridad nacional” y fomento productivo, el nuevo esquema podría generar un efecto contrario en la economía interna: mayores costos para la vivienda, el consumo y la construcción. Según analistas, estas medidas presionarán los precios de los materiales y muebles, lo que afectará principalmente a consumidores y a pequeñas empresas del sector. Los países aliados como el Reino Unido, Japón y la Unión Europea tendrán un trato preferencial, con aranceles reducidos de entre 10% y 15%.

    Sin embargo, los efectos más severos recaerán sobre Canadá y México, los principales socios comerciales dentro del T-MEC. En particular, Canadá —que provee una cuarta parte de la madera que se usa en Estados Unidos— enfrentará un impacto directo. El economista Stephen Brown, de Capital Economics, estima que los nuevos aranceles podrían elevar en unos 2 mil 200 dólares el costo promedio de construcción por vivienda en el mercado estadounidense.

    De acuerdo con datos del Departamento de Comercio, China, Vietnam y México concentran gran parte de las importaciones estadounidenses de muebles (27%, 20% y 20%, respectivamente). La medida podría reconfigurar las cadenas de suministro globales y generar tensiones comerciales adicionales.

    Con este paso, la administración de Trump refuerza una estrategia proteccionista que se extiende ya a múltiples sectores industriales, marcando un giro cada vez más cerrado en la política comercial de EUA.

    Con información de 24 Horas.

  • El espectáculo militar de Trump: tropas, cámaras y propaganda en calles de EUA

    El espectáculo militar de Trump: tropas, cámaras y propaganda en calles de EUA

    El gobierno de Donald Trump ha desplegado tropas y agentes federales en varias ciudades de EUA, acompañando sus operativos con una intensa campaña mediática que presenta al país bajo asedio. Mientras tanto, crece la resistencia social y las consecuencias económicas de sus políticas se extienden incluso entre sus propios simpatizantes.

    La presencia de tropas armadas y agentes federales en calles de Washington, Nueva York, Chicago y Portland, difundida por noticieros conservadores y redes sociales oficiales, forma parte de un espectáculo cuidadosamente coreografiado por el gobierno de Donald Trump. Las imágenes muestran a soldados en vehículos artillados y detenciones violentas de civiles, en una narrativa que pretende justificar una supuesta guerra interna contra “enemigos radicales” y “traidores”. Sin embargo, medios locales y reporteros han revelado que los disturbios son mínimos y que los operativos están siendo exagerados o fabricados para la cámara, con fines propagandísticos.

    En ciudades como Chicago, helicópteros Blackhawk descendieron sobre edificios residenciales durante redadas del Departamento de Seguridad Interna, mientras agentes armados irrumpían en hogares a medianoche. Familias enteras fueron detenidas en pijama o desnudas, sólo para ser liberadas horas después. Todo fue registrado en video para “mostrar la realidad” en los canales oficiales de la Patrulla Fronteriza. Trump y su equipo buscan consolidar su dominio en la esfera mediática y proyectar fuerza política y militar, aun cuando el país se mantiene en paz.

    La narrativa de “orden y seguridad” contrasta con las protestas masivas contra el ICE en todo el país. Desde Portland hasta Atlanta, miles de ciudadanos marchan bajo consignas como “No a Trump, no a las tropas”, mientras artistas como Chance The Rapper utilizan sus escenarios para repudiar la represión. El próximo sábado se espera otra jornada nacional de movilización bajo el lema “Día sin Reyes”, que podría repetir el alcance de la protesta del 14 de junio, considerada la mayor en un solo día en la historia reciente del país.

    Mientras tanto, las políticas antimigrantes y los aranceles empiezan a erosionar la estabilidad económica. La reducción del trabajo indocumentado ha puesto en riesgo la producción de alimentos y disparado los precios básicos hasta 50% en seis meses, según datos del propio Departamento del Trabajo. Al mismo tiempo, el sector agrícola exige auxilio financiero ante la pérdida de mercados internacionales. Pese a ello, la maquinaria mediática de Trump insiste en mostrar un país fortalecido, aunque los efectos reales de sus decisiones comienzan a golpear incluso a sus propios votantes.

