Etiqueta: TEPJF

  • INE rechaza queja del PAN contra Sheinbaum por actos en Zócalo y estados

    INE rechaza queja del PAN contra Sheinbaum por actos en Zócalo y estados

    La Comisión de Quejas del INE determinó que los actos de la presidenta Claudia Sheinbaum son irreversibles y los posibles eventos futuros en estados carecen de certeza legal; el uso de recursos públicos será analizado por el TEPJF.

    La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió este lunes que son improcedentes las medidas cautelares solicitadas por el PAN para suspender los actos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el Zócalo capitalino y en distintas entidades del país.

    En su resolución, la comisión calificó como “acto consumado de manera irreparable” el evento en el Zócalo, mientras que los posibles actos en los estados fueron considerados hechos futuros de realización incierta, por lo que no procede la suspensión.

    De acuerdo a la documentación presentada por la diputada panista Laura Cristina Márquez, los eventos encabezados por Sheinbaum no cumplen con las formalidades legales para la promoción de informes de gobierno, por lo que no se advierte un vínculo directo con el uso indebido de recursos públicos, tema que corresponderá analizar al TEPJF.

    En paralelo, partidos locales denunciaron falta de equidad ante los nacionales, que cuentan con doble prerrogativa y mayor presencia en radio y televisión. Representantes locales, como Diego Calderón y Evaristo Lenin Pérez, señalaron que esta ventaja deja a las fuerzas locales en desventaja pese a gobernar municipios y sumar millones de votos.

    La consejera electoral Dania Ravel reconoció la existencia de presupuesto doble para partidos nacionales, mientras que la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, aseguró que las quejas serán revisadas y llevadas a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral para análisis y posibles ajustes.

    Taddei destacó que las propuestas y preocupaciones de los partidos locales son un insumo clave para fortalecer el Sistema Nacional Electoral, mejorar los análisis técnicos y garantizar una visión integral sobre equidad y derechos de las fuerzas políticas en el país.

  • Anuncian recorte presupuestal a Poder Judicial, INE y TEPJF para 2026

    Anuncian recorte presupuestal a Poder Judicial, INE y TEPJF para 2026

    Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, informó que el presupuesto asignado al Poder Judicial para 2026, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tendrá reducciones debido a que la solicitud de recursos adicionales al presupuesto no están acorde al trabajo que se realizará ese año. 

    Monreal argumentó que las peticiones de recursos adicionales o incrementos no estan justificadas, especialmente considerando la carga de trabajo que se espera para el próximo año sin procesos electorales. El caso más notorio es el del Poder Judicial, que solicitó cerca de 14 mil 976 millones de pesos adicionales a los 70 mil 983 millones que utilizó en 2025. El legislador fue categórico al afirmar que estos montos no serán aprobados.

    Esta solicitud de recursos extra proviene de la administración anterior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y no fue planteada por el Ejecutivo Federal. Monreal adelantó que Morena buscará aplicar recortes adicionales a los órganos autónomos tomando como base la ausencia de elecciones federales en 2026.

    En cuanto al INE, el instituto presentó una propuesta de 22 mil millones (cuatro mil millones menos que los 27 mil millones otorgados en 2025), la bancada mayoritaria impulsará un recorte adicional a esta cifra propuesta.

    Por otra parte, el TEPJF solicitó un incremento de 260 millones de pesos sobre su presupuesto de 3 mil 749 millones de 2025. Monreal adelantó que este ajuste no será autorizado. “No puede ser que plantee una cantidad de 260 millones de pesos más, no hay justificación… debería ser menos de eso, porque no tienen carga de trabajo para el próximo año”. 

    Monreal también puntualizó que sus declaraciones constituyen un primer planteamiento político y que la determinación final del presupuesto de los órganos autónomos quedará en manos de la Comisión de Presupuesto de la Cámara y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como parte del Paquete Económico 2026.

  • Diálogo sobre reforma electoral en México

    Diálogo sobre reforma electoral en México

    La presidenta del TEPJF se reúne con la comisión presidencial para discutir la reforma electoral y los desafíos de la reforma judicial.

