Etiqueta: Trump

  • Reclutamiento masivo de agentes ICE genera caos y errores administrativos

    Reclutamiento masivo de agentes ICE genera caos y errores administrativos

    La campaña del ICE para incorporar rápidamente 10.000 agentes de deportación enfrenta serios problemas logísticos y administrativos. Incentivos millonarios, falta de preparación interna y recortes en la capacitación han convertido el plan en un esfuerzo caótico y cuestionado, a pesar de la masiva financiación prometida por la administración Trump.

    El intento del Gobierno de Trump por ampliar el ICE con 10mil nuevos agentes, apoyado por bonificaciones de hasta US$50.000 por firmar contrato, se ha topado con obstáculos desde el inicio. Fuentes internas reportan que la agencia no estaba preparada para absorber tanta fuerza laboral en tan poco tiempo, lo que ha generado recortes, confusión y casos de candidatos rechazados por antecedentes problemáticos, incluyendo un informante de la DEA.

    La presión sobre los funcionarios del ICE y la Casa Blanca es intensa. Stephen Miller, vicesecretario general y principal promotor de la agenda de deportación, manifestó su frustración por la lentitud de los nuevos reclutas en las calles. Internamente, el proceso de contratación apresurado ha generado conflictos, como el pago de bonificaciones a candidatos que ni siquiera aprueban la academia de formación, además de instrucciones confusas sobre ubicación de trabajo y salarios.

    La sobrecarga de recursos humanos ha obligado al ICE a solicitar apoyo de FEMA para gestionar las más de 175.000 solicitudes recibidas. Sin embargo, la agencia mantiene que los estándares de aptitud física y entrenamiento se respetan, señalando que más del 85% de los nuevos agentes cuentan con experiencia previa y formación policial, aunque fuentes internas destacan que la capacitación se ha reducido a 47 días y ya no incluye entrevistas ni evaluaciones completas de antecedentes.Esta no es la primera vez que el DHS intenta un aumento masivo de contrataciones. La experiencia de la CBP entre 2006 y 2011 mostró que las incorporaciones rápidas exponían a la agencia a riesgos de corrupción y problemas operativos. Expertos y exfuncionarios advierten que repetir este modelo en meses, en lugar de años, podría derivar en consecuencias similares para el ICE, con agentes poco preparados enfrentando tareas críticas de control migratorio.

    Con información de CNN en Español.

  • Petro acusa a Trump de intentar influir en las elecciones colombianas de 2026

    Petro acusa a Trump de intentar influir en las elecciones colombianas de 2026

    Gustavo Petro señaló que Donald Trump busca intervenir en la política interna de Colombia para favorecer a la extrema derecha, tras una serie de ataques verbales y militares de Washington. El gobierno colombiano pidió a Estados Unidos detener sus acciones en el Caribe y el Pacífico y retomar el diálogo diplomático.


    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó este jueves a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de intentar influir en las elecciones colombianas de 2026 mediante una estrategia de desestabilización política y militar. Las declaraciones surgen en medio de una nueva escalada de tensiones entre ambos gobiernos por la expansión de la ofensiva antidrogas de Washington en el Caribe y el Pacífico.

    “La magnitud del insulto de Trump a Colombia y a mí mismo ya no tiene el objetivo de alcanzar una estrategia eficaz antinarcotraficantes, sino afectar las elecciones de Colombia el año entrante”, afirmó Petro en su cuenta de X. El mandatario aseguró que el republicano busca favorecer “el triunfo de la extrema derecha”, a la que acusó de tener vínculos probados con el narcotráfico y de “obedecer invasiones extranjeras”.

    Las declaraciones del presidente colombiano responden a una serie de ataques verbales de Trump, quien lo llamó “matón y mal tipo” y lo acusó de “fabricar muchas drogas”. El republicano también anunció la suspensión de los pagos y subsidios estadounidenses a Colombia, horas después de que el Comando Sur destruyera una presunta narcolancha en aguas internacionales del Pacífico, cerca del país sudamericano. Posteriormente, el secretario de Guerra de EUA, Pete Hegseth, confirmó otro “ataque cinético letal” en la misma región, que dejó tres tripulantes muertos.