    Con información de Jim Cason y David Brooks para La Jornada

  • Trump impulsa plan para desarmar a Hamas con tropas árabes y turcas bajo mando estadounidense

    Trump impulsa plan para desarmar a Hamas con tropas árabes y turcas bajo mando estadounidense

    Donald Trump propuso un plan de alto el fuego en Gaza que incluye desplegar 200 soldados de EUA en Israel para coordinar una fuerza multinacional integrada por Egipto, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos. El objetivo es supervisar la tregua y desarmar a Hamas, sin que tropas estadounidenses ingresen a Gaza. El plan también contempla una policía local sin funciones militares y la eliminación de la infraestructura de la resistencia palestina.


    Donald Trump pretende desarmar a Hamas mediante la creación de una Fuerza Internacional de Estabilización (FSI) que operaría en Gaza con la participación de países árabes y Turquía. Como parte de este plan, EUA desplegará hasta 200 soldados en Israel para integrar una fuerza multinacional que supervise el alto el fuego con Hamas.

    El contingente estadounidense estará encabezado por el almirante Brad Cooper, del Comando Central (Centcom), y dirigirá un centro de coordinación militar con la participación de Egipto, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos. De acuerdo con el plan, las tropas estadounidenses no entrarán a Gaza, sino que operarán desde un centro de control conjunto encargado de monitorear violaciones a la tregua y de informar tanto a Israel como a Hamas, a través de Egipto y Qatar.

    El plan de Trump plantea que la FSI sea una misión temporal con el propósito de desarmar a Hamas, una demanda que Israel no ha podido cumplir mediante la fuerza. Además, busca desmantelar la infraestructura de la resistencia palestina, en particular la red de túneles subterráneos. También se contempla la creación de una policía local que se encargue de la seguridad civil, pero sin autorización para conformar una fuerza militar.

    El antecedente más reciente de intervención estadounidense en Gaza se remonta a la primavera pasada, cuando EUA desplegó mil soldados para construir un puerto frente a la costa gazatí con fines humanitarios. El proyecto, que costó 230 millones de dólares y operó apenas 20 días, terminó siendo utilizado por el ejército israelí como punto de apoyo en una incursión para rescatar rehenes en el campamento de Nuseirat. La operación dejó 226 palestinos muertos y más de 400 heridos, en lo que los médicos locales describieron como un “baño de sangre” dentro del Hospital Al Aqsa.

    Con información de MPR21.

  • Trump, familia y aliados bajo la lupa por presunta red de corrupción y negocios desde la Casa Blanca

    Trump, familia y aliados bajo la lupa por presunta red de corrupción y negocios desde la Casa Blanca

    En Estados Unidos crecen las acusaciones de corrupción contra Donald Trump, su familia y allegados, quienes habrían utilizado la presidencia para enriquecer sus fortunas personales mediante criptomonedas, negocios en Medio Oriente y contratos con empresas favorecidas por el gobierno. Organizaciones civiles califican las operaciones como “la mayor corrupción en la historia presidencial”, mientras la Casa Blanca niega cualquier conflicto de interés.


    Donald Trump y su círculo más cercano enfrentan una oleada de denuncias por presunto enriquecimiento ilícito y abuso de poder. Según el grupo Citizens for Responsibility and Ethics in Washington (CREW), el mandatario habría convertido la presidencia en una maquinaria de lucro personal, al obtener más de mil 600 millones de dólares durante su primer periodo y multiplicar sus ingresos en el segundo mediante operaciones financieras vinculadas al gobierno. “Trump no sólo está lucrando desde el cargo, sino que está usando su poder para beneficiarse en cada vuelta”, denunció Rebecca Jacobs, vocera de la organización.

