Etiqueta: Trump

  • EUA designa al “Cártel de los Soles” como organización terrorista: lo que se sabe hasta ahora

    EUA designa al “Cártel de los Soles” como organización terrorista: lo que se sabe hasta ahora

    La designación del llamado Cartel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera profundiza el choque entre EUA y Venezuela, amplía las herramientas legales y militares de Washington. Expertos advierten que se construye una narrativa para justificar políticas más agresivas, mientras Caracas insiste en que el grupo es una invención política.

    La madrugada de este lunes marcó un nuevo punto de inflexión en la relación —ya erosionada— entre Caracas y Washington. El gobierno de EUA oficializó la inclusión del llamado Cartel de los Soles en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO), un paso que abre la puerta a sanciones ampliadas, persecución judicial y presión militar indirecta sobre la estructura encabezada, de acuerdo con comunicados estadounidenses, por Nicolás Maduro y altos mandos venezolanos.

    La medida coloca a la red venezolana en la misma categoría legal que grupos armados, bandas y carteles reconocidos por su capacidad de violencia transnacional. Para funcionarios del Departamento de Estado, esta clasificación permite a EUA congelar activos, impulsar cooperación internacional más agresiva y perseguir a cualquier individuo o empresa que mantenga vínculos con el grupo.

    Una ofensiva que se ensambla con el despliegue militar

    La designación coincide con el momento de mayor presencia militar estadounidense en el Caribe en años. El portaviones USS Gerald R. Ford, acompañado por más de una decena de embarcaciones y 12 mil efectivos, encabeza una operación contra organizaciones de narcotráfico que, desde septiembre, ha hundido 21 embarcaciones sospechosas y dejado más de 80 muertes.

    En este marco, la Casa Blanca sostiene que el Cartel de los Soles —al cual ha vinculado en informes recientes con el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa— sería responsable de rutas de cocaína hacia América del Norte y Europa. En círculos de seguridad, esta narrativa abre la posibilidad de considerar infraestructura dentro de Venezuela como “objetivo potencial” en escenarios extremos.

    Una historia de largo aliento

    El conflicto no nació hoy, ya que en 2020 el Departamento de Justicia presentó acusaciones por narcoterrorismo contra Maduro y 14 de sus colaboradores. En julio de 2025, el Tesoro ya había catalogado al Cártel de los Soles como organización terrorista global, mientras que el Departamento de Estado sumó al Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa a sus listados de grupos terroristas.

    El nuevo movimiento encaja en esa escalera de presión: un cerco político, económico y militar que busca asfixiar la capacidad operativa del régimen venezolano y elevar los costos de cualquier apoyo externo.

    Una narrativa que habilita políticas más duras

    Para Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado en materia de poderes bélicos, la administración de Donald Trump estaría “construyendo una realidad alternativa” para presentar su política hacia Venezuela como una campaña antiterrorista. Este marco, afirma, permite a Washington utilizar herramientas propias de conflictos armados, incluso si la designación FTO no autoriza por sí sola ataques militares.

    Organizaciones como Insight Crime señalan que el Cartel de los Soles no opera como un cartel tradicional, sino como células dispersas dentro de las fuerzas militares, donde ciertos rangos accedieron a rentas criminales a cambio de lealtad política. Otros investigadores consideran que la etiqueta es en parte un constructo mediático, aunque admiten que funcionarios y oficiales sí han participado en tráfico de drogas.

    Caracas: “Una ridícula patraña”

    Voceros oficiales del gobierno venezolano califican la designación como una maniobra para justificar presiones destinadas a remover al presidente venezolano. Diosdado Cabello afirmó que el Cartel de los Soles “jamás ha podido comprobarse” y que forma parte de una narrativa construida desde Washington.

    Datos internacionales, no obstante, presentan un panorama más complejo: de acuerdo con la ONU, Venezuela no produce cocaína, y reportes de la DEA indican que 84% de la droga incautada en territorio venezolano proviene de Colombia. Investigadores insisten en que el flujo hacia EUA nace principalmente en Colombia, Perú y Bolivia, un contraste con el discurso más duro de funcionarios estadounidenses.