    Petro advirtió que la ofensiva militar estadounidense busca debilitar al movimiento progresista de Colombia y consolidar una estrategia de control regional. “Quienes promueven esa campaña militar piensan que debilitando el movimiento democrático de Colombia podrán más fácilmente acceder al petróleo de Venezuela”, expresó.

    Ante la escalada de tensiones, el gobierno colombiano emitió un comunicado exigiendo a Washington “cesar los ataques a embarcaciones en el Pacífico y el Caribe” y respetar el derecho internacional. Bogotá también reiteró su disposición al diálogo para continuar la cooperación antidrogas “a través de los canales diplomáticos”, en un intento por frenar el deterioro de las relaciones bilaterales.

  • Trump adelanta que el tema central con Xi Jinping será el tráfico de fentanilo

    Trump adelanta que el tema central con Xi Jinping será el tráfico de fentanilo


    Donald Trump afirmó que el tráfico de fentanilo será el primer asunto que abordará con Xi Jinping en su próxima reunión en Corea del Sur. El presidente estadounidense acusó a China de usar a Venezuela como punto intermedio para el envío de drogas a su país y advirtió sobre nuevos aranceles contra Pekín. También volvió a vincular al régimen de Nicolás Maduro con el narcotráfico y la migración ilegal.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que el tráfico de fentanilo será el tema principal en su próxima reunión con el líder chino, Xi Jinping, prevista para el 30 de octubre en Corea del Sur. “La primera pregunta que le voy a hacer es sobre fentanilo”, declaró durante un acto en la Casa Blanca dedicado a revisar los esfuerzos de su Administración contra el narcotráfico. El mandatario sostuvo que gran parte de la droga que ingresa a su país se fabrica en China y atraviesa Venezuela antes de llegar a territorio estadounidense.

    Trump afirmó que las redes que trafican fentanilo utilizan territorio venezolano como escala en sus rutas hacia Norteamérica. “Sí”, respondió tajante al ser consultado al respecto. El republicano añadió que el despliegue militar estadounidense en el Caribe, iniciado el verano pasado, busca precisamente frenar ese flujo, y defendió las operaciones encubiertas ordenadas por su Gobierno. “No estamos contentos con Venezuela por muchas razones, entre ellas las drogas”, expresó, reiterando su acusación de que el régimen de Nicolás Maduro facilita tanto el narcotráfico como la inmigración ilegal hacia Estados Unidos.

    El mandatario también apuntó a las tensiones comerciales con China, al recordar que Pekín mantiene desde septiembre un bloqueo a la compra de soja estadounidense. En ese contexto, advirtió que los aranceles al fentanilo chino, actualmente del 20%, subirán al 157% a partir del 1 de noviembre, una cifra que calificó como “récord histórico”. “No queremos eso, porque no es sostenible para ellos. No pueden soportarlo”, sostuvo Trump, aunque agregó que el aumento busca forzar a China a tomar medidas más firmes contra el tráfico de drogas sintéticas.

    Durante su intervención, el presidente intentó mostrar firmeza frente a Pekín y Caracas, insistiendo en que ambos países representan una amenaza directa a la seguridad de Estados Unidos. Sus declaraciones refuerzan la narrativa de su administración de vincular el combate al narcotráfico con la política exterior y el control migratorio. Trump reiteró que su Gobierno mantiene “una frontera cerrada” y que no permitirá que “los errores de la administración Biden” se repitan.

    La reunión entre Trump y Xi se produce en un clima de tensión comercial y diplomática creciente, marcado por los aranceles cruzados, las operaciones estadounidenses en el Caribe y las acusaciones de Washington sobre el papel de China en la producción mundial de fentanilo. El encuentro del 30 de octubre será la primera ocasión en meses en que ambos líderes dialoguen directamente, en medio de una crisis global de opioides que ya ha cobrado más de 100.000 vidas al año en Estados Unidos.

  • Trump completa demolición de ala este de la Casa Blanca; dispara gasto de su nuevo salón de baile

    Trump completa demolición de ala este de la Casa Blanca; dispara gasto de su nuevo salón de baile

    Donald Trump culminó el derribo del ala este de la Casa Blanca para construir un gigantesco salón de baile valuado en 300 millones de dólares. El presidente afirma que el proyecto será financiado por donantes privados, entre ellos Benjamin León Jr., nominado como embajador en España. Las obras, criticadas por alterar el patrimonio histórico, avanzan sin revisión pública y han desatado polémica por su costo, dimensiones y simbolismo.


