Etiqueta: TEPJF

  • SCJN rechaza denuncia del PAN sobre “sobrerrepresentación” de Morena

    SCJN rechaza denuncia del PAN sobre “sobrerrepresentación” de Morena

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación desestima la queja del PAN que cuestionaba la asignación de curules plurinominales a Morena y sus aliados.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la denuncia del Partido Acción Nacional (PAN) por la “sobrerrepresentación” de Morena en el Congreso. Este recurso, presentado por Marko Cortés en agosto de 2024, intentaba revertir la asignación de curules plurinominales a los diputados federales de Morena y sus aliados.

    El PAN argumentaba que existía una contradicción de criterios entre la SCJN y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) en relación con la representación proporcional. Sin embargo, el tribunal consideró que no había tal conflicto, pues cada instancia analizó situaciones jurídicas distintas.

    En su sentencia, la SCJN recordó que en la Acción de Inconstitucionalidad 6/98 estableció que la asignación de diputaciones debe basarse en los votos obtenidos, no en las constancias de mayoría. Por su parte, el Tepjf abordó los límites de sobrerrepresentación en las elecciones por coalición, determinando que el cálculo se debe realizar por partido y no en bloque.

    El ministro Giovanni Figueroa Mejía, quien presentó la propuesta de desechamiento, enfatizó que el PAN malinterpretó un fragmento de un estudio doctrinal de la Corte. Esta confusión provocó que el partido sacara de contexto el análisis sobre la representación proporcional.

    Inicialmente, el caso fue asignado al ahora exministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Tras su salida, el asunto recayó en Figueroa Mejía, quien aclaró que no existe un conflicto de criterios entre las dos instancias.

    La decisión refuerza la posición de Morena en el Congreso y genera un nuevo capítulo en la dinámica política mexicana, donde se discuten las reglas de la representación legislativa. La SCJN continúa siendo un actor clave en la interpretación de los derechos políticos en el país.

  • Presiones y logros en el TEPJF: Mónica Soto rinde su informe de labores

    Presiones y logros en el TEPJF: Mónica Soto rinde su informe de labores

    La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Soto, destacó los desafíos enfrentados durante la reciente elección de juzgadores y los logros alcanzados en su gestión.

    La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, presentó su informe de labores en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 24 de octubre de 2025. En su discurso, Soto reveló que el TEPJF enfrentó “presiones y ataques” significativos durante la primera elección de juzgadores, un proceso inédito en el país.

    Soto enfatizó que la presión fue tan intensa que se recibieron solicitudes para modificar la interpretación constitucional que el tribunal había mantenido durante los últimos 15 años. “Nos quisieron imponer el cambio de reglas posteriores a la elección”, afirmó, subrayando la importancia de la fortaleza institucional para resistir estos embates y priorizar el interés nacional y el respeto a la Constitución.

    Durante su intervención, la magistrada destacó que, a pesar de los desafíos, el TEPJF logró mantener la paz social y el Estado de derecho intacto. “Gracias a la labor de las autoridades electorales, el proceso no se suspendió y la paz social no se vulneró”, aseguró. También hizo mención de la elección de la primera presidenta de la República y del papel crucial que desempeñaron los juzgadores en este contexto.

    Soto no escatimó en reconocer las críticas que enfrentaron tanto los participantes en la elección como los organizadores. Sin embargo, reafirmó que el tribunal actuó conforme a la Constitución, lo que fue esencial para mantener la integridad del proceso electoral.

    En su informe, la presidenta del TEPJF reveló que se recibieron un total de 11,941 expedientes durante el año, de los cuales 7,269 correspondieron a la elección judicial. Este volumen de trabajo refleja la importancia y la carga que ha asumido el tribunal en la vida pública del país.

    Al final de su discurso, Mónica Soto anunció que dejará su cargo al final de octubre, y que Gilberto Batiz asumirá la presidencia del TEPJF. Resaltó la necesidad de que el nuevo Poder Judicial se consolide como un garante de las libertades y la democracia en México.

    La sesión fue un momento de reconocimiento para los magistrados que han trabajado en conjunto, a pesar de las diferencias. Soto concluyó su intervención reafirmando el compromiso del TEPJF con la autonomía y la independencia, asegurando que la justicia electoral seguirá siendo un pilar fundamental para el desarrollo del país.

  • TEPJF vota hoy investigación del INE contra consejeros y ex consejeros, incluidos Córdova y Murayama

    TEPJF vota hoy investigación del INE contra consejeros y ex consejeros, incluidos Córdova y Murayama

    La decisión de la Sala Superior podría sentar un precedente sobre la independencia del INE y el alcance del Órgano Interno de Control.