    Un conflicto que escalará

    La designación FTO no implica un ataque inminente, pero eleva los riesgos financieros, diplomáticos y estratégicos para cualquier actor que mantenga lazos con Caracas. También potencia la capacidad de EUA para bloquear propiedades, perseguir recursos y presionar a aliados.

    En términos políticos, la medida profundiza un choque entre dos narrativas: la de EUA, que plantea una operación antiterrorista de alcance hemisférico, y la de Venezuela, que denuncia un intento de intervención encubierta. Entre ambas, queda un escenario regional cada vez más tenso, donde la guerra contra el narcotráfico y la disputa por el poder en Caracas se entrelazan con una velocidad inquietante.

    Con información de CNN en Español e Infobae.

  • Putin recibe Plan de Paz de Trump: “Podría servir como base para un acuerdo definitivo”

    Putin recibe Plan de Paz de Trump: “Podría servir como base para un acuerdo definitivo”

    El mandatario ruso pidió un “análisis exhaustivo” del plan de paz impulsado por Washington y aprovechó para presionar a Kiev, al asegurar que aún puede alcanzar sus objetivos por la vía militar.

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, confirmó que ya recibió el plan de paz para Ucrania elaborado por Estados Unidos y aseguró que el documento podría servir como base para un acuerdo “definitivo”, aunque evitó comprometerse con su respaldo. El mandatario afirmó que el texto llegó a través de los canales formales de comunicación con la administración estadounidense y que se encuentra en revisión.

    Durante una reunión con el Consejo de Seguridad ruso, Putin celebró la iniciativa al considerarla “una actualización” de las propuestas que él mismo entregó a Donald Trump en agosto. Sin embargo, dejó claro que su gobierno no renunciará a la vía militar, pues el rechazo de Kiev a rendirse “permite alcanzar los objetivos mediante la lucha armada”.

    El líder ruso sostuvo que Moscú está dispuesto a dialogar, pero solo después de realizar “un análisis exhaustivo” del documento. También presionó a Ucrania al recordar que Washington le dio apenas una semana a Volodímir Zelenski para responder. “La administración estadounidense no ha logrado hasta ahora el consentimiento de la parte ucraniana. Ucrania se opone”, insistió, pese a que la Casa Blanca aseguró haber consultado a ambas naciones en la elaboración del plan.

    Putin afirmó que Rusia evaluará las peticiones de “flexibilidad” hechas por Estados Unidos, aunque reiteró que cualquier acuerdo debe atender lo que el Kremlin considera las “raíces profundas del conflicto”, es decir, mantener a Ucrania bajo su esfera de influencia y sin capacidad militar significativa. Aun así, señaló que Moscú está listo para un debate sustantivo sobre todos los puntos del plan presentado por Washington.

  • Jueza frena autoritarismo de Trump: no podrá mantener tropas en la capital

    Jueza frena autoritarismo de Trump: no podrá mantener tropas en la capital

    Una jueza federal frenó el despliegue impulsado por Donald Trump y ordenó retirar a la Guardia Nacional de Washington, golpeando uno de los ejes de su ofensiva política contra ciudades gobernadas por demócratas. La administración tendrá 21 días para apelar.

    El gobierno de Donald Trump sufrió un revés mayúsculo luego de que la jueza del Tribunal de Distrito, Jia Cobb, determinara que la Casa Blanca actuó fuera de la ley al enviar a la Guardia Nacional a patrullar Washington para tareas de “disuasión del crimen”, pese a que la ciudad jamás lo solicitó. La magistrada, designada por Joe Biden, recalcó que el despliegue incluso se amplió con efectivos traídos de otros estados, una acción que —de acuerdo con su resolución— excede la autoridad presidencial.

    El fallo llega en medio de la escalada de confrontaciones entre Trump y gobiernos locales demócratas, a quienes ha acusado de convertir sus ciudades en “territorios sucios y plagados de crimen” para justificar la presencia de más de 2 mil miembros de la Guardia Nacional desde agosto. La decisión judicial da oxígeno a la demanda presentada por el fiscal general de la capital, Brian Schwalb, en septiembre, cuyo objetivo era frenar el uso de tropas para funciones civiles.