    La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, se reunió con la comisión presidencial encargada de la reforma electoral. Durante el encuentro, ambos grupos discutieron los retos que la reforma judicial ha presentado.

    Soto Fregoso destacó la disposición de la comisión, liderada por Pablo Gómez Álvarez, para abordar estos problemas. Ella mencionó que identificaron áreas de oportunidad que se deben considerar en la nueva reforma electoral.

    El magistrado Felipe de la Mata Pizaña criticó la ley electoral actual, calificándola de “vieja, vetusta y mala”. Propuso que la reforma permita presentar impugnaciones de manera electrónica y amplíe los plazos para inconformidades. Actualmente, solo se tienen cuatro días para presentar quejas, lo que limita a muchos ciudadanos.

    También señaló la necesidad de evaluar el sistema de fiscalización de recursos públicos. “Tenemos un sistema grande, lleno de normas y prohibiciones”, dijo. La revisión y mejora de este sistema es clave para garantizar transparencia en los procesos electorales.

    Este diálogo marca un paso importante hacia la modernización del sistema electoral en México. Los magistrados del TEPJF y la comisión presidencial buscan soluciones que beneficien a la ciudadanía y fortalezcan la democracia en el país.

  • TEPJF pospone discusión sobre multas a candidatos “acordeón”

    TEPJF pospone discusión sobre multas a candidatos “acordeón”

    La decisión aplaza la resolución sobre sanciones del INE a 172 candidatos;  el monto total supera los 6 millones de pesos.

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió posponer la discusión sobre la validez de las multas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) a candidatos que aparecieron en “acordeones”, incluidos siete ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    El aplazamiento se anunció durante la sesión pública del 10 de septiembre, donde estaban programados 238 asuntos relacionados con multas e irregularidades en gastos de campaña. Sin embargo, el secretario de estudio y cuenta informó que se retiraron los casos en los que los magistrados presentaron incidentes de excusa, quedando únicamente 70 medios de impugnación correspondientes a 52 proyectos de resolución.

    Entre los sancionados se encuentran Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz, quienes deben pagar 213 mil 152 pesos por aparecer en las guías de votación con sanciones. También estaban enlistados proyectos de los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, quienes proponían confirmar las multas a ministros como Hugo Aguilar Ortiz, Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama, Sara Irene Herrerías, Arístides Guerrero García e Inving Espinoza Betanzo.

    Además, se contemplaba la impugnación presentada por Verónica De Gyvés Zárate, del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), que también buscaba confirmar sanciones impuestas por el INE.

    Se prevé que la Sala Superior retome la discusión la próxima semana, con la expectativa de sumar más juicios y resoluciones. En total, el INE impuso multas a 172 candidatos por un monto global de 6 millones 388 mil 559 pesos, las cuales deben ser pagadas a plazos.

    Esta decisión mantiene en suspenso la ejecución de las sanciones y genera incertidumbre sobre el cumplimiento de las multas electorales, un tema que sigue generando atención tanto en el ámbito judicial como político.

  • Ajustes salariales para ministros y magistrados en México

    Ajustes salariales para ministros y magistrados en México

    El Órgano de Administración Judicial aprueba cambios en los tabuladores salariales de la SCJN y TEPJF, sin detallar las cifras específicas ni las prestaciones.

    El Pleno del Órgano de Administración Judicial (OAJ) aprobó ajustes a los tabuladores salariales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Esta decisión afecta a ministros y magistrados para el periodo de septiembre a diciembre de 2025.

    Los sueldos netos mensuales de los ministros de la SCJN y magistrados de la Sala Superior del TEPJF se reducirán. También se incluyen magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y jueces de distrito. El comunicado del OAJ asegura que los niveles mencionados contarán con seguridad social a través del ISSSTE.

    Además, se ajustaron los sueldos de mandos superiores que percibían más que la Presidenta de la República. Esto cumple con el mandato constitucional del artículo 127.