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) definirá este miércoles si procede la investigación del Órgano Interno de Control (OIC) contra seis consejeros del INE, incluyendo a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, por su participación en la prórroga de la consulta de revocación de mandato en 2021. El magistrado Felipe Fuentes propuso no frenar el proceso, al considerar que se trata de responsabilidades administrativas y no de materia electoral.

    El caso había sido retirado del orden del día la semana pasada y vuelve a discusión, con criterios diversos entre los magistrados. De los seis investigados, tres continúan en funciones: Claudia Zavala, Dania Ravel y Jaime Rivera, mientras que Córdova, Murayama y Roberto Ruiz dejaron el instituto en 2023.

    La investigación ha generado polémica, ya que algunos consejeros consideran que sancionar decisiones colegiadas podría afectar la independencia del INE y la confianza ciudadana en la autoridad electoral. Claudia Zavala interpuso el juicio ante el TEPJF, y cuestionó si el OIC tiene facultades para determinar la validez de decisiones tomadas por el Consejo General.

    Una vez concluida, la investigación del OIC será enviada al Tribunal de Justicia Administrativa, donde las sanciones podrían ir desde amonestaciones hasta inhabilitación. La sesión de hoy será clave para definir los límites entre la fiscalización interna y la autonomía de los órganos electorales.

    Con información de Fabiola Martínez para La Jornada

  • Janine Otálora deja el TEPJF: termina mandato el 31 de octubre y no extenderá su periodo

    Janine Otálora deja el TEPJF: termina mandato el 31 de octubre y no extenderá su periodo

    La magistrada dejará su cargo el 31 de octubre, pese a que la reforma le permitía extender su mandato hasta 2027.

    La magistrada Janine Otálora Malassis anunció que concluirá su periodo en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el próximo 31 de octubre, decisión que ya notificó al Senado de la República.

    Aunque originalmente su mandato de nueve años terminaba este 2025, la reforma al Poder Judicial permitía a los magistrados mantenerse hasta 2027, tras el siguiente proceso electoral judicial. Sin embargo, Otálora decidió respetar el plazo de su nombramiento de 2016 y no extender su permanencia.

    A través de redes sociales, la magistrada explicó: “Notifiqué al Senado mi decisión de acogerme a los términos de mi nombramiento como magistrada de Sala Superior del TEPJF, conforme a la protesta que rendí en 2016. Concluiré mis funciones el 31 de octubre, en cumplimiento del artículo 98 constitucional que regula la sustitución de los integrantes del Tribunal Electoral”.

    Otálora agradeció a su equipo y al Pleno del Senado por la confianza depositada en su trabajo: “Ha sido un honor desempeñar el cargo de magistrada en el órgano de justicia constitucional electoral de última instancia. Reconozco la calidad y entrega de todas las personas que colaboraron en la Ponencia a mi cargo”, agregó.

    Con la salida de Otálora, la Sala Superior del TEPJF, integrada por siete magistrados, quedará nuevamente con seis miembros, tras la reciente incorporación de Gilberto Batiz y Claudia Valle Aguilasocho, quienes ganaron su cargo en el proceso electoral judicial.

  • Magistrada Mónica Soto resalta a primera presidenta como símbolo de democracia paritaria en México

    Magistrada Mónica Soto resalta a primera presidenta como símbolo de democracia paritaria en México

    La titular del TEPJF asegura que la paridad de género es esencial para una democracia completa y celebra avances históricos en derechos de las mujeres.

    Durante la presentación de su libro “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con una Mirada Violeta”, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, destacó la figura de la primera mujer presidenta de México como un reflejo del avance hacia la democracia paritaria. “Sin la paridad, la democracia no está completa”, subrayó Soto en el Teatro de la República en Querétaro.

    La magistrada repasó los años clave en la defensa de los derechos de las mujeres, señalando que la Constitución mexicana es pionera a nivel mundial en la incorporación de principios de igualdad y paridad de género. Soto recordó que el TEPJF emitió una sentencia para que la siguiente elección presidencial garantizara alternancia de género, aunque la llegada de Claudia Sheinbaum superó esta obligación.

    El evento reunió a funcionarios federales y estatales, magistrados y consejeros electorales con motivo del 72 aniversario del voto femenino en México. Soto destacó el legado de figuras históricas como María de la Natividad Josefa Ortíz Girón, Hermila Galindo Acosta y Amalia González Caballero, quienes impulsaron la independencia, la reforma constitucional y el sufragio femenino.

    La magistrada enfatizó que desde la conquista del derecho al voto en 1953 hasta la consagración de la paridad en 2019, se han roto barreras como el techo de cristal, que impedía el acceso de mujeres a puestos de alto nivel, y se ha comenzado a eliminar el piso pegajoso, que perpetúa desigualdad y violencia por género. Sin embargo, señaló que aún existen desafíos importantes que requieren acción decidida.