    La jueza concedió un margen de 21 días antes de hacer efectiva su orden, lo que permitirá a la administración apelar. Sin embargo, el fallo abre una grieta que amenaza con tumbar la estrategia de seguridad que Trump intenta convertir en bandera política rumbo a sus próximos pulsos con estados y ciudades gobernadas por demócratas.

  • ¡Regreso a la barbarie! Trump pide pena de muerte para congresistas críticos a su gobierno

    ¡Regreso a la barbarie! Trump pide pena de muerte para congresistas críticos a su gobierno

    El presidente Donald Trump pidió castigos de muerte contra seis legisladores demócratas que llamaron a militares a no acatar órdenes ilegales. La reacción ha encendido advertencias sobre riesgos a la estabilidad institucional y alienta temores sobre violencia política.

    La política estadunidense volvió a tensarse luego de que Donald Trump difundió una serie de mensajes en Truth Social donde acusó de traición a seis legisladores demócratas —todos veteranos militares o de seguridad nacional— que publicaron un video recordando a las fuerzas armadas su obligación legal de rechazar órdenes ilegales. El presidente afirmó que se trataba de “comportamiento sedicioso, penado con muerte”, y luego compartió publicaciones que exigían “colgarlos”, lo que desató una oleada de condenas en Washington.

    Las reacciones no tardaron. Legisladores demócratas denunciaron que Trump puso en riesgo sus vidas al calificarlos de traidores, mientras que el líder de la bancada en el Senado, Chuck Schumer, alertó que el presidente está “encendiendo un fósforo en un país empapado de gasolina política”. Otros congresistas destacaron que un hecho así no tiene precedentes en EUA. Especialistas en derecho militar insistieron en que el deber de desobedecer órdenes ilegales está reconocido en el Código Militar Uniforme, y que las afirmaciones de los legisladores demócratas eran jurídicamente correctas.

    En la Casa Blanca, la vocera Karoline Leavitt negó que Trump busque ejecutar a nadie, aunque defendió que los legisladores “alentaron a desafiar órdenes del presidente”, algo que describió como “peligroso y posiblemente castigable”. Frente a las insistentes preguntas de la prensa sobre si el mandatario estaba instigando violencia, Leavitt contestó que “toda orden que el presidente da es legal”, pese a que la ley establece que la legalidad debe ser determinada por instancias militares.

    El episodio se inscribe en un ambiente cada vez más inquietante: Trump ha insinuado ignorar la Constitución para buscar un tercer periodo, ha descrito a sus opositores como “enemigos” y “traidores”, y ha dejado entrever que tras esta elección quizá “ya no se necesiten más”. Para analistas, la sugerencia de ejecutar a miembros del Congreso en medio de esta narrativa enciende señales de alarma sobre el futuro institucional de EUA. Otros consideran que podría tratarse de otra provocación más en el vaivén político, pronto reemplazada por un nuevo mensaje explosivo del presidente.

  • Cae en Florida Paul Johnson, indultado por Trump, acusado de abuso sexual a menores

    Cae en Florida Paul Johnson, indultado por Trump, acusado de abuso sexual a menores

    Andrew Paul Johnson, de 44 años y beneficiario de un indulto de Donald Trump por su participación en el asalto al Capitolio, fue arrestado en Florida por múltiples cargos de abuso sexual infantil: abuso lascivo contra menores, exhibición lasciva y transmisión de material dañino para menores. Johnson permanece detenido y se declaró inocente. Su caso se suma a otros indultados que enfrentan nuevas acusaciones criminales.

    Andrew Paul Johnson, uno de los manifestantes del 6 de enero de 2021 indultados este año por el presidente Donald Trump, fue arrestado en Florida por múltiples cargos de abuso sexual infantil, informó The Guardian. Inicialmente detenido en Tennessee, fue extraditado a Florida, donde enfrenta acusaciones de abuso lascivo contra un menor de 12 años, abuso lascivo contra un menor de entre 12 y 16 años, exhibición lasciva y transmisión de material perjudicial para menores. Actualmente se encuentra recluido en el centro de detención del condado de Hernando, en Spring Hill. Los cargos fueron reportados primero por The Intercept.