    El escándalo más reciente involucra la criptomoneda World Liberty Financial (WLFI), respaldada por el propio Trump y lanzada en septiembre. El estreno de la divisa —promovida por Steve Witkoff, enviado del presidente para Medio Oriente— habría generado ganancias personales por más de cinco mil millones de dólares para la familia Trump, según The Wall Street Journal. Poco después, Witkoff y sus hijos gestionaron una inversión de 2 mil millones de dólares de parte del jeque Tahnoon bin Zayed al Nahyan, de Emiratos Árabes Unidos (EUA), lo que coincidió con la autorización de Washington para que ese país recibiera chips avanzados restringidos a China, un movimiento que levantó sospechas de conflicto de interés.

    La presencia de Jared Kushner, yerno del mandatario, también ha reavivado las críticas. Tras regresar al equipo negociador de paz en Medio Oriente, Kushner viajó junto a Witkoff para reunirse con líderes árabes, pese a que su fondo de inversión privado recibió más de 2.5 mil millones de dólares de Arabia Saudita, Qatar y los EAU. Consultada al respecto, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, calificó como “despreciable” que se sugiriera un conflicto ético, aunque las coincidencias entre las gestiones oficiales y los beneficios privados son cada vez más evidentes.

    De acuerdo con CREW y Public Citizen, Trump también habría obtenido millones por el uso de sus hoteles y clubes exclusivos por parte de gobiernos extranjeros. El mandatario ha hospedado en sus propiedades a presidentes de Finlandia, Ecuador, Argentina y Costa Rica, además de usar su residencia en Mar-a-Lago como escenario para encuentros oficiales. En paralelo, su administración propone que la próxima cumbre del G-20 se celebre en el hotel Trump National Doral, en Florida.

    Los negocios familiares se extienden más allá del turismo. Además de su criptomoneda y una nueva línea de productos bajo la marca Trump —que incluye biblias, relojes y gorras con el lema “Trump 2028”—, el presidente promueve TrumpRx, una farmacéutica en línea que recientemente incorporó a uno de sus hijos a su junta directiva. Según The Wall Street Journal, esta empresa será proveedora del gobierno cuando inicie un programa público de medicamentos en 2026.

    Para la senadora Elizabeth Warren, los hechos constituyen “los primeros 100 actos de corrupción del gobierno de Trump”, registrados oficialmente en el Congreso. Activistas y analistas advierten que la red de intereses privados en torno al mandatario no sólo erosiona la confianza institucional, sino que representa una forma abierta de saqueo desde el poder. “Sólo estamos viendo la punta del iceberg”, advirtió Bartlett Naylor, de Public Citizen. “La Casa Blanca, al parecer, se ha convertido en el negocio más rentable de Estados Unidos”.

    Con información de Jim Cason y David Brooks para La Jornada.

  • Jueza bloquea envío de la Guardia Nacional a Chicago y crece tensión política en EUA

    Jueza bloquea envío de la Guardia Nacional a Chicago y crece tensión política en EUA

    Una jueza federal suspendió el despliegue de tropas ordenado por el gobierno de Donald Trump en Chicago, mientras la fiscal de Nueva York, Letitia James, fue acusada de fraude bancario tras presiones de la Casa Blanca. Crecen las críticas por el uso político del sistema judicial.

    Una jueza federal en Chicago suspendió temporalmente el despliegue de la Guardia Nacional en esa ciudad, al considerar que el gobierno de Donald Trump carece de base legal para invocar un riesgo de “insurrección”. En su fallo, la jueza April Perry señaló que la directiva viola la Constitución y “solo agregaría leña al fuego”, al tiempo que acusó al Departamento de Seguridad Nacional de actuar movido por animosidad política hacia los funcionarios de Illinois.

    El envío de unos 500 soldados fue presentado por la Casa Blanca como una medida para “proteger” a los agentes durante las redadas migratorias en lo que Trump ha calificado como una “zona de guerra” gobernada por “la izquierda extremista”. El gobernador JB Pritzker respondió que “Donald Trump no es un rey ni su gobierno está por encima de la ley”.