    Las excavadoras terminaron este jueves con la demolición completa del ala este de la Casa Blanca, parte del plan de Donald Trump para edificar un nuevo salón de baile presidencial. La estructura, que albergaba las oficinas de la primera dama y un cine privado, sucumbió bajo un proyecto que ya se convirtió en símbolo del estilo personalista del mandatario. Lo que empezó como una remodelación discreta se ha transformado en una intervención millonaria que reconfigura uno de los edificios más emblemáticos de Estados Unidos.

    El presupuesto inicial de 200 millones de dólares se elevó a 250 millones a inicios de semana y ya alcanza los 300 millones. Trump asegura que la totalidad del gasto será cubierta por él mismo y un grupo de 37 donantes privados. Entre los aportantes figuran empresas como Amazon, Apple y Microsoft, así como magnates republicanos y el empresario Benjamin León Jr., recientemente designado embajador ante España y Andorra. La Casa Blanca sostuvo que “ni un solo centavo” provendrá de los contribuyentes.

    El presidente, que se define como “constructor de corazón”, mostró los planos del nuevo salón, de más de 8 mil metros cuadrados y con capacidad para 999 invitados. Defendió la demolición del ala este alegando que mantenerla “habría dañado un añadido muy caro y hermoso”. Sus palabras provocaron indignación entre conservacionistas y legisladores demócratas, quienes consideran la obra una afrenta al patrimonio nacional y una metáfora del carácter destructivo de su presidencia.

    El proyecto no fue sometido a revisión pública, lo que generó críticas del National Trust for Historic Preservation, que denunció la falta de transparencia. Cadenas como CNN han instalado cámaras para seguir en directo los trabajos, mientras el personal del Departamento del Tesoro —ubicado frente al sitio— recibió órdenes de no divulgar imágenes. Las dimensiones del nuevo salón superarán las del resto de la mansión ejecutiva, que tiene poco más de 5 mil 100 metros cuadrados.

    Frente a la polémica, la Casa Blanca respondió con sarcasmo: denominó “Síndrome de Trastorno por el Salón de Baile” a la oleada de críticas, recordando que varias administraciones previas también modificaron la residencia presidencial. Sin embargo, esta vez la alteración no solo transforma la arquitectura, sino también la simbología del poder en Washington: el ala este, inaugurada en 1902 y ampliada por Harry Truman en 1942, ha desaparecido bajo el estilo grandilocuente y empresarial del actual ocupante del Despacho Oval.

    Con información de El País.

  • Trump eleva aranceles y China responde: ronda clave de negociaciones en puerta

    Trump eleva aranceles y China responde: ronda clave de negociaciones en puerta

    En medio de una nueva guerra arancelaria, China y Estados Unidos retomarán negociaciones en Malasia. El encuentro busca calmar las tensiones tras las restricciones chinas a tierras raras y la respuesta de Trump con un alza de aranceles de hasta un 157%.

    China anunció que su viceprimer ministro, He Lifeng, encabezará una delegación a Malasia para sostener una nueva ronda de conversaciones con funcionarios de Estados Unidos, en un intento por aliviar las crecientes tensiones comerciales entre ambas potencias. Las reuniones se celebrarán del 24 al 27 de octubre, informó el Ministerio de Comercio chino.

    He Lifeng se reunirá con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer, luego de una reciente videollamada que Washington calificó como “franca y detallada”. Ambos gobiernos acordaron discutir en Kuala Lumpur “cuestiones importantes” sobre su relación económica, en línea con los consensos establecidos por los presidentes Donald Trump y Xi Jinping durante sus encuentros previos.

    El diálogo llega en un momento crítico, tras las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras, insumo esencial para la industria tecnológica global. Estados Unidos calificó estas medidas de “desproporcionadas” y, en respuesta, Trump anunció un incremento arancelario de hasta 100% sobre las importaciones chinas a partir del 1 de noviembre, lo que elevaría los gravámenes totales hasta 157%.

    La escalada representa el mayor choque comercial entre ambas naciones desde la tregua pactada a inicios de año, cuando acordaron revisar los aranceles impuestos durante la guerra comercial. Los analistas anticipan que el encuentro en Malasia podría servir como antesala a una nueva reunión entre Trump y Xi, prevista para finales de octubre, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur, aunque Pekín, por el momento, aún no ha confirmado su participación.