    Por su parte, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, aseguró que la igualdad y la paridad no son concesiones, sino derechos constitucionales, y advirtió que “la democracia será paritaria o no será”, consolidando la paridad como pilar del orden democrático en México.

  • El camino hacia la igualdad: Yasmín Esquivel celebra los avances de las mujeres en México

    El camino hacia la igualdad: Yasmín Esquivel celebra los avances de las mujeres en México

    La ministra Yasmín Esquivel participó en un acto en Querétaro para conmemorar el voto femenino y destacar los logros de las mujeres mexicanas en la política y la sociedad.

    En el emblemático Teatro de la República, en Querétaro, la ministra Yasmín Esquivel Mossa recordó que la Constitución vive y evoluciona con el tiempo. La funcionaria judicial destacó que México sigue avanzando en la lucha por los derechos de las mujeres, especialmente de las indígenas, quienes han sido históricamente olvidadas.

    Esquivel Mossa participó en un acto organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con motivo del aniversario del voto femenino en México. La ministra resaltó el papel fundamental del Tribunal en garantizar que todas las mujeres puedan ejercer su derecho a votar y ser votadas.

    Durante su discurso, la ministra subrayó que la Constitución de 2001 fue un paso importante para reconocer y proteger a la mujer indígena. Ella explicó que estas reformas buscan promover una sociedad más igualitaria, plural e incluyente. Esquivel Mossa afirmó que estos cambios ayudan a corregir siglos de injusticias y a construir un México más justo.

    La funcionaria también destacó los avances en los derechos de las mujeres en los últimos 72 años. Mencionó que México ya tiene una presidenta, varias mujeres en cargos importantes como diputadas, senadoras y gobernadoras. Actualmente, 5 de los 9 ministros de la Suprema Corte son mujeres, un logro que ratifica el progreso del país.

    La actividad contó con la presencia de figuras destacadas, como el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, y la Secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora. También estuvieron presentes autoridades electorales y representantes de diferentes instituciones, además de legisladores y magistrados.

    Yasmín Esquivel cerró su intervención recordando que la lucha por la igualdad continúa. Cada paso que damos nos acerca a una sociedad donde las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades que los hombres. La historia de México refleja que el cambio es posible cuando todos trabajamos juntos por un mismo objetivo.

  • INE rechaza queja del PAN contra Sheinbaum por actos en Zócalo y estados

    INE rechaza queja del PAN contra Sheinbaum por actos en Zócalo y estados

    La Comisión de Quejas del INE determinó que los actos de la presidenta Claudia Sheinbaum son irreversibles y los posibles eventos futuros en estados carecen de certeza legal; el uso de recursos públicos será analizado por el TEPJF.

    La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió este lunes que son improcedentes las medidas cautelares solicitadas por el PAN para suspender los actos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el Zócalo capitalino y en distintas entidades del país.

    En su resolución, la comisión calificó como “acto consumado de manera irreparable” el evento en el Zócalo, mientras que los posibles actos en los estados fueron considerados hechos futuros de realización incierta, por lo que no procede la suspensión.

    De acuerdo a la documentación presentada por la diputada panista Laura Cristina Márquez, los eventos encabezados por Sheinbaum no cumplen con las formalidades legales para la promoción de informes de gobierno, por lo que no se advierte un vínculo directo con el uso indebido de recursos públicos, tema que corresponderá analizar al TEPJF.

    En paralelo, partidos locales denunciaron falta de equidad ante los nacionales, que cuentan con doble prerrogativa y mayor presencia en radio y televisión. Representantes locales, como Diego Calderón y Evaristo Lenin Pérez, señalaron que esta ventaja deja a las fuerzas locales en desventaja pese a gobernar municipios y sumar millones de votos.

    La consejera electoral Dania Ravel reconoció la existencia de presupuesto doble para partidos nacionales, mientras que la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, aseguró que las quejas serán revisadas y llevadas a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral para análisis y posibles ajustes.

    Taddei destacó que las propuestas y preocupaciones de los partidos locales son un insumo clave para fortalecer el Sistema Nacional Electoral, mejorar los análisis técnicos y garantizar una visión integral sobre equidad y derechos de las fuerzas políticas en el país.

  • Anuncian recorte presupuestal a Poder Judicial, INE y TEPJF para 2026

    Anuncian recorte presupuestal a Poder Judicial, INE y TEPJF para 2026

    Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, informó que el presupuesto asignado al Poder Judicial para 2026, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tendrá reducciones debido a que la solicitud de recursos adicionales al presupuesto no están acorde al trabajo que se realizará ese año. 

