Etiqueta: Tampico

  • Contrabando de combustible sacude 21 aduanas en 13 estados de México

    Contrabando de combustible sacude 21 aduanas en 13 estados de México

    Importaciones atípicas de aceites lubricantes, entre 2021 y 2022, evidencian la red de huachicol fiscal que podría afectar a Hacienda hasta por 120 mil millones de pesos.

    Una investigación de Carlos Carabaña para El País, basada en datos de la Agencia Nacional de Aduanas, reveló que 21 aduanas de 13 estados están bajo sospecha por contrabando de combustible. Entre 2021 y 2022, las importaciones de aceites lubricantes, usados como disfraz para introducir gasolina y diésel sin pagar impuestos, se dispararon de manera extraordinaria: pasaron de 5 mil 500 y 3 mil millones de litros en 2019 y 2020 a 18 mil 200 y 14 mil 700 millones de litros en los dos años siguientes, un exceso equivalente a 2 mil 700 barcos petroleros y un potencial daño fiscal de 120 mil millones de pesos (6 mil millones de dólares).

    El foco principal de la red de huachicol fiscal se encuentra en la aduana de Tampico, Tamaulipas, pero los incrementos inexplicables también se registraron en Guerrero, Chihuahua, Veracruz, Tabasco, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Colima, Michoacán, Sinaloa, Coahuila y Yucatán. En todas estas aduanas se multiplicaron las importaciones de lubricantes, de millones a cientos o miles de millones de litros.

    La red, desmantelada parcialmente el 7 de septiembre con la detención de 14 personas, incluidos altos mandos de la Marina, operaba bajo la influencia de los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos políticos del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán. Han sido acusados de colocar a personal de confianza en aduanas clave para permitir la entrada de combustible sin tributar el IEPS.

    Documentos filtrados por Guacamaya Leaks indican que estas operaciones se remontan a 2020. El SAT reportó que “los aceites lubricantes no están sujetos al pago de IEPS, por lo que se usan como medio de evasión; se introducen principalmente por aduanas terrestres y marítimas”. Entre las aduanas más relevantes para la recaudación del IEPS destacan Tuxpan, Nuevo Laredo, Veracruz, Coatzacoalcos, Ciudad Juárez, Ensenada, Piedras Negras, Mazatlán, Manzanillo y Ciudad Reynosa, donde los incrementos en su ingreso fueron desproporcionados.

    Por ejemplo, Ciudad Reynosa pasó de 81 millones a 1,885 millones de litros, Coatzacoalcos de 8 millones a 2 mil 267 y 1,911 millones, Tuxpan de 8 a 1,900 millones, y Veracruz puerto de 652 mil a 2 mil 500 y 2 mil 200 millones. Ensenada  pasó de casi nada a 768 y 926 millones, mientras que Dos Bocas, Tabasco, saltó de 14 mil litros a 191 millones.

    La logística del contrabando, según los documentos filtrados,  se originaba en Houston y se trasladaba principalmente por Nuevo Laredo y Tamaulipas, combinando métodos de contrabando terrestre y marítimo. El fenómeno evidencia un huachicol fiscal masivo que involucra fuerzas armadas, funcionarios públicos y empresarios, que pone en riesgo miles de millones de pesos para la Hacienda mexicana.

  • Cesan a 30 elementos de seguridad en Tampico por huachicol fiscal

    Cesan a 30 elementos de seguridad en Tampico por huachicol fiscal

    La Administración del Sistema Portuario Nacional cesó a entre 25 y 30 elementos por presunta implicación en una red de sobornos para el huachicol fiscal.

    La Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Tampico ha cesado a entre 25 y 30 elementos de seguridad. Esta decisión responde a su presunto involucramiento en una red de sobornos que permitía la llegada de buques con huachicol fiscal.

    El director de Asipona, el Vicealmirante Jaime Herrera, confirmó los despidos y aseguró que se están llevando a cabo investigaciones por parte de la Fiscalía General de la República (FGR). Aunque no se revelaron detalles sobre el estatus jurídico de los despedidos, Herrera enfatizó que aquellos que participaron o encubrieron estas actividades fueron separados de Asipona.