    Con los mercados atentos al resultado, las negociaciones en Malasia podrían marcar el tono de la relación bilateral hacia el cierre del año, en un contexto donde las dos economías más grandes del mundo buscan equilibrar la competencia estratégica con la estabilidad comercial.

  • Deuda de EUA rompe récord: 38 billones de dólares en medio del cierre de gobierno

    Deuda de EUA rompe récord: 38 billones de dólares en medio del cierre de gobierno

    La deuda nacional de Estados Unidos superó los 38 billones de dólares, un nuevo máximo histórico alcanzado en el contexto de un cierre parcial del gobierno federal. Expertos advierten que el ritmo acelerado de endeudamiento amenaza con disparar la inflación, elevar los costos de vida y reducir el poder adquisitivo de las futuras generaciones, mientras la administración Trump asegura que ha logrado frenar el déficit mediante recortes y mayores ingresos fiscales.


    En plena parálisis del gobierno federal, la deuda bruta de Estados Unidos superó por primera vez los 38 billones de dólares, de acuerdo con el último informe del Departamento del Tesoro. La cifra representa un crecimiento vertiginoso de la deuda pública en el periodo más corto fuera de la pandemia, pues en agosto pasado la marca era de 37 billones.

    Especialistas advierten que el aumento constante del endeudamiento podría tener efectos de largo plazo en la economía. Kent Smetters, del Modelo Presupuestario Penn Wharton de la Universidad de Pensilvania, explicó que una carga fiscal creciente tiende a impulsar la inflación, encareciendo bienes y servicios y erosionando el poder adquisitivo de las familias. “Esa inflación adicional se acumula y hace más difícil que las generaciones futuras puedan costear una vivienda”, señaló.

    La Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno (GAO) alertó que el alza de la deuda encarece los créditos hipotecarios y automotrices, reduce los salarios reales y eleva los precios al consumidor. Sin embargo, la Casa Blanca sostiene que sus políticas de austeridad y recaudación están dando resultados. De acuerdo con el Tesoro, entre abril y septiembre el déficit sumó 468 mil millones de dólares, la cifra más baja desde 2019.

    El portavoz presidencial Kush Desai afirmó que, en sus primeros ocho meses, Donald Trump redujo el déficit en 350 mil millones de dólares respecto al mismo periodo de 2024. De acuerdo al funcionario, la administración busca “un crecimiento económico robusto, menor inflación y recortes al despilfarro”.

    No obstante, la Fundación Peter G. Peterson advierte que el país gasta cada vez más en pagar intereses, que se han convertido en el componente de más rápido crecimiento del presupuesto. “Gastamos 4 billones de dólares en intereses durante la última década, pero gastaremos 14 billones en los próximos 10 años”, lamentó Michael Peterson, presidente de la organización. El Comité Económico Conjunto estima que la deuda nacional crece a un ritmo de 69 mil 713 dólares por segundo, una señal, de acuerdo a expertos, de que los legisladores no están cumpliendo con sus responsabilidades fiscales.

  • Rey Trump y su corte de odio: gobierno de EUA propaga el racismo

    Rey Trump y su corte de odio: gobierno de EUA propaga el racismo

    Durante las protestas del No Kings Day, Donald Trump se autoproclamó simbólicamente monarca, mientras organizaciones civiles denunciaron que su discurso y el de la élite republicana fomentan el odio y la violencia contra migrantes y minorías. La administración trumpista ha desmantelado políticas de equidad, roto colaboraciones con organismos que combaten el supremacismo blanco y tolerado expresiones extremistas entre sus jóvenes líderes. La derecha radical, amparada por el poder y los jueces conservadores, consolida una narrativa racista que permea desde el gobierno hasta las calles.


    El discurso xenófobo de Donald Trump y de los sectores más poderosos del Partido Republicano ha escalado a niveles inéditos. Durante las protestas del No Kings Day, el mandatario difundió un video donde se presenta como “Rey Trump”, arrojando una sustancia sobre manifestantes desde un avión. Poco después, la Casa Blanca publicó una imagen generada con inteligencia artificial que lo muestra coronado junto al vicepresidente J.D. Vance. Para organizaciones civiles, estas expresiones consolidan un clima de impunidad frente al odio y la violencia racial.