    De acuerdo con la declaración jurada, la oficina del sheriff del condado recibió en julio un reporte sobre presuntos abusos cometidos durante varios meses contra dos menores. La madre de uno de ellos denunció que Johnson —su ex pareja— enviaba mensajes “inapropiados” a su hijo a través de Discord. El menor relató que Johnson lo agredió sexualmente en tres ocasiones entre abril y octubre de 2024, cuando tenía 11 años.

    El documento agrega que Johnson presumió ante el niño haber sido indultado por Trump por su participación en el asalto al Capitolio y que recibiría “10 millones de dólares” por ser un “participante del 6 de enero”, presuntamente como método para intimidar al menor y evitar que denunciara los abusos. Johnson se declaró inocente de los cargos.

    Johnson fue uno de los aproximadamente 1,500 acusados por los disturbios del Capitolio que recibieron indultos o conmutaciones este año. Según archivos del FBI, entró ilegalmente al edificio por una ventana rota, fue arrestado esa misma noche por violar el toque de queda y más tarde se declaró culpable de varios cargos, incluidos allanamiento, desorden público y entrada violenta.

    Su caso se suma a otros recientes de indultados por Trump arrestados por nuevos delitos, que incluyen amenazas contra legisladores, vandalismo y planes de ataques contra oficinas federales.

  • Archivos de Epstein van a publicarse… aunque gobierno mantiene gobiernos legales

    Archivos de Epstein van a publicarse… aunque gobierno mantiene gobiernos legales

    Aunque Trump promulgó la ley que instruye a difundir el archivo Epstein, las excepciones legales y las maniobras previas del propio presidente apuntan a que buena parte del expediente podría permanecer oculta.

    El caso Epstein vuelve a sacudir a Washington. A pesar de que el Congreso ordenó al Departamento de Justicia entregar todos los archivos relacionados con la red del financiero, especialistas advierten que este podría ser el inicio de otra etapa de opacidad. El presidente Donald Trump promulgó la ley y celebró la decisión en su red social, afirmando que “no tiene nada que ocultar”, aunque durante días intentó frenar la aprobación legislativa.

    Pese a su discurso actual, Trump pudo haber instruido a su administración a difundir los archivos desde su llegada al poder, sin necesidad de una orden del Congreso. Su cambio de postura ocurrió cuando quedó claro que su estrategia para detener la medida estaba fracasando. Un día antes de ceder, ordenó a la procuradora general Pam Bondi abrir investigaciones contra figuras demócratas cercanas a Epstein, lo que ahora podría justificar la retención de documentos bajo la excepción de pesquisas en curso.

    La normativa también permite mantener bajo reserva información que afecte la privacidad de víctimas y terceros. Bondi aseguró que entregará el material en un plazo de 30 días, pero confirmó que habrá documentos que no podrán publicarse. Esto ha intensificado la sospecha de que el gobierno podría filtrar selectivamente el expediente, alimentando un ambiente de desconfianza institucional en torno al tema.

    Las víctimas —más de mil mujeres que denunciaron abusos cuando eran menores— consideran la aprobación legislativa un avance, pero siguen insistiendo en que por décadas ambas administraciones, demócratas y republicanas, fallaron en investigar a fondo. Casos como el de Annie Farmer evidencian que cinco presidentes, desde Clinton hasta Biden, no atendieron plenamente las denuncias, lo que permitió que muchos responsables siguieran impunes y que nuevas víctimas fueran dañadas.Si se cumple la promesa de transparencia, los archivos podrían revelar nuevas conexiones que alcanzan a empresarios, banqueros, políticos de EUA y de otros países, académicos y figuras públicas. Pero si prevalece la opacidad, Washington podría enfrentar otro escándalo bipartidista, alimentado por décadas de intentos de proteger a una élite cuyos vínculos con Epstein continúan en las sombras.

  • Trump defiende a Bin Salman, príncipe saudita, por asesinato de periodista

    Trump defiende a Bin Salman, príncipe saudita, por asesinato de periodista

    Donald Trump defendió al príncipe heredero saudita, Bin Salman, minimizó las conclusiones de inteligencia sobre el asesinato de Jamal Khashoggi, arremetió contra ABC por cuestionarlo y celebró acuerdos millonarios e inversiones prometidas por Arabia Saudita en EUA.

