Etiqueta: Tráfico de Armas

  • El Senado recibió las reformas propuestas por la Presidenta Sheinbaum para combatir la intromisión de Estados Unidos y el tráfico de armas

    El Senado recibió las reformas propuestas por la Presidenta Sheinbaum para combatir la intromisión de Estados Unidos y el tráfico de armas

    Después de que la presidenta de México anunciara en la conferencia matutina que enviaría dos iniciativas al Senado para reformar los artículos 19 y 40 de la Constitución Mexicana.

    Foto: Presidencia.

    Fueron entregadas las reformas propuestas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destinadas a fortalecer la soberanía nacional y prevenir la injerencia de Estados Unidos, así como el tráfico de armas hacia México.

    Estas iniciativas surgieron tras la inclusión de seis grupos criminales en la lista de organizaciones terroristas globales por parte del gobierno de Donald Trump, lo que podría permitir al ejército de EE. UU. realizar ataques con drones en territorio nacional, según Elon Musk, director del Departamento de Eficiencia Gubernamental.

    La iniciativa contra el injerencismo propone añadir dos párrafos al artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”, establece la reforma enviada por la presidenta de México.

    “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”, detalla.

    La iniciativa contra el tráfico de armas añade un párrafo al artículo 19 de la Constitución.

    “A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”, señala el documento.

  • Marco Rubio anuncia trabajo en conjunto con México para combatir el tráfico de armas, fentanilo, la migración masiva y los cárteles de la droga.

    Marco Rubio anuncia trabajo en conjunto con México para combatir el tráfico de armas, fentanilo, la migración masiva y los cárteles de la droga.

    Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos aseguró que Washington está trabajando para frenar el tráfico de armas desde su territorio hacia México como parte de la cooperación entre ambos países en la lucha contra el traslado ilegal de personas y de drogas.

    En una entrevista al podcast conservador The Clay Travis & Buck Sexton Show, el funcionario estadounidense abordó varios temas sobre la política exterior, durante la conversación de 16 minutos se puede escuchar a Rubio informando que el gobierno de Donald Trump trabajará junto con el de México para resolver los problemas en la frontera común relacionados con tráfico de armas y fentanilo, así como el de migración.

    Durante la conversación se le cuestiona a Rubio sobre qué se puede esperar de la administración de Trump sobre México a lo que respondió que a pesar de ser haber una relación crítica aún existe margen de maniobra.

    Foto: X Marco Rubio @SecRubio

    El exsenador republicano se centro en las problemáticas que existen en la frontera con México, en particular el combate al narcotráfico y a la migración indocumentada, pasando por el punto crítico de tráfico de armas, uno de los puntos en los que el gobierno de México ha reclamado la colaboración del gobierno estadounidense.

    “Vamos a trabajar juntos. Ellos en su lado de la frontera, nosotros en nuestro lado de la frontera, para que podamos ocuparnos de su problema de tráfico de armas, ocuparnos del problema del fentanilo y del problema de la migración masiva y del problema de los cárteles”, afirmó.

  • México evalúa ampliar demanda contra fabricantes de armas ante la designación de cárteles como terroristas

    México evalúa ampliar demanda contra fabricantes de armas ante la designación de cárteles como terroristas

    Durante su conferencia matutina, Claudia Sheinbaum fue consultada sobre el reporte del The New York Times, el cual indica que el Departamento de Estado de EE.UU. está evaluando la posibilidad de incluir en esa categoría a grupos criminales de México, Colombia, El Salvador y Venezuela. En la lista figuran organizaciones como el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Noreste, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la Familia Michoacana y Cárteles Unidos, además del Tren de Aragua de Venezuela, el Clan del Golfo de Colombia y la Mara Salvatrucha (MS-13), de origen salvadoreño.

    Sheinbaum advirtió que la respuesta de México ante tal decisión incluiría reforzar su litigio contra la industria armamentista estadounidense. “Si llegaran a decretar a los grupos de la delincuencia organizada como terroristas, tendríamos que ampliar la demanda en Estados Unidos porque el propio Departamento de Justicia ha reconocido que el 74% de las armas que poseen estos grupos provienen de allá”, declaró la presidenta.