    De acuerdo con el Centro Robert F. Kennedy de Derechos Humanos y Latino Justice, “la violencia contra los latinos y los inmigrantes está aumentando”, impulsada por mensajes provenientes “de los niveles más altos de autoridad”. Paralelamente, el gobierno ha eliminado programas federales de diversidad y equidad, castigando a instituciones que los mantengan con recortes de financiamiento.

    A ello se suma la ruptura del FBI con organizaciones históricas como la Liga Antidifamación y el Centro Legal para la Pobreza del Sur, que documentaban crímenes de odio. Esta decisión, sumada a la filtración de miles de mensajes de jóvenes republicanos que celebran la esclavitud y ensalzan a Hitler, revela la normalización del extremismo dentro de las filas conservadoras.

    Con una Suprema Corte dominada por magistrados leales a Trump, las impugnaciones a políticas discriminatorias han sido sistemáticamente desechadas. Recientemente, el máximo tribunal permitió reanudar redadas migratorias en California basadas en la apariencia o el idioma, abriendo la puerta al perfilamiento racial.

    Mientras la violencia contra las minorías crece, el discurso oficial la legítima. Trump, que hoy enfrenta sus peores niveles de aprobación, se aferra al personaje del monarca que todo lo domina. Pero su corona es simbólica: el rey anda desnudo, y aunque todos lo ven, algunos todavía lo celebran.

    Con información de Témoris Grecko para Milenio.

  • ONU acusa a Trump de violar soberanía venezolana con acciones militares en el Caribe

    ONU acusa a Trump de violar soberanía venezolana con acciones militares en el Caribe

    Expertos de la ONU acusaron a Estados Unidos de violar la soberanía de Venezuela al desplegar fuerzas militares en el Caribe y realizar operaciones letales frente a sus costas. Advirtieron que las acciones ordenadas por Donald Trump representan una escalada peligrosa que pone en riesgo la paz regional y vulnera la Carta de las Naciones Unidas.


    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió este martes 21 de octubre que el despliegue militar ordenado por el presidente estadounidense Donald Trump en el Caribe, junto con operaciones letales contra embarcaciones vinculadas presuntamente al narcotráfico frente a las costas venezolanas, constituye una violación directa a la soberanía de Venezuela y al derecho internacional. Expertos de la ONU señalaron que las medidas adoptadas por Washington representan un “riesgo grave para la estabilidad y la paz regional”.

    En un comunicado conjunto, George Katrougalos, relator para la promoción de un orden internacional democrático, junto con Ben Saul, experto en lucha antiterrorista, y Morris Tidball-Binz, relator sobre ejecuciones extrajudiciales, alertaron que estas acciones “configuran una escalada extremadamente peligrosa con implicaciones graves para la seguridad del Caribe”. Subrayaron además que el uso de fuerza letal en aguas internacionales sin justificación legal “equivale a ejecuciones extrajudiciales” y vulnera los principios fundamentales de la Carta de la ONU.

    Los especialistas advirtieron que los preparativos para eventuales operaciones encubiertas o directas contra Venezuela agravan la situación y suponen una transgresión aún mayor del derecho internacional. “El recurso a la fuerza, bajo cualquier pretexto, contra otra nación soberana, debe cesar de inmediato”, expresaron los relatores, quienes reclamaron respeto pleno a la soberanía venezolana.

    De acuerdo con la agencia EFE, los expertos instaron al gobierno estadounidense a detener sus intervenciones y amenazas ilegales, recordando que América Latina ha padecido históricamente las consecuencias de acciones externas de este tipo. “Esa historia no debe repetirse”, advirtieron, al tiempo que llamaron a Washington a reafirmar su compromiso con el multilateralismo, el respeto a la Carta de la ONU y la paz en la región.

  • La “migra” justifica uso de violencia y brutalidad policial en la frontera

    La “migra” justifica uso de violencia y brutalidad policial en la frontera

    En plena era Trump, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) admitió haber usado fuerza excesiva contra 351 migrantes entre febrero y agosto de 2025, pero se justifica alegando que 474 de sus agentes fueron agredidos por hispanos durante operativos. La cifra confirma una política sistemática de violencia y control que se extiende por toda la frontera sur, mientras las redadas dejan un saldo creciente de abusos, muertes y denuncias por violaciones a los derechos humanos.