    Este escándalo ha surgido tras el decomiso de un buque que transportaba 10 millones de litros de huachicol. La situación refleja un esfuerzo por parte de las autoridades para erradicar la corrupción en los puertos y garantizar la seguridad en la región. La comunidad espera que estas acciones contribuyan a combatir el tráfico de combustible ilegal y a restaurar la confianza en las instituciones.

  • Detienen a socio clave de “El Señor de los Buques” tras megadecomiso de huachicol

    Detienen a socio clave de “El Señor de los Buques” tras megadecomiso de huachicol

    Cristian Noé Amaya Olvera, vinculado con empresas de transporte de combustible ilegal, queda bajo custodia; continúa la búsqueda de sus socios.

    Autoridades federales detuvieron en Matamoros, Tamaulipas, a Cristian Noé Amaya Olvera, propietario de al menos cinco carrotanques relacionados con uno de los mayores decomisos de huachicol fiscal en Ensenada, Baja California, en marzo pasado. Amaya Olvera es hermano de Jesús Tadeo Amaya, ambos dueños de AMOL, empresa vinculada con Roberto Blanco Cantú, alias “El Señor de los Buques”, supuesto operador de Mefra Fletes, que almacenó millones de litros de diesel provenientes de Estados Unidos.

    De acuerdo con información de Daniela Wachauf y Manuel Espino para El Universal, la orden de aprehensión, emitida por un juez federal, señala que Cristian Noé Amaya está implicado en almacenamiento ilícito de hidrocarburos. Durante el cateo en Ensenada fueron aseguraron 20 tractocamiones, 47 tanques cisterna, 120 tanques metálicos y 16 motobombas, incluyendo cinco tanques a nombre de Amaya Olvera, con un total de 8.8 millones de litros de diesel y 3,500 litros de urea.

    La Fiscalía General de la República (FGR) detalló que el inmueble carecía de permisos de almacenamiento, y se presentaron 33 pruebas, entre las que destacan denuncias anónimas, actas de inspección, informes de protección civil, dictámenes de ingeniería y criminalística. Además, fueron detectados riesgo de fuga, dado que los implicados carecen de domicilio fijo, viajan frecuentemente y cuentan con pasaportes vigentes.

    Estas acciones se han producido tras el golpe a la red de huachicol fiscal encabezada por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino del exsecretario de Marina. Ahora la FGR investiga a Blanco Cantú y sus socios José René Tijerina Mendoza, José Isabel Murguía Santiago, Jesús Tadeo Amaya Olvera y Anuar González Hemadi, quienes presuntamente operan mediante empresas fachada como Mefra Fletes, Autolíneas Roca y AMOL, involucradas en la distribución de más de 10 millones de litros de diesel en Altamira y otros estados.

    Las indagatorias han revelado que desde 2015, Blanco Cantú y sus socios expandieron su red de contrabando de combustible, con la creación de Autolíneas Roca en 2023, lo que ayudó a consolidar un esquema para introducir ilegalmente combustibles al país, aprovechando empresas de transporte y almacenamiento en distintos estados.

  • Ocho puertos y más de 500 empresas implicadas en el huachicol fiscal en México

    Ocho puertos y más de 500 empresas implicadas en el huachicol fiscal en México

    La Fiscalía General de la República detecta al menos 555 empresas y ocho puertos usados por redes criminales para importar, transportar y comercializar combustible robado con documentación alterada y protección de autoridades.

    La investigación de la FGR revela que al menos ocho puertos en México —Altamira, Veracruz, Ensenada, Lázaro Cárdenas, Guaymas, La Paz, Cancún y Mazatlán— fueron utilizados por redes de huachicol fiscal para mover hidrocarburos de manera ilegal. Entre los implicados destaca el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, actualmente en prisión en El Altiplano por presunta delincuencia organizada.

    De acuerdo con información de Daniela Wachauf para El Universal, un análisis integral del Centro Federal de Inteligencia Criminal, fechado el 11 de junio, identificó 555 empresas vinculadas al contrabando, incluidas Altos Energéticos Mexicanos, Grupo Base Energéticos, Grupo Potesta y Era Tech Combustibles, entre otras. El modus operandi incluía la compra de combustible en Estados Unidos, la importación mediante pedimentos falsos y la distribución a empresas comercializadoras y transportistas que vendían a precios menores al mercado.