    México ya presentó una demanda en 2021 contra siete empresas fabricantes de armas —Smith & Wesson, Barrett, Beretta, Century Arms, Colt, Glock y Ruger— y contra el distribuidor Interstate Arms, a quienes responsabiliza por facilitar el tráfico ilegal de armamento hacia su territorio. Sin embargo, un tribunal de Boston desestimó la querella en agosto pasado, argumentando falta de jurisdicción, lo que benefició a seis de las compañías. La acción legal contra Smith & Wesson e Interstate Arms sigue en curso.

    Además, el gobierno mexicano mantiene otro litigio en Arizona, respaldado en una ley estadounidense que sanciona la compra de armas a nombre de terceros. De acuerdo con datos de la cancillería mexicana, entre 200,000 y 750,000 armas de fabricación estadounidense ingresan ilegalmente al país cada año, y muchas de ellas han sido encontradas en escenas del crimen.

    Sigue leyendo…

  •  El 74% de las armas usadas en delitos en México provienen de EE.UU, revela el informe más completo sobre la materia

     El 74% de las armas usadas en delitos en México provienen de EE.UU, revela el informe más completo sobre la materia

    El Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha lanzado un informe titulado “Cómo proteger a Estados Unidos del tráfico de armas de fuego”, que forma parte de la “Evaluación Nacional sobre Comercio y Tráfico de Armas de Fuego”. Este documento revela que el 74% de las armas utilizadas en delitos internacionales en México tienen su origen en Estados Unidos, una cifra que ha suscitado serias preocupaciones tanto en el gobierno mexicano como en las autoridades estadounidenses.

    Este informe se considera el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el comercio y tráfico de armas, abarcando más de 20 años de datos. Proporciona información valiosa sobre cómo los criminales adquieren sus armas, los tipos que prefieren y su uso en actividades delictivas. Para el gobierno estadounidense, estos hallazgos son cruciales para desarrollar estrategias de prevención del crimen, mientras que para México, subrayan la responsabilidad de Estados Unidos en el armamento del crimen organizado.

    Entre los datos más relevantes se destaca que las armas recuperadas en México entre 2017 y 2021 representaron el 74% de todas las empleadas en delitos. Además, se ha registrado un aumento del 63% en el rastreo de estas armas desde 2017 hasta 2023, siendo Texas, Arizona y California los principales estados de origen.

    Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República, calificó estos datos como “verdaderamente alarmantes”, resaltando la magnitud del problema y la capacidad de fuego que poseen los cárteles. Gertz enfatizó que el acceso a armamento sofisticado es un factor determinante en la violencia que enfrenta el país.

    El informe también señala que la producción de armas ha crecido a un ritmo mucho más rápido que el aumento poblacional en Estados Unidos. Desde el año 2000 hasta 2023, la fabricación de armas por cada 100,000 personas aumentó un 113%, mientras que la población creció solo un 19%. Ante esta situación, Gertz Manero destacó la importancia del informe para abordar el problema del tráfico de armas y su devastador impacto en México.

    Sigue leyendo…

  • Estados Unidos, responsable de la proliferación de armas ilegales en México: Estudio revela que el 72% de las armas de fuego traficadas en la nación americana llegan a nuestro país

    Estados Unidos, responsable de la proliferación de armas ilegales en México: Estudio revela que el 72% de las armas de fuego traficadas en la nación americana llegan a nuestro país

    México se ha convertido en el principal mercado para las armas traficadas ilegalmente desde Estados Unidos, recibiendo el 72% de este flujo ilícito, según un informe reciente publicado por la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF). El país concentra tres de las cinco principales rutas de trasiego de armas con origen en su vecino del norte, lo que refleja la responsabilidad directa de Estados Unidos en la crisis de violencia armada que afecta a México.