    El presidente Donald Trump salió nuevamente en defensa del príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed Bin Salman, a quien agradeció el anuncio de que su país invertirá cerca de un billón de dólares en la economía de EUA. El mandatario optó por desestimar las conclusiones de inteligencia que apuntan a la responsabilidad del heredero en el asesinato del periodista Jamal Khashoggi, ocurrido en 2018 dentro del consulado saudita en Estambul.

    Trump justificó su postura al señalar que Khashoggi era un hombre “extremadamente polémico” y agregó que “a mucha gente no le caía bien ese señor”, mientras elogiaba lo que describió como el “increíble historial en materia de derechos humanos” del reino saudita. Durante una comparecencia en el Despacho Oval, el presidente insistió: “Te guste o no, las cosas pasan… (el príncipe Mohammed) no sabía nada. Y podemos dejarlo así.”

    Su molestia escaló cuando una periodista de ABC lo cuestionó sobre el caso Khashoggi, los negocios de su familia en Arabia Saudita y el escándalo de Jeffrey Epstein. Visiblemente irritado, Trump advirtió que podría revocar la licencia de transmisión de la cadena al afirmar: “Creo que se le debería retirar la licencia a ABC porque sus noticias son falsas y erróneas.”

    Las conclusiones desclasificadas en 2021 por el gobierno de Joe Biden sostienen que Bin Salman “probablemente” aprobó el asesinato. Durante el primer mandato de Trump, su administración se negó a publicar ese informe.

    En medio de la polémica, la Casa Blanca desplegó toda la pompa para recibir al líder saudita, incluido un espectáculo aéreo con F-35, los aviones de combate de tecnología avanzada que Washington acordó vender a Riad. Ambos gobiernos también firmaron acuerdos en materia de energía nuclear civil, que abren la puerta a una cooperación valuada en miles de millones de dólares durante décadas.

    El príncipe heredero remató la visita con dos promesas: invertir un billón de dólares en EUA y trabajar para normalizar relaciones con Israel “lo antes posible”.

  • Israel aplaude propuesta de Trump para Gaza, asegura que impulsará “paz y prosperidad”

    Israel aplaude propuesta de Trump para Gaza, asegura que impulsará “paz y prosperidad”

    Israel respaldó el plan de Donald Trump para la Franja de Gaza, el cual propone una desmilitarización completa, desradicalización y una nueva estructura de seguridad internacional hasta 2027. La iniciativa busca allanar el camino hacia la estabilidad regional y una eventual solución política.

    La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó respaldo absoluto al plan presentado por el presidente de EUA, Donald Trump, para la Franja de Gaza, destacando que su contenido podría abrir una ruta hacia estabilidad, seguridad y desarrollo social en la región. De acuerdo con el mensaje difundido en redes, el proyecto exige desmilitarización total, desarme y desradicalización, tres condiciones que Israel considera innegociables para un futuro pacífico.

    El comunicado oficial afirmó que Tel Aviv estaría dispuesto a colaborar con los países vecinos y a normalizar relaciones diplomáticas con aquellos que se sumen al esfuerzo regional para debilitar y expulsar a Hamás, postura que marca continuidad con los acuerdos impulsados en años recientes.

    El respaldo fue emitido un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU avalara el proyecto y estableciera la Fuerza Internacional de Seguridad (ISF) con vigencia hasta diciembre de 2027. Este organismo tendrá como responsabilidad proteger a civiles, controlar fronteras, garantizar corredores humanitarios y preparar una nueva fuerza policial palestina.

    De acuerdo con declaraciones añadidas por el embajador de EUA ante la ONU, Mike Waltz, la propuesta incluye la creación de una Junta de Paz dirigida por Trump y un comité tecnócrata palestino para administrar servicios civiles durante la transición. La estrategia también fue descrita como un posible puente hacia un proceso de autodeterminación palestina y una eventual salida política duradera.

    Mientras tanto, Hamás rechazó la iniciativa, calificándola como contraria a sus demandas y beneficiosa únicamente para Israel, mientras la comunidad internacional permanece dividida entre optimismo diplomático y escepticismo geopolítico.