    El transporte se realizaba sin permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y en muchos casos se utilizaban documentos falsos o alterados. Algunos barcos, como los que arribaban al puerto de Veracruz, descargaban el combustible parcialmente y regresaban repetidamente con documentación falsa hasta completar la operación, o eran dirigidos a puertos como Lázaro Cárdenas pese a no contar con la infraestructura adecuada.

    Entre las empresas detectadas se encuentran importadoras, comercializadoras, transportistas, gasolineras y factureras, ubicadas en entidades como Estado de México, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Tamaulipas y Jalisco. La FGR también identificó 101 números telefónicos vinculados a estas operaciones y más de 13 mil registros de comunicación asociados al vicealmirante Farías Laguna, lo que evidencia la coordinación entre empresas, autoridades y organizaciones criminales para dar apariencia de legalidad a las operaciones de huachicol fiscal.

  • “El Señor de los Buques”: el empresario detrás de la red de huachicol fiscal más grande de México

    “El Señor de los Buques”: el empresario detrás de la red de huachicol fiscal más grande de México

    Roberto Blanco Cantú, conocido como “El Señor de los Buques”, movió millones de litros de diésel mediante empresas fantasma y personal aduanal cómplice, consolidando la operación más audaz de huachicol fiscal del país.

    De acuerdo con información recopilada por Diana Chávez para La Crónica, el joven empresario de apenas 30 años, Roberto Blanco Cantú, ha sido señalado como el cerebro detrás de una red de huachicol fiscal de alcance nacional, tras emitirse una orden de aprehensión en su contra por el traslado ilegal de ocho millones de litros de combustible asegurados en Ensenada, Baja California, en marzo de 2025.

    Apodado “El Señor de los Buques”, Blanco Cantú operaba desde la lujosa Torre Metropolitan en San Pedro Garza García, coordinando una flota de 300 tractocamiones y 600 pipas que transportaban combustible bajo empresas fantasma, con documentación alterada y registros logísticos falsos, evitando la detección de las autoridades.

    Como director de Mefra Fletes, logró movilizar 18 millones de litros de diésel a través de los puertos de Altamira y Ensenada, con la ayuda de personal aduanal que facilitaba la entrada sin inspección, consolidando así la operación más ambiciosa de huachicol fiscal detectada en México.

    El entramado familiar vincula a su hermano mayor, Rigoberto Blanco Cantú, con el Cártel del Golfo, y presuntamente con operaciones de ingreso de mercancía ilícita a cargo de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, así como con una red de extorsión aduanal ligada a Osiel Cárdenas Guillén.

    Hasta ahora, Blanco Cantú es considerado uno de los principales objetivos del gobierno federal y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, encabezada por Omar García Harfuch, para desmantelar la red de huachicol más sofisticada del país, que ha expuesto la colusión entre empresarios, autoridades aduanales y crimen organizado.

  • Red de huachicol en la Marina: sobornos millonarios, capitanes corruptos y barcos fantasma

    Red de huachicol en la Marina: sobornos millonarios, capitanes corruptos y barcos fantasma

    El caso de los hermanos Farías Laguna destapó cómo marinos, empresarios y funcionarios montaron una red criminal que movió millones de litros de combustible robado desde Estados Unidos hacia México.

    La Secretaría de Marina enfrenta uno de los mayores escándalos en su historia reciente. Una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) reveló una red de contrabando de hidrocarburos, integrada por altos mandos navales, funcionarios aduanales y empresarios, que operaba desde 2024 y que fue expuesta tras el aseguramiento del buque Challenge Procyon en Tampico, en marzo de 2025.

    El entramado criminal habría sido encabezado por los hermanos Fernando y Manuel Roberto Farías Laguna, familiares del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán, y presuntamente responsables de colocar a marinos de confianza en puestos clave de aduanas para facilitar la entrada ilegal de combustible. La investigación documenta sobornos millonarios, bolsas negras con dinero en efectivo y protección institucional para asegurar el paso de al menos 14 barcos cargados de diésel, de acuerdo con un análisis de Carlos Carabaña para El País.

    Entre los involucrados aparecen empresarios de la compañía Mefra Fletes, como Héctor Portales Ávila y Anuar González Hemadi, además de accionistas ligados al crimen organizado. Sus camiones cisterna fueron clave para transportar cerca de 10 millones de litros de combustible. La FGR ha girado nuevas órdenes de captura contra ocho implicados, incluidos accionistas y operadores financieros.