    El informe, titulado Evaluación nacional del comercio y el tráfico de armas de fuego, calificado por el gobierno de Joe Biden como “el primer análisis exhaustivo del tráfico de armas en más de 20 años”, no solo confirma el papel predominante de Estados Unidos en la proliferación de armas ilegales, sino que también pone de manifiesto que el problema está en crecimiento. Según el estudio, el flujo de pistolas, fusiles y otro tipo de armas de fuego fabricadas o vendidas en suelo estadounidense ha aumentado en México más que en cualquier otro país. Esta escalada del tráfico de armas es un reflejo de la laxitud de las leyes de armas en Estados Unidos, que no solo afectan su propia seguridad interna, sino que agravan la violencia en naciones vecinas.

    El documento destaca que el porcentaje de casos de trasiego desde Estados Unidos que involucraron a México creció un alarmante 20.3% entre 2017 y 2021, una cifra tres veces mayor que la observada para Canadá, el segundo país más afectado. Esto demuestra que la frontera sur de Estados Unidos sigue siendo un corredor clave para los traficantes de armas, que encuentran en la falta de controles estadounidenses una puerta abierta para inundar a México con armamento letal.

    La ruta más utilizada para el tráfico de armas desde Estados Unidos es la que va de Texas a México, concentrando el 39.5% de los casos, seguida por la de Arizona a México, con un 24.7%. “México está representado en tres de las cinco principales rutas de tráfico de Estados Unidos al extranjero”, subraya el informe, lo que refleja la magnitud del problema y la falta de acciones contundentes por parte de las autoridades estadounidenses para frenar este comercio ilícito.

    A pesar de los esfuerzos de países como México para imponer controles más estrictos sobre la adquisición de armas, el informe reconoce que los delincuentes “pueden recurrir a la obtención de artefactos de fuego que han sido objeto de tráfico desde otras naciones con leyes que hacen menos difícil adquirirlas”. Estados Unidos, con sus laxas regulaciones y su incapacidad para controlar el tráfico de armas a gran escala, sigue siendo el principal proveedor de este armamento.

    El impacto de este comercio ilegal es devastador: mientras Estados Unidos se enfrenta a su propia crisis de violencia armada, sus armas se exportan para alimentar conflictos y criminalidad en otros países, como México, que paga con vidas humanas el costo de una industria armamentística sin freno.

    Debes leer:

  • A México se le trata con dignidad: EE.UU. atiende tráfico de armas desde su país hacia suelo azteca, informó la Canciller Alicia Bárcena (VIDEO)

    A México se le trata con dignidad: EE.UU. atiende tráfico de armas desde su país hacia suelo azteca, informó la Canciller Alicia Bárcena (VIDEO)

    Este miércoles la Secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena se presentó en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional para informar los avances alcanzados durante la reunión trilateral de seguridad y migración realizada entre México, Estados Unidos y Canadá, destacando que nuestro país está muy comprometido para abordar la migración con una estrategia integral y humana defendiendo los Derechos Humanos. 

    Bárcena informó que, desde el fin del Título 42 en Estados Unidos, los encuentros irregulares entre mayo y junio disminuyeron 50%, lo que representa el número más bajo de encuentros en la frontera México – EUA, desde febrero de 2021, además, dijo que hay tendencia a la baja de los flujos migratorios de personas mexicanas.

    Destacó igualmente las nuevas vías de movilización regular hacia la nación americana, como los permisos humanitarios para personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, beneficiando a más de 271 mil personas hasta el momento. 

    Adicionalmente a esto se trabaja con el vecino del norte para un nuevo espacio internacional multiservicios en el sur de México y ofrecerán nuevas vías para una migración ordenada, segura, regular y humana.

    Por su parte el Gobierno de México ya ha enviado 2 notas diplomáticas al Departamento de Estado de EE.UU. para denunciar que se violan los tratados bilaterales con la colocación de un muro acuático en el Río Bravo, esto por parte del gobierno de Texas, encabezado por el republicano Greg Abbott.  

    La Canciller informó que en la reunión bilateral con EE.UU. se acordó que este país aporte 40 mdd para apoyar los programas del Bienestar en El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala y Cuba, además, destacó que ésta será la primera vez que la nación americana apoyará estos programas.