  • Trump abre puerta a ataques contra narcos en México: “Estoy de acuerdo, lo que haya que hacer”

    Trump abre puerta a ataques contra narcos en México: “Estoy de acuerdo, lo que haya que hacer”

    Donald Trump reafirmó una postura agresiva contra el narcotráfico y no descartó acciones directas en México y Colombia. El mandatario sostuvo que la inteligencia estadounidense tiene identificadas rutas, capos y domicilios, y aseguró que estaría orgulloso de emprender acciones más duras.

    Donald Trump volvió a subir el tono en el combate al narcotráfico y dejó abierta la posibilidad de que EUA lleve a cabo ataques tácticos en territorio mexicano y colombiano, siempre y cuando estos contribuyan a frenar el flujo de drogas que llega al país norteamericano.

    Durante una reunión con reporteros en la Casa Blanca, el presidente afirmó que su gobierno cuenta con información precisa sobre los líderes criminales, sus rutas de trasiego y hasta los accesos a sus residencias. “Tenemos ubicaciones, direcciones y rutas confirmadas. Lo conocemos todo”, enfatizó.

    Aunque no oficializó una intervención directa, sí dejó claro que la opción está sobre la mesa. “Lo que haya que hacer para detener las drogas… estoy de acuerdo”, expresó al ser cuestionado sobre el uso de fuerza militar fuera de las fronteras estadounidenses.

    Trump insistió en que México no ha logrado frenar la violencia ni el tráfico, y señaló que la situación representa “una guerra” para su país. “Están matando a nuestra gente y estaría orgulloso de actuar si es necesario. No estoy contento con México”, declaró.

    Por su parte, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum respondió sin titubeos desde Tabasco y recordó que México es un país soberano, por lo que rechazó cualquier intento de intervención extranjera.

    Con el tema de seguridad regional nuevamente en ebullición, la relación México–EUA entra en un punto sensible, donde el discurso militar, la política interna y la presión por resultados vuelven a cruzarse.

  • Trump no descarta diálogo con Maduro mientras refuerza presencia militar en el Caribe

    Trump no descarta diálogo con Maduro mientras refuerza presencia militar en el Caribe

    Trump mantiene la presión sobre Venezuela mientras abre la puerta a un eventual diálogo con Maduro. La Casa Blanca refuerza su despliegue militar en el Caribe, y el Comando Sur asegura haber destruido embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico, en medio de controversias sobre la legalidad de estas acciones.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró con firmeza que no permitirá la entrada de drogas por México ni Venezuela, aunque no cerró la posibilidad de abrir discusiones con el mandatario venezolano, Nicolás Maduro. En Palm Beach, antes de abordar un vuelo a Washington, Trump dejó claro que el diálogo podría darse, pero sin detallar cómo se desarrollaría, mientras mantiene la presión sobre el gobierno bolivariano.

    Horas antes, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció su intención de declarar al cartel de Los Soles como organización terrorista extranjera, acusando sin pruebas a Maduro de liderarlo. Esta declaración se suma a la escalada militar en la región, donde el Comando Sur destruyó otra embarcación en el Pacífico, sumando 21 ataques en total y 83 ejecuciones extrajudiciales, lo que ha generado cuestionamientos de legisladores y organismos de derechos humanos.

    El despliegue militar estadounidense alcanza niveles sin precedentes en el Caribe, con alrededor de 12 mil soldados, aviones de combate y destructores de misiles guiados bajo la llamada operación Lanza del Sur. El portaviones Gerald R. Ford, el más moderno de la flota, encabeza este grupo de ataque con la misión de contrarrestar el narcoterrorismo y proteger lo que Trump denomina “la seguridad y la prosperidad de nuestra nación”.

    Pese a la retórica bélica, el mandatario enfatizó que su objetivo principal es impedir el ingreso de narcóticos a Estados Unidos, y que la designación de Los Soles como grupo terrorista no necesariamente apunta a atacar activos de Maduro. Así, mientras Washington exhibe músculo militar, deja entrever que una ventana de diálogo con Caracas sigue abierta, generando un escenario lleno de tensión e incertidumbre en la región.

    Con información de La Jornada.