    “Sí pegamos, pero ellos pegan más”. Así resume el CBP su propio balance de violencia en la frontera. Mientras millones de personas protestan en el mundo contra las políticas migratorias del presidente Donald Trump, la agencia fronteriza justifica el uso de la fuerza en sus redadas alegando que “la soberanía de Estados Unidos está bajo ataque”. En su más reciente informe, el organismo reconoce haber violentado a 351 migrantes entre febrero y agosto de 2025, aunque asegura que 474 agentes fueron agredidos por hispanos durante el mismo periodo.

    Los datos internos del CBP, obtenidos por MILENIO, revelan que 531 agentes participaron en actos de fuerza excesiva, lo que confirma una práctica constante y normalizada. Solo entre junio y agosto, los casos aumentaron 50%, con picos en la frontera sur, donde se concentran 278 de los incidentes registrados. Detrás de estas cifras hay un patrón operativo sostenido: intervenciones físicas, persecuciones y controles en zonas de cruce, que reflejan una política de “contención total” impuesta desde la declaratoria de emergencia nacional decretada por Trump a inicios de año.

    El panorama es más grave si se consideran las actuaciones del ICE, la otra cara del aparato migratorio estadounidense. Desde 2023, el organismo dejó de publicar sus estadísticas de uso de la fuerza, pese a los reportes de muertes bajo custodia y de prácticas inhumanas, como el uso del dispositivo WRAP para inmovilizar completamente a personas ya detenidas. Organizaciones civiles como Detention Watch Network contabilizan al menos 20 muertes bajo custodia del ICE desde que Trump asumió el poder, la cifra más alta registrada en un solo año desde 2006.

    La narrativa oficial insiste en que los agentes enfrentan una amenaza creciente. El Departamento de Seguridad Nacional ha advertido sobre supuestos planes de cárteles mexicanos para atacar a personal fronterizo, ofreciendo recompensas de hasta 50 mil dólares por asesinatos de mandos de alto nivel. Sin embargo, defensores de derechos humanos y observadores internacionales señalan que esta retórica busca reforzar un clima de miedo y justificar la militarización del control migratorio.

    El saldo de esta política es alarmante: más muertos, más violencia institucional y una frontera que se transforma en zona de excepción permanente. Con la “emergencia nacional” como escudo, la administración Trump reaviva la guerra contra los migrantes, donde cada redada se ampara en la idea de una defensa patriótica y cada golpe se legitima como acto de soberanía.

    Con información de Laura Sánchez Ley para Milenio.

  • Trump busca “buen acuerdo” con China, pero mantiene presión con aranceles récord

    Trump busca “buen acuerdo” con China, pero mantiene presión con aranceles récord

    Trump vuelve a tensar la cuerda con China: mientras promete un “buen acuerdo” con Xi Jinping en la próxima cumbre de APEC, advierte que podría cancelar la reunión y aplicar aranceles de hasta 157% si no logra un trato favorable.

    En medio de la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, el presidente Donald Trump afirmó que espera alcanzar un “buen” acuerdo con el mandatario chino, Xi Jinping, durante la próxima cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur. Sin embargo, el republicano advirtió que el encuentro podría no realizarse si las condiciones no son favorables.

    Durante un almuerzo con senadores republicanos en la Casa Blanca, Trump aseguró que confía en lograr una reunión “exitosa” y un pacto comercial “justo”. No obstante, matizó sus palabras al señalar que “todo puede cambiar” y que, incluso, el encuentro podría cancelarse si alguna de las partes decide no continuar.

    El mandatario estadounidense ha mostrado posturas contradictorias sobre su eventual encuentro con Xi. Desde que anunció por primera vez la cita, el pasado 19 de septiembre, Trump ha oscilado entre el optimismo y la confrontación, advirtiendo que impondría aranceles de hasta 157% a los productos chinos si no se alcanza un acuerdo.

    La incertidumbre se intensificó luego de que, el 10 de octubre, el presidente amenazara con cancelar la reunión tras las nuevas restricciones de Pekín a la exportación de minerales de tierras raras, materiales clave para la industria tecnológica. Pese a ello, Trump reiteró su intención de visitar China a inicios de 2026, en busca de un nuevo entendimiento comercial con el gigante asiático.