    En paralelo, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, fue acusada de fraude bancario por un jurado federal, en un proceso que ella calificó como “una represalia política descarada”. James —quien demandó a Trump y a su empresa por fraude durante su primera campaña presidencial— denunció que los cargos “no tienen sustento y son un intento de intimidar a la oposición”.

    Las reacciones no se hicieron esperar. Desde Roma, el papa León XIV pidió a los líderes sindicales de Chicago “defender la dignidad de los migrantes” frente a la ofensiva del gobierno, mientras el senador Bernie Sanders advirtió que Trump “está llevando al país hacia el autoritarismo” y llamó a “defender la Constitución y el estado de derecho” ante el uso político de la justicia.

    Con información de La Jornada.

  • Hamás confirma acuerdo para fin de guerra en Gaza, pide a Trump garantizar cumplimiento

    Hamás confirma acuerdo para fin de guerra en Gaza, pide a Trump garantizar cumplimiento

    El grupo palestino Hamás confirmó un acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza y exigió a Donald Trump y a mediadores árabes garantizar que Israel cumpla los compromisos. El pacto incluye el cese de hostilidades, la retirada israelí, la entrada de ayuda humanitaria y un intercambio de prisioneros.


    El grupo islamista Hamás instó este miércoles a los mediadores árabes y al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a “obligar a Israel a implementar plenamente” el acuerdo alcanzado para poner fin a la guerra en Gaza, informó la cadena Al Jazeera. En un comunicado difundido a través de su canal oficial de Telegram, el movimiento palestino confirmó que el pacto “estipula el fin de la guerra, la retirada de la ocupación, la entrada de ayuda y un intercambio de prisioneros”.

    La declaración llegó horas después de que Trump anunciara que Israel y Hamás “firmaron la primera fase de nuestro Plan de Paz”, en referencia a las negociaciones mediadas por Egipto, Qatar y Estados Unidos. El grupo palestino advirtió que no permitirá que Israel “evada o retrase” la ejecución del acuerdo y reafirmó su compromiso con la causa nacional. “Permaneceremos fieles a nuestra promesa y no abandonaremos los derechos de nuestro pueblo, incluida la libertad, la independencia y la autodeterminación”, señaló.

    Hamás también agradeció la labor de los países mediadores y reconoció “al gran pueblo en Gaza, Jerusalén y Cisjordania” por su resistencia frente a lo que calificó como “los planes fascistas de la ocupación”. De acuerdo a la información difundida, el pacto contempla una tregua inmediata, la apertura de corredores humanitarios y la liberación progresiva de rehenes y prisioneros.

    Desde Doha, el vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar, Majed al-Ansari, confirmó que los mediadores “alcanzaron un acuerdo sobre todas las disposiciones y mecanismos de implementación” de la primera fase del alto el fuego, que —dijo— “conducirá al fin de la guerra, la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos y la entrada de ayuda”. De acuerdo con fuentes citadas por The Associated Press, Hamás prevé liberar a 20 rehenes vivos este fin de semana, mientras el ejército israelí iniciaría una retirada gradual de la mayor parte de la Franja de Gaza.

  • Arancel del 25% a camiones: Sheinbaum podría dialogar directamente con Trump

    Arancel del 25% a camiones: Sheinbaum podría dialogar directamente con Trump

    Claudia Sheinbaum no descartó una llamada directa con Donald Trump para tratar de frenar el nuevo arancel del 25% que EUA aplicará a las importaciones de camiones pesados a partir del 1 de noviembre. La presidenta aclaró que la medida es global, aunque afectará especialmente a México, y afirmó que su gobierno buscará un acuerdo antes de la fecha límite.