    El OAJ destacó la importancia de garantizar los derechos laborales de los servidores públicos, por lo que no se modificaron los salarios de mandos medios y operativos. En los casos de trabajadores con suspensión judicial, se aplicará el tabulador con los complementos correspondientes.

    A pesar de la aprobación, el OAJ no proporcionó detalles específicos sobre el ajuste salarial ni si incluye las prestaciones de ministros y magistrados. Esta falta de información ha generado inquietud entre los interesados.

  • TEPJF fortalece su Sala Superior con nuevas magistraturas en una era de justicia electoral renovada

    TEPJF fortalece su Sala Superior con nuevas magistraturas en una era de justicia electoral renovada

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quedó formalmente instalada este martes con la incorporación de la Magistrada Claudia Valle Aguilasocho y el Magistrado Gilberto de Guzmán Bátiz García, quienes asumirán sus cargos esta semana.

    La Magistrada presidenta Mónica Soto Fregoso destacó que la integración completa del pleno se da en un momento clave para México, marcado por la renovación de la justicia a través de la SCJN, el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y el Órgano de Administración Judicial (OAJ). Soto Fregoso subrayó que con la elección de jueces por voto popular se eleva el estándar de la justicia, asegurando decisiones imparciales, inclusivas y transparentes.

    En el acto, Soto Fregoso resaltó la trayectoria de Claudia Valle Aguilasocho, ejemplo de profesionalismo y compromiso con la justicia electoral, y la de Gilberto de Guzmán Bátiz, quien aporta su experiencia en autoridades locales y perspectiva federalista, acercando la justicia a la ciudadanía con sensibilidad e imparcialidad.

    Durante la sesión solemne, se entregaron constancias a las nuevas magistraturas de las salas regionales de Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca, cubriendo vacantes que habían permanecido abiertas por 19 meses.

    Al evento asistieron ministros de la SCJN, magistraturas del TDJ, integrantes del OAJ y consejeros del INE, consolidando una nueva etapa de fortalecimiento institucional y confianza en la justicia electoral en México.

  • TEPJF da “punto final” al primer proceso de elección judicial en México

    TEPJF da “punto final” al primer proceso de elección judicial en México

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó este jueves el primer proceso de elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación, al declarar la definitividad de los resultados en los 881 cargos federales disputados.

    Con la resolución del último bloque de impugnaciones derivadas de las elecciones de junio, solo resta la toma de protesta el próximo lunes 1 de septiembre, donde asumirán funciones magistrados, jueces y consejeros electos.

    La magistrada presidenta, Mónica Soto, afirmó que “no queda duda de que quienes rendirán protesta fueron elegidos por la voluntad ciudadana”, destacando que el TEPJF resolvió 5 mil 561 asuntos, de los cuales 975 estuvieron vinculados directamente a resultados electorales.

    En este proceso inédito, se eligieron:

    • 9 magistraturas para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
    • 17 magistraturas para el TEPJF (2 en la Sala Superior y 15 en salas regionales).
    • 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
    • 464 magistraturas en Tribunales Colegiados de Circuito.
    • 386 jueces de Distrito.

    En total, 3 mil 423 candidaturas participaron en este proceso histórico, organizado inmediatamente después de la elección federal 2023-2024.

    Soto recalcó que el Tribunal cumplió “en tiempo y forma con la Constitución y la sociedad mexicana”, subrayando que el Estado de derecho debe prevalecer y que con este cierre se garantiza la consolidación de la democracia en México.

  • TEPJF en disputa: Senado decidirá si respeta la Constitución o bloquea al candidato más votado

    TEPJF en disputa: Senado decidirá si respeta la Constitución o bloquea al candidato más votado

    La presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se mantiene en un intenso conflicto interno derivado de las diferencias entre bloques que buscan respetar la Constitución, candidatos que reclaman lo que les corresponde y estrategias de reelección. La Sala Superior se encuentra dividida.

    De acuerdo con información recopilada por Milenio, aunque la Constitución establece que la persona más votada debe presidir, Gilberto Bátiz podría ser la excepción. Un bloque mayoritario formado por Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata planea impedir que Bátiz asuma la presidencia, argumentando falta de experiencia, pese a la claridad constitucional.

    El conflicto se profundizó tras una foto de Bátiz con Janine Otálora, interpretada como un desaire al bloque mayoritario. Además, Otálora anunció que dejará su cargo el 31 de octubre, lo que dejará otra vacante que permitiría al Senado nombrar a la segunda persona más votada, quien posiblemente sería María del Rocío Balderas Fernández, cercana a Morena y a la actual mayoría en la Sala.

    La magistrada Mónica Soto busca retrasar la entrega de la presidencia para favorecer su posible reelección, mientras que, por su parte, el Senado deberá decidir el 1º de septiembre si respeta la Constitución y entrega el cargo a Bátiz, abre la puerta a Claudia Valle Aguilasocho con apoyo parcial del bloque mayoritario, o permite la continuidad de Soto mediante un proceso interno.

    Esta decisión determinará la configuración de poder en la Sala Superior hasta 2033, afectando la toma de decisiones clave en el TEPJF y reforzando la división entre los nuevos integrantes.

  • TEPJF valida elección del Tribunal de Disciplina Judicial

    TEPJF valida elección del Tribunal de Disciplina Judicial

    La Sala Superior del TEPJF confirmó la validez de la elección de los seis miembros del Tribunal de Disciplina Judicial tras descartar pruebas sobre presunta influencia de acordeones en la votación del 1 de junio.

    Durante la sesión, los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes rechazaron las pruebas presentadas, pues consideraron que no había evidencia contundente que justificara la nulidad del proceso.

    La presidenta del TEPJF, Mónica Soto, afirmó que las 87 impresiones de acordeones y otros materiales no demostraron que hubiese influencia en la votación. “No hay una sola prueba”, aseguró Soto.

    Los magistrados coincidieron en que no se acreditó la participación de funcionarios de Morena en la elección, y Felipe de la Mata destacó que las pruebas eran meras sospechas sin veracidad.

    A pesar de las objeciones, el magistrado Reyes Rodríguez votó en contra del proyecto, así como también criticó la valoración de las pruebas y argumentó que la decisión no consideró adecuadamente las implicaciones de los acordeones.

    Con esta resolución, el TEPJF reafirma su postura sobre la transparencia en los procesos electorales y la necesidad de pruebas contundentes para anular elecciones.

  • Magistrado Felipe de la Mata propone validar elección del Tribunal de Disciplina Judicial y descarta nulidad por “acordeones”

    Magistrado Felipe de la Mata propone validar elección del Tribunal de Disciplina Judicial y descarta nulidad por “acordeones”

    El magistrado Felipe de la Mata Pizaña, integrante de la Sala Superior del TEPJF, presentó un proyecto en el que propone validar la elección del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, al considerar infundados los señalamientos de la excandidata Verónica Patricia Gómez Schulz.

    En su resolución, el magistrado subraya que “para anular una elección, los hechos deben estar debidamente probados, ser graves, dolosos y determinantes”. Sin embargo, destacó que las pruebas presentadas por la denunciante —fotografías y videos en redes sociales— no acreditan la existencia de una estrategia masiva ni sistemática para coaccionar el voto mediante el uso de supuestos “acordeones” o guías de votación.

    De la Mata sostuvo que el Consejo General del INE actuó conforme a derecho al declarar la validez de los resultados, asignar las magistraturas y entregar las constancias de mayoría. Añadió que el principio de conservación de los actos públicos válidamente celebrados debe prevalecer cuando no se cumplen los criterios de nulidad.

    El proyecto también desechó recursos extemporáneos, entre ellos uno presentado por el magistrado electo Rufino León y otro del PAN, al determinar que los partidos políticos están impedidos para intervenir en este tipo de controversias.

    De aprobarse en la Sala Superior del TEPJF, el fallo confirmaría de manera definitiva la integración del Tribunal de Disciplina Judicial Federal, clave en el nuevo modelo de justicia impulsado en el país.