Etiqueta: Tlatelolco 68

  • Bloque negro: el verdadero objetivo

    Bloque negro: el verdadero objetivo

    Si la memoria no me falla, sería más o menos por el año de 1992 cuando asistí por primera vez a una marcha para conmemorar el 2 de octubre. En aquella ocasión, siendo estudiante de secundaria, me acerqué al contingente de la UNAM con la idea de encontrarme con alguien del STUNAM con quienes me sentía identificado porque mi mamá y algunos de mis tíos trabajaban ahí. Nunca había asistido a una marcha de esa naturaleza, es más, no había asistido a ninguna, por lo tanto, mi asombro al ver tanta gente no era menor. Recuerdo que ese día regresando a casa, experimenté la necesidad de saber más acerca de lo que había ocurrido en 1968.

    Dos años después, ya como estudiante de la prepa 9 de la UNAM y con más conciencia de lo que había representado el movimiento para la historia reciente de nuestro país, asistir a la marcha me era obligado; conmemorar con una movilización al movimiento estudiantil del 68 significaba mantener fresca nuestra memoria colectiva sí, pero también se convertía en una especie de tributo y agradecimiento a aquellos estudiantes, pues gracias a ese movimiento, mi generación había tenido la posibilidad de vivir nuevos procesos democráticos y nuevas formas de acceder a la participación política. Nosotros, mi generación, somos eso: herederos de un movimiento que representó un hito en la historia mexicana. Desde 1992 a la fecha, no he cambiado mi manera de pensar al respecto, año con año marcho el 2 de octubre, antes lo hacía con la banda, hoy con la banda y con mi familia pues mi familia siempre me acompaña.

    Si bien para algunas personas como yo, la marcha es una conmemoración y un tributo como ya lo expresé, para un pequeño bloque de grandes intereses se ha convertido en el escenario perfecto para restarle legitimidad a la movilización social, no sólo la referente a temas como el movimiento estudiantil, ya sea el 68, el halconazo o Ayotzinapa; también alcanza otros movimientos como el rechazo al genocidio de Israel el Gaza. Este bloque violento, estúpido e irracional no es producto de la casualidad, mucho menos de la efervescencia o fruto de la rabia contra el sistema; se trata de un grupo equipado, auspiciado y coordinado por fuerzas poderosas que detestan la movilización social y que saben a la perfección que, al restarle legitimidad y reducirla, tendrán un excelente campo de acción para sus propios intereses. Hoy toman el 2 de octubre, nadie dudaría que comiencen a hacerse partícipes en otros movimientos como el campesino, las madres buscadoras, el ambientalista, etc.

    No hay otra explicación, el verdadero objetivo es ese: generar violencia e irla incrementando cada que haya una movilización, ¿para qué? Para que las verdaderas y legítimas causas queden en el desprestigio y para que la gente opte (por más identificado que se sienta con esa causa) por no asistir. Pero, contrario a lo que desean esos grupos de interés y sus marionetas vestidos de negro, eso no pasará jamás en nuestra capital porque es (desde siempre) el corazón de la reivindicación social de todo el país.

  • Comité 68 reconoce voluntad política de Claudia Sheinbaum al declarar la matanza estudiantil como un crimen de lesa humanidad

    Comité 68 reconoce voluntad política de Claudia Sheinbaum al declarar la matanza estudiantil como un crimen de lesa humanidad

    Integrantes del Comité 68 Pro Libertades Democráticas, compuesto por sobrevivientes y familiares de las víctimas de la masacre de Tlatelolco de 1968, reconocieron la disculpa pública emitida por la presidenta Claudia Sheinbaum. A través de un decreto, Sheinbaum reconoció que los hechos violentos de hace 56 años constituyeron “un crimen de lesa humanidad”. Sin embargo, los manifestantes pidieron que este reconocimiento se traduzca en acciones concretas contra los responsables de la represión.

    Félix Hernández Gamundi, uno de los líderes históricos del movimiento estudiantil de 1968, expresó que la disculpa es bienvenida y destacó que la asume como una expresión de voluntad política para avanzar en la justicia. Durante el mitin central frente al Palacio Nacional, Hernández Gamundi señaló que esta conmemoración es particularmente relevante por el pronunciamiento de la presidenta, que debe interpretarse como un acto simbólico para todos los movimientos que han sufrido represión en México.

    El decreto es considerado como un paso positivo. Hernández Gamundi también destacó que el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación subraya el compromiso del Estado mexicano con la no repetición de estos actos y la apertura de caminos para que se haga justicia, algo que los sobrevivientes han exigido por más de cinco décadas.

    Durante el acto, los manifestantes guardaron un minuto de silencio en memoria de líderes del movimiento estudiantil fallecidos, como Roberta Avendaño “La Tita”, Raúl Álvarez Garín y Mario Álvarez Cartagena. Sin embargo, el evento también estuvo marcado por la violencia cuando un grupo de encapuchados causó destrozos en el edificio del Gobierno de la Ciudad de México, donde incendiaron puertas y rompieron cristales.

    A lo largo del enfrentamiento, que duró cerca de 25 minutos, los granaderos desplegados intentaron contener a los manifestantes utilizando extintores para crear nubes de humo y dispersar a los agitadores. Los organizadores de la marcha, por su parte, hicieron un llamado a no caer en provocaciones.

    Sigue leyendo…