    Otro personaje central es Miguel Ángel Solano Ruiz, alias “Capitán Sol”, señalado por derrochar más de 60 millones de pesos en casinos y repartir sobornos a través de maletines repletos de efectivo. Su conexión con los Farías habría permitido operar la red bajo el nombre en clave de “Los Primos”.

    La investigación también expone un rastro de violencia: el asesinato de un exmarino que denunció la red, la muerte de una trabajadora de la Fiscalía y el suicidio de otro militar acusado de recibir sobornos.

  • Contralmirante Fernando Farías obtiene suspensión y frena su captura por red de huachicol fiscal

    Contralmirante Fernando Farías obtiene suspensión y frena su captura por red de huachicol fiscal

    El alto mando de la Marina es acusado de encabezar una red de contrabando de combustibles que operaba con 32 barcos y millones de litros de hidrocarburos.

    El contralmirante Fernando Farías Laguna, prófugo de la justicia y señalado como pieza clave en el huachicol fiscal, logró una suspensión que frena temporalmente su captura. Autoridades lo acusan de delincuencia organizada y de dirigir una estructura de corrupción que permitió la entrada ilegal de combustible proveniente de Estados Unidos.

    El recurso fue promovido el 29 de agosto ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal en Ciudad de México, apenas diez días después de que la Fiscalía General de la República (FGR) judicializó el expediente. Farías reclamó la orden de captura y la negativa de acceso a la carpeta de investigación. Aunque en un inicio denunció posibles actos de tortura, incomunicación, malos tratos y falta de atención médica, finalmente desistió de esas acusaciones.

    El juez en funciones, José Alberto Rodríguez Rivera, concedió la medida cautelar bajo la condición de que Farías comparezca físicamente ante la autoridad en un plazo de tres días hábiles y pague una garantía de 49 mil pesos. De no hacerlo, la suspensión perderá efecto.

    Mientras tanto, el caso continúa avanzando contra otros implicados. El juez federal Mario Martínez Elizondo vinculó a proceso a nueve elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y a cinco civiles por participar en la misma red de contrabando. En total, 13 personas ya están detenidas y encarceladas.

    Los procesados permanecerán bajo prisión preventiva oficiosa. Sin embargo, una mujer identificada como Perla Elizabeth, funcionaria de la Aduana de Tampico y actualmente embarazada, seguirá en prisión domiciliaria. Otras dos mujeres se encuentran en el Cefereso 16 de Morelos, mientras los hombres permanecen en el Altiplano, Estado de México.

  • Capitán del huachicol fiscal gastó 60 mdp en apuestas pese a retiro de 18 mil pesos

    Capitán del huachicol fiscal gastó 60 mdp en apuestas pese a retiro de 18 mil pesos

    La FGR investiga a Miguel Ángel S. R., alias “El Capitán Sol”, por presunta coordinación de pagos a marinos y funcionarios para el paso de diesel ilegal en aduanas, y por su vínculo con homicidios dentro de la red de huachicol fiscal.

    El capitán de corbeta retirado Miguel Ángel S R, conocido como “El Capitán Sol”, percibía un retiro mensual de 18 mil 785 pesos, pero en cinco años gastó más de 60 millones de pesos en apuestas en el Hipódromo de las Américas y en diversos casinos, según información de la Fiscalía General de la República (FGR), citada en una investigación de Reforma.

    El militar figura como operador clave de la red de huachicol fiscal y ha sido apodado el “rey del fentanilo”, por su presunta relación con el tráfico de drogas y su papel como enlace de los hermanos vicealmirante Manuel Roberto y contralmirante Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán.

    La FGR documenta que Miguel Ángel S. R. coordinaba pagos a marinos y funcionarios para permitir el paso de combustible ilegal en las aduanas de Tampico y Altamira, y que acumula ingresos ilícitos por más de 67 millones de pesos, propiedades millonarias y vínculos directos con los hermanos Farías Laguna.

    Un informe de inteligencia incluso lo relaciona con el homicidio del contralmirante Fernando Guerrero, quien inicialmente participó en la red de huachicol fiscal y fue ejecutado en Colima tras denunciar las operaciones de sus cómplices. La FGR continúa recabando evidencias para determinar su posible autoría intelectual.