    Finalmente y sobre el tráfico de armas, por vez primera los vecinos del norte reconocieron el problema grave del tráfico de armamento de su país hacia México, por lo que EE,UU. compartió que acciones realiza para evitar esta práctica, como lo es la Operación Southbound, la operación de un Grupo contra el tráfico de armas de los cárteles y la Ley Bipartidista de Comunidades seguras. 

    Por su parte, México propuso una mayor reciprocidad para aumentar el decomiso de armas, aumentar la supervisión de quienes otorgan las licencias de armas, revocar las licencias de quienes vender armas a los cárteles y aumentar las detenciones de quienes trafican armas

  • AMLO sostiene productiva reunión con equipo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca de EE.UU.

    AMLO sostiene productiva reunión con equipo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca de EE.UU.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con el equipo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca del primer mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, el cual está encabezado por Elizabeth Sherwood-Randall.

    A través de sus redes sociales, el jefe del Ejecutivo compartió una foto de la reunión bilateral, la cual aseguró fue muy productiva ya que se trató el tema de la migración con un enfoque de respeto a los derechos humanos y de cooperación para el desarrollo de los pueblos, así como el combate al tráfico de fentanilo y de armas.

    El mandatario mexicano anunció la reunión en la rueda de prensa matutina, donde dijo que uno de los objetivos es que la funcionaria recibiera un informe y un compromiso de seguir trabajando con la administración de Joe Biden para enfrentar el problema del fentanilo.

    “Tenemos esta reunión con la enviada del presidente Joe Biden para el tema del fentanilo, traemos un informe que se le va a presentar y el compromiso de seguir ayudando”, fueron las palabras de AMLO en la mañanera.

    No te pierdas:

  • Operación Southbound: EE.UU. decomisa casi 2,000 armas que iban dirigidas a México

    Operación Southbound: EE.UU. decomisa casi 2,000 armas que iban dirigidas a México

    A través de la Operación Southbound, el gobierno estadounidense logró decomisar armas que entrarían a México por la frontera.

    El gobierno estadounidense emprendió una operación en ocho ciudades a lo largo de la frontera con México, con la cual logró incautar casi 2,000 armas entre los meses de octubre y marzo.

    Así lo reveló la fiscal general adjunta estadounidense Lisa Monaco, al dar a conocer los resultados de la Operación Southbound, destinada a combatir el tráfico de armamento hacia México.

    De acuerdo con la funcionaria, el total de las armas decomisadas representa “un aumento de más del 65%” con respecto al mismo período del año anterior.

    Estos resultados se presentaron durante una reunión en la que altos mandos de los Departamentos de Justicia y Seguridad Nacional, de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y de la Casa Blanca abordaron el problema del tráfico de armas hacia México. En comentarios previos a la reunión, según publicó la agencia AFP, Joshua Geltzer, asesor adjunto de Seguridad Nacional del presidente estadounidense Joe Biden, insistió en que la Casa Blanca considera “una prioridad” detener este tráfico y abordar el problema “de manera integral” con las autoridades mexicanas.

    La fiscal general adjunta instó a los participantes en la reunión a redoblar esfuerzos recopilando datos fiables que se puedan compartir en tiempo real, a mantener el impulso contra el tráfico de armas y, sobre todo a seguir fortaleciendo la cooperación con México.

    Por su parte, el subsecretario de Seguridad Nacional, John Tien, aprovechó su intervención para decir a México que se toma en serio la solicitud de asistencia. “Los hemos escuchado y estamos tomando medidas enérgicas contra ese flujo” de armas, prometió.

    No te pierdas:

  • México y EE.UU. combatirán tráfico de fentanilo de manera conjunta (VIDEO)

    México y EE.UU. combatirán tráfico de fentanilo de manera conjunta (VIDEO)

    Integrantes del gabinete de Seguridad de México se reunieron con funcionarios estadounidenses este jueves en Washington como parte de un encuentro bilateral en el que se abordó el combate al fentanilo, el tráfico de armas y el tema migratorio.

    La delegación mexicana -encabezada por el canciller Marcelo Ebrard- arribó desde el miércoles 12 de abril a Estados Unidos (EEUU). Como parte de esta reunión, la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, compartió una fotografía del diálogo entre ambos países desde la Casa Blanca.