    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este lunes que no descarta una llamada personal con su homólogo estadounidense, Donald Trump, para abordar el nuevo arancel del 25% que entrará en vigor el 1 de noviembre y que impactará en las exportaciones mexicanas de camiones pesados.

    “Bueno, lo que se anunció ayer no es a México, es a todo el mundo. El arancel de los vehículos pesados no es para México. Obviamente a México le afecta más, porque tenemos exportación de vehículos pesados y vamos a buscar un acuerdo antes del 1 de noviembre. Si es necesario, pues igual una llamada personal con el presidente Trump”, declaró durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    Sheinbaum precisó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ya mantiene conversaciones con sus contrapartes estadounidenses, incluido el embajador de tratados comerciales, para intentar frenar el impacto de la medida. “Tengo algunas llamadas con administradores, con CEOs de estas empresas, para decirles que haremos todo lo posible por evitar que se apliquen estos aranceles a nuestro país”, añadió.

    La mandataria también abordó los avances en materia de cooperación con Washington tras la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, con quien —expresó— se estableció un marco de colaboración basado en el respeto y el intercambio de información en temas de seguridad, particularmente sobre el tráfico de fentanilo y los generadores de violencia en México.

  • Venezuela alerta a Estados Unidos sobre posible atentado en su embajada en Caracas

    Venezuela alerta a Estados Unidos sobre posible atentado en su embajada en Caracas

    El gobierno de Venezuela alertó a Estados Unidos sobre un posible atentado con explosivos contra su embajada en Caracas, presuntamente planeado por grupos extremistas de la derecha venezolana, según informó el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.

    A través de redes sociales, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez señaló que “por tres vías distintas” Washington fue advertido de una operación de “falsa bandera” destinada a colocar “explosivos letales” en la sede diplomática estadounidense. “Hemos informado al gobierno de Estados Unidos de una grave amenaza”, afirmó, y añadió que también se notificó a una embajada europea para reforzar la comunicación sobre el riesgo.

    Aunque la embajada de Estados Unidos en Venezuela permanece prácticamente vacía desde 2019, cuando ambos países rompieron relaciones diplomáticas, el gobierno de Nicolás Maduro ordenó reforzar la vigilancia y protección del recinto.

    Contexto político y sospechas opositoras

    El señalamiento revive tensiones previas entre Caracas y Washington, agudizadas desde el llamado “Plan Guaidó”, impulsado por la administración de Donald Trump en 2019. En semanas recientes, medios locales difundieron versiones de que María Corina Machado, dirigente opositora radical, podría ocultarse dentro del complejo diplomático estadounidense.

    De acuerdo con el portal LaIguana.tv, desde allí se habrían coordinado acciones terroristas frustradas, como la colocación de explosivos en la Plaza Venezuela el pasado 8 de agosto. Aunque no hay confirmación oficial, el gobierno bolivariano ha retomado el tema tras las nuevas alertas.

    Comunicación Caracas–Washington

    El presidente Maduro reconoció que las comunicaciones con Washington están “desechas”, pero confirmó que Jorge Rodríguez se comunicó con funcionarios estadounidenses para informarles de la amenaza. Por su parte, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, aseguró que la Policía Diplomática venezolana mantiene contacto con personal estadounidense “para garantizar la seguridad de toda la zona”.

    Medios internacionales, como The New York Times, reportaron que Trump habría ordenado cortar toda comunicación diplomática con el gobierno venezolano, instrucción girada al enviado especial Richard Grenell.

    Ejercicios militares y tensión regional

    En paralelo, las Fuerzas Armadas venezolanas realizan desde el domingo el “Ejercicio de Defensa Insular Luisa Cáceres de Arismendi”, con despliegues en la Isla de Margarita que incluyen maniobras terrestres, marítimas y aéreas con fuego real.

    “Este atentado fue pedido por una persona que ya se sabrá”, advirtió Maduro en su programa televisivo, y agregó que las investigaciones están en “pleno desarrollo” y que los autores materiales ya fueron identificados y están siendo buscados.