  • Red de huachicol fiscal controlaba aduanas y descargaba diesel en una hora

    Red de huachicol fiscal controlaba aduanas y descargaba diesel en una hora

    La FGR documenta que la organización dirigida por los hermanos Farías Laguna operó con apoyo de marinos, funcionarios y empresarios, manejando hasta 300 pipas por cada buque y extendiendo su influencia a varias aduanas marítimas de México.

    La investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) revela que la red de huachicol fiscal, conocida como Los Primos, presuntamente liderada por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y el contralmirante Fernando Farías Laguna, tenía la capacidad de cerrar la aduana de Tampico por una hora para descargar millones de litros de diesel en cerca de 300 pipas, de acuerdo con información de Mario Rodríguez y Rubén Mosso para Milenio. Su objetivo era controlar estratégicamente todas las aduanas marítimas del país.

    Durante la audiencia en el penal de El Altiplano, la FGR explicó que la estructura operó desde 2023 e integraba marinos, funcionarios, agentes aduanales y empresarios, con poder suficiente para corromper o coaccionar a personal clave en Tamaulipas, Colima, Sonora y Ciudad de México. Entre marzo de 2024 y mayo de 2025, 31 buques fueron descargados bajo este esquema.

    Los testimonios de colaboradores, identificados con los indicativos Santo y JHR, detallan cómo los buques reportaban supuestos aditivos para aceites y lubricantes, cuando en realidad transportaban diesel automotriz, sin que nadie cuestionara la ilegalidad por la implicación de altos mandos navales y funcionarios. Además, se documentó que los hermanos Farías Laguna proponían y avalaban la designación de personal clave en la Agencia Nacional de Aduanas, consolidando así su control sobre la estrategia delictiva.

    La investigación indica que los responsables utilizaban sobornos y apoyos económicos a directores de aduanas para “levantar” puestos estratégicos, mientras las operaciones se desarrollaban con discreción y protección de altos mandos. La FGR abrió un plazo de investigación complementaria de seis meses, mientras los imputados permanecen en prisión en el Altiplano, enfrentando cargos por delincuencia organizada con fines de delitos en materia de hidrocarburos.

  • CJNG y Cártel del Golfo usan buques huachicoleros para traficar armas en Tamaulipas

    CJNG y Cártel del Golfo usan buques huachicoleros para traficar armas en Tamaulipas

    Investigaciones de la FGR revelan que cargamentos de diesel ilegal y armamento llegan semanalmente a Altamira y Tampico, con presunta protección de autoridades federales y aduanales.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga los buques con huachicol fiscal que arribaban al puerto de Altamira, Tamaulipas, como el Challenge Procyon, cargados con millones de litros de diesel y armamento de grueso calibre destinado a abastecer a los cárteles mexicanos. El 19 de marzo de 2025, autoridades federales aseguraron el barco con 10 millones de litros de combustible, 192 contenedores, 29 tractocamiones, armas y vehículos, lo que dio inicio a la causa penal 216/2025.

    De acuerdo con una investigación de Daniela Wachauf para El Universal, el expediente vincula al empresario Héctor Manuel Portales Ávila, al exjuez federal Anuar González Hemadi, y a José Ramírez Guardado, por su probable participación en delitos de posesión de hidrocarburo ilegal. Según denuncias anónimas, los cargamentos llegan desde Estados Unidos, ingresan con documentación irregular y son resguardados por el Cártel del Golfo, con supuesta complicidad de directores de la Agencia Nacional de Aduanas.

    Los informes de la SSPC detallan que las pipas vinculadas a Mefra Fletes descargan el diesel de día y armas de noche en inmuebles de Altamira identificados con siglas del CDG, mientras personal armado amenaza a observadores y agentes. El operativo revela un esquema donde empresas fachada y rutas marítimas internacionales son utilizadas para la importación ilegal de hidrocarburos y tráfico de armas, vinculado incluso con el CJNG.

    La próxima audiencia contra los investigados está programada para el 30 de octubre en el penal de El Altiplano, Estado de México, mientras la fiscalía continúa indagando a al menos ocho personas y empresas implicadas en este entramado delictivo de alto poder económico y criminal.