    Convencidos que el trabajo coordinado da mejores resultados, iniciamos reunión bilateral para combatir el tráfico de drogas sintéticas y armas de fuego”, comentó Rosa Icela a través de su cuenta de Twitter. Y agregó que durante el transcurso de la jornada también se abordarán temas de seguridad, salud pública y prevención.

    Durante su intervención, Rosa Icela destacó que la producción de fentanilo no tiene origen en México, si no en Asia, asimismo con la fabricación de armas.

    “Los Estados Unidos y México somos vecinos, el trafico y consumo de drogas sintéticas son un grave problema entre ambas naciones.

    Los Estados Unidos tienen un complicado problema de salud pública y México está combatiendo los cartees de crimen organizado que lucran con la vente de droga y se abastecen con dinero de mucho poder, por eso podemos asegurar que México no fabrica precursores químicos, vienen de Asia.

    México tampoco fabrica armas de alto poder, pero en México, mi México, padecemos la violencia originada por el tráfico de drogas sintéticas y el poderío del fuego de las armas ilícitas”, dijo.

    Sin embargo, aún así Rosa Icela declaró que México está dispuesto a cooperar con el país vecino para erradicar el problema del fentanilo, por lo que buscaran trabajar de manera conjunta.

    “El Estado Mexicano está dispuesto a la cooperación con Estados Unidos para erradicar la pandemia del fentanilo.

    Hoy queremos tejer la estrategia coordinada para proteger a nuestras poblaciones. Lo que constituye un reforzamiento del Entendimiento Bicentenario.

    Queremos aumentar incautaciones de drogas y armas, seguir con la detención de objetivos prioritarios, desmantelar sus redes financieras; debilitar la capacidad y cadenas de suministro del crimen organizado”, aseguró la titular.

    Rosa Icela también dijo que compartirán información para reducir el tráfico de armas y municiones, pero al mismo tiempo bajar el consumo de drogas sintéticas; frenar el tráfico ilegal de precursores químicos, fortalecer su control y la aplicación de sanciones.

    Asimismo mencionó las acciones que se están llevando a cabo en México para evitar que los jóvenes consuman la sustancia.

    “En México contamos con el apoyo de los maestros para prevenir el consumo de drogas sintéticas entre jóvenes, nuestros jóvenes, nuestras familias necesitan saber cómo una leve dosis de fentanilo mata en varias formas a quien la consume. Pero también el círculo de violencia que se da en su proceso de tráfico”, dijo.

    Por último aseguró que entre México y Estados Unidos hay un respeto recíproco por las soberanías.

  • Gobierno de México alista segunda demanda en Estados Unidos por tráfico de armas

    Gobierno de México alista segunda demanda en Estados Unidos por tráfico de armas

    Se ha informado que el Gobierno de México, ya alista una segunda demanda contra empresas que se dedican a la venta de armas en Estados Unidos, explicó Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores este miércoles.

    El funcionario del Gobierno de México detalló, durante su comparecencia en el Senado de la República, como parte de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno, que el gobierno de la nación americana ya legisló para que la venta de arma de fuego a delincuentes sea considerado delito federal.

    Agregó que la segunda demanda se deriva de una apelación sobre la primera que ya interpuso el gobierno de México y que ahora se realizará en los tribunales del estado de Arizona.

    Reiteró que para la actual administración es prioridad atender el tráfico de armas, delito que causa que entren armas de alto calibre a territorio mexicano, las cuales posteriormente son usadas por miembros del crimen organizado de México.

    “Vamos a demostrar que en muchos de estos puntos donde se venden estos productos, en esos condados (en total 10), están operando prestanombres y se tienen que empezar a fincar responsabilidades penales porque las empresas que están vendiendo estas armas en esos condados claro que saben hacia dónde van”, explicó el Canciller.

    Actualmente se han logrado decomisar 55 mil 996 armas, de las cuales 21 mil 400 son de las consideradas de alto calibre y las cuales se compran principalmente en 10 condados del país vecino.

    No te pierdas: