Etiqueta: Tradición

  • La quema del Judas: Trump arde en la tradición de sábado de Gloria

    La quema del Judas: Trump arde en la tradición de sábado de Gloria

    En la alameda de la colonia Santa María la Ribera, el Judas del presidente Donald Trump fue consumido por las llamas. Este evento formó parte de la tradición del Sábado de Gloria.

    Los cartoneros de la Ciudad de México decidieron quemar la figura en respuesta a las políticas del mandatario, incluyendo deportaciones y amenazas. “Por lo menos hoy murió”, comentaron algunos asistentes.

    La quema del Judas se llevó a cabo en el marco del decimotercer Festival de la Cartonería, que comenzó el Viernes Santo. Durante el evento, un desfile de mojigangas recorrió la alameda al ritmo de batucada, culminando en la quema de los Judas.

    El diablo de Trump destacó entre las figuras. Vestía un traje azul rey, una camisa blanca y una corbata roja, resaltando su característica cabellera rubia. Esta figura fue creada por Carlos Arredondo, conocido como El Torito, un miembro del Colectivo de Cartoneros de la Ciudad de México.

    La figura fue llevada al kiosco Morisco, donde ardió rápidamente tras encenderse. En menos de dos minutos, desapareció en llamas. Tras la figura de Trump, se quemaron tres diablos tradicionales, simbolizando la traición.

    Durante el festival, los asistentes disfrutaron de figuras de cartón de diversos tamaños y participaron en talleres para aprender sobre esta tradición. José Luis, un artesano cartonero, explicó que los Judas representan el mal y su quema purifica, simbolizando el triunfo del bien.

    El evento también incluyó presentaciones musicales y venta de artesanías, reafirmando su importancia cultural en la comunidad de Santa María la Ribera.

  • Iztapalapa: La pasión de Cristo renace en su 182ª representación del viacrucis

    Iztapalapa: La pasión de Cristo renace en su 182ª representación del viacrucis

    Cada Semana Santa, Iztapalapa se convierte en un escenario vibrante de fe y tradición. Este año, la representación del Viacrucis celebra su 182ª edición, atrayendo a miles de visitantes.

    Alfonso Reyes Ramírez, presidente del comité organizador, destacó la importancia de esta representación. “Es un acto de devoción con más de 180 años de historia”, afirmó. La comunidad se une para revivir la pasión de Cristo, reflejando su arraigo e identidad.

    Tabata Michel Rosas Frías, de 19 años, interpretará a la Virgen María. “Siento un gran honor al participar en esta representación”, expresó. Alan López Simón, quien encarna al apóstol Juan, compartió su emoción: “He estado participando desde los 3 años”. Astrid Melissa Torres Neria, que interpretará a María, hermana de Lázaro, comentó: “Me siento afortunada de ser parte de esta tradición”.

    Reyes enfatizó que es un requisito ser oriundo de Iztapalapa para participar. Tabata agregó que los jóvenes deben salvaguardar sus tradiciones y raíces. “Nos dan identidad como pueblo”, subrayó.

    Los organizadores invitan a todos a asistir a esta celebración. “Traigan ropa cómoda, el calor es fuerte”, recomendó Reyes. También sugirió llevar sombreros y bloqueador solar. Habrá puestos de socorro y hidratación disponibles.

    Alan López animó a la gente a seguir el evento en redes sociales. “No se pierdan ningún momento y vengan a vivirlo con nosotros”, sugirió. Reyes también mencionó que Iztapalapa abre sus brazos a todos, con más de ocho barrios listos para recibir a los visitantes.

    Tabata concluyó: “Los invitamos a unirse a esta hermosa representación. No solo es un evento cultural, sino un momento de fe, reflexión y unión”.

  • La Presidenta Sheinbaum firma decreto que prohíbe el maíz transgénico en México; la reforma entrará en vigor este martes

    La Presidenta Sheinbaum firma decreto que prohíbe el maíz transgénico en México; la reforma entrará en vigor este martes

    La presidenta Claudia Sheinbaum firmó este lunes el decreto que prohíbe de manera definitiva el cultivo y uso de maíz transgénico en México. La reforma, que modifica los artículos 4° y 27° de la Constitución, entrará en vigor este martes, una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y establece que el maíz nacional debe estar libre de modificaciones genéticas realizadas con técnicas que alteren las barreras naturales de reproducción.

    El texto constitucional ahora exige que cualquier uso de maíz genéticamente modificado sea evaluado para garantizar que no represente riesgos a la bioseguridad, la salud o el patrimonio biocultural del país. Además, prioriza la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y el manejo agroecológico. “Su cultivo debe ser libre de técnicas transgénicas”, subraya el documento, firmado por Sheinbaum durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    El Congreso de la Unión tendrá 180 días para ajustar el marco jurídico y alinear leyes secundarias con esta prohibición. La medida busca blindar al maíz —símbolo cultural y alimentario en México— frente a posibles amenazas, reforzando su producción tradicional.

    Con esta reforma, el gobierno federal reafirma su apuesta por políticas agroecológicas y consolida a México como uno de los primeros países en prohibir el maíz transgénico a nivel constitucional.

  • Este 31 de octubre, iniciaron las celebraciones de Hanal Pixán en Quintana Roo

    Este 31 de octubre, iniciaron las celebraciones de Hanal Pixán en Quintana Roo

    En el estado de Quintana Roo, al sur de México, este martes 31 de octubre dieron por iniciadas las celebraciones del Hanal Pixán, una tradición de la cultura maya para recordar de manera muy especial a la familia y amigos que se adelantaron en la partida de este mundo, ofreciéndoles bebida y comida para mantener el vínculo entre vivos y muertos.

    La gobernadora de la entidad, Mara Lezama compartió un video en sus redes sociales mostrando como estas fechas son de fiesta con música, altares, comida y demás en Quintana Roo.

    “Comienzan las celebraciones de Hanal Pixán en todo #QuintanaRoo, una tradición viva con ofrendas y altares para recordar, con gran cariño, a nuestr@s seres queridos”, escribió en su publicación.

    ¿Qué es el Hanal Pixán?

    El hanal pixán, o “comida de las ánimas”, es una tradición del pueblo maya que se lleva a cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que ya no se encuentran vivos. Es un acontecimiento importante para los deudos de los difuntos, ya que en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas “reciben permiso” para visitar a sus familiares.

    El primer día se dedica a los niños y le llaman u hanal palal. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman u hanal nucuch uinicoob, y el tercer día es el u hanal pixanoob llamado en algunos lugares misa pixán, porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.

    La tradición incluye varios ritos, entre ellos, poner un altar en una mesa alumbrada con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de los familiares, donde se coloca comida típica de la temporada.

    No te pierdas:

  • En Tláhuac se celebrará la cuarta edición del Festival Internacional de Día de Muertos 2023 (FOTOS)

    En Tláhuac se celebrará la cuarta edición del Festival Internacional de Día de Muertos 2023 (FOTOS)

    En la alcaldía Tláhuac, se celebrará la cuarta edición del Festival Internacional de Día de Muertos 2023 en donde se realizará un homenaje a la gran tradición prehispánica de los pueblos de la cuenca de México que aún perdura en barrios y colonias de la demarcación.

    El festival comprenderá eventos culturales, musicales, exposiciones, talleres, conversatorios, desfiles de catrinas, concursos de ofrendas y conciertos gratuitos de Benny Ibarra, Los Ángeles Negros y Tex Tex. La alcaldesa Berenice Hernández Calderón hizo una invitación a la ciudadanía a acudir a la enigmática celebración en una demarcación con historia y tradiciones, así como a descubrir la calidez que impregnan las fachadas de casas, panteones y plazas en la demarcación.

    La finalidad del evento es rendir culto a los fieles difuntos, misma que data desde la época prehispánica y ha permeado a los pueblos de la demarcación y han convertido a Tláhuac en uno de los lugares más representativos de México en torno a la celebración de Día de Muertos. Cabe destacar que en Tláhuac se encuentra Mixquic, mundialmente conocido por su “Alumbrada”, un enigmático momento en que el pueblo se convierte en un altar gigante para aquellos que se nos adelantaron y retornan para celebrar junto a sus seres queridos la vida a través de la muerte.

    Las actividades darán inicio este lunes 30 de octubre en el Lago de Los Reyes con actividades culturales que concluirán con una procesión a la explanada de la alcaldía a las 19 horas para inaugurar el “Sendero de las Ánimas”.

    Los eventos se llevarán a cabo en la explanada de la Alcaldía, el Bosque de Tláhuac, Mixquic, Andador Hidalgo, en el Exconvento De San Pedro, en la Coordinación de Zapotitlán y en Santa Catarina.

    Para consultar la cartelera completa:

    https://berehernandez.com/492afvD

    https://goo.su/WVvf65