    Monreal argumentó que las peticiones de recursos adicionales o incrementos no estan justificadas, especialmente considerando la carga de trabajo que se espera para el próximo año sin procesos electorales. El caso más notorio es el del Poder Judicial, que solicitó cerca de 14 mil 976 millones de pesos adicionales a los 70 mil 983 millones que utilizó en 2025. El legislador fue categórico al afirmar que estos montos no serán aprobados.

    Esta solicitud de recursos extra proviene de la administración anterior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y no fue planteada por el Ejecutivo Federal. Monreal adelantó que Morena buscará aplicar recortes adicionales a los órganos autónomos tomando como base la ausencia de elecciones federales en 2026.

    En cuanto al INE, el instituto presentó una propuesta de 22 mil millones (cuatro mil millones menos que los 27 mil millones otorgados en 2025), la bancada mayoritaria impulsará un recorte adicional a esta cifra propuesta.

    Por otra parte, el TEPJF solicitó un incremento de 260 millones de pesos sobre su presupuesto de 3 mil 749 millones de 2025. Monreal adelantó que este ajuste no será autorizado. “No puede ser que plantee una cantidad de 260 millones de pesos más, no hay justificación… debería ser menos de eso, porque no tienen carga de trabajo para el próximo año”. 

    Monreal también puntualizó que sus declaraciones constituyen un primer planteamiento político y que la determinación final del presupuesto de los órganos autónomos quedará en manos de la Comisión de Presupuesto de la Cámara y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como parte del Paquete Económico 2026.

  • Diálogo sobre reforma electoral en México

    Diálogo sobre reforma electoral en México

    La presidenta del TEPJF se reúne con la comisión presidencial para discutir la reforma electoral y los desafíos de la reforma judicial.

    La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, se reunió con la comisión presidencial encargada de la reforma electoral. Durante el encuentro, ambos grupos discutieron los retos que la reforma judicial ha presentado.

    Soto Fregoso destacó la disposición de la comisión, liderada por Pablo Gómez Álvarez, para abordar estos problemas. Ella mencionó que identificaron áreas de oportunidad que se deben considerar en la nueva reforma electoral.

    El magistrado Felipe de la Mata Pizaña criticó la ley electoral actual, calificándola de “vieja, vetusta y mala”. Propuso que la reforma permita presentar impugnaciones de manera electrónica y amplíe los plazos para inconformidades. Actualmente, solo se tienen cuatro días para presentar quejas, lo que limita a muchos ciudadanos.

    También señaló la necesidad de evaluar el sistema de fiscalización de recursos públicos. “Tenemos un sistema grande, lleno de normas y prohibiciones”, dijo. La revisión y mejora de este sistema es clave para garantizar transparencia en los procesos electorales.

    Este diálogo marca un paso importante hacia la modernización del sistema electoral en México. Los magistrados del TEPJF y la comisión presidencial buscan soluciones que beneficien a la ciudadanía y fortalezcan la democracia en el país.

  • TEPJF pospone discusión sobre multas a candidatos “acordeón”

    TEPJF pospone discusión sobre multas a candidatos “acordeón”

    La decisión aplaza la resolución sobre sanciones del INE a 172 candidatos;  el monto total supera los 6 millones de pesos.

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió posponer la discusión sobre la validez de las multas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) a candidatos que aparecieron en “acordeones”, incluidos siete ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    El aplazamiento se anunció durante la sesión pública del 10 de septiembre, donde estaban programados 238 asuntos relacionados con multas e irregularidades en gastos de campaña. Sin embargo, el secretario de estudio y cuenta informó que se retiraron los casos en los que los magistrados presentaron incidentes de excusa, quedando únicamente 70 medios de impugnación correspondientes a 52 proyectos de resolución.

    Entre los sancionados se encuentran Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz, quienes deben pagar 213 mil 152 pesos por aparecer en las guías de votación con sanciones. También estaban enlistados proyectos de los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, quienes proponían confirmar las multas a ministros como Hugo Aguilar Ortiz, Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama, Sara Irene Herrerías, Arístides Guerrero García e Inving Espinoza Betanzo.

    Además, se contemplaba la impugnación presentada por Verónica De Gyvés Zárate, del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), que también buscaba confirmar sanciones impuestas por el INE.

    Se prevé que la Sala Superior retome la discusión la próxima semana, con la expectativa de sumar más juicios y resoluciones. En total, el INE impuso multas a 172 candidatos por un monto global de 6 millones 388 mil 559 pesos, las cuales deben ser pagadas a plazos.

    Esta decisión mantiene en suspenso la ejecución de las sanciones y genera incertidumbre sobre el cumplimiento de las multas electorales, un tema que sigue generando atención tanto en el ámbito judicial como político.